Relecturas de tebeos de antes de que algunos de vosotros nacierais

Menuda gente

Seguro que os ha pasado alguna vez. A poco que se corre la voz de que uno lee, disfruta y almacena material gráfico para su lectura, aparece de vez en cuando el conocido de un conocido que dice que tiene un montón de tebeos en algún sitio desde hace años, y que a la próxima mudanza o limpieza te los lleva, que seguro que algunos deben valer algo. Claro.

Y eso me paso hace no mucho con una compañera del trabajo de mi señora, creo que algo de la casa de sus padres. Un par de cajas de folios con material diverso ¿algo valioso? depende de lo que cada uno considere sobre qué es el valor.

Un par de tebeos de Bruguera, uno de Fix y Foxi de Novaro, un taco cualquiera de Vértice, uno de guerra… cada uno de su padre y de su madre, pero te hace fijarte en cosas a las que de normal no prestarías atención. Ahí tengo esperándome unas docenitas de la Colección Azucena de Toray para sorprenderme.

Pero no he empezado a leerlos por ahí. Se ve que los padres de la compañera de trabajo de mi señora leían el periódico ABC, y coleccionaban diferentes fascículos que ofrecían en su entrega dominical. Y ese el motivo, señoría, por el que tengo en una caja una biografía de Francisco Franco completa en fascículos. Y además varias entregas del suplemento de historietas gente menuda. Llamado así porque, ya se sabe, para los chiquillos.

Que no es tampoco la primera vez que recibo suplementos de composición variada, hace un tiempo conseguí los especiales del TBO de El Habichuelo, y en el pack venía un buen taco del suplemento de historietas de El Periódico, que aprovechaba tener la propiedad del nombre de una cabecera mítica para hacer lo que terminan haciendo casi todos estos suplementos, meter Mortadelos. Pero sigue siendo curioso de ver, casi como una composición de un tebeo de Superman con una portada con logos de Marvel.

En el caso de gente menuda lo primero que me llamó la atención es la variada selección.

Una transición de la Bruguera de siempre. con clásicos eternos europeos y los dos personajes de Marvel más populares de la época. Nada que objetar a dicha elección. Como concepto, maravilloso. Pero entremos al detalle, porque ¿he dicho ya que cada entrega conteniendo estos ocho títulos era de 16 páginas?

Es decir, un ritmo medio de publicación de dos páginas a la semana. Algo que puede soportarse en historietas que funcionan por gags como Mortadelo o Zipi y Zape, incluso si me apuráis Superlópez o Capitán Trueno, pero que títulos pensados para publicación en álbum o comic-book lo llevan bastante peor.

Quizá el caso más palmario es Tintin. Debo admitir que no es santo de mi devoción, y que si hasta la fecha he llegado a leer alguno debe ser porque de pequeño en la biblioteca los de Asterix y Lucky Luke estaban siempre cogidos, sólo quedaban del cabeza huevo. Pero, ey, si he dicho que dentro de un tiempo estaré con Azucenas, será cuestión de darle también otra oportunidad. Para los que tampoco os diga mucho Tintin, la buena noticia es que era tan sólo una única página por entrega. Y además…

No estoy muy seguro de si este material cautivó a la chavalada tal como fue presentado. Aunque seguro que los padres encantado por transmitir estas perlas de enseñanza a la progenie.

Blueberry, leído a tandas de dos páginas, no llega a enganchar (tampoco me lo consigue en tandas de 48, pero eso ya es subjetivo). Ni tampoco Conan. Que no es Conan The Babbarian, sino La Espada Salvaje. Es decir, que no es que publiquen un episodio cada 11 semanas, sino más bien cada 25. Con razón cada vez metían un breve resumen de lo anterior.

Y es además una buena oportunidad para ver cómo se verían coloreadas esas aventuras, proceso que fue hecho expresamente para esta publicación.

Me ha podido la curiosidad y he indagado en ver qué episodios llegaron a publicarse, y mi memoria se ha retrotraido a tiempos de Bruguera y sus erráticas decisiones.

1: The Savage Sword of Conan Vol.1 #14
20: The Savage Sword of Conan Vol.1 #152
46: The Savage Sword of Conan Vol.1 #90
70: The Savage Sword of Conan Vol.1 #158
95: The Savage Sword of Conan Vol.1 #159
120: The Savage Sword of Conan Vol.1 #170
145: The Savage Sword of Conan Vol.1 #173

Comenzaron con un Thomas/Adams de 1976, pasan a 1988 con Dixon/Kwapisz, Luego a un Fleisher/Buscema de 1983, después dos seguidos con Dixon/Chan-Doherty de 1989, para entrar en 1990 repitiendo con Dixon/Kwapisz y terminando con Arcudi/Chan.

Si no fuera porque comenzó con Neal Adams hubiera apostado a que el criterio de selección fue nulo, y que un mono tirando dardos con los ojos vendados hubiera obtenido un resultado parecido. Aunque teniendo en cuenta que con La Espada Salvaje son episodios autoconclusivos (creo que ni siquiera el 158 y 159 continuaban), tampoco creo que la experiencia de lectura se viera MÁS afectada. Esto con Conan, pero ¿y Spiderman?

1: The Amazing Spider-Man Annual vol.1 #19
20: Peter Parker, The Spectacular Spider-Man Vol.1 #94
31: Peter Parker, The Spectacular Spider-Man Vol.1 #95
42: Peter Parker, The Spectacular Spider-Man Vol.1 #96
53: The Spectacular Spider-Man Vol.1 #142
64: The Amazing Spider-Man Vol.1 #306
75: The Amazing Spider-Man Vol.1 #307
86: The Amazing Spider-Man Vol.1 #308
97: The Amazing Spider-Man Vol.1 #309
108: Marvel Tales Vol.2 #71
117: Marvel Tales Vol.2 #98
126: The Amazing Spider-Man Vol.1 #122
136: The Amazing Spider-Man Vol.1 #316
147: The Amazing Spider-Man Vol.1 #317
170: Web of Spider-Man Vol.1 #51
181: Web of Spider-Man Vol.1 #52
192: Web of Spider-Man Vol.1 #53
203: Web of Spider-Man Vol.1 #54
214: The Spectacular Spider-Man Vol.1 #154
215: Web of Spider-Man Vol.1 #55
238: The Amazing Spider-Man Vol.1 #330
249: The Amazing Spider-Man Vol.1 #331
260: The Amazing Spider-Man Vol.1 #332
271: The Amazing Spider-Man Vol.1 #333
282: The Spectacular Spider-Man Vol.1 #164
294: The Amazing Spider-Man Vol.1 #334
305: The Amazing Spider-Man Vol.1 #335
316: The Amazing Spider-Man Vol.1 #336
327: The Amazing Spider-Man Vol.1 #337
338: The Amazing Spider-Man Vol.1 #338
350: The Amazing Spider-Man Vol.1 #339

A ver. Desde luego empezar con un Annual de 1985 con Lousie Simonson y Mary Wilshire es random, pero se ve un intento de hilar argumentos con tres episodios seguidos de Peter Parker de 1984, con Al Milgrom, Capa y Puñal, Cabello de Plata…pero en seguida (atendiendo al ritmo de publicación, claro) pasa a un episodio suelto de 1988 con Conway, Sal Buscema y Lápida. Pero alguien parece darse cuenta de que hay algo que puede llamar la atención de los muchachos y nos plantamos en 1989 con Michelinie y McFarlane, al ritmo de 6-7 viñetas semanales durante más de 40 entregas. Los episodios de Marvel Tales para desengrasar corresponden a la muerte del Capitán Stacy y el de la muerte de Gwen, y su continuación en Amazing con el desenlace del Duende Verde. Un par de McFarlanes y pasamos a Web para presentarnos a Conway con Bagley y Saviuk. Hubo un intento fallido (dos páginas) de publicar uno suelto de Spectacular con Sal Buscema, e inmediatamente retoman Amazing, pero ya sin McFarlane, sino con Erik Larsen. Entre medias, ahora si, meten un episodio de Spectacular con Conway y Buscema, y el fin de fiesta se remata con la saga de los Seis Siniestros de Michelinie y Larsen.

Que podéis pensar que hubo gente que disfrutó gratis de esta aventura, pero al ritmo de dos páginas semanales durante más de un año y a costa de adquirir el ABC. Todo tiene sus penitencia.

No he consultado la continuidad del resto de series, pero sí me ha parecido ver que con el Capitán Trueno alternaban los cuadernos clásicos con álbumes más recientes. Nos alejamos en el tiempo y se hace difícil localizarlos, pero alguna vez estaría bien poder hablar con los encargados de estos contenidos aquí, en Vértice, en los Pocket de Ases…y saber de primera mano qué les motivaba a pegar volantazos, dejar tramas sin terminar, saltarse páginas… Por saber si hubo alguna vez alguien al volante, mayormente.

Y nada más. Hoy tampoco hay lúcida reflexión, tan sólo pasión por las viñetas, vengan en el formato y la dosis que vengan. Que no es poco.

Y no, lo de antes no era una errata. Conan the Babbarian. Si Marvel pudo, aquí también.

Han hecho cartas Magic de Spiderman y nadie está contento. Sobre todo yo.

Llevo semanas escribiendo este post. Quizá meses. Como muchos lectores sabrán, además de mi inapelable pasión por los tebeos protagonizados por Spider-Man, otro de mis más caros, decepcionantes y dolorosamente adictivos hobbys que tengo es Magic: The Gathering. He hablado algunas veces del juego aquí, y con el lanzamiento de la nueva expansión que cruza las mecánicas y poderes del juego de cartas con los personajes, ambientaciones y trazas de Spider-man, sabía que tendría que volver a hacerlo. Lo que durante años no me podría esperar es que la combinación de dos de mis más ardientes pasiones fuera a resultar tan triste y lamentable.

Durante las últimas semanas, a medida que los diferentes spoilers de las cartas que íbamos a encontrar en la edición iban apareciendo, he intentado encontrar el ánimo para aproximarme a esta nueva expansión de Magic desde la felicidad y la afición que podría haber esperado tener, pero la realidad es que las opiniones generales que he encontrado incluso entre los creadores de contenido patrocinados por Wizards of the Coast eran similares a las mías. Ninguno estábamos demasiado contentos.

Hay un montón de cuestiones que afectan a la forma en que está siendo bienvenida esta edición. Algunas son referentes a cuestiones del metajuego, a los calendarios de salida de las expansiones de Magic o a otros asuntos que, en realidad, son muy laterales a la realidad de la edición. Pero otras muchas de estas preocupaciones son legítimas y serán, probablemente, problemas que se extiendan a lo largo de los próximos productos relacionados con las licencias de Marvel que Wizards of the Coast ya tiene apalabradas. Es decir, son problemas que, de no detectarse y solucionarse, seguirán presentes durante los años venideros para todos los jugadores del juego de cartas coleccionable más famoso del mundo.

A lo largo de los años una de las características de Magic The Gathering ha sido su capacidad para articular una narrativa y toda una mitología a través de sus cartas. Por supuesto el juego ha contado con numerosos apoyos como novelas, cómics y otras adaptaciones para narrar esta mitología, pero la mayoría de jugadores no han tenido contacto con esas versiones y aún así son vagamente conscientes de muchos de los mitos, los personajes y la construcción del universo de Magic. Esto se ha conseguido mediante la combinación de sugerentes ilustraciones, decisiones de ambientación como títulos de cartas o textos de apoyo en algunas y una serie de relaciones mecánicas que enfatizaban algunos de los rasgos que la historia nos quería presentar. Con Universes Beyond (la denominación para estos sets vinculados con otras licencias ajenas a Magic) la situación es ligeramente distinta. La narrativa aquí no es una cosa creada dentro de los márgenes del juego, y estructurada alrededor de los elementos que Wizards of the Coast quería para la edición (hay algo mecánicamente intencional que hace que un set se ambiente en Ravnica, Pirexia, Mirrodin o Lorwyn), sino que los diseñadores del juego deben tener en cuenta lo ya existente y ver cómo encajar esos elementos narrativos en las mecánicas jugables de la edición. Un set de Universes Beyond exitoso es aquel que consigue transmitir el sabor de la licencia a una partida con dichas cartas.

Así ha sido con algunas de las propuestas más exitosas de esta línea. Por ejemplo, me confieso un entusiasta de la edición centrada en El Señor de los Anillos que salió hace unos años, y que es reconocida por muchos jugadores, incluso algunos tan puristas como yo con estas cosas de las licencias, como una traslación muy interesante de las tramas y arcos narrativos de la historia original al juego. Las distintas cartas mostraban momentos de la narración de Tolkien y los mismos personajes aparecían encarnados en diferentes cartas, cada una de las cuales se relacionaba mecánica y visualmente con un momento distinto de su evolución a lo largo de la trama del Señor de los Anillos.

Cada carta de Frodo nos cuenta una parte de su viaje, de su arco de corrupción, y por fin, de su destino.

Este es el problema que creo que tiene Spiderman como edición de Magic. Las cartas representan momentos o sucesos de la historia del personaje sin ningún tipo de continuidad entre ellos o linealidad, simplemente porque la edición no está intentando contar una historia de Spiderman en la misma forma en que la edición de El Señor de los Anillos intentaba contar la historia de El Señor de los Anillos. Al ser Spiderman una trama abierta, casi infinita, inconclusa y en constante crecimiento, Wizards of the Coast parece haber optado por renunciar a esa narrativa lineal y simplemente mostrar momentos, retazos e instantes. Lo que en otras ediciones parece una microhistoria en cada carta que va componiendo la historia global en esta edición se convierte en un pase de diapositivas, en un Greatest Hits recopilados inconexamente que hace que cada una de las cartas tenga que defender su existencia por ella misma. Cada carta tiene que contar su historia por separado. Y es ahí donde muchas de ellas fracasan.

Tenemos las diversas cartas del Spiderverso, que era claramente por donde querían tirar, pero lanzar una edición de Spiderman solo compuesta por Spidermanes no les pareció suficiente, por lo que también han optado por lanzarnos a la cara una serie de villanos propuestos de forma completamente inconexa.

Ah, sí, el famoso arco de Spiderman con el Anti-Veneno, Morlun, Chacál, los Seis Siniestros y el Duende Verde.

No solo esto, sino que se enfrentaban a otro desafío. Una edición de Magic no puede vivir únicamente de personajes con nombre propio, tradicionalmente «legendarios» en el juego, sino que necesita personajes de relleno. Y las elecciones tomadas para ello han sido, sin duda, una cosa.

Al convertir a personajes relevantes del canon arácnido en meros «ciudadanos» sin nombre propio, algunos de los personajes favoritos de mucha gente son tratados con una falta de respeto indigna, que se suma a toda una serie de tristes resultados de la contreñida licencia con la que están trabajando. Nada de Daredevil, Punisher u otros héroes que, al final, estarán en otras expansiones futuras que habrá que capitalizar. Aquí solo Spiderpersonas de todo tipo y un montón de villanos tratados de forma vulgar.

El personaje de Spiderman que todos aman.

Quizá hubiera sido interesante, ya que abarcar toda la historia del personaje arácnido, centrarse en una sola de las grandes tramas del personaje Aquí hay varios problemas, que solo comienzan con el hecho de que Spiderman no tiene demasiados arcos narrativos largos y complejos. Pero sigue con que la mayoría de ellos carecen de personajes y densidad suficiente para albergar una edición. Pienso, por ejemplo, en el arco de Mark Millar y los Dodson trazaron durante los primeros doce números de Marvel Knights, una historia que muchas veces he defendido como una de mis historias preferidas del personaje. Aquí tenemos muchos personajes, pero quizá no sean suficientes para cubrir las casi 100 criaturas que requiere una edición de Magic. He hecho un pequeño esfuerzo por recoger todas las que se me ocurren, teniendo en cuenta que los cameos de otros héroes como los Vengadores o los X-Men no pueden incluirse y me salen unos 40 personajes distintos. Hubiera sido un buen punto de partida, quizá cogiendo algún elemento más como los orígenes del personaje y una buena galería de secundarios clásicos del personaje. Pero eso habría requerido esfuerzo y cariño por la licencia, algo que está claro que no ha estado presente en este diseño.

¿Es posible adaptar una trama abierta, tan amplia y con una mitología tan deslabazada como la de los superhéroes de Marvel a un concepto como Universes Beyond? Yo creo que es, sin duda, un nuevo reto muy superior al que han supuesto anteriores entregas de esta línea. ¿Es imposible? Estoy seguro de que no. ¿Va a vender esta edición un gritón de cartas y Wizards of the Coast va a seguir haciendo exactamente lo mismo con el resto de entregas licenciadas por Marvel? No puedo esperar a mi edición de los X-Men con cartas como «Cucaracha de Krakoa» y «Predicadores antimutantes».

Colores

La fotografía cae de mi mano.

Es 2025 y la Marvel divide a Spider-Man en dos personajes con series diferentes y aventuras diferentes.

Es 1998 y la DC divide a Superman en dos personajes con series diferentes y aventuras diferentes.

Estoy cansado de estos editores. De que me involucren en sus tramas recicladas de tebeos de tramas recicladas de veinte años atrás.

Es 2027 y Spider-Man mata en público a Peter Parker.

Es 2030 y Mary Jane usa una máquina que cambia su raza a negra porque es curiosa.

Es 2033 y Spider-Man doctor brujo de la jungla casa a Flash Thomson con una gorila.

Es 1992…

…y descubrimos al intrigante Spider-Man del Año 2000 2099…

Hacerse cruces

El tebeo de aquí arriba salió al mercado en mayo de 2004. Y al mes siguiente, este humilde sitio hizo su aparición en la Red de Redes. Lo cual significa que nos encontramos ante una situación nueva aquí, la expectación ante un próximo cruce en las viñetas entre personajes de las dos grandes estadounidenses.

Comenzaron como eventos trabajados, con bastante intrahistoria editorial para que cada parte tuviera su correspondiente cuota de protagonismo, reparto de roles creativos, espacio en viñetas, etc. El resultado final, en cuidada edición y precio acorde, hacía que el resultado mereciese la pena de cara a las contabilidades.

Pero no convenía abusar del truco. Un cruce así sólo se haría si merecía la pena y había equipos creativos detrás capaces de tirar adelante eventos de esa magnitud. De hecho, desde el primero en 1976 tan sólo hubo cuatro cruces de estas características en 18 años.

En 1981, con un gigante gamma en el pico de popularidad con su teleserie; en 1982, el cruce de la serie Marvel del momento con la serie de DC que parecía de Marvel.

Pero claro, si hacéis la suma nos hemos plantado en 1994, y de ahí en adelante las necesidades del mercado habían cambiado y la cosa se aceleró bastante, importando más el marketing y el efecto caja que los autores o el contenido. Ey, los lectores contentos, también hay que decirlo.

Estos cruces incluían también algo que comenzó en los ochenta y se prolongaron en los noventa: las Byrnadas.

Podría pensarse que dada la rareza de estos cruces y la complicado de los derechos sobre todo en editoriales extranjeras, algunos de estos ejemplares alcanzarían un precio elevado en reventa. Y puede ser así para algunos, pero para otros…baste decir que este me ha llegado a casa hace un par de semanas como regalo del vendedor al hacer otra compra en Wallapop. Antes de que los cruces fueran tema de actualidad. Insisto, los tebeos a veces intentan decirme cosas.

Y ya para 1996, coincidiendo con el momento más bajo en el mercado, la cosa se desmadró. Abajo las caretas, arriba fanservice.

No, no voy a meter portadas de Amalgam. Pero si recordaros que hubo secuelas.

Varias, de hecho.

A partir de entonces y hasta el final, hubo un poco de todo,

lo cual incluyó mandanga altamente disfrutable…

…byrnadas, …

…cosas que deberían ser hipercomerciales pero que por derechos tocaba recurrir a otras editoriales para encontrarlo en castellano…

…u otros que ni por esas #alertareventa.

Y, por supuesto, en plenos Noventa, que no faltasen los dientes. Anda que no molarían unos brillitos made in Ron Lim.

Hasta ese santo grial en el que se dieron todas las circunstancias para tener al fandom disfrutando como gorrinos durante cientos de páginas, saciados de cruces hasta decir basta durante décadas.

Hasta la actualidad.

Por parte de DC, vemos que Batman es el personaje más usado con diferencia (8 títulos), seguido de Superman (5 títulos). Y por parte de Marvel, una pequeña ventaja de Spiderman (4 títulos) pero sin haber un representante demasiado claro; mismamente, Hulk, Daredevil o Punisher tuvieron dos apariciones.

Se nota también que hace dos décadas que no ha habido cruces en que los protagonistas de los mismos son únicamente tíos. Eran otros tiempos, la propuesta entonces de un Wonder Woman/Capitana Marvel o similar no hubiera levantado pasiones como, supongo, ahora.

Y llegamos al momento actual, en el que se anuncia el próximo cruce para después del verano, con un episodio para cada editorial, las cuales echarán mano de lo mejor que tienen disponible: Zeb Wells, Greg Capullo, Grant Morrison, Dan Mora.

Una iniciativa más para hacer reflotar la industria aunque sea durante un mes. Un evento que hará babear de felicidad a la fanaticada, todo ello con la Comic-con de Málaga en las mismas fechas, además ¿casualidad? ¡compra tus entradas, Verdadero Crédulo!

Pero lo más significativo para nosotros en esta ocasión es ver cómo ha cambiado el equilibrio de poder en las editoriales en estos años. No nos extraña seguir viendo a Batman añadiendo muescas a su currículo de cruces. Pero en Marvel lo que vende ya no es tanto Spiderman, no. Es Deadpool. Nuestro Masacre. Nuestro Muertopiscinas.

El cruce soñado que hará que ardan las redes, que se creen videos de aficionados, que la gente reclame versión fílmica del mismo. Aunque para ello DC necesitase tener un universo, claro.

Pero que no se nos olvide lo más importante de este próximo pepinazo de ventas por partida doble.

Los royalties.

Vuelven los buenos

Vale. Hablemos de esto. Porque esta portada no ha salido en el año 1997, aunque pudiera parecerlo. Ni siquiera en 2003. Esta portada de este año. Este tebeo acaba de salir.

Por supuesto, este cómic no es un movimiento original. No quedan de esos en la Marvel de Akira Yoshida. Solo refritos. Sin embargo, es sorprendente lo poco que ha tirado Marvel de este crossover en concreto a lo largo del tiempo. En 1987 publicaron el infame Spider-Man Versus Wolverine escrito por Christopher Priest y que cuenta con Peter matando «accidentalmente» a la novia de Lobezno. Después de esto la siguiente miniserie que lleva el nombre de ambos se editó, en efecto en 2003, bajo el sello Marvel Knights. Mucho menos memorable que el desaguisado de Priest, aquí a los guiones estaría Brett Matthews cuyo extenso currículum se resumía en haber trabajado con Josh Whedon en Buffy y haber publicado el año antes otro crossover del trepamuros con Daredevil igual de prescindible.

En 2010 Jason Aaron y Adam Kubert tuvieron el dudoso honor de comenzar la tercera intentona de una cabecera con los dos nombres top de Marvel. La cosa duró 6 números y tampoco es que nadie se haya querido acordar hasta ahora, pero la editorial está como está de modo que supongo que tiene sentido retomar una idea que no funcionó demasiado bien hace 15 años y traerla con un nuevo look. El look del revival noventero.

La portada más churro de todas, la de 2010, también te diré.

El guionista de la nuevo Spider-man vs Wolverine es un conocido, Marc Guggenheim, que ya escribió algunos números del trepamuros durante su peor momento editoral: la rotación de autores tras el Brand New Day. Y al dibujo tenemos a Kaare Andrews cuyo estilo pictórico y composición de página solo podemos describir con una palabra: GENIAL!

Esas viñetas minúsculas, esas poses forzadas, esa anatomía creativa… ARTE!

Andrews no es un extraño a este estilo pictórico. No en vano su primer trabajo para Marvel fue en el entrañable 1999 dibujando un número para la serie regular de Gámbito.

Respecto a Spider-Man, Andrews dibujó en 2004 la miniserie Spider-Man/Doctor Octopus Year One, aunque entonces el estilo GENIAL! ya no se estilaba y conocimos a un dibujante muy diferente al de 2025.

Este regreso a las esencias, esta vuelta a las buenas costumbres, debe ser leído como una prueba más, y son mucha ya, de que el miedo a los 90 ha desaparecido de los despachos de las dos grandes editoriales del tebeo pijamero. El legado de la última gran década del siglo XX es ahora celebrado, homenajeado e incluso imitado por nuevas generaciones de artistas. Y sus discípulos ya pueden, por fin, ser ellos mismos.

Los superhéroes te explican…la Semana Santa (Domingo de Resurrección)

CAPÍTULO 8: DOMINGO DE RESURRECCIÓN

La Semana Santa acaba exactamente como empezó, con una historia en la que parecía que iba a pasar una cosa pero luego pasa lo contrario. Exactamente igual que te ha pasado a ti que ya te has acostumbrado al ritmo de las vacaciones pero mañana has de volver a trabajar si no estás en una comunidad donde se celebre la Pascua, que tampoco es que sea mucho tiempo más, tengas derecho al sermón de las tortillas (sí, a pesar de lo que te han dicho por ah´í Teruel existe) o aún tengas el consuelo de que el martes no trabajas por la tarde porque, TRUE STORY, tu ciudad es la que celebra el regreso de las prostitutas después de la cuaresma.

En cualquier caso este domingo se celebra que nuestro protagonista parecía muerto pero vuelve a la vida con una edición con más brillos que se celebra, hoy por hoy, en muchos sitios con un castillo de fuegos artificiales.

Version 1.0.0

Los superhéroes te explican…la Semana Santa (Sábado Santo)

CAPÍTULO 7: SÁBADO SANTO

Nuestro protagonista está en el sepulcro y parece que el mal triunfará.

Sábado Santo es un día complicado porque es el típico capítulo que no sabes donde va, porque lo más importante que pasa se sacó al Viernes de Dolores (el viernes antes del Domingo de Ramos [Véase el capítulo 1 de nuestra serie] ) y en la última revisión editorial se sacó del canon (excepto para la continuidad ortodoxa), ahora el sábado santo está vacío en lo canónico porque lo que pasa se celebra con un fill in que se edita por separado en otras fechas.

En cualquier caso si algo aprendimos de Dan Brown es que siempre hay que tener en cuenta que en todo canon heredado hay mucha revisión del heteropatriarcado y debemos centrarnos en ellas para ver lo que nos quieren ocultar.

Los superhéroes te explican…La Semana Santa (Jueves Santo)

CAPÍTULO 6: JUEVES SANTO

Jueves Santo. El día favorito de los fans de El Código DaVinci, es otro día con double feauture.

Por una lado se reivindica la importancia de salvar la hostelería con la que es posiblemente la cena más importante de la historia (a la vez que se reivindica la importancia de elegir bien al que lleva el bote común)…

…y por otro hacemos parada en el huerto de los olivos para recordar que el peligro no está en las cenas de empresa sino en lo que pasa después.

También nos aprendemos que el dinero no lo es todo y que a veces aceptamos ofertas buenas en lo económico pero que nos van a dejar mal cuerpo.

3 de 30

Ya hablamos el otro día del número 1 de Spiderman. Sí. Ese. El de 2025. El nuevo. No hemos hablado mucho de la nueva portada dibujada por el siempre fantástico PEPE!

Y es que no hay nadie que pueda negar que tras su papel crucial durante la época Krakoa, Pepe Larraz es uno de los artistas más relevantes de la Marvel actual. Pero hace falta una cierta sensibilidad para apreciar a simple vista el nivel de calidad de PEPE! al componer un trabajo como este.

No cabe lugar a dudas de que esto es un homenaje al maestro de maestros. Una labor de construcción de la imagen y disposición de los personajes que busca reflejarse en la pura grandeza. Y es que si esto no es un homenaje a ROB! es que yo he perdido la vista.

¡AVIV EPEP!

¡AVIV BOR!