Si estás leyendo esto es que, una vez más, los alegres muchachos de ADLO! no han podido entregar nada legible en fecha y os toca tragaros un posteo de relleno aleatorio. ¡Es imposible llegar a dieciocho años de actualización diaria sin usar uno o dos trucos sucios!

Etiqueta: Gerry Conway
No es el fin del mundo, solo son los 90
En ADLO! se lleva anunciando un nuevo advenimiento de los 90 casi desde antes de que se hubieran terminado los susodichos. Esta mentalidad pionera que ha definido a esta (des)organización ya ha demostrado su solvencia en la previsión de las tendencias, como cuando hablaba de una normalización que es ya una realidad tan tangible que ni siquiera hace falta hablar de ella. Y, por supuesto, los 90 han vuelto para quedarse. Para quedarse una temporada.

Hay quien puede achacar esto a la tendencia natural de la vida cíclica de la cultura pop, mientras que otros presentarán este regreso como una suerte de síntoma fatal de la enfermedad terminal que va a destruir el cómic de superhéroes. La realidad es, por supuesto, más compleja, rica e interesante. No se puede negar que atravesamos un momento de pobreza de ideas que, especialmente Marvel, se resuelve con nostalgia y miradas al pasado. DC, siempre a rebufo en estas cuestiones, está todavía agotando los últimos estertores de los eventos sin sentido y las muertes de personajes que a nadie le importan. No obstante, la situación raquítica de las ideas originales no es nueva, y lleva acosando a la industria de los señores en pijama desde, por lo menos, veinte años, sin que nadie se dé por enterado.

Por otra parte, aunque todo esto ha pasado y por supuesto, volverá a pasar, los 90 no son una década cualquiera, sino una etapa particularmente central, taquiónica y singular en la historia del medio, y su regreso también es atípico y especial. Sí, habrá quien piense que no tiene mucho mérito que haya vuelto DeMatteis a Spiderman a recuperar ideas de su época con Ben Reilly si en los 90 ya tuvimos a Conway reciclando ideas y propuestas de los 70.

Habrá quien no encuentre tanta diferencia entre que Michelinie vuelva a hacerse cargo de una cabecera de Veneno, Protector Letal si ya a comienzos de siglo tuvimos a Claremont volviendo a los mutantes durante varios años en cabeceras como X-Treme X-Men o Excalibur.

Sin embargo, aquí la diferencia es que mientras aquellas experiencias se basaban en la renovación apoyada la solvencia de autores reputados y bien considerados, aquí hablamos de cómics que apelan directamente a una vuelva a las esencias, siendo además unas esencias que no gozan de la misma buena fama con la que contaban aquellas otras. Se está recuperando un modelo, una imagen e incluso un envoltorio que no solo no goza del prestigio unánime, sino que además ha sido injustamente vilipendiado durante dos décadas por parte del propio establishment de la editorial.
Más cosas que son nuevas pero son viejas, una editorial de superhéroes lanzando una cabecera basada en una popular adaptación audiovisual de sus personajes, pero ya caduca y fuera de la actualidad. No, no hablo de X-Men 92, sino de Batman 66.

¿Quieren decir estas diferencias que estamos, efectivamente, ante una crisis sin precedentes para el medio? Bueno, ya sabemos que en neoliberal crisis también significa oportunidad, e igual que los 90, con sus bancarrotas, supusieron una revolución en el mundo del cómic mainstream cuyas consecuencias positivas todavía podemos disfrutar, esta nueva crisis quizá nos traiga nuevas maravillas que ahora no podemos apenas intuir. Y siempre podemos pensar, con tranquilidad, sosiego y (¿por qué no?) una pizca de malicia, que en años venideros, y por pura inercia, llegará la nostalgia de los tiempos de Joe Quesada. Si Jason Aaron ha dejado algún evento sin remake.
Fe de errores: al publicar el post decía que la serie de Batman ’66 la había escrito Kevin Smith, pero el comité de garantías de ADLO! informa de que no es correcto. Smith escribía la serie de Green Hornet, y sí que guionizó el cruce entre ambas colecciones. The Moore You Know.
Instagrameos de enero
¡Rápido, leedlos antes de que se queden (aún más) viejos!
Instagrameos de diciembre
El último mes del año pasado leí estos tebeos (entre otras muchas cosas)
Instagrameos de noviembre
¡Porque recordar es volver a vivir!
Instagrameos de octubre
Porque si han colado una vez, por qué no dos
Zinco Museum: repleta de acción y aventura

Lo que hice el último verano (II)
Leyendo Los 4 Fantásticos y Los Invasores
Me he leído este tomo, y… Definitivamente, a mediados de los 70 la colección de los 4 Fantásticos perdió el rumbo y dejó de ser un referente. ¡Apenas hay nada destacable!
Y también me he leído otro tocho setentero recientemente: el de los primeros números de Los Invasores
El origen de una heroína de Marvel de los años 40, que respondía al nombre de Miss América. ¡Más femenina imposible! pic.twitter.com/4C5hVTP01R — Eme A (@emea) enero 20, 2016
Los Invasores, ese tebeo en que el malvado nazi Tiburón elabora un complicado plan para robarle los calzones a Namor pic.twitter.com/YmLfhxkwOJ — Eme A (@emea) enero 23, 2016
«Te he quitado el calzoncillo que llevabas puesto porque… esto… me lo han dicho los nazis. Sí, eso, los nazis» pic.twitter.com/kxt6ClcmmV — Eme A (@emea) enero 23, 2016
Este muerto está muy vibo
Es en este contexto en el que se ha publicado la serie de Vibe…


Que los más agoreros decían que Johns sólo estaría el primer número para apadrinar al Kreisberg ese y de paso asegurar ventas, decían, que al segundo número ya no lo veremos. Y llegó el segundo número y no sólo no se había apeado nadie sino que había uno más, algo bastante correinte en la alegre DC de ahora. Cuantos más dibujantes más divertido.



No voy a espoilearos nada del título, pues tratándose de uno TAN ligado a la Liga de la Justicia es INDUDABLE que terminaremos leyéndolo en castellano. La única duda sobre eso es si será en tomo o en grapa soldada al segundo título Liguero, pero todo llegará y nos enteraremos. Lo que sí quiero contaros es la metahistoria asociada al estreno de esta serie, pues en los créditos del primer episodio condensa la explicación de por qué funciona DC en la actualidad como lo hace. Casi ná.
Unos créditos en los que DC anuncia presentarnos orgullosamente.


…y con tramas orwellianas (que remedio, era el año) que a saber si se terminarían resolviendo de alguna manera.





Vaya, pero ¿no habíamos quedado que el dibujante que creo a Vibe fue Luke McDonnell?
Pues claro que sí, descreidos, lo que sucede es que aunque la saga de presentación del nuevo grupo comenzó en el 233 de la serie, los personajes habían sido presentados anteriormente en el Annual de aquel año de la Liga de la Justicia.

bien claro que era un joven ochentero integrado y molón.


Y todo esto gracias, esta vez sí, a Gerry Conway y Luke…y Chuck Patton.

¿Un error? ¿en la nueva DC? debe haber otra explicación, debe haberla, y la D de Adlo! significa Didio Defensa…
Si se trata de un error ¿qué pudo haberlo causado? que Chuck Patton es un nombre lo bastante rotundo y sonoro como para no olvidarlo. Precisamente me estuve primero informando sobre Patton y al ver su autorretrato cai en la cuenta de un detalle sobre su persona…

Su raza. Es afroamerinegro.
Y con esa tendencia que tengo de poner cara a dibujantes que no conozco en base a los personajes que han dibujado, lo pirmero que me vino al pensar en Luke McDonnell fue su trabajo en Iron Man y concretamente…

…Jim Rhodes.
¿Podía estar ahí la confusión? ya sabéis que todos los negros se parecen…sin embargo seguí informándome y comprobé con alivió que el gazapo no venía de ahí, pues ambos artistas no compartían raza.
(y no sólo eso, sino que gracias a informarme pude saber que Chuck Patton se ha dedicado también a la animación, llegando a ganar un Premio Emmy y todo, ojo)
Sin embargo, Luke McDonnell también llegó a dibujar el título de la Liga de la Justicia con Vibe en ella, en una etapa que comenzó en el 245, crossover con Crisis…


…y se extendió hasta el 261, otro corossover que se aprovechó para cerrar la serie…


Es decir, que Luke McDonnell es el artista creador de la muerte de Vibe. De algo se le puede acreditar al menos. Y ya puestos a hablar, matar a miembros de la JLA es algo que lleva tiempo estando a la orden del día y bien visto por la cúpula directiva de la editorial. Conocida por todos es la inquina que el actual jerifalte Dan Didio tiene a todo lo que huela a Liga, a Giffen y a de Matteis y… esperad, De Matteis…¿dónde habéis leído últimamente ese nombre?
En effecto, De Matteis fue el guionista de la última saga del aquel primer título de la Liga. Lo que significa que aquel grandioso relanzamiento tras Legends con Guy Gardner, Kevin Maguire y todo eso no fue más que un reboot improvisado para vender un nuevo número uno, un ligero cambio de título con el guionista del mes anterior todavía en plantilla incluso. Seguro que os han intentado vender muchas veces aquello de la nueva DC tras Crisis y Legends. Pues ja. Mismos perros y mismos collares. A la vista queda.
Por tanto, queda claro que el poner en los créditos de la nueva serie de Vibe al dibujante que lo asesinó es una forma más que tiene Didio de torturar psicológicamente a Giffen y De Matteis. Algo muy chungo con estos dos le tuvo que pasar a Didio de pequeño. Porque al principio se conformaba con hacer la vida (y la muerte) imposible a sus creaciones en la Liga como Blue Beetle, el Detective Marciano comedor de oreos, Hielo y Fuego, etc. Pero cuando ya hubo arrasado aquello no se conformó. Y entonces la cosa pasó a ser personal. Y lo que hizo fue todavía más gordo, liquidando de un plumazo todo el universo que llevaba tres cuartos de siglo construyéndose y creando uno nuevo que conservaba el nombre y poco más. Un mejunje indescriptible en el que dio trabajo a Keith Giffen. Incluso le colocó de dibujante en una serie que el mismo Didio se encargaba de guionizar.

Keith Giffen terminó por tanto dibujando las ocurrencias de Didio para un universo DC que de lo que él había llegado a conocer conservaba el nombre y gracias. La verdad, supongo que en inglés eso debe tener algún nombre, pero en mi pueblo esto es un bullying como una casa.
Por suerte para Giffen el público dio pronto la espalda a este título y se vió libre del yugo del amigo Dan. Aunque al poco tiempo Didio volvió a la carga con un nuevo título.


Me temo que llegados aquí la pauta es bastante evidente. La escalada de rencor de Dan Didio sigue in crescendo arrollando a su paso títulos y universos, escribiendo títulos con el único fin de humillar a Giffen y De Matteis colaborando en ellos. No sabemos cómo terminará la cosa, aunque no erraremos demasiado si decimos que no lo hará bien, pero teniendo en cuenta que en el rango de títulos en que se mueven estas estrategias suelen ser de los que no oleremos casí en nuestro país, seguiremos informando.
