Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
En estos tiempos de compleja actualidad geopolítica hay tebeos que son no ya necesarios sino imprescindibles.
Y pocos los son tanto como el reportaje realizado por Parent-Rachdi y Deloupy que, como afirma le Figaro…
…revela matices indispensable de la COMPLICADÍSIMA situación político-social de Israel. Tanto más cuando estamos ante autores ni de derechas ni de izquierdas sin filiaciones políticas ni ideas preconcebidas sobre el COMPLEJO conflicto árabe-israelí. Un ENREVESADO enfrentamiento que han sabido abordar con una mente abierta.
Completamente abierta.
El único inconveniente de la actual edición de Norma es su poco imaginativo título que se limita a traducir literalmente el original francés. Nuevamente la tradicional reverencia formalista del mundillo editorial patrio nos ha privado de poder saborear uno mucho más descriptivo e inspirado como por ejemplo…
FUE A DESCUBRIR PALESTINA Y LA DEJARON HECHA FOSFATINA
Actualización: No, no, tranquilos, el estado de Israel no ha ejercido su legítimo derecho a defenderse haciendo explotar a distancia Satisfyers (de momento), sólo constatar…
…la patente nidederechasnideizquierdasidad de Le Monde.
Llevo desde febrero con El libro blanco del cómic en España en el escritorio de mi ordenador. He leído El libro blanco del cómic en España al menos en 5 ocasiones diferentes y he escrito mucho, pero no he publicado nada, sobre lo que en él se contiene. El libro blanco del cómic en España es, sin lugar a dudas, uno de los principales hitos y objetivos de los primeros 4 años de vida de la Sectorial del Cómic. Siendo que el otro gran objetivo cumplido ha sido el de la celebración del Día del Cómic cabe pensar que se puede valorar el trabajo de la Sectorial durante estos primeros años en función del valor que le demos al Libro Blanco.
Sin embargo, hoy no vamos a hablar del Libro Blanco. Hoy vamos a hablar de la Sectorial del Cómic, y si en algún momento recurrimos al Libro Blanco, será porque esta es la más extensa hoja de ruta para comprender la Sectorial de la que disponemos. Y es que ya hemos hablado de que la Sectorial del Cómic es una entidad única en el entorno del cómic en Europa y quizá en el mundo, un organismo que plantea la unión de “todas las partes que componen la industria del noveno arte” incluso en los difusos márgenes en que se pueden situar algunos de sus miembros fundadores, como críticos, académicos, divulgadores o periodistas. Este ha sido desde su fundación uno de los elementos más insólitos de la Sectorial, su carácter transversal que, a su vez, dificulta definir sus funciones. Al fin y al cabo, ¿para qué existe la Sectorial del Cómic?
Porque si les preguntas en corto, la respuesta es que están ahí “en pos de promover acciones que contribuyan a la mejora del sector”. Pero entonces hay que preguntar, ¿qué se debe mejorar en el sector? Podemos remitirnos a los estatutos de la Sectorial, firmados en diciembre de 2020, y que glosa en 15 fines. De estos 15, dos de ellos se refieren estrictamente a los intereses de la propia Sectorial (aumentar el número de miembros y obtener patrocinios y avales), otros dos a la difusión cultural entre los socios, seis de ellos hablan de la promoción del cómic en diversos ámbitos de la sociedad, dos de ellos se refieren a la función de representación del sector, una a la conservación del patrimonio y… nos quedan los dos más interesantes a mi juicio.
·El fomento y participación en la negociación de acuerdos y/o convenios sobre condiciones del ejercicio profesional de los miembros de la asociación. ·Potenciar la vertebración y la organización tanto productiva como creativa del sector del cómic.
Me interesan especialmente porque es en estos dos puntos de sus fines donde encontramos a los lobos durmiendo entre el ganado. ¿Qué intereses van a prevalecer en esas negociaciones cuando medie la sectorial? ¿La de los trabajadores del medio o la de los patrones? Buscando respuestas, acudimos a la composición de su actual junta directiva.
Ya hablamos en su momento sobre Alejandro Casasola, y más hablaremos de él en adelante, de modo que dejemos de lado su figura. Su vicepresidente es Óscar Valiente Sánchez, Director General de Norma Editorial desde hace más de 30 años. Como Secretario General cuenta con Emilio Gonzalo Mallo, asesor fiscal y gestor cultural (como él mismo se describe) y hasta hace unos años, organizador del Expocómic de Madrid. Aunque los estatutos de la Sectorial reconocen la figura del tesorero, en la página web de la Sectorial no consta ninguno. Ya vemos que en los tres cargos principales contamos con tres empresarios y ni un solo autor de cómics. Buena preselección para ganar un Gran Premio en el Saló Barcelona.
Sí figuran una serie de vocales, sin más identificación que sus nombres y su primer apellido, lo que puede hacer difícil conocer la condición de cada uno. Por ejemplo, ¿el Alberto Gonzaléz que figura es el autor de cómic o el Alberto González de SD Distribuciones? ¿Cómo puede saberlo el neófito? La lógica dice una cosa pero la lógica, como ya hemos visto, no aplica siempre en la sectorial. Y es que de la junta fundacional, que se detalla en el apartado de Breve Historia de la web, sí se recoge la filiación de la mayoría de sus miembros. Y ahí vemos que en su momento Gonzalo Mallo fue el tesorero, mientras que Elisa McCausland fue la vicepresidenta segunda (figura que no recogen los estatutos de la Sectorial). Además lo fue “en representación del Colectivo de Autoras”, lo cual no deja de ser chocante dado que McCausland no figura como autora de ningún cómic, siendo autora de ensayos al respecto así como comisaria de exposiciones. Sin dudar de su compromiso con la lucha por la igualdad real con el mundo de la historieta nos encontramos ante otro caso muy Gran Premio del Saló Barcelona.
Una de las señas de identidad de la Sectorial: Fotos de gente sentada en mesas.
Pero claro que hay autores en la Junta Directiva de la Sectorial del Cómic. No pretendemos negar eso. Por ejemplo, Fernando Llor representaba a ARGH!, Asociación Profesional de Guionistas del Cómic, una de las sociedades fundadoras de la Sectorial. Aunque ARGH! sigue formando parte de la sectorial, Llor ya no se encuentra en la junta, y en su blog daba algunas pistas de cuál puede ser el motivo.
El tiempo que yo estuve sentado en la sectorial no fue demasiado, pero fue suficiente para lanzar unas cuantas propuestas. De hecho, a la primera reunión ya acudí con una serie de hasta 12 propuestas consensuadas con el equipo de organización de ARGH. Esas propuestas, que se repetirían durante años en las asambleas de la sectorial, siempre han ido encaminadas a lo mismo: conformar dentro de la sectorial un espacio de debate entre las partes del sector para llegar a acuerdos que pudiesen poner la semilla para un convenio colectivo en el futuro. Quisimos hablar de porcentajes de royalties, quisimos hablar de pagos apropiados, de la directiva europea, de contrataciones, de un organismo que velase por la transparencia en la cadena de distribución… Insisto, eso siempre estuvo encima de la mesa, desde la primera de las reuniones hasta la última de las asambleas. Y siempre hemos recibido respuestas del tipo «hay que centrarse en navegar todos juntos», «esto no puede servir para un “¿qué hay de lo mío”» y los siempre socorridos «de lo que hay que ocuparse es de conseguir más lectores».
Una vez más, la misma pregunta. ¿Qué quiere decir “la mejora del sector”? ¿Quiere decir lo mismo para Óscar Valiente, para Elisa McCausland y para Fernando Llor? Pero esto es una pregunta trampa, me temo. La existencia de la Sectorial del Cómic no tiene necesariamente que contraponerse a la existencia de organizaciones de trabajadores que luchen por los intereses de las mismas. El problema es que desde ciertos sectores del mundillo, y desde la propia Sectorial, se pretendió ofrecer la perspectiva de que la Sectorial sería el escenario en el que lidiar todas aquellas batallas. Y quizá no es aquí.
Pongo otro ejemplo, no sea que el astuto lector de ADLO! sienta que le estamos intentando convencer con poca cosa. A raíz de una polémica exposición supuestamente dedicada al cómic pero alimentada con imágenes generadas con IA generativa, el pasado 10 de septiembre de 2024 la Sectorial mostraba su repulsa en redes sociales, incluso haciendo uso del hashtag #noIAenelcomic
Sin embargo, en el Libro Blanco del Cómic en España, publicado en enero de 2024 por la Sectorial, se incluye un capítulo titulado “El futuro del cómic, la inteligencia artificial entre viñetas”. El autor del capítulo es Iván García del Blanco. García no es miembro de la sectorial ni autor del cómic, es ajedrecista y eurodiputado por el Partido Socialista Obrero Español desde 2019. No debemos dejarnos llevar por el título del capítulo, puesto que el texto comienza describiendo el proceso de regulación de la Inteligencia Artificial que ha llevado a cabo el Parlamento Europeo. La “Ley IA” que no entrará en vigor hasta 2026, se nos presenta como una solución que aunará los intereses y la defensa de la propiedad intelectual de los creadores con el desarrollo tecnológico de la Inteligencia Artificial. Este capítulo, de hecho, contiene mi párrafo preferido de todo el Libro Blanco.
Como decíamos, la digitalización está ya en todas partes. Hoy en día, las generaciones más jóvenes buscan entretenimiento a través de diversos medios y, por supuesto, también a través de sus teléfonos y dispositivos móviles. Este fenómeno está perfectamente ejemplificado por un formato disruptivo reciente desarrollado en Corea: los webtoons, cómics serializados y diseñados para ser leídos digitalmente en teléfonos inteligentes que se están volviendo cada vez más populares.
Las negritas son mías. Menudo formato disruptivo y recientemente desarrollado en Corea: los webtoons. Quiero volver a recalcar que este texto se ha redactado entre diciembre de 2023 y enero de 2024. A partir de ahí, la cosa no mejora.
Realizar un cómic es una labor meticulosa y requiere de un gran esfuerzo de concepción y realización por parte del artista. La IA nunca podrá sustituir la creatividad, el ingenio inherente a los seres humanos. Pero debemos analizar los posibles usos de la tecnología en este campo para poder dirigir y controlar su impacto. El cómic, como el resto de los sectores culturales, se ve y verá afectado por los generadores creativos artificiales.
Una vez más, mis negritas. A lo largo del texto García del Blanco no escatima ni una sola oportunidad de oponer su crítica a la IA como sustitutiva de la labor humana con un “pero” que deje la puerta abierta a su uso como herramienta para “creaciones humanas asistidas por la IA”. El ejemplo que nos pone de un uso asistencial, por ejemplo, es este:
Un cómic inspirado en el Londres de la época victoriana puede traer consigo cientos de horas de investigación y pruebas para que el autor pueda lograr el ambiente y la estética que desea para su cómic. La IA puede ayudar en esa tarea de ambientación y recreación, planteando los fondos para viñetas basadas en el siglo XIX en Gran Bretaña y ahorrar así también horas de documentación, pudiendo el artista centrarse más en la parte sustantiva de su obra.
De nuevo, esto no es una opinión de un político compartida en un foro abierto. Esto es un capítulo del Libro Blanco del Cómic en España publicado por la Sectorial del Cómic. Y despierta algunas preguntas que, de momento, quedan sin respuesta. ¿Cuál va a ser la mediación de la Sectorial cuando en su seno tenga editoriales que hagan uso de la IA generativa (si las hay) y autores y editoriales que la rechazan? Igual que en el caso del estatuto del sector, simplemente el futuro es incierto.
¿Por qué todo este repaso? En primer lugar porque en diciembre hará 4 años de la fundación de la Sectorial. Y según los estatutos de la misma, la junta directiva se renueva cada 4 años. Como ya hemos visto, la junta fundacional y la actual no son la misma, si bien es imposible encontrar en la web de la Sectorial cuándo se produjo ese cambio o ninguna de las actas de las al menos 3 Asambleas Ordinarias que han debido celebrarse desde entonces. Pero quien no ha cambiado en 4 años es Alejandro Casasola. El Presidente. Ya os decía que volveríamos a hablar de él.
Si bien no hay una cantidad de mandatos máximo recogidos en los estatutos de la sectorial (bug or feature?), la posición de Casasola como presidente se ha visto últimamente cuestionada por algunas persona tras ser condenado por actuar de mala fe contra la marca Ficzone. Ya comentamos aquí la historia (os dejo el enlace otra vez), en la que Casasola se dedicó a sabotear a la Asociación Crossover de Granada, que intentaba sacar adelante un Salón del Manga en Granada, donde el presidente de la Sectorial capitaneaba un Salón del Cómic. Desde que salió la sentencia ni la sectorial ni Alejandro han hecho ninguna declaración al respecto y es que al fin y al cabo, independientemente de que el caso judicial termine ahora, el evidente fraude llevado a cabo por Casasola era conocido por todos. También quienes le aceptaron en un primer momento como presidente de la Sectorial.
Los estatutos de la Sectorial no recogen ningún tipo de expulsión disciplinaria o cuestión de honor para sus socios por lo que incluso si consideramos que la actividad de Casasola (condenado por haber «pretendido expulsar o dificultar la organización» de una asociación de aficionados al cómic que intentan montar un evento) atenta contra los fines de la Sectorial (promover las actividades relacionadas con el cómic) no hay marco para echarle. Pero quizá sí que hay motivos suficientes para que en los primeros meses de 2025, cuando se convoque la Asamblea Ordinaria, se pueda poner fin a su presidencia. También se podría convocar una Asamblea Extraordinaria a tal fin, si lo solicita el 10% de los socios de la Sectorial.
No tenemos motivos para ser optimistas sobre una posible renovación de la junta de la Sectorial del Cómic. Pero quizá podemos desear el mínimo de higiene y cordura en una organización que pretende velar, mediar y representarnos a todos.
Y eso que esta vez hablamos del mundo del cómic de verdad, de las ventas y esas cosas y no de El Mundillo. Nada de premios que ponen a una mujer entre todos los señores premiados y se equivocan al escribir incluso sus nombres, nada de organizaciones que tienen a un tipo al frente condenado por apropiación, nada de gente que entra en un blog satírico para buscar ideas para sus blogs de noticias, nada de nada.
Es el mercado – O el mercadillo, no sé.- el que exige a cada paso un giro, una vuelta, un más-de-lo-mismo. Si el mercado pide una escena de cama entre una versión del Capitán América y otra de un enemigo de Spidey pues eso es lo que se va a ofrecer. Faltaría más. ¿Quiénes somos para negarnos?
Así que no debería de sorprendernos no ya que DC saque un nuevo número 1 de una de sus series -a estas alturas lo raro es que una serie regular llegue al 100 sin trampas ni trucos por medio- sino que haya decidido dejar de usar lo de Elseworlds para hacerlo.
Por supuesto me refiero al Ultimate DC. Perdón, al Absolute DC. Que no tiene nada que ver con ninguna de las otras mil veces que han intentado lo mismo. ¡Este no es el All-Star DC de tus Padres! Tus padres que sigan esperando a que salga el siguiente número.
Pero, por supuesto, tienen que buscarse una excusa porque, si no, directamente lo llamarían otra cosa como New-52, Rebirth o lo que toque hoy. Hay que buscar un punto de separación para justificarlo.
Quiero decir, una pregunta distinta de: ¿Qué pasaría si los cómics cada día vendieran menos?
Que es la que en realidad justifica todos estos movimientos empresariales y, a la vez, la que no responden nunca.
Es decir, entre lo de El Batman que Sonríe, lo del All-Star y demás pesca está el nivel muy alto.
Por suerte el truco está en buscar qué es lo que el público pide y dárselo.
Sí, esto es claramente lo que Batman necesitaba. Sé que habrá gente que dirá que para qué necesita más músculos, o que por qué el logo parece un ‘espacio publicitario disponible para los lectores’ o qué se supone que es eso que lleva en los brazos. Nada de lo cual creo que sea difícil ni de responder ni de explicar.
Y es que si uno piensa: ¿Pero por qué tiene la cabeza tan chiquita y los muslos tan gruesos?, es que en realidad no ha prestado atención a todo esto de los cómics el tiempo suficiente. O lo sabría ya:
Sí, uno no puede más que recordar los clásicos del cómic y pensar que, claramente, alguien en DC ha tenido el mismo pensamiento. Es decir…
Y si este ha salido así no puedo esperar a ver cómo dibujan a Legs Luthor.
Hay actores como James Earl Jones a los que cuesta decir adiós.
Porque para mi generación siempre ha estado ahí. Incluso antes de «conocerle», desde la serie de TV adaptación de Raices. Luego lo descubrimos encarnando no a uno sino a dos de los mejores villanos de toda la historia del cine. Abriendo paso a una carrera escasa en roles protagonistas pero para la que el término «secundario de lujo» se queda corto. Que abarca desde el blockbusterismo de La Caza del Octutbre Rojo a la clásica serie B de La Ambulancia.
Pero en realidad James Earl Jones no nos ha dejado. Alguien con semejante obra siempre va a estar presente allí donde se proyecte una de sus películas. En la tela de una pantalla de sala cinematográfica o en el cristál líquido de la de un móvil. Mientras la humanidad continue viendo cine nunca dejarán de sonar esas frases que él convirtió en indelebles y que resulta inconcebible imaginar en una voz que no fuera la suya.
«Yo soy tu padre.«
«¿Que es el acero sin la fuerza del brazo que lo empuña?«
«Si lo construyes, ellos vendrán.«
«Me llamo Bond. James Bond.«
«He visto cosas que vosotros no creeriais…«
«Meo napalm y cago alambre de espino.«
«Volveré.«
Y qué mejor manera de despedirnos de la envoltura mortal de James Earl Jones que su frase más famosa. La que ha trascendido las pantallas y seguirá citándose cuando la saga en la que se escuchó originalmente haya sido relegada al olvido de la historia.
David Vinuesa es un colaborador habitual del blog de opinión sobre la actualidad Libertad Digital. Además de escribir sobre el Atlético de Madrid, equipo sobre el que también es el experto del podcast EsRadio, ocasionalmente escribe una sección de tebeos. El año pasado de hecho anunciaron una colaboración trimestral con cierta tienda de tebeos de Madrid que le valió a dicha tienda una simpática entrevista en el ya mencionado podcast propiedad de Federico Jiménez Losantos. La tercera pieza de esta colaboración era Panini Cómics, por lo que no es de extrañar que Davis suela hablar de las novedades marvelitas.
Y la semana pasada quiso hacerlo sobre El Castigador. Y en la línea habitual de los portavoces de la extrema derecha, la reseña de David Vinuesa sobre El Castigador: Killing La Vida Loca es que este tebeo no podría publicarse hoy en día. «Lo políticamente correcto se negaría a ver una historia así y menos en Marvel, que actualmente tiene la relación que tiene con Disney» afirma David. Por supuesto, esto es una colaboración con Panini Cómics, así que si David habla de este tebeo es porque…
… Panini lo reeditó el pasado mes de agosto. Por supuesto, David es un connoisseur y sabe que este tebeo que le han mandado los de Panini no ha sido impedido por la malvada maquinaria progre woke de Disney. Por eso dice «se puede reeditar las veces que sea, pero si se tuviese que aprobar y publicar a día de hoy en Marvel, no vería la luz del día». Como todos sabemos, a los wokes les da igual que reedites un tebeo las veces que quieras. Y vaya si Panini ha reeditado este tebeo (concretamente los número corresponden a Marvel Knights: Punisher v2 13-18).
Concretamente en 2015. Hace 9 años. Ni una década sin su reedición de este tebeo que, hoy mismo, no podría editarse. Hay que decir que Panini ha reeditado los primeros 12 números de esta colección 3 veces, así que podemos aceptar que esta segunda parte de la etapa de Ennis y Dillon con Frank Castle está siendo OSCURAMENTE OCULTADA.
De hecho, cuando Marvel reedito en tomo el arco Welcome Frank en 2011… se quedó en los mismos 12 números, sin publicar el resto.
¡Y aún más! Cuando después lanzaron en 2018 Marvel Knights Punisher by Garth Ennis: The Complete Collection… ¡también se saltaron esa parte de la etapa!
Es como si… ese primer año fuera un arco narrativo más popular que los números siguientes. Y quizá esto sea una conspiración woke de lo políticamente incorrecto que no puede soportar… Espera que miro lo que dice David… los chistes sobre enanos y sobre Lobezno. También nos dice que «Igual que dudo mucho de que The Boys o Predicador, obras de arte del propio Ennis, tuvieran el permiso de las grandes para ser editadas en pleno 2024.» Lo cual es muy llamativo porque, ¿tuvo Ennis permiso de «las grandes» para editar The Boys? Resulta que no. Tras los primeros seis números DC, propietaria de Wildstorm, obligó a cancelar la colección continuando esta en manos de Dynamite. ¡Vaya!
No quiero ser duro con David Vinuesa. Desde ADLO! siempre valoramos que haya más aficionados llevando sus blogs amateur de tebeos, e incluso sus podcasts. Además, viendo el contenido de «Cultura» que nos destaca el blog de opinión política Libertad Digital, casi preferimos que sigan hablando de personajes de ficción.
Las fotos seleccionadas o el énfasis en la altura de la actriz. ¿Qué da más grima? Os dejamos adivinarlo.
El star system llega a las grapas de Universo Marvel tradicional, sin zarandajas tipo Marvel Knights, Línea MAX o intrusismo de otros medios. Tan sólo la tarea de un artista que es el mejor en lo que hace.
No solo porque todo lo que ÉL hace está tocado por la mano de ROB! -claro, es SU mano- sino porque su impacto se nota a cada paso, como ondas cósmicas de una piscina en la que están tirando piedras… o alguna otra de esas confusas metáforas que se empeñan en usar los guionistas.
Pero la idea detrás siempre está ahí por medio. Uno puede pensar que en realidad no tiene TANTO que ver con, digamos, Muertopiscinas. Una HEREJÍA, por supuesto.
Vale, es cierto que ROB! no ha pasado tantos años con el personaje como alguno de los otros autores o dibujantes. Puede que no haya tanto material suyo. ¡PERO CADA VEZ QUE LO HAY IMPACTA!
Por eso no es extraño que cuando Marvel decidió ponerse con la cosa esa suya de la Epic Collection pensaron que la forma más lógica de comenzar era con…
Una portada de ROB!
Claro, habrá quien piense que esto es porque van por orden cronológico y es lo que tocaba:
Nosotros SABEMOS que es porque si puedes poner a ROB!, pones a ROB! La gente siente la atracción de su llamada, el dibujo de la portada se ve desde lejos. Y, por supuesto, no es algo que se pueda obviar. Al fin y al cabo el dibujo de esa portada vale millones.
Es cierto que a veces hay gente COBARDE que no se atreve a gestionar tanta GENIALIDAD!
No nos andaremos con miramientos: ¡PANINI, COBARDES, ¿DÓNDE ESTÁ NUESTRO COLECCIONABLE DE MUERTOPISCINAS?!
¡Si hay un coleccionable de Watchmen, de El Joker o de Snoopy TIENE que haber uno de LA PELÍCULA QUE SALVÓ MARVEL STUDIOS!
Hombreporfavor los marvelcomplejines…
A ver si vamos a tener que decir TE LO JURO POR MUERTOPISCINAS ahora para que nos hagan coleccionable…
Pero volvamos a lo nuestro. Porque, sí, en aquel entonces podemos justificar que se hiciera y que blablabla. Y es cierto igualmente que en los siguientes números de la Epic Collection no salían portadas de ROB! con la torpe excusa de que ROB! no había hecho NINGÚN número en el interior. ¡BAH!
Pero fue acabar la etapa de Joe Kelly y, ¿quién vuelve a aparecer en la portada?
PUES CLARO. ¡Mira quién vuelve ARRASTRÁNDOSE para que sus ventas suban de nuevo! Vamos, no me extrañaría que hubieran decidido el contenido del volumen…
…para poder tener ALGO de ROB! que poder poner en la portada.
Habrá quien piense que son imaginaciones desatadas mías, pero las pruebas están por todas partes. Por TODAS partes.
No vamos a decir que es publicidad engañosa. Vamos a decir que es una licencia porque sabemos que recordar que hay algo de ROB! tocando la serie es lo que hará que LAS MASAS acudan a comprar.
Esa es la GRANDEZA del IMPACTO de ROB!
Por eso ROB! ha podido estrenar este año MUERTOPISCINAS TEAM-UP, una serie de la que ya os hablaremos más. Pero de la que puedo asegurar una cosa: Se nota el IMPACTO! de ROB!, se nota su GENIALIDAD! y, por encima de todo, se nota su