Algo pequeñito. No, más pequeñito. Más aún.

Seguro que habéis oído antes lo de «Soy pequeño pero Valiente», o lo de «El tamaño no importa». Más aún, seguro que hoy habéis leído varias veces A6. Y quizá vuestra respuesta haya sido: Tocado y hundido. Que también, pero no vamos por ahí.

Resulta que ha salido una ficha de la próxima edición de Shin Chan. Esa que pone 1de 12. Para que veáis cómo están de a tope con publicar ediciones numeradas. Una tirada un poco ambiciosa pero seguro que alguien la compra.

El asunto es que había gente intrigada por esta edición. Por ejemplo, ¿por qué no la van a llevar al Salón del Manga? Supongo que porque no es una camiseta.

El asunto es que en su propia ficha se les olvidó poner algún detalle como… el tamaño. No parece aparecer por mucho más sitios. Pero resulta que en algún sitio -que no es ni una distribuidora ni la propia editorial ni… ahm…- bueno, en otros sitios ha aparecido el tamaño de esta nueva edición:

Pantallazo de Listado Manga en la que se ve la colección nueva de ECC para Shin Chan que incluye datos como el tamaño de la edición: A6 (105x148 mm) Efectivamente, es menos Shin Chan que Shin Chsss.

¿Me fío de estos datos? Más que de los que pueda poner una web que se empeña en que he nacido en una comunidad autónoma distinta de aquella en la que nací, la verdad os digo.

Pero, ¿qué significa eso del A6? Pues algo tirando a pequeño. Algunos han salido diciendo que son como un bolsilibro… pequeño. Del tamaño de los de Cerbero, por ejemplo. Otros han hablado de los recordatorios de Primera Comunión. Que supongo que tienen en común las hostias, pero no sé yo si no serán Las Últimas más que las primeras. Pero bueno.

Quizá incluso hayamos descubierto el misterio: Sí que lo han llevado al Salón del Manga pero son tan pequeños que nadie los ha podido ver.

Tanto da.

Lo importante es que hemos hecho memoria de cómo se publicó en España. La primera vez, en 1996, Planeta lo sacó a dos tiras por página. A ver si así se podía disimular como si fueran tiras cómicas.

Portada de la edición de 1996 de Shin-Chan en Planeta en la que vemos que se trata de un formato apaisado similar al de los recopilatorios antiguos de tiras de prensa. El fondo es amarillo y tiene una ilustración de Shin-Chan con un palo de golf como si fuera un bate de baseball.

– En realidad no fue ni la edición más rara para el manga de los noventa en Planeta, recordemos las grapas de One Piece, o los prestigios, o aquellos mini-mangas de Detective Conan… que eran más grandes que estos de Shin Chan

Luego, unos años más tarde, Planeta lo volvió a intentar con un formato que solo podemos llamar ‘tabloide’ en un A4.

Imagen de TodoColección con la enorme edición -la roja en castellano, no la blanca en catalán porque obviamente se han tomado decisiones en este posteo - que además del fondo rojo incluye una enorme viñeta de Shin Chan en la que se habla del culete del susodicho porque aquí saben qué es lo que vende.

Como si algo hay en esto de los cómics es reediciones unos años después Planeta lo intentó de nuevo… en otro formato: 17×11.

Portada de la edición de Planeta de Shin-Chan de finales de los dosmiles en el que solo hay una enorme ilustración del niño en el centro.

¿Y qué pasó tras esto? Pues que ECC se hizo con los derechos y sacó unos recopilatorios que eran más grandes que esta edición de Planeta -aunque no tanto como la anterior-

Portada grande de la edición de ECC de Shin Chan Sus Mejores Gamberradas con tres ilustraciones del chaval con distintos trajes.

21×14 era esta vez.

Así que, ¿qué ha cambiado en la editorial entre tanto?

Hay quien dice que es un asunto de bolsillos. Que entre medias ha publicado con éxito los DC Pockets. (Que son de unos 22×14, así que quizá fue la edición anterior de Shin Chan la que les animó a publicarlos)

Otros dicen que podría ser un asunto de ponerse de lado. Es decir, que el formato podría estar más cerca del apaisado. Al fin y al cabo hemos tenido todo tipo de formatos particulares como cuando Ediciones B intentó publicar novelas para leer con una sola mano.

No, digo novelas.

No, esas no, los Librinos.

Fotografía explicativa de la Colección Librinos de Ediciones B en la que se ve su mínimo tamaño y un par de títulos: El círculo mágico de Katherine Neville y Entrevista con el vampiro de Anne Rice. Es más pequeño que una cassette de música... espera, ¿la gente sabe aún lo que era una casette? Ahm... ¿Como un paquete de pañuelos desechables de los pequeños? Bueno, en el centro hay uno abierto para que veamos que la letra va en vertical, de manera que la página inferior se sube para dejar los dos espacios al texto. Es decir, que la aunque se sostenga en apaisado se van pasando de abajo arriba para conseguir un tamaño de página que es el doble. O algo.

Pues si lo recordáis quizá recordéis que llegaron a publicar hasta un Mortadelo y Filemón.

Portada de Mortadelo y Filemón en es esta colección Librinos que anuncia que lleva 4 historias: Prohibido fumar, ¡Por Isis, llegó la crisis!, El dopaje... ¡Qué potaje! ¡Silencio, se rueda! Con fondo naranja y una ilustración de Mortadelo y Filemón en la -apaisada- portada.

La cosa no pasó de ahí. Porque al principio siempre cuesta. le pasó a Kalandraka con la Colección Imperdibles de MiniLibros, que tuvo que insistir y esperar. Y en lo de los cómics es fácil que rápidamente la editorial se esté quedando sin tiempo.

Que intentarse se ha intentado, claro. En Bruguera estuvo la colección Mini Infancia.

Fotografía de la colección Mini Infancia de Bruguera en la que vemos Scooby Doo, Alicia, Anacleto, Mortadelo y Filemón y Carpanta. Son libritos gruesos de pequeño tamaño.
Caja con distintos libros de la colección Mini Infancia con adaptaciones de dibujos como Bugs Bunny, Goofy, Los Picapiedra, La dama y el Vagabundo, Speedy González, El Pájaro Loco y varios más.

Y Jan intentó una… ahm… creación interactiva multimedia como eran los Tele Comics

Fotografía de todocolección de una serie de 'dibujos' de Tele Cómic con tema deportivo, cada uno de un deporte. Son pequeñas y apaisados y con un dibujo en cada uno de ellos.

Y seguro que hubo más. ¿Quizá en las ediciones de Disney o en los Copito? Bueno, tanto da.

Lo que está claro es que intentarse se ha intentado. Así que seguro que no hay motivos para no pensar que hay un público a la espera. De unos 60 años.

Que, además, según lo dejen en las estanterías tendrán que volver a comprarlo porque no los encontrarán de nuevo. Si es que está todo pensado.

Aunque en este formato no debería de haber problema alguno con que Shin Chan se desnude, porque no se va a ver trompa alguna. Ahora, está claro que es una edición para los que les gusten Menores.

Y es que si una cosa hemos sacado de todo esto es que en ECC… se andan con chiquitas.

Porque, de nuevo, son los que sacaron los DC Pocket. Aunque como esto no es DC tendremos que buscarnos otro nombre para la edición.

¿Qué os parece Empty Pocket?

La DC no es para mi

Cada mes lo intento y cada mes me estampo.

Soy lector de grapa. Me gusta que la dosis del mes sea una pildorita asequible y autocontenida, con su portada, su presentación, incluso los extras que en el caso de la edición a cargo de ECC suelen ser la misma ilustración de la portada sin los logos y los mismos anuncios repetidos mil veces que te demuestran el músculo editorial que han conseguido por acumulación: Mejores autores de Batman (sopotocientas entregas), Mejores autores de Superman (otras sopotocientas), Batman: Condenado aunque haga sopotocientos años que salió…

Pero de un tiempo a esta parte el número de grapas mensuales de ECC se mantiene constante: dos. Batman y Nightwing.

Cada mes sigo acudiendo al listado de novedades de la editorial por si hay algún cambio. Ha salido el de Septiembre, y parece que por alguna razón el número de páginas de las grapas ha subido a 32, con el consiguiente incremento de precio. Dos grapas por siete euros, a tres cincuenta cada una.

Y miro el resto, por si algo me interesa, y suele interesarme hasta que llego al precio, entonces se me pasa.

El Joker: The World llevará al Joker a Madrid, de la mano de David Rubín. El avance promete, tanto que no comento nada para que lo haga Emartín, que es territorio Ayuser. Algunas páginas de Rubín y otras historias cortas de artistas internacionales sin acreditar. 25 euros. Que me parece mucho, pero sigo viendo cosas y veo que no, que eso es lo barato.

Un coleccionable semanal del Joker, 10 entregas en cartone cuyos lomos forman una imagen. Cada uno de 144 p´áginas por 19.95. La cuarta entrega es La Broma Asesina, supongo que con extras. O igual tienen ya una edición de 200 páginas y esto es un extracto.

Aves de Presa, nominada al Eisner ¡por fin! tomo que contiene seis números por 20.50 (3.42 euros el episodio, más barato que una grapa de 32 páginas, si me quiero convencer).

Batman contra Robin, de Waid y Asrar y otros. Tengo que mirar si esto no lo habían sacado ya antes, y no me queda claro. Pero son siete episodios por 31 euros (4.42 euros el episodio) y se me pasa.

¡Shazam! de Waid y Mora, 9 episodios por 27.50 euros (3.05 por episodio) ¡y en cartoné! demasiado económico, debe haber truco. Así supongo que debe ser un error, que lo rectificarán a tiempo, y se me pasa.

El resto de cartonés, con una horquilla que va de los 40 a los 50 euros, los que me interesan van sin consultar nada más a la carpeta «Wallapop«. A ver si me quedo por eso sin saber cómo continúa Fábulas

Y es que ECC se preocupa por sus lectores. Y cuando se llega a una determinada edad es de agradecer lo que están haciendo.

Si estás leyendo esto aquí, querido lector, es que estás mayor. O si lees tebeos en general, los treinta ya no los cumples. O si lees cosas en papel, no nos engañamos. Te crees joven porque no cambias, pero eso sólo significa que estás igual que la otra gente de tu edad. Tanto tiempo pensando que la gente mayor llevaba gayato y boina enroscada y resulta que ahora se visten…como tú, que no te vistes como los niñatos de veinticinco ni por supuesto escuchas su maldita música ¡la de antes sí que era buena!

«¿Cómo puedo ser mayor, si llevo una camiseta de Mazinger Z?» mira, por ahí viene un treintañero a preguntarte cual Transformer es ese y en qué película sale.

No lo admites, pero es así. Y en realidad es bueno porque significa que vas viviendo, y es algo bastante mejor que la alternativa. Y como te resistes a admitirlo no quieres que se note. Te peinas distinto, o directamente te afeitas la cabeza. Pero el desgaste por kilometraje está ahí, e ignorarlo no va a hacer que desaparezca. Hay que tomar medidas, pero por lo general no se toman si no es por fuerza mayor.

Y la fuerza mayor llega, en forma de cartonés por wallapop y grapas y gruesas rústicas aperiódicas de tres cincuenta para arriba el episodio.

(y si «gruesas rústicas aperiódicas» te suena a algo sucio pero apetecible, efectivamente estás mayor)

Gafas de presbicia por menos lo que cuesta una rústica de 144 páginas.

Y con ellas un nuevo mundo se abre ante ti ¡La línea Pockito!

(y es que yo lo de «pocket» lo pronuncio «poquet», palabra aguda, cosas de levantinos y nuestro lenguaje del demonio)

Gracias ECC, pues cada mes cada vez más gente cuida su bienestar visual poniéndose gafas pasa disfrutar de una amplia selección de material premium por tan sólo nueve con nov….espera ¿por qué este mes sale un Pockito por 14.95?