Fenómenos Extraños

Amiguitos, la naturaleza es sabia, muy sabia. Y a lo largo de millones de años de evolución ha ido desarrollando sofisticados mecanismos que mantienen el equilibrio entre especies. Por ejemplo las señales visuales que indican lo peligroso que es un animal.

Como las marcas dorsales de la cobra de anteojos que advierten de que si te acercas puedes acabar envenenado.

O las líneas paralelas de la mofeta que avisan que si te acercas puedes acabar impregnado en líquido pestilente.

Las flamboyantes protuberancias del pez escorpión que anuncian que si te acercas puedes acabar lleno de pinchazos.

Y el póster de Phenomena, que te deja claro que si te acercas te arriesgas a tragarte una película de Nolan. ¡O varias!

Qué sabia es la naturaleza.

Casi tanto como el CM de Multicines Yelmo, que se ha preocupado de que a las proyecciones de la última entrega de la saga Fast & Furious…

…no entre gente esperando… ahm… otro tipo de película

(PD: Efectivamente, es una p*ll*)

(PD2: ¡No, hombre, no! ¡Digo la marca de la cobra de anteojos!)

¿Quién vigila al Vigilante?

La Semana Santa solía ser una época especial para esta nuestra-vuestra Librari. Llena de chistecitos recurrentes sobre Ben-Hur y las películas de gladiadores tan típicos de señoros cishetero que se acercan a los cuarenta (o ya los han pasado de largo).

Afortunadamente este ya no es aquel blog casposo trufado de chistes fáciles y chabacanos. El ADLO! del presente es un medio serio que aborda el estudio del Noveno Arte con la solemnidad y profundidad que se merece. Sin renunciar al toque humorístico que siempre ha sido nuestra característica pero sin caer en la gracieta tonta que haga perder el foco en la historia del cómic, pasado presente y futuro, que estamos componiendo posteo a posteo.

Una historia llena de personajes como el Vigilante.

De actualidad por sus recientes apariciones en Arrow y El Pacificador y creado en 1983 por Marv Wolfman y George Pérez en el segundo anual de Los Nuevos Titanes es recordado sobre todo por contar con uno de los escasísimos trabajos de Alan Moore en la DC fuera de su Cosa del Pantano.

Y haber lucido excepcionales portadas como la de Bolland para su segundo anual.

Pero desde el principio tuvo en su contra dos problemas. Primero tener el nombre reciclado del Vigilante de la Edad de Oro, posteriormente Tierra-2, cuya fusión tras las Crisis sólo dos años más tarde convertiría en redundante.

Y segundo las comparaciones con ese OTRO heroe callejero de los tebeos de la competencia.

Pero bien se dice que son odiosas y, en este caso, tremendamente injustas. Es cierto que ambos tienen literalmente el mismo origen…

…que más que bebe lo mama todo de los justicieros urbanos cinematográficos setenteros de Clint Eastwood a Charles Bronson. Y que sus respectivas series transcurren en el lado más urbano, adulto y realista de sus respectivos universos.

Por supuesto…

…»urbano, adulto y realista»…

…quiere decir…

…»ni un personaje femenino sin su correspondiente trama de violación».

Pero a pesar del grueso barniz de grimandgrittismo que comparten desde el principio las aventuras del fiscal del distrito Adrian Chase se diferencian claramente de las del veterano de Vietnam Frank Castle.

Aunque los métodos de Chase son brutales no es un ejecutor, sólo mata en defensa propia. En este sentido su coexistencia con los heroes más tradicionales es mucho más aceptable narrativamente. Por otro lado no ser un vengador inmisericorde permite a Wolfman y posteriormente a Kupperberg desarrollar tramas originales o innovadoras como cuando Chase abandona su identidad justiciera al ser nombrado juez…

…tras lo que aparece un nuevo Vigilante que resulta ser un conocido suyo que conocía su secreto.

O cómo la que sucede justo después…

…cuando aparece un nuevo Vigilante que resulta ser un conocido suyo que conocía su secreto.

Chase es completamente diferente de Castle y lo demuestra en todo lo que hace. Desde su capacidad de equivocarse…

…hasta su manera de luchar buscando… ahm…

…debilitar a sus oponentes… Si, eso, debilitarlos…

¿Veis?

Ya se ha acabado el post y ni una sola mención al cine de gladiadores.

Ni siquiera he hablado de la portada de su tercer episodio…

…de la que podría perfectamente decirse…

…que JAMÁS ha habido otra…

…en la que ilustración y apellido del autor encajaran tan perfectamente.

Hombre de Acero, Kleenex de Mujer

-Sigue… sssigue… ya me v–

-¡¡¡FANTASMA DEL CÉSAR!!! ¡¡¡QUÉ COÑO ESTÁ PASANDO AQUÍ!!!

-¿L-lois…?

Maldita hembra humana inoportuna…

-¿Cómo has entrado en la FortaleQUIERO DECIR e-esto no es lo que parece!

-¡MENOS MAL PORQUE PARECE QUE AQUÍ MONGUL EL IMPLACABLE TE ESTABA HACIENDO UNA EFUSIVA Y APASIONADA P–

-N-no, verás, todo se debe a una desafortunada composición de imagen y texto que crea el efecto óptico de q…

[…PLICS… PLICS… PLICS…]

-¿Esa mancha de fluido dorado en el techo también es un efecto óptico, SMALLville?

(la PORTADA DEL SIGLO, descubierta via Eugenio Quintana)

No hay tutía con las IAS.

El intrusionismo de las IAs en la cosa del dibujo es preocupante para, bueno, para todo. Por supuesto a su respecto hay múltiples preocupaciones como si los robots se vienen a quedar con los trabajos -y quizá también con las mujeres, no descartemos que haya IAs que puedan dibujarte como a una de sus chicas francesas: Volcando fresas-, si las IAs están robando a otros compañeros de gremio… perdón, queríamos decir… homenajeando, o si las IAs van a ser usadas en proyectos sin avisar antes al lector de lo que está haciéndose con ellas por parte de editores que se limiten a esconder aquello que se les da peor como los pies y las manos.

Imagen de una aplicación de esas de dibujo en la que una muchacha, erguida aunque un tanto ladeada a la izquierda, mira al espectador de reojo, mientras un velo se mueve a su derecha por encima del abultamiento normal de su traje en la parte inferior.

Por supuesto uno pensaría que todo esto sumado llevaría a preguntarse si acaso las IAs ya están entre nosotros. Que no es que estemos nosotros mirando a Greg Land ni nada. Que va.

Y hay otro asunto, por supuesto, que son las IAs que no solo se dedican a crear, también a re-crear. Como la famosa IA que hace versiones manga de lo que tú quieras. Una de esas que ha llevado a toda una serie de publicaciones en TikTok -en cuyo caso nos preguntamos si deberíamos decir manhua, pero bueno, no parece una duda prioritaria- dentro de un efecto general, un trend o un reto viral o como se diga esta semana la cosa.

Pantallazo de una aplicación de IS con una muchacha delgada y erguida -aunque algo hacia la izquierda-, con un curioso peinado, mira hacia delante, en donde hay una especie de valle con una carretera entre dos montes. De fondo parece un fondo futurista de una habitación con colores blancos.

Es cierto que la conjunción con TikTok, que es un sitio casi tan sospechoso como Twitter, ha llevado a discusiones sobre la manera en la que se ha gestionado el uso de las mismas. Fundamentalmente del tratamiento de las imágenes originales.

Muchas veces fotografías que son almacenadas por las IAS para tener una referencia para futuros. Para futuros dibujos, por un lado, y para lo que los dueños de las IAs dedican hacer en el futuro. Que no tiene por qué ser algo malo, por supuesto. ¿Cuándo ha sido el creador de una tecnología una persona de poco fiar? Más aún, ¿cuándo ha sido de poco fiar el tipo que compra la empresa tecnológica del primer caso? No hay ejemplos.

Ilustración en una app en la que vemos que está el efecto de dibujar como manga. Vemos a una muchacha erguida -aunque algo arqueada hacia la derecha- delante de lo que parece un sofá. La muchacha lleva una túnica alargada con algunos pliegues y una curiosa capucha con un corte central. Como algún tipo de mujer tradicionarl japonesa.

En cualquier caso las autoridades en sus diferentes campos y estamentos -es decir, las autoridades legislativas, políticas y policiales pero también las autoridades morales y éticas como profesores, padres y todas esas cosas que no van a estar solo para aparecer cuando alguien decida montar MILF Manor– han decidido mandar una advertencia.

O, quizá, una recomendación. Que tenga la gente en cuenta que esta forma de crear arte -por llamarlo de alguna manera- es aún experimental y carecemos no solo de los conocimientos sino, además, de la experiencia que pueda haber con sus creaciones. Tanto por las consecuencias como por todos esos imprevistos que pueda haber entre medias por su uso.

Imagen de TikTok usando el filtro manga en el que vemos a una joven algo gruesa pero no muy alta, que posa sentada y algo hacia la derecha con una larga túnica con pliegues y una capucha que tiene una línea en su centro.

Por supuesto estaremos atentos a cómo evoluciona esta historia, a ver hacia dónde nos llevan las IAs y a si necesitamos llamar a algún amigo de la casa para que dé su opinión sobre todos estos asuntos tan empinados y complicados de manejar. A alguna de esas personas que siempre está en nuestro recuerdo y tanto echamos de menos.

Jotace DT, por ejemplo.

Edittore, tradittore

Los editores, esos intermediarios que se entrometen entre el creador y su público, exigiendo correcciones cuando no directamente manipulando la obra, siempre amparados con las excusas más peregrinas ¿somos el público conscientes de cuan adulterados nos llegan los productos tras pasar por los filtros de esta gente?

Tomemos por ejemplo, la portada variante (2 de 4) del número 15 del séptimo volumen de Los Guardianes de la Galaxia, obra del sinpar ROB!

De por si es dinámica, evocadora, espectacular. Pero raras veces tenemos posibilidad de acudir a la idea original para comparar cuánto ha ganado o perdido por el camino. De las imposiciones arbitrarias, de los borrados masivos, de los cambios de perspectiva por una supuesta (y aburrida) corrección, por el qué puede que digan, por contentar a todo el mundo. Por no molestar a nadie.

Que si Estela, que es de por si inmutable frente a los imponentes vientos cósmicos, debe adoptar una pose más surfera, inclinado hacia delante y con los brazos abiertos.

Que si vale que te has currado mucho el fondo espacial, pero con eso el logo, los sellitos y el código de barras quedan confusos, mejor todo blanco en el centro y algunos puntitos para que quede cósmico y tal.

Que si también al final te he borrado aquello…

…por si acaso se molesta George Lucas.

Instarrelleno

Viernes de reposiciones

Lo de Dune es un momento muy delicado

Sabed pues que estamos en el año dos mil veinte y dos y es un tiempo complicado para las remakes. Hay filmes grabados a fuego en la memoria de los aficionados. Obras casi perfectas fruto de creadores que se hallaban en su momento cumbre. Siendo ineludiblemente odiosas las comparaciones cualquier nueva versión está condenada a ser vista desfavorablemente, sea una más que decente RoboCop o un descacharrante Desafío Total.

El Dune de Villeneuve lo tiene mil veces peor. No sólo debe afrontar la ira de los fanes de la versión de Lynch. A ella se suma la de los de la saga original de libros de Frank Herbert. No concento con ello tendrá en contra a los adoradores de la nunca rodada versión de Jodorowski. Y como guinda del pastel a los admiradores de la versión televisiva de los 90 (si, esos cuatro de ahí al fondo, al lado de la salida).

Con semejante legión afilando las bayonetas, esperando cualquier desliz en el material promocional para lanzarse al asalto preventivamente, la productora ha cometido un error fatal al permitirse que se filtraran unas primeras imágenes de la Cofradía de Navegantes.

El pitorreo a lo largo y ancho de Las Redes Sociales™ Se Ha Hecho Viral™, claro. Y sería esperable de los clásicos aficionados al cine y a la literatura. Los que ven La Script (pero no la que es Terelu Campos) o consutlan GoodReads. Pero no de nosotros, los chicofanes y chicafanes de los tebeos.

Porque todo esto ha pasado antes.

Con aquel primer trailer del Hulk de Ang Lee que, por culpa de las prisas y querer llegar a tiempo a la Superbowl, causó tan mala impresión gracias a un CGI sin terminar. Como profesional del tema no puedo expresar lo increiblemente importantes que son esos pases de render adicionales pues ahí se calculan las pinceladas definitivas que hacen creible lo digital. La sutil refracción subcutánea, los casi imperceptibles detalles de la piel, la eterea relfexión de la luz entre superficies y todo ese necesario ruido que rompe la impecable estérilidad de la imagen generada por ordenador.

Sabemos que de un director tan eminentemente visual como es Villeneuve no podemos esperar otra cosa que perfección plástica. Así que creedme cuando os digo que el resultado final que veremos en salas de cine (o salones de streaming) va a ser excelente.

Va a ser insuperable.

Y aún diria más.

Va a ser cojonudo.

No tiene temor porque lucha con la razón

Esta semana la editorial Arechi (cuya cabeza visible es un viejo conocido de este blog, Carles M. Miralles) ha empezado a publicar en España el manga de City Hunter (¡ánimo, a la tercera va la vencida!). Por supuesto se trata de una serie imprescindible para la generación que está siendo vacunada contra el Covid-19 en junio, aunque para las generaciones posteriores habría que advertirles de algunos detallitos que pueden ofender su sensibilidad. Como los abusos deshonestos a mujeres…

El fanservice, con la trama desnudando a las mujeres a la mínima ocasión…

Tanto parcial como totalmente

Más tocamientos…

Más fanservice, esta vez con extra de cuerdas

Y todo salpicado con un poco de humor tránsfobo y machista, ¡que se note que es 1985!

Y, por supuesto, lo que se convertiría en uno de los gags recurrentes de la serie: un montón de chistes de erecciones

¿Cómo aceptará el público del siglo XXI el manga de Tsukasa Hōjō? ¿Quemarán las redes? ¿Quemarán la editorial? ¿O se volverán fanáticos de City Hunter, haciendo retroceder el movimiento woke tres décadas? ¡Proximamente en sus redes sociales!

Negra y Radiante va la Novia

-¿Y bien, Hella?

-Listo para que firmes, Nadia.

Según este contrato, la fortuna que heredes cuando hayas enviudado del viejo Grosz pasará a mi posesión tras tu muerte.

-Pero antes de casarme con él hay que solucionar el problema de su sobrino, él es su heredero.

-Tranquila, Nadya, nuestra gente tiene un tradicional remedio para quitarse de enmedio a sobrinos molestos.

-¡Tiene que parecer un accidente para que nadie sospeche, Hella!

-Por supuesto, Nadya.

Cuando los habitantes del pueblo encuentren su cadáver…

…pensarán que ha sido el típico accidente de que vas cabalgando y sin darte cuenta metes la cabeza en una liana en forma de soga que colgaba de un arbol en medio de Europa.



-¿Cómo va el plan, Nadya?

-Mal, Hella, no logro que el viejo se enamore de mí.

-Tranquila, nuestra gente tiene un tradicional remedio para hacer que alguien dependa de uno.

Envenenarlo un poquito.

-¡Qué haría yo sin tí, Hella!


-¿Cómo va la Operación Bicho Yayo, Nadya?

-¡Me ha pedido que me case con él!

-¡Preparemos la boda ya!

-Mierda, se nos ha ido la mano con el veneno. ¿Y ahora qué hacemos?

-Tranquila, Nadya, mi gente tiene un remedio tradicional para lo de casarse. ¿No has visto la portada?

-Quiero decir que de qué me sirve casarme con él si ya está muerto.

-Ay, no te preocupes por eso, Nadya…

…mi gente también tiene un remedio tradicional para lo de tener un marido fiambre.

-QUIERO DECIR QUE CÓMO VOY A HEREDAR SI YA ESTÁ MUERTO, HELLA

-Ahhh, vale. Bueno, podemos sobornar al notario. ¿Me llevo el… ahm… remedio?

-N-no hace falta, siempre he tenido… ehm… curiosidad por conocer las costumbres de tu gente…

Instagrameos de un otoño triste

Entre la pandemia y el frío, qué mejor que quedarse en casa leyendo tebeos. Y eso hice