Doble ración de Batman, doble ración de Lobo… y segundo intento de ofrecer doble ración de Superman, que los dos tebeos de octubre (¡sorpresa!) no salieron a tiempo

Doble ración de Batman, doble ración de Lobo… y segundo intento de ofrecer doble ración de Superman, que los dos tebeos de octubre (¡sorpresa!) no salieron a tiempo

Nuestra historia comienza con Ojo de Halcón volviendo a la mansión de los Vengadores en Avengers 172 (5 en la clásica numeración de Forum) tras una temporada de pendoneo con su amigote Dos Pistolas Kid. Desafortunadamente este chico está tan agobiado con los numerosos bocadillos de pensamiento que se estilaban en los años 70 que se deja la puerta abierta

Justo en ese preciso momento llega Henry Peter Gyrch, un señor muy importante de una agencia gubernamental que llevaba desde el número 168 tocando las narices al supergrupo

Pero claro, Clint no tiene ni idea de quién es, así que lo detiene con un numerito circense

Gyrch, más cabreado que una mona, les quita a los Vengadores todo lo quitable. Entre muchas otras cosas, lo que más nos interesa para esta historia es el permiso para volar en su Quinjet

Esto nos lleva a la escena realmente memorable a la que se refiere el título del posteo: en el Avengers 176 (7 de Forum), la alineación de Vengadores más numerosa reunida hasta ese momento no puede ir a luchar contra su enemigo Korvac en su aeronave, así que…

…secuestran un autobús urbano, para disgusto de sus pasajeros. La épica y el cutrerío se dan la mano, ¡ese es el verdadero Estilo Marvel!
Marvel Superheroes Secret Wars 1, Jim Shooter y Mike Zeck, mayo de 1984


Arena (Worlds Unknown 4), Gerry Conway y John Buscema (adaptando un relato de Frederick Brown) noviembre de 1973


¿Coincidencia?
¿Serendipia?
¿Culpa de El Coletas?


¡Tú decides!
Pagar impuestos, nos dicen. ¡Pagar impuestos! ¿Para qué? Nuestros gobiernos y políticos corruptos dilapidan los ingresos de las arcas públicas en toda clase de chiringuitos, desbarajustes y despropósitos que no sirven a los intereses de los ciudadanos, cuando no perjudican directamente al espectador. El pasado 25 de enero se cumplieron 80 años de la primera aparición impresa del Capitán Haddock, el barbudo marinero que desde El Cangrejo de las pinzas de Oro en adelante, ha acompañado al joven Tintín en casi todas sus aventuras. Y llega Televisión Española y hace una pieza que supuestamente debería homenajear al bueno de Haddock.
¿Qué nos encontramos aquí? Desinformación, errores, ¡fake news!
“Llegaba después de Milú, Hernández y Fernández o el Profesor Tornasol”, dice Marta Carazo, la periodista encargada de esta noticia. Sin embargo, esto es mentira. La primera aparición del Profesor Tornasol no llegaría hasta 4 años después, con El tesoro de Rackham el Rojo. De hecho, buena parte del encanto del duro de oído científico de Hergé residía en las dificultades que el Capitán Haddock tenía con él.

Esta falta de rigor lleva a no entender los contextos en los que los personajes fueron creados, y supone un grave daño a la credibilidad de un medio que pagamos todos los aficionados a la historieta, salvo los que tributan en Andorra. Pero por si fuera poco, la pieza aún nos reserva una última puntilla al concluir diciendo “Haddock ha acompañado al joven periodista al Congo, al Tibet y hasta a la Luna”.
Lo cual tampoco es verdad, claro. Tintín en el Congo es la segunda de las aventuras del joven reportero belga, muy anterior a la aparición de Haddock. Es cierto que la versión que la mayoría conocemos fue creada por Hergé en 1946, posterior a la creación del Capitán e incluso de Tornasol. Este lavado de cara, principalmente estético aunque no ideológico, no alteró la cronología de las aventuras, y por supuesto, el personaje de Haddock no aparece en Tintín en el Congo. ¡Con la de sitios donde ha viajado la pareja! El Ártico, el Caribe, Japón, Europa del Este y América Latina no debieron parecerle a RTVE lo bastante exóticos.

Es de agradecer la normalización mediática que vivimos, pero no por ello debemos dejar de presionar a los medios para que la inclusión de un colectivo tan maltratado como los lectores de tebeos no sea meramente estética, sino que incluya una labor digna de documentación e, incluso y de forma ya casi idílica, integración laboral de lectores de cómic.
A nadie se le escapa que estamos en un mundo regido por los intereses de los lobbies, y que todo aquello que escape a sus propósitos es sencillamente eliminado u ocultado. Relegados han quedado avances como el motor de agua, la fusión fría, las desalinizadoras de Alberto Vázquez Figueroa o la posibilidad de autoabastecimiento de energía solar. Eventos que un buen día desaparecen de las noticias, y los medios hacen como que nunca existieron. No interesan. Al menos no a ciertas gentes. Y esas gentes dictan que eso no debe saberse.
Esto mismo se sucedió cuando prosiguiendo mis lecturas de las historietas de James Bond llegué a La Caja Negra.

Hasta ahora me había nutrido con gente como Warren Ellis, Andy Diggle o James Robinson, tocaba darle la oportunidad a nombres menos llamativos. Benjamin Percy lo tenía oido de cosas como Green Arrow o Titanes, y al dibujante Rapha Lobosco no tenía todavía el gusto. En la contraportada del tomo le acreditan algo con Vampirella, y el artículo del final de la historia consiste en una explicación de la obra por parte de Percy en la que no hace mención ninguna al artista. No es habitual esto, generalmente cuando entrevistan al guionista siempre termina diciendo al menos alguna cosa buena del dibujante que le haya tocado, pero…pero vamos a lo que importa.
Total, que leyendo la aventura me encuentro con esta escena:

Dejando de lado lo mal que enfoco (que torpe soy), nada llamó en principio a mi sentido adlácnido. Es decir, la escena esta narrada de manera impecable hasta para el espectador que carece del contexto de la aventura. El guarda de la puerta. La chica que coge la copa de la bandeja. El acercamiento con tropiezo. El cristal punzante. Y el ataque final. Planteamiento, nudo y desenlace en una página y cinco viñetas. Todo bien.
O eso creía.
Pues cuando fijé mi vista a la página siguiente cai en la cuenta de que se trataba de una página doble.

Sucedía que aunque se le había propuesto plasmar la escena en dos páginas, Rapha Lobosco había conseguido sintetizar toda su esencia en una. Un ejercicio de economía narrativa encomiable. Es más, como la unión entre las dos páginas se da tan sólo en una viñeta de la parte superior en la que ademas hay un contraste marcado de color entre el lado izquierdo y el derecho, el movimiento natural del ojo es leer la escena la primera vez como lo hice yo.
Es como si el dibujante quisiera hacérnoslo notar. Como si nos dijera «ey, ya sé que son dos páginas, pero esto mismo puede contarse en tan sólo una«.
Y eso no interesa que se sepa.
¿A quién no interesa? al lobby. Al lobby de la narrativa descomprimida. Al lobby editorial de los tomos recopilatorios. A la industria del tebeo en general.
¿Dónde quedaría gente como Brian Bendis o James Robinson si les quitas la planificación de páginas dobles? ¿Cómo podrían hacer que la escasa información pensada para ocupar la tripa de un episodio llenase las veinte páginas programadas? ¿tendrían acaso que proporcionar más información por episodio?¿contar la misma historia en menos páginas?¿sacar un recopilatorio final con menos episodios, con menos páginas, con menos precio? ¿la misma historia que la planificada incialmente pero ofrecida por menos dinero?
Eso no interesa.
Rapha Lobosco dibujó la aventura de Black Box en 2017. Poco despues dibujó el tercer capítulo de James Bond: The Body, guionizada por Aleš Kot, que tenía un dibujante diferente en cada uno de sus seis capítulos. Al publicar el recopilatorio, Dynamite decidió omitir el nombre de los autores de la portada del mismo, algo que no ha sucedido en ningún otro tomo, anterior o posterior, de la serie.

Desde entonces, Lobosco no ha participado en ninguna historieta, ni en James Bond, ni en Dynamite ni en ninguna otra editorial.
No interesa.
Así funciona.



Tenéis toda una web de prensa AQUÍ en la que mirar las variaciones del cartel, aunque por algún misterioso motivo parezcan no estar usándolos en sus redes sociales. ¡¿Quién puede entender por qué?!
Pero – oh, tiempos, oh, costumbres – parece que a estas alturas Lupin III no es muy conocido. Total, solo han tenido seis temporadas animadas, siete películas, veintiocho especiales televisivos, seis ovas, y toda una serie de material derivado. Incluyendo dos incursiones en la acción real (no confundir con la acción falsa o lo de los dibujitos). O, peor aún, han leído cualquiera de las dos ediciones en Español -que demuestran que Restauración para muchos editores es un periodo históricos que va de 1874 a 1931-. Es fácil que a alguien se le haya pasado la existencia de este personaje.
Por supuesto es comprensible que ahora quieran acercarse a él teniendo en cuenta que está basada en… ¿cómo era? El éxito de Netflix. Esa serie que nos ha conquistado a todos en sus… veamos… cinco capítulos emitidos. Un nuevo clásico.
Y, claro, se quieren acercar a esto conociendo solo la serie de Netflix y es lógico que se líen. Por suerte aquí estamos nosotros para explicar correctamente quién es este personaje ignoto. Pues bien, Lupin III es
un ladrón de guante blanco que se burla de la ley, nadie tiene tanta clase como él. Va con Óscar y con Francis -Genios de la profesión-, juntos viven aventuras y hacen mil locuras pero tienen un gran corazón.
Lupinx3: El ladrón más elegante que se puede imaginar. Nunca le echarán el guante, nunca lo sorprenderán. Siempre el inspector Basilio va tras él, pero no consigue pruebas que le valgan de una vez. Es un juego divertido de ganar y de perder. Nunca le echaran el guante, siempre escapará.
Esperamos que ahora haya quedado más claro incluso a aquellos que -como hipótesis de trabajo- no tengan Netflix.
No nos deis las gracias, no es nuestro trabajo.
Zinco se agarra a lo que cree que puede funcionar: Superman, Batman, Sandman, Lobo… y, como apuesta más arriesgada del mes, el inicio de la serie regular de Robin. Y lo de arriesgada no es broma: el segundo tomo no verá la luz hasta el verano de 1996

Planificar el listado de novedades de septiembre fue fácil para Zinco: el siguiente de Lobo, el siguiente de Batman… y el resto volver a intentar sacar tebeos ya anunciados con anterioridad pero que no se habían publicado todavía

Esta semana ha salido por la tele uno de los creadores más premiados, más reconocidos y con más talento del país. Sí, ese señor cuyo nombre empieza por El
Y ha sido por su pasada relación con el Rubius, una persona física que aprovecha que está ingresando millones para mudarse al país de al lado (no, a Portugal no, a Andorra). Pero no para pagar menos impuestos, sino para estar cerca de todos sus amigos que se mudaron antes que él al país de al lado a pagar menos impuestos
Pero no todo el monte son malas hierbas. Un pequeño puñado de yutubers resisten ahora y siempre al evasor invasor y siguen residiendo en España encabezados por el hiperconocido Bamf!, que desde Comic Freaks sigue ofreciendo un programa semanal de reseñas, recomendaciones y entrevistas, como esta a David Lafuente
Lafu a su vez hostea junto a David López Streaming de Dibujantes, un podcast con alguien dibujando de fondo (que alguna vez ya mencionamos en ADLO!) donde ambos conversan entre ellos o, en ocasiones, con otros dibujantes, en este caso las estrellas de DisneyPlas Natacha Bustos y Javier Garrón
Y si de invitados hablamos, el que más sabe del tema en este negocio es David Macho. También a él le dedicamos un post, pero de todas formas insistimos en su existencia
Otro que no sabe estar solo es Luis, dibujante estos días asociado a cierto redactor de Zona Negativa de iniciales JGJ, que también se monta su Bullpen de vez en cuándo. En esta ocasión con Carlos Pacheco (un habitual de su canal) y Daniel Acuña
Otro canal por donde se ha dejado caer Pacheco con regularidad es por el de Marco Lupoi, el jefazo de Panini. Este no reside en España sino en Italia, pero como es parte de la UE aceptamos barco. Cuelgo el vídeo en que invitan a Jorge Jiménez para alegrar el día a mi señora
También los hay que prefieren no compartir el foco de la fama. Por ejemplo Josep Busquet, que él solo con su cámara se basta y se sobra para recomendarnos tebeos
Otro veterano de esto de internet es El Tebeonauta, a quien algunos recordaréis por otro nick, pero que ahora se dedica a recomendar tebeos viejos rodeado de estanterías
Y para estanterías la impresionante colección de Jaume Vaquer, que aprovecha su experiencia en la revista Dolmen para hablar en este vídeo de críticas y críticos
Otro de los que se ha sumado recientemente a esta corriente youtuber de compartir su conocimiento es Paco Hernández
Alfredo Matarranz es un caso aparte. A primera vista puede parecer otro friki grabando desde su leonera, pero sus vídeos están bajo la marca multitentacular Tomos y Grapas. Vamos, que no puedo decir que es un crítico porque también es una tienda y eso sería un conflicto de intereses
Hablando de tiendas, aquí tenemos a la gente de Viñetas, otra librería especializada de Madrid
Pero la que más caña le está metiendo a su canal es Generación X, que cuenta con Chechu como cara más visible de esta nueva forma de vendernos cosas
Pero si de vender se trata, nadie como Sergio Morán
En cambio Rubén Fdez lo ha intentado pero es demasiado vago. ¡Hay que meterle más horas, hombre!
Las editoriales también saben abrazar el lado más comercial de Yutube. Por ejemplo, aquí esta Dolmen
O Fandogamia, entrevistando a los autores de Fandogamia para haber publicidad a los tebeos de Fandogamia (todo muy fandogámico)
O Norma, de cuyo canal vamos a destacar una entrevista a uno de los triunfadores de 2020 y viejo conocido de este blog: David Ramírez
Y con esto creo que como primer vistazo orientativo ya vale. No me habré olvidado de ningún youtuber comiquero importante, ¿verdad?
-¿Y bien, Hella?
-Listo para que firmes, Nadia.

Según este contrato, la fortuna que heredes cuando hayas enviudado del viejo Grosz pasará a mi posesión tras tu muerte.
-Pero antes de casarme con él hay que solucionar el problema de su sobrino, él es su heredero.
-Tranquila, Nadya, nuestra gente tiene un tradicional remedio para quitarse de enmedio a sobrinos molestos.
-¡Tiene que parecer un accidente para que nadie sospeche, Hella!
-Por supuesto, Nadya.

Cuando los habitantes del pueblo encuentren su cadáver…

…pensarán que ha sido el típico accidente de que vas cabalgando y sin darte cuenta metes la cabeza en una liana en forma de soga que colgaba de un arbol en medio de Europa.
-¿Cómo va el plan, Nadya?
-Mal, Hella, no logro que el viejo se enamore de mí.
-Tranquila, nuestra gente tiene un tradicional remedio para hacer que alguien dependa de uno.

Envenenarlo un poquito.
-¡Qué haría yo sin tí, Hella!
-¿Cómo va la Operación Bicho Yayo, Nadya?
-¡Me ha pedido que me case con él!
-¡Preparemos la boda ya!

-Mierda, se nos ha ido la mano con el veneno. ¿Y ahora qué hacemos?

-Tranquila, Nadya, mi gente tiene un remedio tradicional para lo de casarse. ¿No has visto la portada?

-Quiero decir que de qué me sirve casarme con él si ya está muerto.
-Ay, no te preocupes por eso, Nadya…

…mi gente también tiene un remedio tradicional para lo de tener un marido fiambre.

-QUIERO DECIR QUE CÓMO VOY A HEREDAR SI YA ESTÁ MUERTO, HELLA
-Ahhh, vale. Bueno, podemos sobornar al notario. ¿Me llevo el… ahm… remedio?
-N-no hace falta, siempre he tenido… ehm… curiosidad por conocer las costumbres de tu gente…