
Forum Museum: Bienvenidos al mundo de Gosho Aoyama

Hace tiempo que falta algo en mi dieta. Más de una vez he manifestado por aquí mi inclinación a incluir un manga absurdo en las lecturas habituales para no acomodarme, algo que fuerce al intelecto a ir más allá de lo conocido, y en eso los japoneses son especialistas.
Haciendo memoria, recuerdo haber dicho algo por aquí sobre Musculman, Amasando Ja´Pan (muy poco, ahora que lo repaso, merecía más) o Bobobo-bo Bo-bobo. Esta última terminó de publicarse en castellano en 2011, desde entonces he ido encontrado alguna cosilla breve como Respuesta de una Inteligencia Absurda (acudan a mercado de segunda mano) o Thermae Romae. A falta de material potente, también iba tirando con Toriko, pero no era exactamente lo que buscaba.
Igual es una cuestión generacional, me cuesta probar mangas nuevos, y el mayor impedimento es…la fatiga visual que me produce cuando están todas las portadas expuestas juntas en los expositores de las librerías. Tanto colorinchi junto me estresa, agradezco los estantes en los que solamente se ven los lomos y puedes ir sacando para ojear y mirar la portada. De uno en uno sí, juntos no, para mi son como esos patrones de suelo en los que cuando cae algo es imposible encontrarlo, se me junta todo, no consigo enfocar.
Soy más de así, lo siento.
Así que aunque estoy seguro de que puede haber cosas maravillosas ahí afuera, no me estaban llegando. Kamen Rider lo tengo todavía en lista de espera. Voy tirando, que remedio, pero me gustaría reencontrarme con alguno así por una buena temporada.
Y entonces llega un anuncio.
Hay gente que no puede huir de su rutina y trabajo… ¡ni aunque haya un apocalipsis zombi! Esa es la premisa de Salaryman Z, la nueva serie de Panini Manga escrita por Number 8 y dibujada por Ten Ishida.
Yusaku Maeyamada es un oficinista de mediana edad que siempre sigue una rutina un tanto anticuada en los tiempos modernos que corren. Se toma su trabajo muy en serio, tanto que, cuando los muertos vivientes inundan la ciudad, él no deja de ir. A pesar de que la situación es catastrófica, su filosofía le impide dejar su rutina y su empleo. ¿Podrá sobrevivir este oficinista al apocalipsis con su cultura empresarial?
Comienza en Septiembre. Tengo esperanzas. Entretanto pasaré el verano repasando Tokyo Zombie.
Seguro que habéis oído antes lo de «Soy pequeño pero Valiente», o lo de «El tamaño no importa». Más aún, seguro que hoy habéis leído varias veces A6. Y quizá vuestra respuesta haya sido: Tocado y hundido. Que también, pero no vamos por ahí.
Resulta que ha salido una ficha de la próxima edición de Shin Chan. Esa que pone 1de 12. Para que veáis cómo están de a tope con publicar ediciones numeradas. Una tirada un poco ambiciosa pero seguro que alguien la compra.
El asunto es que había gente intrigada por esta edición. Por ejemplo, ¿por qué no la van a llevar al Salón del Manga? Supongo que porque no es una camiseta.
El asunto es que en su propia ficha se les olvidó poner algún detalle como… el tamaño. No parece aparecer por mucho más sitios. Pero resulta que en algún sitio -que no es ni una distribuidora ni la propia editorial ni… ahm…- bueno, en otros sitios ha aparecido el tamaño de esta nueva edición:
¿Me fío de estos datos? Más que de los que pueda poner una web que se empeña en que he nacido en una comunidad autónoma distinta de aquella en la que nací, la verdad os digo.
Pero, ¿qué significa eso del A6? Pues algo tirando a pequeño. Algunos han salido diciendo que son como un bolsilibro… pequeño. Del tamaño de los de Cerbero, por ejemplo. Otros han hablado de los recordatorios de Primera Comunión. Que supongo que tienen en común las hostias, pero no sé yo si no serán Las Últimas más que las primeras. Pero bueno.
Quizá incluso hayamos descubierto el misterio: Sí que lo han llevado al Salón del Manga pero son tan pequeños que nadie los ha podido ver.
Tanto da.
Lo importante es que hemos hecho memoria de cómo se publicó en España. La primera vez, en 1996, Planeta lo sacó a dos tiras por página. A ver si así se podía disimular como si fueran tiras cómicas.
– En realidad no fue ni la edición más rara para el manga de los noventa en Planeta, recordemos las grapas de One Piece, o los prestigios, o aquellos mini-mangas de Detective Conan… que eran más grandes que estos de Shin Chan–
Luego, unos años más tarde, Planeta lo volvió a intentar con un formato que solo podemos llamar ‘tabloide’ en un A4.
Como si algo hay en esto de los cómics es reediciones unos años después Planeta lo intentó de nuevo… en otro formato: 17×11.
¿Y qué pasó tras esto? Pues que ECC se hizo con los derechos y sacó unos recopilatorios que eran más grandes que esta edición de Planeta -aunque no tanto como la anterior-
21×14 era esta vez.
Así que, ¿qué ha cambiado en la editorial entre tanto?
Hay quien dice que es un asunto de bolsillos. Que entre medias ha publicado con éxito los DC Pockets. (Que son de unos 22×14, así que quizá fue la edición anterior de Shin Chan la que les animó a publicarlos)
Otros dicen que podría ser un asunto de ponerse de lado. Es decir, que el formato podría estar más cerca del apaisado. Al fin y al cabo hemos tenido todo tipo de formatos particulares como cuando Ediciones B intentó publicar novelas para leer con una sola mano.
No, digo novelas.
No, esas no, los Librinos.
Pues si lo recordáis quizá recordéis que llegaron a publicar hasta un Mortadelo y Filemón.
La cosa no pasó de ahí. Porque al principio siempre cuesta. le pasó a Kalandraka con la Colección Imperdibles de MiniLibros, que tuvo que insistir y esperar. Y en lo de los cómics es fácil que rápidamente la editorial se esté quedando sin tiempo.
Que intentarse se ha intentado, claro. En Bruguera estuvo la colección Mini Infancia.
Y Jan intentó una… ahm… creación interactiva multimedia como eran los Tele Comics
Y seguro que hubo más. ¿Quizá en las ediciones de Disney o en los Copito? Bueno, tanto da.
Lo que está claro es que intentarse se ha intentado. Así que seguro que no hay motivos para no pensar que hay un público a la espera. De unos 60 años.
Que, además, según lo dejen en las estanterías tendrán que volver a comprarlo porque no los encontrarán de nuevo. Si es que está todo pensado.
Aunque en este formato no debería de haber problema alguno con que Shin Chan se desnude, porque no se va a ver trompa alguna. Ahora, está claro que es una edición para los que les gusten Menores.
Y es que si una cosa hemos sacado de todo esto es que en ECC… se andan con chiquitas.
Porque, de nuevo, son los que sacaron los DC Pocket. Aunque como esto no es DC tendremos que buscarnos otro nombre para la edición.
¿Qué os parece Empty Pocket?
Este fin de semana han pasado muchas cosas. Pero vamos a centrarnos en lo que es nuevo siendo viejo y no en lo que es viejo siendo nuevo. Así que en lugar de señalar el posteo del lunes pasado y gritar ‘os lo dijimos’ hemos decidido que queríamos tetas.
Perdón.
Que queríamos hablar sobre las políticas de las tetas.
No, sigue sin sonar bien.
Quizá podríamos probar con: 25 animes, 50 tetas.
Bueno, yo qué sé.
Que el asunto es que han estrenado una versión nueva de Ranma ½ y, claro, por un lado en este blog es verdadera devoción lo que hay por Rumiko Takahashi, pero por el otro está el pequeño asunto de que Ranma ½ se comenzó a publicar en 1987, y el anime se comenzó a emitir en 1989, y no sé si os habéis percatado pero estamos en 2024.
Ya, yo también me he sorprendido.
Así que uno pensaría que en 37 años, 35 desde el anime original, tendrían que hacerse algunos cambios.
Pero, ¿los hay realmente? Es decir, sí, la nueva adaptación demuestra astucia – al decidir que la serie se ambienta en los años en los que transcurría en lugar de adaptarlo a la actualidad, por ejemplo-, refuerza el humor y la acción, la animación mueve más la cámara y las perspectivas en las acciones, pero no sabemos si eso significa que va a respetar el original. Y ese es el momento en el que considerar todas las obras. A la vez. Así que si en la nueva vemos:
Y en la serie antigua es más…
Podemos decidir si fue lo uno o lo otro. Y en esos momentos sólo queda ir al manga original…
Y descubrir, con cierta sorpresa, que es más parecido el nuevo anime.
¿Qué? No, claro que no me la he visto con subtítulos en inglés. Qué tontería. Lo lógico es que si no te los pones en japonés te lo pongas en español.
Lo que pasa es que en los… ahm… facilitadores de capturas de pantalla -eso- estaban en inglés.
Ya, bueno, volviendo al tema.
Algunos de los momentos de los que tenía yo mis dudas cómo aguantarían el paso del tiempo han cambiado, sí. En la versión nueva…
… no es como en la antigua…
que, de nuevo, resulta ser más parecida a la original del manga.
¿Significa eso que la nueva es más parecida al manga en todo?
Pues…. en todo, en todo, lo que se dice en todo… No.
Porque ya hemos llegado a las tetas.
Y así donde la nueva decide una aproximación más… actual.
La clásica era más…
ahm… cercana al manga original.
(Aunque la expresividad claramente la tiene la nueva)
Distintos estilos, distintas manera de funcionar, pero así hay momentos en los que podemos observar a la vez las diferencias entre ambas versiones.
Por ejemplo, en la nueva cuando Ranma y Akane se encuentras -desnudos- en el baño Ranma pone Una Cara…
que contrasta con el… ahm… minimalismo expresivo de la versión original.
y que contrasta también con la vergüenza que demuestra en su cara…
que ni estaba ni se esperaba en la anterior. Aunque en la antigua sí que respetan las… bueno…
Las tetas.
Así que ya veis. Las tetas son como en la serie antigua, pero en la nueva se asemeja más al manga la cara de Ranma al descubrir que Akane le está viendo el ½.
Así que podemos hablar de un empate.
Conste que no siempre que hablemos de tetas el parecido es mayor con el manga. Por ejemplo, cuando Ranma se transforma por primera vez en la versión nueva deciden que…
mientras que la antigua optaba por…
Que no es que me vaya a sorprender, claro. Pero lo cierto es que en el manga original tampoco había pezones.
Ah, sí. Es que estamos hablando de tetas pero en realidad deberíamos hacerlo de pezones. Es verdad que en la versión nueva se enseñan también, aunque no tanto. Y, desde luego, sin pezones.
De manera literal.
Como si fuera la Barbie, ya os digo. Es la única escena en la que no les quedaba más y optaron por esto. En comparación con la misma escena de la antigua.
Quizá os preguntéis, ¿entonces la segunda se parece más al manga? Bueno… No.
A veces ninguna de ellas se parece al manga.
Pero está claro que esta nueva versión ha decidido que si tenía que diferenciarse del manga en algo
iba a ser en esto.
No será porque no juegan con la posibilidad de ver tetas. Incluso en uno de esos momentos que se apartan del manga.
Así que ya veis. La versión nueva es más parecida al manga original (pezones no incluidos). Pero, al final, tenemos que tener claro que cuando haces una adaptación la haces, con todas sus consecuencias.
Y, sobre todo, si vas a hacer una adaptación, la haces.
No te
rajas.
D.E.P. Akira Toriyama (1955-2024)
P.S.- Menos mal que siempre podemos confiar en la prensa deportiva y del corazón para que nos saque una sonrisa incluso en días como hoy