Dreamers Museum: ¿qué va a pasar con DC en 1997?

La primera señal de que algo pasaba con Zinco, la editorial que publicó DC en España en los años 80 y 90, no la encontramos en el Cómic a Gritos, sino en el libro de visitas que le precedió durante 1996 y que por entonces se llamaba Ditapidación:

dc1

Ya en 1997 y con el CaG en marcha se especulaba con qué editorial se haría con los derechos de DC Comics. Y los aficionados apuntaban a Planeta (no era la primera ni sería la última vez)

dc2

dc3

dc4

dc5

En paralelo a las especulaciones, los españolitos hacían balance de lo bueno y malo zinco minutos antes de la cuenta atrás

dc6

dc7

dc8

dc9

dc10

Unos días después se desvela el nombre del destino del catálogo de DC, o al menos de parte del mismo. Y la cosa no acaba de gustar a los lectores de 1997

dc11

dc12

dc13

dc14

dc15

Sí, en este momento las informaciones apuntaban a que el Universo DC sería publicado en España por ¡Novaro! Los siguientes mensajes aclaraban que los derechos en realidad estaban realmente en manos de otra editorial aún desconocida a este lado del Atlántico llamada Vid. Mientras tanto, los internautas empezaban a presionar a Norma para intentar influir en su plan editorial

dc16

dc17

dc18

Y aquí tenemos a la citada editorial barcelonesa, ensayando nuevas formas de comunicación con sus lectores (justo el día que Nacho cambió la maquetación del foro, por eso este grito se ve distinto a los anteriores)

dc19

¿Les saldrá bien la jugada? ¿Sabrán aplacar la furia de sus lectores cuando se hagan públicos los precios de sus Lobos y sus Vertigos? ¡Lo veremos en futuras entregas de Dreamers Museum!

Queda una semana para Heroes Comic Con Sin Tildes Madrid

cartel heroes madrid 2017

Hoy vamos a repasar la lista de invitados. Porque es posible que vayáis a la web de la organización y todos esos nombres no os suenen de nada, pero seguro que algo hemos contado de ellos en vuestro blog favorito (o en ADLO! Novelti Librari, en uno de los dos)

Arthur Adams
Hemos hablado largo y tendido de su Teoría de la Tierra Creciente y de… ¡ah, no, Arthur, no Neal! Pues sí, de este también hemos hablado

Olivier Coipel
Dibujante de esta memorable escena de Thor

Paul Gulacy
De este hemos hablado de una de sus creaciones más recordadas. No, Sang-Chi no, que ese es heredado… ¡Puños de Navaja!

Phil Jiménez
Del cuál recuperamos una memorable etapa noventera en los Titanes

Paul Levitz
Del señor Levitz hemos hablado de sus guiones (especialmente de sus ediciones españolas), pero también de sus decisiones editoriales

Kevin Maguire
Uno de nuestros favoritos, del que colamos una viñeta o página de vez en cuándo con cualquier excusa

Frank Miller
De FRANK! tenemos docenas de posteos entre los que escoger, como este que desvela sus dotes proféticas, o esta reinterpretación de su Batman Año Uno, o su influencia en la mejor película de Batman del siglo XXI

Fabián Nicieza
Debido a su especial relación con ROB! el bueno de Fabián ocupa un lugar especial en nuestro corazón. Hasta hemos analizado uno de sus tebeos página a página

Paul Renaud
No es precisamente de los dibujantes más conocidos de Marvel, pero aún así tuvimos un hueco para dedicar un texto a su Secret Wars 0

Greg Rucka
Su nombre es Rucka

Bill Sienkiewicz
¿Sabéis lo de sus cromos de JFK?

Bruce Timm
No está aquí como dibujante de tebeos pero ha hecho alguno que otro, incluyendo una viñeta que forma parte de nuestra filosofía vital colectiva

cartel heroes madrid 2017

En Gen Eral

Comprobando la Realidad, Javi Rodríguez, 2017

Gen 13 #0, Scott Campbell, 1994

¿Coincidencia? ¿Serendipia?

¿Reivindicación?

¡Tú decides!

Para mi que va a ser

Coincidencia
Homenaje
Taquiones
Oh vamos ¿vosotros no os topais con montones de jóvenes tirados por el suelo todos los días?

Made Here

 

Día de Difuntos

Hoy es primero de noviembre, y es tradición visitar los cementerios para recordar a los que nos han dejado (en realidad el Día de Difuntos es el 2, pero la tradición española la funde con Todos los Santos en una sola festividad). Vamos a honrar la costumbre visitando los lugares de descanso de algunos de los miembros de la familia del cómic, gracias a un puñado de fotos obtenidas de Find a Grave

tumba barks

tumba caniff

tumba capp

tumba foster

tumba goldberg

tumba goscinny

tumba gould

tumba herge

tumba kane

tumba kirby

tumba mccay

tumba mcmanus

tumba norris

tumba raymond

tumba siegel

tumba stevens

Los chungos de nuestra vida: Archie Andrews

Nuestra historia comienza cuando Veronica, la novia a ratos de Archie se va de vacaciones una semana

Cuando el avión despega Archie sale corriendo literalmente del aeropuerto… ¡no hay tiempo que perder!

Nuestro héroe quiere recuperar el tiempo perdido «saliendo» (eufemismo, es un cómic para todos los públicos) con todas las chicas que pueda antes de que su novia vuelva a Riverdale

Pero cuando había decidido cuál de ellas tendría el honor de ser la primera de una semana loca, suena su móvil

¡Es su malvada y desconfiada novia, que le está espiando! Salir con millonarias tiene estas cosas: tienen casa con piscina, pero también presupuesto para contratar espías que te sigan día y noche

Total, que el pobre Archie, que solo quería «un poco de variedad» queda triste y cariacontecido por culpa de la perversa y desconfiada Veronica

[Viñetas de Archie 586, de 2008]

Yendo en círculos por Riverdale

Supongo que a estas alturas todo el mundo ha visto el momento más icónico que ha dado Riverdale desde su estreno.

No, no me refiero a esa versión de Milkshake que parece haber sido hecha mientras los productores sujetaban a la familia de las cantantes tras las cámaras con un cuchillo en sus cuellos.

Me refiero a esto:

Habrá quien se pregunte qué es lo que está pasando ahí. Habrá quien lo esté viendo muy claro. En cualquier caso a nosotros nos importa por un motivo muy concreto.

No. Tampoco. ¡¿QUÉ?! ¡¿Pero qué día de la semana os creéis que es?! No, hoy es lunes y esto NO es el blog de ningún aficionado a las OreosTM. ¿Pero es que no lo veis?

Ahí está. En toda la cara. No, no se trata de otro de esos momentos de la serie en la que hacen un reparto aleatorio de ropa. No, esto va de cómics pero Bryan Singer no está por medio. Ni tampoco es ningún tipo de codificación homoerótica. ¡Que estamos hablando de una serie que en este mismo capítulo se dedica a hablar de crusing y sus peligros! Pero NO en esta escena.

Lo que tenemos en esta escena es el Círculo Rojo. No, en serio. Se llama el Red Circle -o se llamó- a los cómics de superhéroes de Archie Cómics.

Por resumir la historia: En 1941 se inventaron a The Shield. Luego se inventarían también a The Wizard y a Black Hood. Para los ’50 decidieron probar cosas nuevas, como Private y Strong. Quiero decir, The Double Life of Private Strong de Joe Simon y Jack Kirby, que también presentaban en ese número a The Fly y The Jaguar. Además de comprarse un rato de The Shadow.

En los ’60 decidieron cambiarse el nombre a Mighty Cómics, que sirvió de paso para crear un grupo The Mighty Crusaders, en el que repartieron los papeles con la gente que tenían. The Fly, Black Hood o The Shield eran héroes, mientras que The Wizard o The Hangman pasaron a ser villanos. Y, de paso, una serie de títulos únicos… que acabaron en una cancelación de toda la línea… al año siguiente de haberse puesto en marcha.

¿Todo esto para qué? Por un lado para recordar que cuando en Archie vieron la necesidad/ posibilidad sacaron superhéroes y por el otro para que se note que no les importa mucho cómo funciona su Universo. Pero si entre 1966 y 1967 tuvimos todo eso no podéis esperaros a ver lo que pasó en los ’70 con el Círculo Rojo.

No, en serio, dejad esas cosas. Es el nombre que le pusieron y no tiene nada de connotaciones, ni la bandera de Japón ni nada de eso.

En Archie tenían en cuenta lo que estaba de moda y detrás de los superhéroes tocaron los cómics de terror, así que para allá que se fueron ellos. Como en estas cosas si no la lías no tiene tanta gracia cogieron uno de los primeros nombres de lo que Martin Goodman aún no tenía claro cómo llamar, pero sí que El Grupo Goodman no era un buen nombre, y que acabaría convirtiéndose en Atlas y Marvel.

¿Que cómo acabó uno de los antiguos nombres de Marvel usado en los setenta para Archie? Pues como todo, por las relaciones. A ver, Martin Goodman había puesto en marcha el nombre, pero no lo había hecho a solas. Lo había hecho a medias con Louis Silberkleit, co-creador de MLJ Magazines, que luego serían Archie, y  padre del en aquel momento presidente del grupo: Michael Silberkleit. Y como lo habían dejado de usar en los años cincuenta. Así que cuando vio la posibilidad, eh, ¡se la había quedado su padre y Goodman no iba a usarla!

Además, ¿qué error podía haber si ellos lo iban a usar para los cómics de terror? No es como si fueran a empezar a cambiar los nombres…

Los nombres… 

Mira, da igual. El caso es que el nombre estaba para quedarse. Lo que no parecía por la labor era el contenido, porque una cosa era centrarse en el terror y otra empezar una deriva con los años…

Aunque eso no es ni lo más extraño que publicarían, claro. Porque por sacar sacaron incluso adaptaciones:

Eh, el guión original era de Lorenzo Semple Jr. A mi me vale.

Esta deriva tenía un motivo claro, como las cosas se van vienen y el terror había vuelto a irse y los superhéroes estaban volviendo en los ’80. Así que era cuestión de sacarlos otra vez del armario. Del arcón, quería decir.

Sí, claro que con Neal Adams. A ver si os creéis que lo de los superhéroes era una promesa hueca como la Tierra.

Así que en 1983 se ponía en marcha con el regreso de su grupo favorito…

Y una buena cantidad de títulos para personajes concretos, que duraría sin problema…

durante casi un año. Para 1984 ya estaban otra vez bajo el sello Archie y para 1985 ya estaban cancelados. ¡Los riesgos del directo! Eh, tampoco es como si 1986 fuera a cambiar el género de los superhéroes. Y, además, nadie podía imaginar que este nuevo sello fuera a salir mal. ¡Es inexplicable!

Posiblemente fue el problema de contratar desconocidos. Por ejemplo, The Fly

la hacía un tal Jim Steranko. De Black Hood se encargaba el recién llegado

Alex Toth. Y cuando se pusieron a cambiar equipos casi peor porque si a ese Steranko le conocía poca gente imaginad darle The Fly a un raro que ni siquiera iba a convenciones como

Steve Ditko. Pero es que claro, Carmine Infantino, Dick Ayers, John Severin… ¡Lo raro es que aguantara algo más de un año!

Por suerte para finales de los ochenta decidieron que había que poner otra vez los superhéroes en movimeinto. Así que para allá que tiraron con una selección de lujo:

¿Qué? ¿Que cómo no os suenan? Bueno… es que en el último momento decidieron cancelar la línea entera antes de haber sacado un sólo título al comprobar que los pedidos eran mínimos. Sí, yo también me sorprendo…

¡¡¡¿Es que no habían visto el nombre de ROB! ahí?!!!

Os pondría alguna imagen de los bocetos pero 1) creo que de eso se encargará mejor Calduch y 2) también es la excusa perfecta para justificar que os pilléis este libro:

Que no todo va a ser tirar de la GCD y Comic Vine. En cualquier caso, y en vista de que aquello no acababa de funcionar, acabaron haciendo lo que cualquier compañía inteligente hubiera hecho en su lugar: Buscar a un primo y cedérselos a cambio de dinero.

Así es como acabaron en DC.

La línea Impact fue el clásico ejemplo de media docena de héroes sueltos, con autores como Rick Burchett haciendo una obvia mejor de diseño a Black Hood

mientras el grupo gordo, que ahora era solo The Crusaders, iba a las manos del más conocido de todos los autores de aquella etapa…

Dan Jurgens. Inesperadamente, como si de un sueño español se tratara, aquello terminó en 1992. Aunque no sería por DC, desde luego, porque en 2008 volvieron a la carga, esta vez decidiendo que el problema era que no lo habían integrado en su universo y que podían haber conseguido a alguien mejor.

Y pusieron a J. Michael Straczynski y J.G. Jones. Ya. Bueno, en realidad a JMS le pusieron  en los cuatro one-shots que sacaron,  mientras que a Jones le pusieron a hacer los rediseños. Pero al menos intentaron que dos de esos títulos tuvieran serie regular. 

Si estáis dando por hecho que los otros dos nombres anunciados abajo en cada serie regular son los de los otros dos personajes que habían tenido one shot

Acertáis, por supuesto. Pero también veis que JMS se largó por patas, pese a lo cual, o quizá al revés, duraron diez números antes de intentar ser rescatados en una sola serie que reuniera a todos los personajes en…

Gente cada vez más conocida, como veis. Y que duraría esta vez seis números. Claro que treinta números en total en cosa de 3 años tampoco está mal para algo con JMS por medio.

Porque, efectivamente, en 2011 DC perdió los derechos y en Archie empezaron a pensar que lo mismo le podían sacar dinero ellos debido a que intentar una y otra vez lo mismo pese a sacar siempre el mismo resultado es la clave para lograr un resultado satisfactorio. Algo así.

Total, que se dieron cuenta de que lo más caro es el papel y la impresión. Así que ese mismo año anunciaron una iniciativa digital para 2012 que comenzaría con New Crusaders y se podría leer a través de una APP. ¡El futuro!

-Que anunciaban como De los creadores de los cómics de Sonic. ¿Qué más garantía se puede querer?- Y, ya puestos, sacaron un título con el que unir la serie ochentera y la actual…

Si, además, eso les permitía reciclar imágenes y poner nombres en las portadas… Ya puestos, incluso imprimieron el primer arco de los New Crusaders. Ya puestos a ello anunciaron New Crusaders: Dark Tomorrow, que no saldría nunca,  y The Fox de un tal Mark Waid y Dean Haspiel, con complementos de The Shield por J.M. DeMatteis… de la que saldrían cinco números…

antes de que decidieran hacer OTRO relanzamiento, que ya habían pasado dos años. Total, que en 2014 anunciaron que para 2015 saldría una nueva continuidad distinta y blablabla… ¡la era de las reediciones!

De entrada sería algo COMPLETAMENTE NUEVO porque ya no era Red Circle.

Ahora era… ¡DARK CIRCLE!

¡Ya no tenía el círculito rojo, ahora lo tenía negro!

Y los nombres y autores eran, eso sí, un poco los de siempre…

Incluyendo, en esta ocasión, una segunda temporada para The Fox con el mismo equipo de antes del reboot.

Algo que acabaría consiguiendo también The Black Hood.

Pero a finales de 2015 la serie, con números anunciados, quedaría en suspenso. A saber por qué.

Pero, mientras tanto comenzó la serie de Riverdale. Bueno, la serie acabaría comenzando en 2017. Pero en ese mismo año tuvo ya su segunda temporada.

Y como estamos hablando de una serie en la que parece que todo se va improvisando sobre la marcha resultaba inevitable que el pollo sin cabeza acabara corriendo en círculos… rojos… o negros… o algo.

Pero círculos fijo.

Porque en la segunda temporada apareció…

¿Os suena, verdad?

Y es que al final todo acaba estando conectado. Al fin y al cabo en ese mismo episodio vemos como Archie se encuentra con el Círculo Justiciero antiguos cómics de superhéroes, no vaya a ser que haya alguien que no lo pille…

Y, al final, como era de esperar, tenemos la imagen obvia de cualquier persona que lea tebeos.

O, al menos, la de las reuniones de lectores. Al menos las de los que se quedan dentro y no salgas, o los de los autores siendo tan respetados que en lugar de con la organización firman con la editorial.

Quiero decir…

AVIV EIHCRA!!! 

Dreamers Museum: Expofriki 2000

Como complemento al posteo de ayer en que resumía los Expofrikis del siglo XXI voy a colgar un par de fotos (fotos de verdad, de las hechas con cámara de carrete que luego había que revelar) de la edición del año 2000 sacadas de Ensoñaciones (la galería de imágenes de Dreamers), con sus títulos y pies de foto originales

Un puñado de frikis
Enviado por John Custer, el Lunes, 20 de Marzo de 2000

a1135

Ahí estamos en la puerta del expocomic. De izquierda a derecha: Yo, Sandman, Ivan,Heckler, Siniest, Luis, Soth. Crokett, y los dos que quedan ahora mismo no caigo

¿Pero de donde diablos ha salido toda esta gente?
Enviado por The Heckler, el Miercoles, 22 de Marzo de 2000

a1147

De izquierda a derecha y como buenamente recuerde: Arancha, Noelia, Siniest, Silvia, Mary (a la que le han contado un chiste muy gracioso o se ha dado cuenta que el fotografo lleva la bragueta abierta), Felix, Obi (en plan soy el puto amo), Soth (en primer plano y arrodillado, su pasado futbolero le delata), la oreja y el ojo izquierdo de Ivan, Custer, las cejas y la nariz de Crockett, Sandman mas feliz que unas castañuelas y Luis.

Quedan dos semanas para Heroes Comic Con Lagarto Spock Madrid

cartel heroes madrid 2017

En dos semanas nos vemos en Feria de Madrid, y este es tan buen momento como cualquier otro para rememorar nuestro paso por las ediciones anteriores del más adliano de los eventos comiqueros

2001

El recordado Expotrenes (tras el incendio de la sede prevista, el Palacio de los Deportes, hubo que buscar otra sede a toda prisa y le tocó al Museo del Ferrocarril). No fue el primer Expofriki sino el tercero, pero empiezo por aquí porque fue el primero en que la desorganización reinante hizo posible que consiguieramos acreditaciones, un hueco en el salón de actos (en un acto que combinó desde la presentación de la revista Dreamers hasta la entrega de los III PicADLO!s) y hasta un stand que usar de base logística (para, entre otras cosas, colorear colectivamente una Biblioteca Marvel)

expo2001

2002

Estrenando ubicación, el Conde Duque (la cuarta distinta en cuatro ediciones), este fue el año que la organización no tuvo en cuenta el efecto condensación en las carpas. El sudor de friki se evaporaba, llegaba hasta la parte superior y de ahí volvía a caer sobre los presentes. No, no eran goteras…

expo2002

2003

Segunda y última edición en el Conde Duque. Este fue el año que las Charm se perdieron en el metro, retrasando su actuación una hora y por consiguiente la performance de ADLO! que iba justo detrás una hora más (en esta ocasión era la entrega de los Re:PicADLO!s). Los imponderables del directo

expo2003

2004

Mudanza al Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo, para lo que la organización tiró la casa por la ventana con invitados como Neal Adams o Stan Sakai. Y doble acto adliano, uno en solitario (contraprogramando a la charla del tito Neal sobre su teoría de la Tierra creciente; sí, claro que tuvimos mucho más público nosotros) y otro compartido, en una charla sobre el internet comiquero (con otros chicos que estaban empezando… Dreamers, Zona Negativa y La Cárcel de Papel)

expo2004

2005

Un año más el espíritu adliano siguió presente en Expofriki. Concretamente en el salón del actos del Pabellón de Convenciones (y si creeis que la sala es cutre es que no visteis el puente provisional que había que cruzar para llegar, cortesía de una de las obras de Gallardón). Este año no había PicADLO!s que repartir, pero a cambio se impartió la charla «Internet y el manga son el futuro del cómic, el mundillo se acaba, las mujeres no leen autores españoles y otros tópicos de toda mesa redonda que se precie» (sic)

expo2005

2006

Expofriki seguía creciendo y el Pabellón de Convenciones se empezaba a quedar pequeño para toda la gente que quería acudir. Pero de este año me quedo con la exposición dedicada a la primera época de Carlos Pacheco

expo2006

2007

La visita guiada de Mark Buckingham a sus originales de Fábulas, la masterclass de Cels Piñol y Ramón F. Bach, los Trivial Marvel y DC, las Charm presentando Evolution, Kenny Ruiz montándose una mesa para él solo en un pasillo al ver que en el stand de Dolmen se habían olvidado de guardarle un hueco para firmar…

expo2007

2008

El año en que el invitado más destacado fue el Hijo del Santo sí hubo entrega de PicADLO!s (los Premios Internacionales del Cómic de ADLO!, deberíais saberlo) en nuestro querido salón de actos. Con algunas dificultades técnicas, pero la hubo

expo2008

2009

Más trivials, más fanzineros, más cosplayers, más de lo mismo… Y el Pabellón de Convenciones abarrotao. El Expofriki necesitaba un revulsivo…

expo2009

2010

…que vino con una nueva mudanza. Este año fue el primero en el Palacio de Cristal, cuando a Andergraün le dieron el premio a mejor fanzine y cuando el apóstol Klaus Janson anticipó la venida de Frank Miller (traducido por Pedro Angosto, que siempre suma puntos)

expo2010

2011

2012

Ana Botella se fue a un spa y la cadena de acontecimiento acabó con el Salón del Tebeo en el Matadero. Tablas sueltas, desconchones, modernos y una barbacoa nocturna como colofón del Expofriki que vivimos peligrosamente (y que asustamos a Herb Trimpe)

expo2012

2013

El retorno al Palacio de Cristal. El año del Trivial DC clandestino organizado sin que la organización lo organizara. El año de comprimir a los fanzines en una isla para ahorrar espacio

expo2013

2014

El año de la expo de Flash Gordon visto por autores españoles. El año de Baltasar y Franco. Y el año que el cartel nos prometía prestar una atención especial a las mujeres y acabamos como siempre

expo2014

2015

Última edición en la Casa de Campo y bajo la dirección de la AACE. Al Torres le dieron un pisapapeles. En consonancia con el tono crepuscular del evento, se nos van notando los años y los adláteres vamos pasando cada vez menos tiempo pasilleando y más en las sillas del recinto

expo2015

2016

Primero bajo la nueva dirección. Ray Park, lucha libre, duelo de gallos… pero, sobre todo, eso de comprar la marca de un evento para inmediatamente someterlo a un completo rebranding era tan típico de Expofriki que no nos extrañó nada

expo2016

2017

Ya lo he dicho antes, ¡es dentro de dos semanas! No querrás perdértelo, ¿verdad?