AI AI AI AI Canta y no Llores

Hubo un tiempo en que los inentos de producir videos mediante IA generativa sólo daban lugar a secuencias que le habrían causado pesadillas a Clive Barker.

Tanto que esa misma deformidad se usó como excusa para tirar de IA para los títulos de crédito de cierta serie de TV.

¿Quién hubiera podido sospechar que la Disney antepusiera sus intereses monetarios a la integridad artística?

Pero el imparable progreso tecnológico ha seguido avanzando a una velocidad que deja en conservadora la Ley de Moore (no, ese no, el otro).

Y hoy en dia el tema ya no es si una IA puede generar una secuencia de video realista sino, AY MECACHIS, que todo el catálogo de tu productora no basta para que plagie lo suficiente ENTRENARLA para hacer una película entera.

¿Hemos pasado de la Era de la Postverdad a la de la Falsedad Absoluta? ¿Un tiempo en que las sombras de la caverna son tan realistas como los cuerpos que las proyectaban (+10 por referencia literaria clásica)? ¿Estamos condenados a no saber qué es verdad y qué es mentira?

A eso digo ¡NO! Siempre nos quedará el indomable Espíritu Humano™. Ese que hace que indefectiblemente ganemos en las películas cuando nos enfrentamos a máquinas teoricamente superiores. Esa chispa, ese ojo clínico, ese sentido crítico que siempre nos avisará cual instinto arácnido ante un video generado por IA por muy ultrarrealista que pueda ser.

Sin ir más lejos el último que han intentado colarnos era fácil de detectar.

¿Moore (no, el otro no, ese) siendo amable y pidiendo perdón a sus lectores? ¡Vamos, hombre, me habría creido antes uno de Manzón confensando que es un homicida imprudente y anunciando su dimisión!

Mi lista de DCos (1988 cover date)

Mi lista de DCos (1987 cover date)

Intrínsecamente

Watchmen num. 4 (Alan Moore, 1986)

Every Man for Himself: a Memoir, capítulo 18 (Werner Herzog, 2022)

«Un extraño incidente se me quedó grabado en la mente. En un hangar había una gran cámara de vacío construida con acero extremadamente resistente, y era tan grande que varios técnicos pudieron entrar en ella para preparar un experimento. El vacío era tan poderoso que vaporizaría a un hombre. La puerta de la cámara se accionaba eléctricamente y se movía muy lentamente sobre raíles. Los ingenieros prepararon los objetos dentro de las cámaras y luego se fueron. La puerta se cerró en silencio y sonaron alarmas estridentes para indicar que la prueba estaba a punto de comenzar. Entonces, de repente, se oyeron gritos desde la cámara y martilleos desesperados contra las paredes de acero. Uno de los técnicos que no se había dado cuenta de que la cámara estaba siendo sellada se quedó atrás. Tampoco sabía que su martilleo se oía con mucha claridad. La puerta tardó unos minutos en abrirse de nuevo, muy lentamente. El hombre que estaba dentro estaba mortalmente pálido por la conmoción»

¿Coincidencia? ¿Serendipia? ¿Homenaje?

SuperSurvey

Efemérides GENIALES! para 2025

Un nuevo año, los mismos propósitos de siempre: proclamar lo GENIAL!, no hablar de periodismo de tebeos en España y esperar a ver si la Sectorial del Cómic saca un comunicado sobre lo de las IAs, que estamos esperando. Mientras tanto, marcamos fechas en el calendario y esperamos que las editoriales, tanto las extranjeras como españolas, se hagan eco de algunos de los grandes hitos que, con fechas así bastante redondas, se pueden celebrar en 2025.

Hace 50 años…era 1975

  • No puedo empezar sin destacar que en julio se cumplen 50 años de la creación del primer clon conocido de Spiderman, al que en los 90 conoceríamos con Ben Reilly. No es que Ben haya estado ausente en los últimos años en las mentes y los corazones de los editores de Marvel y de los lectores que, en contra de todo criterio racional, siguen leyendo tebeos de Spider-man. Pero este 50 aniversario de su concepción a manos de Gerry Conway bien merece algún tipo de evento especial. Ya se nos ocurrirá algo.
  • No sería el único hito de Marvel porque en este mismo año aparecería el Giant-Size X-Men #1, que incluiría la creación de numerosos mutantes nuevos y la adición de Lobezno a la Patrulla X. Una inclusión que durante las cinco décadas posteriores no ha dejado de aportarnos GENIALIDAD.
  • No solo los estadounidenses han sido tocados por la GENIALIDAD! y es que si hablamos de dibujos superlativos, ciencia ficción pasada de rosca, pistolones, explosiones, anatomías imposibles y bolsillos no podemos olvidar la revista Metal Hurlant, que en 1975 imprimió sus primeros números.

Hace 40 años…era 1985

  • ¿Qué podemos decir de 1985? DC estrenaba sus Crisis en Tierras Infinitas, Alan Moore lo petaba en su Cosa del Pantano (este es el año de creación de John Constantine) y le daba trabajo a un muchachito muy prometedor llamado TODD! en una cabecera llamada Infinity Inc.
  • En esas mismas fechas otro chaval sentía la llamada de lo GENIAL y le mandaba unos cuantos dibujos al editor de Megatron Cómics. Aunque aún tardaría un poco en entrar en el mundillo profesional, los hagiógrafos sabemos que 1985 es el primer año de la Era de ROB!
  • La lista de personajes GENIALES creados en 1985 podría no terminar nunca, pero podemos destacar a Longshot, Mojo Nimrod o Marta Plateada únicamente en Marvel.

Hace 30 años…era 1995

  • Ya dentro de los 90 nos vemos obligados a resumir porque la cantidad de hitos GENIALES! sería apabullante. El 95 es un año de transición que lo mismo nos trajo el fin de la Punisher-manía, con el cierre de sus tres cabeceras mensuales, como el cierre de Dragon Ball Z. o el fin de la tira de Calvin y Hobbes (que había comenzado precisamente 10 años antes).
  • Fue además el año en el que se escenificó el fin de la primera etapa de concordia en Image Comics, con ROB! centrándose en su nuevo espacio, Maximum Press, que más tarde se convertiría en Awesome Comics. Durante estos años crearía personajes como Avengelyne o Asylum. Si no os suenan estáis tardando en ir a leerlos.
  • No obstante, fue un gran año para los chicos de Image. En 1995 Greg Capullo haría el primer diseño duradero de Spawn, la creación de Todd McFarlane. Alan Moore escribiría una miniserie para el personaje llamada Blood Feud. La cabecera de Youngblood, capitaneada por ROB!, viviría su primera renumeración (¡los número 1 son siempre cosas a celebrar!). Y además, auparían el nacimiento de Astro City, de Kurt Busiek.
  • La MTV estrena una serie de animación basada en The Maxx de Sam Kieth.
  • Las editoriales tradicionales también experimentaban un momento especial con La Era del Apocalipsis o la Saga del Clon en Marvel y en la línea Vertigo de DC el debut de Predicador. ¡Grandes genialidades en el horizonte!
  • Pero la mayor genialidad estaba ocurriendo en La Casa de las Ideas puesto que 1995 es el año sin Editor en Jefe, un experimento tremendo que desencadenaría en el más funesto y, sin embargo, GENIAL! de los resultados cuando Bob Harras se convirtieran en el Editor en Jefe de Marvel durante los 5 años siguientes.

Hace 25 años…era 2000

  • 5 años después Harras salía del puesto de editor de Marvel y entraba Joe Quesada, quien se convertiría en el salvador de una editorial al borde del infarto constante. Con esta salida no terminaba la era GENIAL! de Marvel, que se sucedería a través de varias de las obras en los años siguientes.
  • Brian Michael Bendis comienza su reinado del terror al destacar en la aclamada serie Powers y conseguir un puesto de guionista en la nueva cabecera Ultimate Spiderman.
  • No obstante el hito GENIAL! para Marvel y, si me apuras, los superhéroes en general fue el estreno de X-Men, la primera película de imagen real del grupo mutante más popular de los cómics.
  • También es el año en el que Alan Moore llevaba 2 series regulares nominadas a los Eisner pero perdió contra Acme Novelti Library, de Chris Ware (aunque se llevó el de mejor guionista, premio al que no optaba Ware).
  • Para ROB! fue un año duro con el cierre definitivo de Awesome Comics. Ni siquiera pudo disfrutar en exceso de X-Force, la cabecera más importante de Marvel, llegase a su número 100. Marvel tardaría años aún en volver a invitar a Liefeld a volver a sus personajes más celebrados.
  • Para el resto del mundo del cómic, las muertes de Carl Barks y Charles M. Schulz parecían indicar que el nuevo milenio iba a traer muchos cambios. Y lo hizo. Por ejemplo, ahora Marvel nunca publicaría una imagen como esta de 1975. Porque los tiempos siempre están cambiando.

Una Navidad releyendo Watchmen

Rimember, Rimember…

RINNNGGGG… RINNNGGGG…

Mogo John

Probablemente no exista ningún otro planteamiento de serie tan idoneo para la exploración de biologias y culturas extraterrestres tan perfecto como el de los Green Lantern Corps. Una institución en la que literalmente cada agente pertenece a un sector estelar diferente. Por ello no es extraño que algunos de los mejores episodios de sus muchas series se hayan centrado en explorar los límites de lo que son entidades sentientes.

Como el clásico «Mogo No Se Relaciona» de Alan Moore y Dave Gibbons. Ya en otros relatos publicados en Tales of the Green Lantern Corps el Bardo de Northampton, todavía en buenas relaciones con la DC en aquel lejano 1986, deja volar libre su irrefrenable imaginación con personajes como Campana Aguda. Pero en esta historia corta publicada en su número 188 da el do de pecho con la revelación final de que el Green Lantern Mogo es en realidad un planteta.

Quizá influenciado por el Solaris de Stanislav Lem el Green Lantern plantetario vuelve a aparecer en la que probablemente sea la mejor historia de esta etapa, Tygres.

En una apocalíptica visión de futuro en la que acaban cayendo los dos últimos y más poderosos Linternas, un daxamita y un planteta.

Mogo quedó en un relativo olvido hasta la llegada de un Geoff JOHNS! dispuesto a exprimir cada página, cada viñeta, cada linea escrita por Moore. El planteta inteligente no sólo era una creación directa del británico, su escala plantetaria encajaba perfectamente en la concatenación de eventos grandilocuentes a que se entregó nuestro querido Geoff.

Pero no contemos sólo lo malo. Alguien tuvo la original idea de acudir al autor de aquellas añejas y codiciadas páginas que todavía se hablaba con el staff editorial de DC, Dave Gibbons, y darle la oportunidad de contar las andanzas del planteta Mogo con el conocimiento de causa que da ser su co-creador.

Y allá por 2006 el co autor de Rogue Trooper y Martha Washington nos demostró que como guionista no sólo podia exprimir al alienígena plantetario que había diseñado, era capaz de atreverse a expoliar más tebeos creados junto a El Barbas. E incluso de hacerlo adheriendose a las raices de exploración de culturas y conceptos extraterrestres que forman la columna vertebral del Greenlanterverso y explicar que, a pesar de parecer casi completamente humanos, los nativos de Korugar…

…tienen las salidas de los conductos de fluidos corporales colocados de manera muy diferente a los nuestros.

Y por eso nunca hemos visto llorar a Sinestro y en su planeta el monólogo «lágrimas en la lluvia» tiene un significado MUY diferente.

(bueno, o eso o todo es una retorcida referencia a Cristobal Colón)

Relectura veraniega de La Cosa del Pantano del Barbas