
[Viñetas de Spiderman 5 de Panini (Spider-Man 9 USA, 2023)]
[Viñetas de Spiderman 5 de Panini (Spider-Man 9 USA, 2023)]
Esta semana Panini ha sacado un volumen cuyo material coincide, en su mayor parte, con una de las piezas más buscadas por los coleccionistas de Marvel: el tomo Spiderman: Triunfo y tragedia de cómics Forum. Se trata de un tochaco con 400 páginas del Amazing Spider-Man de 1993 y 1994 y otras 300 páginas de batiburrillo mezclado al más puro estilo Bruguera
El económico precio de este tomo, 60€, seducirá sin duda a los que quieran poseer este material sin tener que rebajarse a la edición cutre de Salvat (es sabido que los coleccionables son solo para novatos) y sin tener que alimentar la hoguera de la especulación que ha secuestrado el tomo original durante casi tres décadas
En el párrafo de arriba he hablado de los que quieran poseer este material. Porque si alguien quiere leerlo… Bueno, digamos que hay indicios de que el mismo David Michelinie ha mandado un mensajito a Panini a ver si podían «disminuir» de alguna manera su visibilidad en relación a su aportación a este tomo
Y en Panini al parecer han intentado hacer lo que han podido por satisfacerle
En 1990 Marvel rebosaba talento. Tenía tanto talento que literalmente no cabía en las colecciones que ya tenía, por eso tuvo que crear nuevas cabeceras. Es el caso de Spider-Man, inaugurada en 1990 y capitaneada por TODD!, cuyas etapa de esplendor era tal que necesitaba una colección para él solo, mientras dejaba que otros autores se hicieran cargo de Amazing y el resto de títulos secundarios. Spider-man no nació como una cabecera lateral o pequeña, sino como un ambicioso escaparate de lo mejor que tenían para ofrecer los mejores creadores de la editorial. Cuando dos años después los chicos más populares se fueron a hacer Historia con Image, la cabecera se encontró en un juego rotatorio que permitía mostrar en el escaparate, todavía entonces, a lo más granado de la plantilla de la casa de las ideas.
Por todo esto, la recuperación de la cabecera Spider-Man es siempre una alegría. No estamos hablando exactamente de un “volumen 2” porque Marvel ya había utilizado el escueto nombre para una colección de Miles Morales (con Bendis y Sara Pichelli, poca broma) y más recientemente se utilizó este mismo título para la miniserie dibujada por la misma Pichelli y escrita a cuatro manos de J.J. y Henry Abrams. En ambos casos hablamos de nombres pesados, fichajes de impacto para la editorial, pero nunca un plan tan ambicioso como el que había tenido el “vol 1” de los noventa. Hasta ahora.
Y es que Marvel ha decidido reabrir esta cabecera como colección simultánea a Amazing, y para el lanzamiento ha ubicado a una estrella del panorama arácnido noventero: Mark Bagley. Y si Bagley se puede contar entre los artistas que más veces y durante más tiempo han dibujado al trepamuros (sea en su versión canon o su versión Ultimate), para los guiones han reintroducido a Dan Slott, el guionista que compite con el propio Stan Lee como el hombre que más tebeos de Spidey ha firmado con su nombre. Volver a traer, apenas unos años después, al autor con la más larga carrera al mando del personaje puede parecer redundante, o una jugada desesperada y novedosa. Los seguidores de las vicisitudes editoriales de Marvel sabemos que no es así. Si acaso podemos comentar, que no criticar, que no se trata de una jugada original. En tiempos recientes Marvel ha llamado a parte de su talento histórico a recuperar los personajes con los que labraron su leyenda, algo de lo que ya hablamos en marzo. ¿Qué tal han ido las ventas de estas colecciones? No importa. Estamos hablando de ARTE, no del vil metal.
Mucho podríamos comentar sobre qué significa esta jugada y qué impacto va a tener sobre el personaje del trepamuros. Se prepara un nuevo evento multiversal, de nuevo, jugada no muy original pero perfectamente comprensible en un contexto editorial. Puede que no estemos en el campo prolífico y original de los 90 en los términos de creatividad e innovación, pero hay que abrazar el nuevo ciclo que Marvel está empujando de un tiempo a esta parte: la era del refrito.
Volvemos a repasar algunas de mis lecturas de los meses de verano
Buf, 2019… ¿os acordáis de 2019? ¡Qué nostalgia!
Lo de traducir las visitas anuales de Snoopy a la casa de Bill Mauldin como si fuera a un bar ya es pura cabezonería. ¡Es imposible que la traductora, su editor y toda Planeta entera no se haya dado cuenta de que llevan diez años haciéndolo mal! #snoopy1997 pic.twitter.com/AawsUdmpat
— Eme A (@emea) December 1, 2019
Vaya mierda de parche han colado en Historia del Universo Marvel 2: Isaiah Bradley ya no es el primer Capitán América, sino un intento posterior de imitar el suero de Steve Rogers. Se pierde la denuncia de la experimentación con negros de los medicamentos destinados a blancos pic.twitter.com/S7FNaBkRhI
— Eme A (@emea) December 6, 2019
Si es que son como las pipas. Empiezas con uno y ya no puedes parar pic.twitter.com/QBMKNMCQlX
— Eme A (@emea) December 7, 2019
El "mainsplaining" no existe, @PaniniComicsEsp. Es mansplaining, con "man" de hombre #spiderman160 #marvelespanini pic.twitter.com/EtCJL3Co37
— Eme A (@emea) December 8, 2019
Esta extraña historia de Harras usando a Thibert para torpedear a Bagley sale a la luz un día antes que que el dibujante se ponga a tiro de @Pedro_Monje en @Heroes_ComicCon. ¿Saldrá el tema en algún momento? (Silbido, silbido) https://t.co/zYZbU0wiUi
— Eme A (@emea) December 13, 2019
Misión cumplida, @scarwitch. Ya nos podemos ir a casa pic.twitter.com/sSMSVSuIe9
— Eme A (@emea) December 14, 2019
Oye, @PaniniComicsEsp, ¿1939 fue hace ochenta años o hace ocho? Es que me haceis dudar #marvelespanini pic.twitter.com/c87wQnvWQH
— Eme A (@emea) December 14, 2019
Este festival es el único caso (que recuerde) en que la novedad más celebrada sería que se cayera del cartel el invitado principal https://t.co/x8fN09PwdY
— Eme A (@emea) December 19, 2019
Viendo al pequeño Billy en Se ha escrito un crimen me da que de mayor va a ser todo un payaso #msw1x09 pic.twitter.com/w4o0TPPgVi
— Eme A (@emea) December 19, 2019
España, 1998. Se publica el n°0 de una nueva y prometedora serie. ¿Reconocéis el tebeo? ¿El dibujante, por lo menos? pic.twitter.com/Js9SNgo4I2
— Eme A (@emea) December 21, 2019
-Oye, ¿este quién es?
— Eme A (@emea) December 22, 2019
-Es David López
-¡Lo sabes todo!
-Estuviste en una charla mirándole desde dos metros de distancia durante una hora. ¿Ya no te acuerdas?
-Es que ya solo tengo ojos para Jorge Jiménez#esmiseñora https://t.co/IoxHpT52Gj
Mi cruce favorito entre Lobezno y Hulk (alias Joe Arréglalo) es el de los números 7 y 8 de Lobezno, por Chris Claremont y John Buscema #marvel pic.twitter.com/at9vAjB5GO
— Eme A (@emea) December 22, 2019
Lo de la serie de Ms Marvel de Panini ha sido un tiro en el pie. Primero, por lo que vino de EEUU: marcha de G. Willow Wilson y golpe de timón de Saladin Ahmed. Segundo, por la decisión propia de añadirle la prescindible (siendo suaves) Marvel Team Up a compartir grapa https://t.co/8SuQg62Y09
— Eme A (@emea) December 23, 2019
Más lecturas para hoy: la historieta navideña de David López https://t.co/JUzI8BxNkm
— Eme A (@emea) December 24, 2019
Cuando quedas con Guy Gardner y él elige el sitio #gl131 #dc pic.twitter.com/j5Gz8avtjT
— Eme A (@emea) December 27, 2019
Me estoy quitando
— Eme A (@emea) December 27, 2019
(cc @whakoom) pic.twitter.com/g1BuUHfc9P
Cuando vuelvo a casa de mis padres por Navidad #willeisner #nycity pic.twitter.com/JEAsjvIc6i
— Eme A (@emea) December 27, 2019
Otros sesenta centímetros de tebeos que me traigo de #casapadres. La mitad son grapas del Batman de Zinco. El resto Rumiko, Eisner, OMAC de Byrne, algunas novelas gráficas de Marvel y otras petisoperías pic.twitter.com/EmswRWMSER
— Eme A (@emea) December 27, 2019
El famoso milagro navideño de multiplicar los panes, los peces y los julianclementes @ZonaNegativa @SalaDePeligro @JulianEme pic.twitter.com/g8eViHLaJS
— Eme A (@emea) December 28, 2019
Ante la posibilidad de que en 2020 se empezara a usar la expresión "precio Panini" en lugar de la clásica "precio Norma" para referirse a los tebeos caros, ¡Norma contraataca! https://t.co/yAuXt0m2PM
— Eme A (@emea) December 30, 2019
¡Porque recordar es volver a vivir!
Cada vez que Marvel monta una de sus mesas redondas Women of Marvel sabes que algo están preparando. Generalmente algo que no tiene nada que ver o que, directamente, va a ofenderlas. El día que empiecen a montarlas para razas o ideologías acabarán colgados de un árbol. Mientras tanto podemos disfrutar de cosas como el año pasado, cuando decidieron que la mejor idea posible era anunciar una serie de Greg Land. Este año han decidido que lo mejor que podían hacer era anunciar una serie de portadas alternativas llamadas Mighty Men of Marvel.
Es complicado entender -quiero decir, intentar entender- por qué Marvel decidiría algo así. Salvo, por supuesto, para dar una lección. El año pasado le dieron una serie a Greg Land y una portada alternativa a Milo Manara así que van a demostrar que pueden hacer LO MISMO con hombres. Por lo visto una sexualización vale por la otra o algo así. Todo es demasiado *guiño guiño codazo codazo* en esta Nueva Nueva Diferente Nueva Marvel. Así que quizá todo es un truco para que la gente aprenda La Falacia He-Man, es decir, la diferencia entre estar sexualizado y ser una fantasía de poder. Puedes estar medio desnudo y que la sexualización sea lo segundo igual que puedes llevar ropa encima y estarlo a tope, sobre todo cuando parece que más que llevarla te la han pintado. Por supuesto esto nos llevaría a explicar la teoría de la mirada y del male gaze y muchas más cosas que son demasiado largas como para este post. Vale, quizá no largas, pero sí deprimentes. Y no necesitamos más cosas deprimentes, para eso ya tenemos los próximos estrenos. Así que os pongo un enlace a la Hawkeye Initiative y un cómic explicativo
y así podemos pasar a lo interesante aquí. Las portadas en sí.
Porque podríamos dedicarnos a hablar de ellas, a discutir si realmente intentan sexualizar, si en realidad quieren celebrar a los hombres, si nadie en Marvel tiene muy claro qué es lo que están haciendo o a saber qué otra locura que se nos pueda ocurrir. Pero es más rápido hacer una encuesta. Así que vamos con lo que ya se ha visto…
Agents of S.H.I.E.L.D. #7 (Guillem March)
Amazing Spider-Man #15 (Dan Panosian)
Old Man Logan #8 (Rafael Albuquerque)
Power Man and Iron Fist #6 (Andrew Robinson)
Una vez visto todo esto volvamos por un momento al asunto que nos ocupaba al principio. Es decir, hasta cierto punto podemos entender que no entiendan la belleza del cuerpo masculino salvo quizá con MuertoPiscinas porque, por supuesto, MuertoPiscinas ya ha estado ahí.
el fan art -sí, con enlaces de diversa nsfwilidad al pinchar en las imágenes y todo-,
[EDITO: He caído en que tiene razón L, the Girl in Black, y por algún motivo parece que he elegido todo fan art creado por hombres con un estilo cercano. Así que vamos a poner algún ejemplo creado por… bueno, la verdad es que presupongo que mujeres pero lo mismo son prejuicios míos. En cualquier caso, más variedad:
Hale, fan art de abracistos, que no se diga.]
y, por supuesto, el porno.
Sí, por algún extraño motivo -y pese a las quejas por su calidad- parece que lo normal es que sea porno gay. Quién iba a pensar que lo iban a consumir hombres antes que mujeres. -O que iba a parecer humorístico.- Claro que también me ha costado distinguir el fan art del porno así que quizá la culpa sea mía. Sobre todo cuando leo a gente y sus ejemplos de sexualización masculina me parecen incluso moderados comparado con lo que se puede encontrar por ahí.
Pero, claro, quizá el asunto está en que el mayor fallo de Marvel es que es Marvel. Es decir, no dudo que han tenido sus momentos de sexualización y shippeo,
pero lo que está claro es que no es DC. No solo porque a DC se le escapen cosas de cuando en cuando…
Sobre todo porque DC significa Dick Grayson.
Y eso ya sabemos todos lo que significa. –Por cierto, ¿no os ha sorprendido la falta de culos en las portadas oficiales de Marvel?-. -Y sí, esto está puesto para demostrar que también ellos pueden ir totalmente vestidos y ser sexualizados. ¡Gracias, Dick!- -Antes de que llegue Emilio, yo también echo de menos cuerdas y tentáculos, pero esto es lo primero que ha salido en Google. El resto lo tendréis que enlazar vosotros.- -Que aquí criticar es muy fácil pero es que no es como si pudieran buscar alguna plataforma en la que los propios hombres hubieran buscando una forma de hacerse atractivos a las mujeres. Eso no existe ene l mundo actual. No funcionaría. Que va. Nunca. Hombres sexualizándose, qué locuras.- Así que lo que mejor podría hacer Marvel para arreglar las portadas que faltan es buscarse a alguien que realmente entienda el concepto.
No a alguien. Al mejor. Y eso signfica, muy obviamente…
ROB!
Al fin y al cabo, ¿qué más opciones se supone que les quedan?
¿Recurrir a…?
QUESADA!
– Si pensabais que iba a dejar pasar la oportunidad estabais MUY equivocados-
Tranquilos, no os perturbaré más, que es Semana Santa y ya sé que tenéis que evitar la carne. Acordaos de votar y os dejo que volváis a vuestras películas de glad… de romanos.
Ser velocista en DC está sobrevalorado.
Es decir, habiendo una dimensión como la Fuerza de la Velocidad que confiere supervelocidad a aquel que consiga acceder a ella, es cuestión de tiempo que el número de corredores vaya aumentado hasta hacerse indistinguibles uno de otros. O peor aún, hacerse irrelevantes.
Vamos a verlo con un sencillo ejercicio. Pensad en un héroe velocista de DC. Acotémoslo en la continuidad más conocida por la población de este sitio, es decir la post-Crisis-de-1985. Venga.
Habéis pensado en Flash ¿verdad? según gustos puede haber sido el Flash original, Jay Garrick, Flash II, Barry Allen, o el tercer Flash, Wally West. Personajes diferentes con parecido nombre.
Sigamos con el ejercicio con otra pregunta también sencilla, aumentemos el número de supervelocistas de DC a tres. Y sí, valen personajes con parecido nombre si son diferentes.
Ajá, muy bien.
Más fácil no ha podido ser, así que vamos a complicarlo un poco, tan sólo un poco más, sin llegar a ser excesivamente difícil: nombra cinco héroes velocistas de DC.
Y cuando lo tengas tira pabajo.
Casi con toda seguridad tienes a los tres Flashes en tu lista, y muy posiblemente también tienes a Bart Allen como Impulso (si has conseguido recordarle como el cuarto Flash de la continuidad, acabas de jorobar a todos los editores que llevan años intentando que nos olvidemos de aquello). Y como quinto es muy probable que hayas conseguido recordar el nombre del que actuó como mentor de Impulso, Max Mercury (también vale si aunque no recordabas ninguno de sus muchos nombres pensabas en «el viejo aquel que…«)
¿Han sido estos tus cinco? posiblemente sí en muchos casos.
Lo que significa que apenas nadie ha tenido en cuenta a Jesse Quick.
Mientras que los uniformes de los velocistas masculinos ha permanecido casi inalterado a lo largo de las décadas, el de Jesse, en tanto que heroína en un mercado masculinista, ha tomado múltiples formas. Por supuesto mostrando piernas en muchas de ellas. Y aún así no ha sido capaz de dejar poso suficiente en nuestra memoria como para recordarla en una lista amplia. Muchos ni siquiera os acordaréis de 3×2(9yZ)4A, el mantra que usaba para acceder a su poder.
Bueno, y ahora que hemos rescatado del olvido al personaje, vamos a seguir haciendo memoria ¿alguien en la sala capaz de recordar alguna aventura en la que Jesse Quick haya jugado algún papel relevante?¿o alguna línea de diálogo destacable?
¿No?
No pasa nada, es normal. Son tantos los velocistas a repartirse protagonismo en tantos grupos que alguno tenía que quedarse al final de la cola. Y esa ha sido Jesse. Un personaje sin nada especial que aportar, que queda a la sombre de otros que aparecieron antes que ella, pero que aparece en eventos destacados para cumplir con la cuota de velocistas aunque si hay que hacer algo importante por ahí habrá un Flash que la eclipse.
Y es esa característica del personaje la que Mark Bagley supo plasmar con maestría en una sola viñeta.
Sí, Mark Bagley, un señor clasicote que por alguna razón muchos editores de ambos lados pensaron que podía ser molón, razón por la que le asignaron encargos como los jovenes noventeros New Warriors, el juvenil Ultimate Spiderman, o le dejaron tomar el relevo de gente como Ed Benes o Rags Morales en la Liga de la Justicia de America, título en el que a Jesse Quick…
…le hizo un Inés Arrimadas de libro. Con Jay Garrick al fondo, por si había dudas.
¿Que no se ve bien al del fondo? algo habrá que lo enturbie.
(y así sin habérmelo propuesto me he dado cuenta de que en pocos días he posteado sobre los que quedaron primeros en las pasadas elecciones catalanas y ahora con los que han quedado segundos ¿es posible que esto se convierta en una sección habitual ahora que la actualidad política se ha convertido en otra forma de entretenimiento? ¿habrá continuidad en un futuro? ¿quiénes quedaron tercer….nah…
…demasiado fácil)
(por cierto, que su apellido está incluido en la fórmula de Jesse Quick ¡todo está conectado!)
La Telaraña de Spiderman no es sólo el título de la colección más sosa del trepamuros (129 números publicados entre 1985 y 1995 y soy incapaz de recordar una sola saga o autor destacable de su recorrido). Y es también un tema bastante recurrente en esto de la blogosfera cuando hay que hacer alguna chanza, un chascarrillo sobre algo sacado de contexto. La versión inicial en forma de, como su nombre indica, telaraña no daba demasiado juego, pero llegaron (cómo no) los noventa y de McFarlane hasta ahora la textura del fluido arácnido ha ido variando, haciéndose más espeso y grumoso, para regocijo de los posteadores con la mente sucia. El cachondeo llegó a su apogeo con las películas del personaje y la decisión de que en los filmes ese fluido blancuzco y pegajoso fuera segregado por el propio Peter. Por todo el mundo, y en España no fuimos ajenos, corrieron (con perdón) las parodias, como aquel Sperman que fue portada en uno de los Haciendo Amigos de Guillem March.
Pero el chiste alcanza una nueva metadimensión cuando nos trasladamos al Universo Ultimate, a los primeros episodios de Ultimate Spiderman. Volvemos al Peter Parker del instituto, a los lanzatelarañas mecánicos, a Mark Bagley dando una textura untuosa y nudosa al líquido verde…esperad …¿¿verde??
Eso mismo me pregunto yo también ¿Quién ha coloreado eso así?
Ah, bueno, siendo así tiene sentido que lo haya puesto verde, posiblemente.
Lo del apellido del argumentista es un bonus en los créditos, algo que solía suceder en fórum si el autor no tenía todavía un nombre hecho.
Y entonces, como ahora, se justificaba como una mala pasada del corrector ortográfico. Como le pasó la semana pasada a este que más tarde juró que quería escribir "Stalin" pero el normalizador de texto tenía sus propias ideas.
Como dijo Isaac en la Lista de Correo de Adlo!, tiene bastante sentido cuando caes en la cuenta de que a Jack Kirby le apodaban El Rey.
Sobre lo que respondió otro colistero en la misma Red Social todavía estamos debatiendo nuestra opinión al respecto.
(y sí, otro texto en el que terminamos hablando de la Lista de Correo y de los adláteres que la componen. Vamos a ser un poco ombliguistas estos días. Adlo! is living a celebration!)