El embeleso de la Mujer Araña

Cuando Sony decidió que iba a hacer películas con los personajes de Spider-Man una de las primeras cosas que anunció era que tenían un proyecto para que lo protagonizara una mujer. Rápidamente las apuestas fueron a por La Gata Negra, Tía May y, por algún motivo, Spider-Woman. Al final la película que ha salido adelante ha sido Madame Web. Y si para eso han tenido que hacer cambios en los tebeos, pues se hacen.

Bien es cierto que durante tiempo no se sabía qué iban a hacer. Entre noticias y rumores, además de la famosísima Black & Silver co-protagonizada por Black Cat y Silver Sable, y que ahora mismo se supone que va a ser tres películas (una para cada una y luego la peli juntas) pero para cuando termine el año posiblemente no sea ninguna; también se supone que se pensó en un thriller con Jessica Drew, en una peli juvenil con Spider-Gwen o con May Mayday Parker, en algo parecido a Spider-Verso pero con mujeres y, por motivos que solo puedo atribuir a una Singularidad de la GENIALIDAD!, a Trouble.

La decisión final parece haber sido hacer un batiburrillo. Lo que, como poco, resulta consistente. Sobre todo con el personaje de Spider-Woman. Porque para eso va a ser de lo que hablemos hoy. Y para los que se quejan de los post kilométricos y que me voy a terminar el espacio de internete he tenido una nueva idea para contar esto. ¡EL POST DENTRO DEL POST!

PERO… ¿QUIÉN FUE LA PRIMERA SPIDER-WOMAN?

Página del Spidey Super Stories número 11 en la que vemos a Spidey atrapado por El Buitre, pero llega para salvarle una mujer afroamericana con un traje similar al de él, le va a dar una patada al buitre y vemos que en la planta del pie tiene succionadores para replicar la capacidad arácnida de subirse a las paredes.

El Buitre dice: I don't Believe My Eyes!

El titular nos dice:
Is this the END of...
SPIDER-MAN?
Or is it the BEGINNING of...
SPIDER-WOMAN?

La primera Spider-Woman en aparecer lo hizo en 1975 y se llamaba Valerie. Valerie la Bibliotecaria, en concreto. Era parte de The Electric Company, ese programa en el que Spidey aparecía regularmente. Un programa educativo y que mostraba bastante diversidad, por lo menos en la parte racial, y de ahí que sacaran Spidey Super Stories, el mismo nombre de su sección en el programa. Si aquella era una versión de ‘imagen real’ -la primera de Spidey– su paso a los cómics nos permitió cosas como esta imaginación de una Spider-Woman. La pesadilla de los malhechores y de los Republicanos: Mujer, negra, bibliotecaria.

No apareció mucho, eso sí. Aunque la colección duró 57 números. Lo que lo sigue poniendo en la parte de arriba de las series de Spidey. Y, como veis, demostró ser una serie innovadora y presciente en muchos aspectos.

Viñeta en la que vemos a Valerie, la Spider-Woman yéndose trepando por una pared, Spider-Man la sigue, ella dice:
This town is BIG enough...
...for one more SPIDER-PERSON.

Pero muchos,

Viñeta en la que vemos a tres señores sin máscara disfrazados de Spider-Man. El texto dice:

I think there are THREE spideys! They each take TURNS at being a Super-Hero.

muchos.

DE ARAÑA A MUJER

Por lo demás, podemos avanzar dos años. Hasta el Marvel Spotlight #32 en el que la visión de Stan Lee llegó, una vez más, a los quioscos -o donde sea que se compraban en los setenta los cómics- demostrando su pensamiento privilegiado. Y su decisión de no callárselo. Por ejemplo, cuando le hicieron una especie de entrevista en la Universidad James Madison que luego fue reproducida por The Comic Journal.

Y en la que dice, directamente:

ASKERGEN: This is on a little bit more immediate level. In some pieces Marv Wolfman has had published in a couple of fanzines, he mentions in passing that you wanted to make some changes in the Spider-Woman character…

LEE: I haven't even read the damn thing. [Laughter] I may have said it and I don't remember, maybe it was the costume or something.

ASKEGREN: What type of thinking went into that character — was it just a name that popped up?

LEE: Yeah… you know why we did it, really? I suddenly realized that some other company may quickly put out a book like that and claim they have the right to use the name, and I thought we'd better do it real fast to copyright the name. So we just batted one out quickly, and that's exactly what happened. I wanted to protect the name, because it's the type of thing someone else might say, “Hey, why don't we put out a Spider-Woman, they can't stop us.”
ASKEGREN: DC's got a Power Girl…

LEE: Exactly, and I'm pretty annoyed about that. In fact, that reminds me, I've got to ask the lawyer— she's supposed to be starting a lawsuit about that and I haven't heard anything. I don't like the idea…

You know, years ago we brought out Wonder Man, and they sued us because they had Wonder Woman, and me, being a gentleman [Laughter], I said okay, I’ll discontinue Wonder Man. And all of a sudden they've got Power Girl. Oh boy. How unfair. Yeah, I’ll remember to check into that one. [Jokingly] Heads'll roll.

Ah, sí… ¡DEPRISA, AL ALTAVISTAMÓVIL!

ASKERGEN: Esto es en un nivel un poco más inmediato. En algunos artículos que Marv Wolfman ha publicado en un par de fanzines, menciona de pasada que quería hacer algunos cambios en el personaje de Spider-Woman…

LEE: Ni siquiera he leído esa maldita cosa. [Risas] Puede que lo haya dicho y no lo recuerdo, tal vez fue el disfraz o algo así.

ASKEGREN: ¿Qué tipo de pensamiento entró en ese personaje? ¿Fue solo un nombre que apareció?

LEE: Sí… ¿sabes por qué lo hicimos, de verdad? De repente me di cuenta de que alguna otra empresa podría publicar rápidamente un libro como ese y afirmar que tiene derecho a usar el nombre, y pensé que sería mejor hacerlo muy rápido para proteger el nombre. Así que eliminamos uno rápidamente y eso es exactamente lo que pasó. Quería proteger el nombre, porque es el tipo de cosas que alguien podría decir: «Oye, ¿por qué no sacamos una Mujer Araña? No pueden detenernos».

ASKEGREN: DC tiene una Power Girl…

LEE: Exacto, y eso me molesta bastante. De hecho, eso me recuerda que tengo que preguntarle a la abogada; se supone que va a iniciar una demanda por eso y no he oído nada. No me gusta la idea… Ya sabes, hace años sacamos a Wonder Man y nos demandaron porque tenían a Wonder Woman, y yo, siendo un caballero [Risas], dije está bien, descontinuaré Wonder Man. Y de repente tienen a Power Girl. Oh chico. Que injusto. Sí, recordaré comprobarlo. [En broma] Rodarán cabezas.

Efectivamente, Spider-Woman aparece en 1977 por el motivo más noble posible: Que una empresa pueda ejercer los derechos de copyright sobre un nombre, sin importarles mucho el contenido.

Os preguntaréis si realmente tenían un motivo para pensar que eso iba a suceder. Y yo os diré que de Web Woman hablaremos otro día.

Así que volvamos a los cómics.

Portada del Marvel Spotlight 32 en el que se anuncia a The Spider-Woman y se anuncia que dentro viene su origen. La vemos lanzándole un 'venom blast' a Furia. Y va con la parte superior de la cara tapada por una capucha.

Por obra de Archie Goodwin (en su doble papel de guionista y editor) y Sal Buscema -a partir de un diseño de Marie Severin, ¿podría haber dibujado el número Severin? Eso es otra pregunta.- conocemos a… Arachne. Sí, aún no era Jessica Drew, ya llegaremos a eso. Arachne es…

Página que narra el pasado de Spider-Woman, con ella huyendo de una muchedumbre que la acusa de ser una bruja y un señor con pinta de cacique franquista que la mete en HYDRA

Una joven con poderes a la que acusan de bruja en un pueblecito centroeuropeo y a la que el odio de sus conciudadanos lleva a unirse a una organización criminal. Un argumento nunca antes visto.

Página del pasado de Spider-Woman en la que vemos que los doctores experimentan con ella, la entrenan, la convierten en la persona que vemos ahora. Y también cómo se enamora de uno de HYDRA que le dicen luego que ha sido Capturado por Furia.

Pronto se convierte en un valioso operativo, especialmente cuando se echa novio, y ese novio es capturado por SHIELD, y ella jura vengarse.

Y lo hace.

Al menos… hasta que descubre que en realidad son… FAKE NEWS.

Viñetas en las que se ve una grabación en la que se muestra cómo el novio de Spider-Woman se metió él solito en SHIELD para que ella fuera a acabar con Furia. Y también como ella se da cuenta de que la han utilizado.

¡Él nunca la amó! ¡Sólo quería usarla para acabar con Fury! ¡Ni siquiera la acepta, la considera una repulsiva criatura! ¿No es como para cortarle la… ¿Qué? Es de HYDRA, le volvería a crecer. Bueno, sí, le crecerían dos y sería un follón, tenéis razón. Mejor no cortarle la… cabeza.

Total, que se va a hablar con su jefe y este le confiesa que sí, que efectivamente y que, de hecho, tiene un origen secreto. Tiene mucho mérito porque tardar 7 páginas en retconear un origen debe de ser algún récord incluso para Marvel. Total, que descubrimos que detrás de esta joven a la que sus conciudadanos acusaban de bruja y blablabla estaba…

Página en la que el mandamás de HYDRA decide contarle la verdad, según la cual el Alto Evolucionador la hizo evolucionar desde una araña, como el resto de personas-animales le dio la espalda y como ella huyó de Wundagore.
Viñetas en las que vemos como tras huir de Wundagore Spider-Woman se hace pasara por una mujer normal, encuentra un novio, pero una broma de unos lugaremos hace que le dispare un venom-blast. Esta chica.


¡EL ALTO EVOLUCIONADOR! Sí, y los Caballeros de Wundagore. No sabemos si Bova la cuidó cuando era pequeña, eso también es cierto. El asunto es que Arachne le queda claro que, en realidad, es una araña con forma de mujer. Y no es el único recuerdo desbloqueado.

Por supuesto ella, como buena superheroín… supervill… como buena pers… como buenamente pudo se lo tomó con entereza.

Viñeta de un primer plano de la cara de Spider-Woman, está desencajada, caen como lágrimas de sus ojos y grita:

OH, MY GOD! THAT'S what traumatized me! That's what I couldn't BEAR! I remember! I REMEMBER!

Más o menos.

La aventura acaba con ella habiendo ayudado a SHIELD a acabar con ese grupo de HYDRA, pero sin cruzarse con ellos. Dando vueltas perdida.

Como buena añagaza editorial podría haberse quedado ahí. Pero estaba Marv Wolfman por medio. Que estuvo convenciendo a Stan Lee de que le diera una oportunidad, que él tenía ideas. Eso le llevó a una aparición en Marvel Two in One que usó durante cinco números, y con Ron Wilson de dibujante, para una miniserie de lanzamiento encubierta que se centraba en lo que claramente necesitaba más. Una nueva revisión de su origen.

Viñeta en la que vemos a Spider-Woman (Aún con la capucha) y Mordred en la que el primero le dice:

Now, woman... Belive me when I speak: Thou art hauman... Thou art a female born.

Que quede claro que no es una araña convertida en mujer sino… otra cosa… Pero definitivamente una mujer. Ya está bien de discusiones y definiciones.

Una vez que ya estaba claro que era una mujer y no una araña, y por tanto al lector no tenía que darle asco… ahm… leer sus cómics. Eso. Tocaba la segunda parte del plan.

Viñeta en al que vemos a Spider-Woman y Mordrerd acercándose mientras hay una puesta de sol o algo. Él le promete que pronto tendrá una nueva vida que vivir. Un cuadro de texto nos avisa de que pronto habrá una serie regular del personaje con Marv Wolfman y Carmine Infantino.

Una vez puestas las piedras para lanzarlo pudo, por fin, hacerse la serie regular.

LA SEGUNDA PRIMERA MUJER ARAÑA.

Portada del número 1 de Spider-Woman en la que la vemos agarrada a una pared, enfocada por un foco y  con varios malhechores alrededor que la apuntan con sus armas o disparan.

En la que se hacían algunos cambios claramente necesarios. Y no me refiero a poner a Carmine Infantino a dibujarla. No solo. Por ejemplo, en su origen. Sí, otra vez. Volvemos a Wundagore y El Alto Evolucionador, -que a estas alturas ya debe de ser El Jarto Evolucionador, qué digo, el Jartísimo– pero esta vez…

Viñetas en las que vemos al Alto Evolucionador en su versión científico, y a los padres de Jessica, también de científicos, hablando con él. El padre estudia arácnidos en lugar de evolución, y propone que la unión de ambas disciplinas es lo mejor para asegurar la supervivencia ante cualquier cosa que suceda. La joven Jessica está por ahí mirando hablar a sus mayores
Página de cómic en la que El Alto Evolucionador anima a los padres de Jessica a irse con el a Wundagore, un sitio en el que encuentran enormes cantidade sde uranio sin necesidad de profundizar, y en el que colaboran en el proyecto. Hasta un día que la madre entra asustada porque a Jessica le pasa algo malo.
En esta página de cómic los dos brillantes científicos y padres de Jessica discuten cómo es posible que la radiación le haya afectado (una sorpresa, sin duda), el Alto Evolucionador la mete en un tanque y el padre decide que lo lógico es darle uno de los sueros arácnidos experimentales. Pero parece que no responde.
En esta página vemos cómo el Alto Evolucionador quiere hacer experimentos para salvarla, la madre se niega, y de toda la situación acaba falleciendo -el padre lleva flores a su tumba-, como el padre desaparece y Jessica se queda al amparo de El Alto Evolucionador que AHORA puede hacer experimentos con ella.

Y ahí volvemos al momento del Spotlight.

En fin, ¿qué podemos decir de todo esto? Además de que un científico que dice «Nunca pensé que el uranio afectaría a Jesse» está, claramente, cerca del Nobel. Ah, sí, porque ya tiene nombre: Jessica Drew. Una chica inexplicablemente sensible al uranio.

Por supuesto, y como hemos visto de antes, Stan Lee tenía opiniones sobre cosas que había que arreglar. Fundamentalmente el traje. ¿Y qué cambia en el traje? Efectivamente, el pelo.

Viñeta en al que vemos que Jessica decide que necesita una nueva máscara y, para que la gente no sea capaz de relacionar a Jessica Drew y Spider-Woman lo que va a hacer es teñirse de morena.

La forma de lograr que no la relacionen es, por supuesto, teñirse el pelo. De esa manera nadie pensará en la chica que… ahm… ahora tiene el pelo teñido también. Parece que aún faltaba para que Hanna Montana les explicara cómo usar las pelucas.

Además, Marv Wolfman decidió escribir una extensa carta explicándose:

Extenso -mucho- artículo de Wolfman explicando cómo y por qué decidió montarse en la serie de Jessica Drew/ Spider-Woman.

Por supuesto lo más interesante es cuando dice cosas como que no han cambiado nada de lo que Goodman escribió, solo añadido. Por ejemplo, Goodman escribió Es una araña convertida en mujer y él solo añade delante Es una chica que ha olvidado su pasado y cree que. Pequeñas cosas que nada alteran.

También explica que no va a tener historias ‘estrictamente‘ superheroicas como Spidey, no va a combatir monstruos como en el Marvel Two in One y, aunque en su texto no lo ponga, ya os digo yo que tampoco va a ser una de espías como en su primera aparición en el Spotlight. Que va a combatir el crimen ‘a pie de calle’.

Ah, y también dedica un buen párrafo a explicar el nombre. Que es el de su hija. Pero porque le convencieron, eh, que él no quería.

En fin, un inicio que mostraba que Wolfman tenía ideas para el personaje.

Portada de Spider-Woman 4 en la que vemos que the Hangman la tiene atada con su cuerda.

Muchas ideas.

Portada del número 6 de Spider-Woman en la que vemos que el Hombre Lobo la ataca mientras que ella está atada por una cuerda a la silla. Y le han tapado también la boca.

Y muy variadas.

Portada del número ocho de Spider-Woman. Esta vez no la han atado con una cuerda. La han atado con cadenas. A otra persona.

Qué puedo deciros, los números pares son así.

Lo cierto es que entre la aparición del misterioso Magnus y el ponerle un novio de SHIELD -con el que se niega a colaborar-, más hacer a sus antagonistas gente como los Brother Grimm, The Hangman o El Hombre Lobo parece que hay un cierto interés por lo macabro en la serie. Al fin y al cabo una mujer necesita tener aficiones…

Viñeta de Spider-Woman en la qu mientras se retira la mordaza que le han puesto en la boca recuerda cuando The Hangman la ató y le puso la mordaza. Shibari? I barely know her!

Necesita tener VARIAS aficiones.

Pero bueno, lo importante es que Wolfman siguiera con la… ah, cierto. En el número 9 (1978) decide dejar la colección. Y es raro…

Parecía tener cuerda para rato.

Wolfman había sido guionista y editor de la colección hasta el número 8. A partir del 9 se repartirían el trabajo entre Mark Gruenwald -el guión- y Roger Stern -la edición-. Infantino aguantaría a los dibujos. Gruenwald seguiría con la idea de meter elementos en el lado de lo grotesco, incluyendo la decisión de que las feromonas de Jessica inducían al terror y debía corregirlo. La llegada de Gruenwald coincidía, además, con la aparición de la serie de animación -bueno, más o menos animación- del personaje aprovechando un acuerdo de Marvel. Sería la última serie de DePatie-Freleng Enterprises / Marvel Comics Animation, que ya habían colaborado con la ABC a finales de los sesenta. Y que a finales de los ’70s regresan, en general con la NBC, hasta que Web Woman -sí, ya, prometo hablar de ella en algún momento no tan lejano– puso a Marvel a moverse para sacar adelante esta.

Por suerte este no es un posteo sobre las series de animación de Marvel -apuntadlo para futuros- así que volvemos a los cómics. En los que esta popularidad se vio reflejada en… Nada en absoluto.

GUIONISTAS, DIBUJANTES, EDITORES Y TODO LO DEMÁS

En esos nueve primeros números la serie había pasado de ser una de las más vendidas a una más. Daba igual los esfuerzos de Wolfman o la decisión -suya y de Stan Lee– de mantenerla separa de Spidey. Parecía que eso no ayudaba a las ventas. Y eso llevó a la siguiente decisión. En el número 20, en agosto de 1979, por fin se cruzarían sus caminos.

Portada del número 20 de Spider-Woman en la que vemos cómo por fin se ha producido el encuentro entre ella y Spider-Man.

No solo eso, sería, además, la señal de un cambio. Otro. Infantino se haría ido de la serie en el 19 y Gruenwald se quedaría solo hasta ese mismo número 20. A partir de ahí se haría cargo de la colección Michael Fleischer. El problema es que seguían teniendo problemas. El número 20 presentaba al nuevo dibujante, Frank Springer, que duraría solo hasta el 22. A continuación Trevor von Eedon aguantaría dos números, hasta la entrada de Steve Leialoha en el 25. Para entonces habría entrado también, por fin, un nuevo editor. Porque Roger Stern se marchó en el 19 y del 20 al 24 había estado ejerciendo Jim Shooter en un doble puesto como Editor en Jefe y Editor de la colección. Hasta que logró meter a Denny O’Neil.

El problema más obvio es que para ese número 25, que debería haber servido para celebrar los poco más de dos años continuados de la serie, el recuento que se hacía era de tres guionistas, cuatro dibujantes y otros cuatro editores. Un carajal que demostraba lo que los lectores notaban: Nadie tenía muy claro qué hacer con el personaje. Algo que se notaba también en los secundarios.

Los dos secundarios de Wolfman: Magnus y Jerry Hunt, habían desaparecido de la serie con Gruenwald, el primero en mitad de una desaparición que nunca se habían molestado en explicar demasiado, el segundo poco menos que en un coche para que se largara. Gruenwald no creó más que a una secundaria, Lindsay McCabe y, en realidad, solo apareció en tres números, dos de ellos hacia el final de su estancia. y su estatus como amigas solo se cimenta… en su último número en la colección.

Cierto es que Gruenwald hizo cosas con otros cabos sueltos de la marcha de Wolfman, como la historia detrás de Brother Grimm. Quizá no muy bien anudados, pero algo era. Le toca a Fleischer organizar las cosas, y primero lo intentó con un espantoso personaje masculino como novio. Con un intento de darle un policía ‘de apoyo’. Con el intento de usar más a McCabe. Y con un secundario que era también para verlo. Además de eso la convirtió en cazarrecompensas.

El resultado fue… digamos que irregular en el mejor de los casos. Para este 25 se había quitado -menos mal- de en medio al novio, también a McCabe, del policía se acordaba a ratos. Así que solo quedaba… el secundario.

Scotty McDowell era un criminólogo en silla de ruedas que reunía la información y ayudaba a Jessica. Un personaje que siempre se estaba quejando de que no se fijara en él más que como ayudante.

Las ideas de Fleischer habían sido… particulares. Incluida una historia con un asesino payaso. No, no un payaso asesino sino algo más cercano a… la realidad, digamos.

Página del Spider-Woman de Fleischer en la que una mujer descubre que su marido lleva... MAQUILLAJE... DE PAYASO!

Y procede a echarle la bronca diciéndole que sabe que su sueño era unirse a un circo y ser payaso pero que no le iba a dejar. El marido, apocado, dice que por eso se hizo CONTABLE. Así que la mujer empieza a gritarle que quiere llevar una vida NORMAL y que si quiere disfrazarse de payaso de cuando en cuando a ella no le importa siempre que sea DESPUÉS del trabajo y llegue a casa LIMPIO. El hombre, avasallado dice Y-yes, dear!.

Una página GENIAL!, sobre todo si tienes en cuenta que está usando a esta mujer para justificar que el tipo, en lugar de divorciarse, se disfrace de payaso y asesine mujeres.

O algún nuevo supervillano como… ahm…

Viñeta de Spider-Woman en la que la vemos sosteniendo un periódico con el titular:

GRINDER CHALLENGES SPIDER-W...

Y una imagen del susodicho (un tipo mazado y con arneses que lleva algo que gira en la cabeza.

Ella exclama:

WHA..?!

Fleischer entró en el número 21 y saldría en el 32. Tras un nuevo intento de que aquello funcionara, que incluía que el ayudante sufriera una transformación en el supervillano The Hornet. E incluía la participación de The Fly en la trama.

De nuevo el final de la etapa coincidió con un intento de relanzamiento por parte de la editorial. Aparición en un Marvel Two in One junto a Hulk, escrito por Steve Grant y dibujado por… Infantino. Así como un cameo en Amazing Spider-Man.

El número 33 fue de transición, con un guión de DeMatteis que entró aquí como podía haber ido en cualquier otro lado y en el que Spider-Woman pintaba poco o nada. Pero todo fuera por preparar al nuevo equipo para el número 34. (Octubre 1980)

Esta vez desembarcaba un peso pesado de la compañía: Chris Claremont se encargaría de la serie. Llevaba desde 1975 en los X-Men, había estado escribiendo números para alguna otra colección y, en general, ¿que es lo peor que podría pasar?

Claremont decidió que había que cambiar su ciudad de residencia, librarse del de la silla de ruedas en cuanto pudiera y convertirla en otra cosa. Por ejemplo, en detective privado.

Por supuesto a los genios hay que permitirles muestras de GENIALIDAD! Como dejar bastante claro que le importaba bien poco lo anterior, que así pueden decir que son RUPTURISTAS. Pero para que quedara claro que en realidad sí que se había leído los tebeos antiguos rescató a Lindsay McCabe como secundaria con, de nuevo, ningún interés por si tenía sentido o no lo que estaba haciendo. ¡Que quedara claro quién mandaba ahí!

Por supuesto el nuevo relanzamiento sirvió también para sacar al personaje en más sitios: Bubble Funnies Mini Comics que salían en los chicles o en cómics promocionales del 7 Eleven como Together for the First Time. Ya en 1980 habían sacado un disco acompañado por un cuaderno coloreable de actividades que unía de nuevo a Spider-Man con Spider-Woman, así que parecía que por lo menos por ahí podían rascar algo.

Página de uno de los cómics coloreables de Spider-Man y Spider-Woman en el que vemos, en la viñeta de arriba, a los dos Spideys habiendo atrapado a Kingpin, con las manos atadas por telaraña y la boca cerrada con la misma sustancia.

Debajo hay un laberinto en el que se nos pide que descubramos a dónde ha llevado a Kingpin su carrera criminal, en el extremo superior izquierdo está el susodicho, en el derecho las caras de los héroes, y en el inferior izquierdo, con la única salida posible, está la cárcel.

Pero, además de esto, empezaron a sacarla en sitios como Uncanny X-Men, que para eso tenía Claremont que intentar algo, también en un Anual de Vengadores, el 10, en el que su participación casual en un momento clave del Universo Marvel facilita que salga en flashbacks de cuando en cuando -vamos, que es la persona que evita que Ms. Marvel se hunda y muera en el río cuando Pícara cuando se dedica a robarle los poderes y tirarla desde el Golden Gate. Un pasaba por ahí como otro cualquiera.-, otro Marvel Two in One, en Dazzler o considerada como Vengadora en el 221 (1982), casi a la vez que el Conquest of Champions.

En la serie regular también se intentaba por todos los medios que aquello funcionara, incluyendo visitas de personajes inesperados…

Portada del Spider-Woman 45 en la que le vemos en lo que parece el escenario de un teatro, está corriendo detrás de un Spider-Man de color verde que parece que ha robado una buena cantidad de cosas distintas.

Pero no había manera. Parecía que nadie tenía muy claro qué hacer con el personaje o cómo tratarlo o qué quería leer la gente. Así que decidieron dar otro volantazo más en el número 46 (Junio 1982). Se llevaron de nuevo a Mark Gruenwald. Pero esta vez de editor. Fue una llamada que podemos resumir en dos puntos: Hola, Mark, hemos decidido que seas el nuevo editor de Spider-Woman. y Por cierto, la cerramos en el 50, tú verás lo que haces.

Lo que hizo fue quitarse de en medio a Claremont -que había estado junto un año, del 34 al 46- y a Leialoha -que estuvo del 25 al 46, superando por dos los 19 números que aguantó Infantino en el título-, y decidir que de perdidos al río, contando con dos jóvenes rupturistas: Ann Nocenti a los guiones y Brian Postman a los lápices. Sería una etapa…

Portada del Spider-Woman 47. Con un logo nuevo sobre el que leemos THE ALL NEW, y un rediseño general de la misma. En ella vemos, también, a Daddy Longless acechándola.

TODA NUEVA.

Lo cierto es que sirvió para foguear a ambos, pero poco más. En cuatro números no da para mucho, sobre todo si el editor quiere que los últimos hagan un repaso por el personaje y la gente con la que se ha encontrado. A ratos un tanto meta. En otras prácticamente Vértigo -un poco pronto, también es cierto-. Lo cierto es que lo más sonado fue la decisión del número final. Ya desde la portada.

Portada realizada a través de un montaje fotográfico para Spider-Woman 50, vemos a Spider-Woman en una pared, mientras que un montón de personajes de la serie, sobre todo villanos, la acechan en el edificio de al lado.

En un recuadro abajo leemos: The Startling Conclusion to the Saga of Spider-Woman!

Por si os lo estáis preguntando, sí, son Ann Nocenti, Mark Gruenwald y otros miembros de Marvel caracterizándose para este fotomontaje. Por lo menos se lo pasaban bien, supongo.

Pero, además, decidieron irse por todo lo alto. La recuperación de personajes antiguos sirvió, por ejemplo, para que alguien se acordara de Magnus -probablemente Gruenwald, que es el que se lo había quitado de en medio y dejado como ‘ya veremos’- para finalmente contar su historia y pasado poniéndole junto a la protagonista en una batalla contra Morgana LeFey. Al final de la cual…

Página del número 50 de Spider-Woman, ella está, en versión fantasma, en mitad de un haz de luz. A su alrededor vemos una buena cantidad de cabezas de amigos, aliados, villanos y personas con las que se cruzó en estos números. Un recuadro nos informa que la persona hablando está haciendo que olviden su existencia.
Última página de Spider-Woman 50 en la que hay un pequeño recuadro en el que Mangus le pone la mano en el hombro y le dice que es hora de irse. Ella pide un último vistazo. Una viñeta más grande nos ofrece un primer plano en el que ella se despide. 
Debajo, en tres viñetas muy parecidas y consecutivas, vemos como ambos se van alejando hacia la luna.
Debajo leemos un texto que dice:

With profound regret, we must announce that this is the final issue of SPIDER-WOMAN

Sí, el espíritu de Spider-Woman, salido de su cuerpo para la lucha, volvía y se encontraba a su encarnación física muerta. Así que, para que no sufrieran, le pedía a Magnus que la borrara de la memoria de todo el mundo.

Por algún motivo ignoto esto sí que no gustó. Vale que tras 50 números habían tenido a cinco guionistas, cinco editores y seis dibujantes. Pero tanto como para hacer que se olvidara la gente… Con la de problemas que eso da. Por ejemplo, que te pille este número 50 justo en medio de una aparición en Capitán América. Con el último número saliendo después de esa muerte.

Así que Gruenwald, en cuanto tuvo la oportunidad, hizo para que se deshiciera esta situación. De manera literal. Porque si en su época era guionista mientras que Stern era el editor ahora él era el editor de una serie en la que Stern era guionista. Si en el número 50 de su serie (febrero 1983) sucedía esto, en Vengadores 240 (noviembre 1983) sucedía… otra cosa.

Portada de The Avengers 240, hay una cama de hospital en la que se encuentra Jessica Drew, a su alrededor hay una buena cantidad de personajes de Marvel. A la izquierda vemos al Doctor Extraño, la segunda Ms. Marvel, Hulka, a la derecha están The Shroud, La Bruja Escarlata, Tigra y La Avispa. En la pared de fondo, como saliendo se la pared, hay un fantasma disfrazado de Spider-Woman.

Así que, recuperada para la vida, por fin podía Jessica Drew volver a ser la Spider-Woman que… Ah, no, espera. Que en Marvel decidieron tirar por otro lado. Su regreso a la vida iba con el añadido de la pérdida de poderes. Y ella tampoco parecía muy molesta.

En la mini original de West Coast Avengers sale ejerciendo de detective privado en San Francisco, estableciendo que no tenía intención o ganas de mezclarse con asuntos superheróicos de nuevo.

LA OTRA MUJER

Unos meses más tarde, en julio de 1984, en otra serie con guion de Roger Stern, Doctor Extraño, veíamos al doc echándole un ojo a ver cómo iba Jessica, viéndola vestida paisano aunque colaborando con The Shroud (uno de esos personajes que ya llegará su letra) y trabajando de detective.

No fue lo único que salió ese mes. El séptimo número de las Secret Wars nos traía a…

Primera página del Marvel Super Heroes Secret Wars 7 en la que vemos a la Antorcha humana confrontando a la segunda Spider-Woman en su primera aparición. La Antorcha le dice: HEY! Who are YOU?

Ella responde: I'm SPIDER-WOMAN!

Ya nos habían dejado claro que Jessica Drew había decidido dejar su vida como Spider-Woman, así que nos podían presentar a esta nueva Spider-Woman… de la que, en realidad no se decía mucho -probablemente no lo tenían decidido- más que Spidey usaba un traje negro muy parecido al suyo. Algo que parecía pensado por Shooter para que se especulara sobre lo que pasaba en ese planeta, quién era esa persona, y cuál era su relación con el arácnido. Todas ellas cosas que… no se explicaban.

Y después de eso estuvo -estuvieron, incluso- dos años sin aparece en ningún lado.

Cuando, finalmente, esta nueva Spider-Woman reaparece lo hace como parte de la segunda versión de Freedom Force en The Uncanny X-Men 206, puesta ahí a dedo por Val Cooper. En un número que tiene, además, la particularidad de que los X-Men estaban visitando San Francisco, un par de números antes habían estado con Jessica Drew y, en este número, las dos encarnaciones se encontraban.

Dos viñetas de los X-Men, ambas en un exterior bajo la lluvia. En la primera vemos a Jessica Drew, de paisano, intentando lanzarle un 'venom blast' a la segunda Spider-Woman, que le dice "I'm a Federal Officer".

En la segunda vemos que Spider-Woman ha agarrado por la pechera a Drew, que mira a cámara pensado "En tiempos hubiera sido rival para ella. Pero ahora no tengo super-poderes. Soy tan vulnerable como Tormenta."

No mucho ni para mucho, pero se encontraban.

Y vuelve a estar con FF en X-Factor 8 y en The Avengers Annual 15, en el que rompe con ellos para ayudar a Los Vengadores. Tres meses más tarde reaparece en Iron Man 214 (Octubre 1986), en un número guionizado por Danny Fingeroth en el que el latas cede el protagonismo a favor de enormes cantidades de tiempo para ella. Conocemos su nombre, Julia, y a su hija, Rachel, en un número supervisado por Gruenwald que sirve de prólogo a la miniserie de Danny Fingeroth y Keith Pollard para esta Spider-Woman que anunciaban para muy pronto…

Última viñetas del Iron Man 214 en las que Val Cooper presenta a Spider-Woman a su nuevo enlace: Mike Clemson, 'Clem'. Al que vemos pensar "Va a ser un placer destruirte, Spider-Woman. Tras todo este tiempo... ¡la VENGANZA será servida!"

Debajo hay un texto animándonos a seguir con las aventuras de Spider-Woman con estos dos mismos autores, Fingeroth  y Pollard, en breve.

Taquiones mediante, supongo. Porque, en lugar de esa miniserie anunciada la vemos de nuevo, tres meses más tarde, contra el Escuadrón de Demolición en Peter Parker, the Spectacular Spider-Man #125–126. En el que JJJ ha tenido la idea de que si ambos son Spider-Personas deben de estar conectados de alguna manera. Lento pero seguro, JotaJota. En el lado bueno, nos dejaba viñetas… viñetas.

Viñeta en al que Spider-Woman tiene una pose arácnida que la tiene completamente descoyuntada: Una pierna haca abajo, el torso completamente tumbado, el brazo izquierdo extendido hacia fuera, el derecho retraído sujetándose y la pierna derecha doblada.

La historia la firmaba, de nuevo, Fingeroth, aprovechando que le había tocado por allí, aunque en los dos números que duró le pusieran a dos dibujantes distintos: Jim Mooney y Alan Kupperberg. Por supuesto esto no evita que acabe, de nuevo, prometiéndonos una cercana serie de Spider-Woman.

Última viñeta del  Peter Parker, the Spectacular Spider-Man 126 en al que vemos a Clem pensar que espera causarle tanto tormento como sea posible a Spider-Woman antes de que sus auténticos empleadores la DESTRUYAN! Y, de nuevo. El guionista pone un recuadro de: ¿Intrigados? Esperad a que leáis la próxima serie limitada de Spider-Woman.

La viñeta es casi la misma. Pero ahora, además de sus ganas de venganza, tenemos también la historia de ‘auténtico empleador’. Sea como sea, uno esperaría que, ahora sí, la serie de Spider-Woman -la nueva- estuviera cerca de aparecer.

En lugar de eso, medio año más tarde, ya en junio de 1987, reaparece mencionada de rondó en Web of Spider-Man que escribía… Danny Fingeroth, por supuesto. Y ya lo siguiente, tres años después, fue un cameo en febrero de 1990 en Silver Surfer: The Enslavers.

¿Qué fue, mientras tanto, de Jessica Drew? Pues allá seguía en pequeñas apariciones, en aquello de The Evolutionary War de los Anuales de 1988, y luego, ese mismo año, convirtiéndose durante cosa de año y medio en secundaria de la serie de Lobezno, de nuevo con Claremont por medio, como detective en Madripur junto a Lindsay McCabe. Habiendo recuperado algo de su antiguo poder pero ni todo, ni queriendo recuperar aquella otra vida. 10 números duraría Claremont, 6 la mantendría Peter David. A partir de ahí volvería solo en alguna ocasión a la serie. Y mientras, de nuevo, aparecería aquí y allá. Con los mutantes de Claremont ya con Silvestri dibujándolos, por ejemplo, ya en 1990.

Alrededor de un año después, en marzo de 1991, sería la segunda Spider-Woman, Julia, la que es recuperada. Aunque aún no para esa miniserie que anunciaban un lustro antes. En lugar de eso acaba apareciendo como invitada en el 70 del que ya era tercer volumen de los WACOs, que ahora habían pasado a llamarse Avengers West Coast. Lo hace, esta vez, de manos de Roy y Dann Thomas y presentándonos, siete años después de su primera aparición, su apellido. Ella es Julia Carpenter.

Primera página del Avengers West Coast 70 en la que vemos a Spider-Woman, llamándose por primera vez a si misma Julia Carpenter, agarrada del picudo tejado que nos muestra el perfil de una ciudad.

LA MUJER CON NOMBRE

A partir de ahí los eventos se suceden. Se junta de aquella manera con ellos, le confiesa su identidad secreta a su hija (en el 75), y ya que estaba en el grupo, va asomando por distintas series: Avengers -claro-, Wonder Man, Captain America, Fantastic Four, Infinity War, Darkhawk, New Warriors, Iron Man, Secret Defenders, Super Soldiers (Sí, Marvel tuvo una serie llamada Super Soldiers, ya llegaremos a la S), Infinity Crusade… hasta llegar al Avengers West Coast 100 -treinta números más tarde-, al año 1994 y, finalmente, a la famosa miniserie.

Portada del primer número de la miniserie de Spider-Woman (o el volumen dos de sus series, según prefiráis llamarlo) en el que vemos a Julia Carpenter con el pelo alborotado y la máscara desgarrada con las manos en posición de ataque mientras parece gritar.

Tan noventero como os podíais imaginar.

En cuanto a esta miniserie, supongo que no hace falta decir que a estas alturas -y por si no os lo imaginabais- ya no era obra de Fingeroth, no digamos ya de Pollard. Fingeroth había dejado de ser editor de Spidey y se había centrado en escribir otras series como Dazzler o Darkhawk. Y dedicarse a cosas más agradecidas como trabajo para museos, asociaciones o lamerle el… escribir diversos libros sobre figuras importantes del cómic. Sí. Eso.


En su lugar estaban Roy y Dann Thomas -que se habían encargado de ella en los WACOs-, y John Czop al dibujo. Así que diez años después de su presentación y ocho desde la primera vez que se habló de darle una mini, por fin había llegado su momento. Cuatro números, eso sí. Y, con ella, un pasado, un origen para los poderes y todas esas cosas. Con lo poco que habían dado de contexto siendo encajado a martillazos, a veces de manera especialmente GENIAL! como el encargado que tenía cuando trabajaba encubierta para Val Cooper, que Fingeroth había dejado claro que tenía que ‘pagar por aquello’ descubriéndose ahora que aquello era…

Viñetas de la miniserie en la que Carpenter acusa a Clem de odiarla. Él responde que antes incluso de que naciera. 

- ¿HUH? ¡Eso es una locura! ¿Cómo es posible...?

- Te odio tanto... como una AMÉ A TU MADRE.

- WHAT??
Viñeta de helicópteros volando, de uno de ellos salen los bocadillo en los que él responde que los niños siempre se sorprenden de que sus padres tienen una vida que no sale de Ozzie y Harriet (una sitcom que duró de principios de los cincuenta a mediados de los sesenta) y que él amaba a su madre pero ella le rechazó por su padre.

Julia le responde que lo que ha hecho es algo realmente retorcido. Entre otras cosas.

que el tipo era un antiguo pretendiente de su madre rechazado a favor de su padre.

Un motivo para todo ese odio tan bueno como cualquier otro, sin duda… Pero, en fin, no es lo único que nos encontramos. También que el CSA no dejó que Carpenter se llamara Arachne, por lo visto porque otra persona se había pedido primer.

Dos viñetas en las que Spider-Woman esquiva un puñetazo con pinchos y luego golpea en el mentón a la villana llamada Arachne. Mientras le dice que su nombre fue el primero que ella quiso ponerse.

La mini duró 4 números, entre que había llegado el final de los WACOs con el número 102 y que empezaba su siguiente ‘versión’, de nuevo con Carpenter: Force Works. Bueno, eso y apariciones de fondo en la muy noventera serie de Scarlett Witch, claro.

Lo que no volvió -y decir ‘volvió’ quizá es darle demasiado empaque a la mini- es a tener serie propia. Pero bueno, era 1994, era la Spider-Woman oficial, y estaba saliendo en sitios mientras que Jessica Drew estaba… ¿Dónde estaba?

Pues lo cierto es que no estaba demasiado. Alguna vez alguien contaba lo de Pícara y Ms. Marvel o alguien traía de vuelta a Morgana, y entonces caía un flashback. Poco más. Y si os estáis preguntando por qué no estoy hablando de su participación en 1994 en la -especialmente noventera- The Secret Defenders.

Portada de The Secret Defenders 18 en la que un grupo de héroes parece sufrir el ataque de distintos bichos. A la derecha vemos a un personaje femenino con un traje y aspecto MUY similar al de la primera Spider-Woman... excepto porque los colores están mucho más apagados.

Es porque ESA no es Jessica Drew ni Spider-Woman.

Viñetas interiores en las que vemos a Doctor Druida, con una cosa en la parte superior de su cabeza difícil de definir, hablando con una mujer que se cambia a una versión con uniforme superheróico, es esa versión del traje de Jessi Drew con colores más apagados. Y descubrimos que se llama Jillian Woods y que su nombre de guerra es SHADOWOMAN.

¡Es Shadowoman! Hay que ver, que todas las mujeres os parecen iguales. (Ya hablaremos de ella, pero no será hoy, ni ahora)

Así que Carpenter era la que tenía el… vamos a llamarlo Primer Plano por llamarlo algo. Lo cierto es que ese mismo 1994 se integró rápidamente en esos Force Works que siguieron a los WACOs.

Extraordinariamente noventera portada del primer Force Works en la que vemos un poco de Iron Man, a quien supondremos es USAgente y una Spider-Woman como de lado estirándose y con una telaraña con arañas de fodno.

¿Hemos mencionado ya el noventerismo? Nah, posiblemente no haga falta porque no se note.

Eso permitía que siguiera saliendo en algunas viñetas aquí y allí de distintas colecciones y cabeceras, ¡incluso de los propios Secret Defenders! Que la sacaron en sus tres primeros números y no volvieron a acordarse de ella hasta el veinte.

Noventerísima portada, llena de rayitas, de The Secret Defenders 20, en la que vemos a un monstruo azul con tres cabezas y varias caras, incluyendo la de Julia Carpenter.

Esa sería la tónica habitual hasta que dos años más tarde Mark Gruenwald decidió recuperar al personaje en una de las historias del Sensational Spider-Man Annual ’96. Por si quedaba alguna duda lo llamó The Return of Spider-Woman, y salía también la versión de Carpenter. Vamos que si salía. En la primerita página.

Primera página de The Return of Spider-Woman que pilla a Julia Carpenter en una muy comprometida postura como haciendo ejercicios de estiramento con las dorillas juntas, el culo a la derecha, lo pies sobresaliendo, las tetas de lado y los brazos estirados. El pelo le fluye sobre la cabeza como si fuera un trol de la suerte.

La historia tenía más miga, porque era el traje animado -por cierto, con pelucón negro- el que iba a buscar a Carpenter. Siguiéndolo llegaba a una casa en la que estaban Lindsay McCabe y Jillian WoodsShadowoman!), que le estaba contando que Drew estaba atrapada en un plano místico. Y allá que se van, traje incluido, para rescatarla y que vuelva a ser Spider-Woman.

Viñetas finales del númeo. Vemos a Lindsay y Jill hablando. La primera dice que no sabe cómo se lo podrá agradecer, la segunda dice que seguro que encuentran una manera. En la sigueinte viñeta hablan las dos Spider-Woman, discutiendo cuál debería de usar el nombre. Abajo hay un cuadro de texto que dice que en breve llegarán las respuestas en un próximo Spider-Man Team-Up

Dejemos de lado lo que Jillian le iba a proponer a Lindsay como pago. Lo importante aquí es… no, tampoco quién iba a conservar el nombre. lo importante aquí es el texto de abajo. Ese Keep an eye out for an upcoming issue of Spider-Man Team-Up!

Si habéis estado siguiendo esto ya sabéis que Julia Carpenter y un texto anunciando una próxima aparición suya suele acabar mal. En este caso acabó en tragedia.

Para cuando se publicó el anual Mark Gruenwald había muerto. Falleció en agosto de 1996 con 43 años y, claro, no pudo seguir adelante con sus ideas para recuperar una vez más a Jessica Drew. Hasta el punto de que para Marvel esta historia está fuera de la continuidad. Más que de costumbre, quiero decir.

Así que cuando la volvemos a ver -dentro de una especie de escuadrón de mujeres controladas mentalmente por Viper en Lobezno 125- sigue sin llevar su traje clásico. Diría que casi ningún traje, pero iban todas de verde. Ningún traje, eso si, lleva en Héroes de Alquiler 18 y 19 a finales de 1998.

Julia Carpenter por su parte, seguí en lo mismo, apariciones más en grupo que sola en series como Ultragirl (¿Qué? Sí, otra para el alfabeto) hasta la llegada en 1997 de ese nuevo volumen de los Vengadores de Busiek y Pérez que en sus primeros números sacaron gente como si aquello fuera ¿Dónde está Wally?, ella incluida. Para dejarlos ir para el 4. Y por la que no volvería a aparecer más que en flashbacks.

Lo que nos lleva a 1999. Y con ese año…

Portada de The Amazing Spider-Man de John Byrne, el MAN está tachado y encima han escrito como en un graffiti 'WOMAN'. La Spider-Woman en cuestión lleva el mismo traje de Spidey pero sin telarañas, con una versión más estilizada y con patas más largas de la araña central y con una ENORME coleta.

Una tercera Spider-Woman. De John Byrne.

NO HAY DOS SIN TRES

La historia es… no diré que sencilla porque ya sabemos que esa época de Spidey no fue sencilla, fue GENIAL!

En este caso arrancamos a mediados de 1998. En Spectacular Spider-Man 262 Norman Osborn está preparando La Reunión de los Cinco, una ¿historia? ¿evento? ¿patatas con carne? en el que está reuniendo distintos elementos poderosos que cuando se juntan otorgan o dones o maldiciones. La idea era unir las cuatro colecciones del trepamuros de cara a un relanzamiento. Y así, mientras Norman Osborn busca arriba y abajo y asistimos a media docena de tramas secundarias y terciarias -siendo probablemente la más GENIAL! la de que la enfermera que robó el bebé de Peter y MJ y que reaparece para… Bueno, da igual, ya hemos hablado lo suficiente de gente que mirar el papel pintado de la pared durante años-. Volvamos a Spider-Woman. Porque en uno de los números llama a uno de los dueños de esas piezas, el tipo se niega a participar, pero alguien acecha en las sombras. Alguien que se presenta ante Norman para sorpresa de este que dice It can’t be! Not you! Como esto es un ejemplo de ladillismo pulguero editorial -es decir pequeños puntos saltarines por todas partes que no tienen más objeto que demostrar molonosidad- ni se nos revela quién es en el siguiente número de la colección ni en el siguiente número de la historia. La etapa de Mackie y Byrne era así.

La primera vez que les vemos en movimiento es, en realidad, en el infodump de la reunión propiamente dicha, que es un evento distinto llamado El Capítulo Final. Probablemente porque nadie pensó que Spider-Man pudiera seguir tras eso. Y fíjate. Total, que en esa imagen aparece por fin Spider-Woman.

Dos viñetas de El Capítulo Final en las que vemos a los participantes de La Reunión de los Cinco. En la que se nos dice que se otorgará Poder, Conocimiento e Inmortalidad pero también condenará a dos a Locura y Muerte. Vemos que está Norman Osborn y Madame Web, también hay un señor mayor, blanco, calvo y bajito. Hay, además, lo que parecen dos jóvenes, uno de aspecto masculino y otro femenino.

¿Qué? No, no. Esa no es Spider-Woman. Es Madame Web. Un error muy común. En Hollywood les pasa todo el rato.

UN INTERLUDIO LLAMADO MADAME WEB

Madame Web está ahí después de que se junte el clásico intento de Osborn de convencerla de que se una, sus propios poderes para predecir el futuro que fallan siempre y su propia mortalidad, demostrada a través del dibujo. El truco de poner a Norman Felchle fue determinante para esto. No hay más que ver la página del Spider-Man 96 que dibujó y en el que Osborn la tienta con su juventud.

Página de cómic en la que vemos a Madame Web en la que vemos a su versión muy anciana siendo acompañada por Norman Osborn, que le lleva a un espejo en la que se la ve joven y rubia con pelazo, Norman, en su versión duende verde, la tienta, ella se recrea en esa versión joven, luego la vemos mayor y, por último, atada con tubos.

En realidad Madame Web había aparecido solo en un puñado de cómics hasta entonces. Pero en la serie de animación noventera sí que había causado un poco más de impacto. En los cómics había salido menos de media docena de veces, por primera vez en el Amazing Spider-Man 210 (Agosto 1980), luego seis meses, después aproximadamente un año más tardes (dos números seguidos en su enfrentamiento contra el Juggernaut y en el que Madame Web acaba en el hospital) y, por último, nueve meses más tarde en el 239 de la misma colección (Enero 1983) en un momento mínimo en el que Spidey pasa por el hospital a ver cómo sigue.

Y ya.

Quince años en blanco hasta que Osborn le hace esas promesas.

Por suerte, como decía, la serie de televisión noventera (1994-1998) le hizo más caso. (Y supo darle un papel más interesante). Y como su primer aparición fue en 1996 y la última en el capítulo final en 1998, con un total de 14 apariciones en total… Sí, creo que es sencillo pensar que cuando la recuperan en 1998 quizá confiaban en que los lectores la recordaran de allí.

PERO, ENTONCES… ¿QUIÉN ES LA TERCERA SPIDER-WOMAN?

Sin ánimo de ofender la inteligencia de nadie. En la foto solo hay dos personas de apariencia femenina y una de ellas ya os he dicho que no. Si Marvel fuera más progresista podría ser más difícil. Pero es Marvel. Así que podéis descartar a Norman Osborn (al menos por esta vez) y al señor calvo, gordo y bajito. Quedan dos posibilidades.

Por reducir la charla os diré que es la que lleva pendientes. Que, de hecho, es la persona que Osborn se sorprendía de ver. Martha Mattie Franklin, es la hija del tipo que tenía la pieza, tenía la suficiente edad como para no querer que la llamaran Spider-Girl y estaba allí porque estaba harta de su padre. Lo que nos llevaría de nuevo al asunto de la edad, pero mejor no.

Lo importante es que hacen el ritual, parece que han logrado unos poderes o unos problemas (que a Madame Web le ha tocado Muerte) pero luego son otros y, sorpresa, a Mattie le ha tocado Poder. Así que cuando parece que Spidey ha desaparecido decide cubrir su puesto. Algo que él acaba descubriendo en el 2 número del segundo volumen de The Amazing Spider-Man. Para el tercero vuelve a tocar otra racha de infodump. Con Byrne, Mackie y Scott Hanna al guión a la vez parece que esto es lo que se les ocurrió.

Pero eso nos lleva a la portada de antes, de nuevo. Una vez regresado Spidey parece que Mattie puede ser la nueva Spider-Woman con… bueno… una versión del traje de Spidey sacado de algún bazar y con una coleta enorme. Aunque no es la única en aparecer, porque en el The Amazing Spider-Man 5 llega… ¡La cuarta Spider-Woman!

Viñeta en la que vemos a Charlotte Webb, la Spider-Woman maligna, con un traje verde y patas de araña, que parece ir a atacar a Spidey, que sostiene a una Mattie Franklin herida.

SÍ HAY CUARTA MALA

La cosa se explica -de nuevo, vía infodump– en ese Peter Parker: Spider-Man 5. (Es curioso lo fácil que ha sido explicar todas las décadas anteriores y lo tortuoso que está siendo con esto. Será la mala suerte Parker.) Tanto, da, vamos a lo importante. Mattie resulta ser sobrina de la segunda mujer de John Jonah Jameson. Todo queda en casa.

La mala es, por otro lado, Charlotte Webb. Nieta, por lo visto, de la Madame Web original. Aunque su error fue mezclarse con el Doctor Octopus. Que la conocía de… ahm… de…

Dos viñetas en las que vemos a Charlotte con otra cara, Doc Ock dice que cuando la conoció ella era una diseñadora de moda de cierta reputación, en la segunda viñeta la vemos de cuero, entre Matrix y Dominatrix. Doc dice que ella vivía una doble vida, y que ella reconoció cualidades interesantes.

De cosas. De sus cosas. De eso la conocía.

Total, que el clásico combo de ‘experimentos con cosas‘. Con cosas diferentes a las anteriores. Y otro tipo de experimentos. Y… Mira, da igual mejor sigamos.

Spidey se enfrenta a ella y a Doc Oc, les vence. Fin de la historia.

De la parte en la que tengo que hablar de esa etapa de Spidey, digo. Porque llega, por fin…

Portada de Spider-Woman 1 que con el texto Solo puede serlo UNA nos presenta un fondo verde, una telaraña y, delante, las tres Spider-Woman hasta el momento (Con Mattie bien en el centro), la malvada Charlotte Webb y también Madame Web abajo a la derecha.

¿Qué os puedo decir? Tiene una pinta…. muy dosmilera. Y en el interior… bueno. Toda la gente que aparece ahí, incluyendo el regreso de Madame Web.

Página con la cara de la versión rejuvenecida de Madame Web, es un primer plano en el que lleva unas gafas (y una estética) muy Matrix. Y en la que está dice que, efectivamente, aunque no lo parezca ella es Madame Web

Sé lo que estáis pensando. ¿Pero esta mujer no era Rubia en lo que le enseñaba Osborn? Creo que a estas alturas si algo hemos aprendido es que a las Spider-Woman les gusta teñirse. Y del resto podemos echar la culpa a Matrix. Bueno, de que a ella le tocara al final la Inmortalidad no. Y de que la Inmortalidad la haya rejuvenecido tampoco.

En cuanto al dibujo de Bart Sears, vamos a dejarlo en que es…

Una página que habla más de cómo era esta Spider-Woman de lo que se podría definir. Temeos el dibujo de Bart Sears, con manos imposibles, piernas improbables y expresiones faciales complicadas. Y tenemos globos de texto, MUCHOS globos de texto. El Infodump de Byrne ser explica diciendo que hay más partes ocupadas por globos de texto que por dibujos, y esos globos pueden llegar a tener doce líneas, como aquello del Muro de Texto.

Icónico.

Inenarrable imagen del Spider-Woman en la que Bart Sears dubuja a Spider-Woman con el culo en pompa y, con eso y todo, lo peor es la expresión de la cara, como s hubiera tirado un dado para decidir dónde va cada parte.

Icónico, os digo.

Absolutamente delirante viñeta de Spider-Woman en la que puede que haya demasiado texto en los bocadillos, da igual, lo importante es que el dibujo de la protagonista y su amiga retrotrae a los tiempos del Cine Quinqui y del Cómic Underground, con una apariencia más cercana a Ren & Stimpy que a dos jovencitas. Quizá porque Ren & Stimpy lo ha visto y un par de mujeres jóvenes, por suerte, no.

¡ICÓNICO!

En cuanto a Byrne… ahora que lo estáis viendo creo que puedo dejar de llamarlo infodump y llamarlo de otra manera. Yo qué sé, blakeymortimerismo, por ejemplo.

Viñeta en la que Madame Web hace infodump en una ronda de 'quién es cada spider-woman' para que las otras -y el lector- sepan con quien se encuentran. O algo. El verdadero poder de Madame Web aquí es menos la clarividencia que poder hablar todo esto del tirón y sin necesidad de beber agua.

Pero lo importante es que ahí están todas, dispuestas a enfrentarse a una enemiga común. Más o menos.

Charlotte le quita el poder a Jessica y a Julia, pero cuando se enfrenta a Mattie -sí, ya, MattByrne lo usa a veces, mi teoría es que ni él sabe cómo se llama- es ella la que le quita los poderes propios y ajenos. Y se lleva, de regalo, un mechón blanco. El aplauso de nuestro público me temo que no, que tuvo casi más trajes distintos que números.

11 trajes, 18 números.

Por suerte el último pudo durar… lo que duró.

Mientras tanto Charlotte escapó -varias veces- y Madame Web volvió a ser mayor, quizá no tanto, pero más o menos. Los poderes de lo de Los Cinco son así de peculiares. Julia se va tras el número 4 –Es una superheroína reluctante, lo mismo vuelven los poderes y no dice nada, dice Jessica Drew que es la que ha tenido poderes y ha seguido de investigadora privada mientras la otra se iba uniendo a todas las Caras B de los Vengadores que iban apareciendo-. Y poco más porque cada número parece que tira hacia otro lado, mucho peor que en aquel momento post-Gruenwald de Drew.

En cuanto a apariciones de otro lado… Cuando tuvieron que sacar a la última Spider-Woman en el Contest of Champions II optaron por… bueno…

Portada del Contest of Champions II número 2 en la que vemos a La Antoncha Humana enfrentándose a la Spider-Woman Mattie Franklin que lleva el primer traje que hemos visto, el de la coleta enorme.

Claro que era más fácil elegir el primero.

Pero bueno, supongo que os estaréis preguntando qué pasó cuando después de que la serie llegara al Spider-Woman 18 (Octubre 2000) y acabara. La versión corta es: JAJA NO.

Porque, entonces, llegó ÉL.

BENDIS, ESE HOMBRE

En 2001 Marvel quería sacar la línea MAX, una línea ADULTA (es decir, para adolescentes) en la que tratar temas ADULTOS (sexo, drogas y violencia, ya sabéis), así que buscaron a autores ADULTOS (pero acabaron contratando a los de siempre).

En el caso de Bendis, pidió que le dejaran usar a Jessica Drew. No le dejaron. Así que en su lugar creó a Jessica Jones. Una antigua superheróina que decidió colgar el traje y dedicarse a ser investigadora privada. Qué os puedo decir, se puede sacar a los personajes de Bendis, pero eso no va a conseguir que Bendis decida prescindir de esos personajes. Aunque no tengan nada que ver, ni a parecerse en nada más que las cuatro cosas que le interesaban. Lo que, visto en perspectiva, era lo que iba a hacer de todas formas así que… ¡BIEN JUGADO, MARVEL!

Eso no evitó, claro, que en el número 16 de Alias (la serie de Jessica Jones para MAX) sacara a Mattie en problemas y, durante su arco, también a Madame Web y, por supuesto, a Jessica Jones. ¡DREW! ¡QUERÍA DECIR JESSICA DREW!

La trama era, por supuesto, escabrosa. Al fin y al cabo se juntaban el hambre y las ganas de comer. Perdón, quería decir… Al fin y al cabo se juntaban la línea MAX y Bendis.

Por supuesto le faltó tiempo para llevarse a Drew a los Bendisdores. Y en una especie de miniserie-precuela: Spider-Woman: Origin. Luego se la trajo de vuelta para una de esas ideas suyas, el evento de 2008, Secret Invasion. En la que se descubre que Drew lleva siendo una Skrull -¡y qué Skrull! La emperatriz skrull Veranke nada menos- que se supone que llevaba años infiltrada, pero que en realidad podemos discutir cuándo lo estaba. Desde luego en House of M, está claro, vamos a suponer que en todos los Bendisdores, y también que Charlotte Webb tuvo que robarle los poderes a la auténtica Jessica Drew -que, a la vez, robaría Mattie– pero bueno… Así que en 2009 Bendis consiguió, por fin, su querida serie de Jessica… ahm… de Spider-Woman.

Mientras tanto, a Julia Carpenter le tocó aparecer en JLA/ Avengers, en un flashback el Hulka de Slott, y luego pasó a dedicarse a sus cosas de secundaria.

Que ya es más de lo que podemos decir de Mattie que, básicamente, pasó a The Loners.

Arreglado todo el follón de los skrulls por fin le tocó a la cuarta serie de Spider-Woman. De nuevo siendo Jessica Drew; con Bendis y

Tres viñetas verticales del Spider-Woman de Maalev. En ellas Jessica coge un sobre, lee lo que pone en su exterior y vemos su cara de sorpresa. Las imágenes parecen menos 'fotorrealistas' que muy claramente fotografías que han usado uno de esos programas de 'convierte tus fotos en cómic'. Con asistencia del colorista o no, pero si el coloreado es parte de la app tampoco me extrañaría.

el filtro para cómic del programa informático que usaba Alex Maalev duró 7 números. Habrá quien diga: Demasiados, porque la gente es muy mala. Y porque seguía apareciendo en New Avengers y en a saber cuántos títulos más con el truco de los grupos, los flashbacks y todo aquello. Que, además, se retroalimenta. Así que vas de New Avengers, Avengers, Secret Avengers. Parece que has hecho algo distinto a cambiar el nombre de las patatas aunque todas sepan a sopa de sobre. Incluso S.W.O.R.D. Al menos hasta que empezaron los eventos arácnidos.

PASEN, PASEN, AL FONDO HAY SITIO

Uno pensaría que a estas alturas en Marvel habrían pensado que tenían demasiadas Mujeres Araña. A estas alturas uno debería de ser consciente de que en Marvel los pensamientos no funcionan así.

Portada del Amazing Fantasy número 1 de 2004, con Aña Corazón vestida con botas, rojas y negras, pantalones negros, camiseta blanc acon una raña roja y una serie de complementos -una mochila y unas muñequeras- que además de ser rojas están llenas de bolsitos. lleva una gafas en la cara que le dan una cierta imagen insectoide, con los cristales amarillentos, y también una coleta con otro complemento rojo, el coletero. La imagen nos la muestra como si estuviéramos nosotros en el suelo, rodeados de edificios enormes, y ella hubiera saltado desde allí gracias a un dispositivo entre un gancho y un yoyo, con el aspecto de una araña con un centro del mismo amarillo de sus gafas, un cuerpo negro y cuatro pinchos a cada lado de color rojo.

En 2004 alguien pensó que Marvel necesitaba lectores jóvenes. Así que había que poner en marcha la iniciativa Marvel Next. Y, una vez puesta en marcha, que lo que hacía falta es que hubiera una versión juvenil, hispana, con un giro a los poderes. Pero capaz de reclamar un poder que parece mítico, con una gran tradición detrás. Habrá quien piense que merecería, incluso, su propia película. Pero ya sabemos que para eso tendría que haber salido un par de años más tarde y ser un hombre.

En cualquier caso Anya salió en la cabecera Amazing Fantasy. No porque Marvel quisiera conservar el copyright, ¡que cosas tenéis! Es que era lo lógico… Sí… Mucho. También hay gente que piensan que Anya o Aña se llama así porque ni Fiona Avery ni Mark Brooks son hispanos. Cómo sois, tanto tiempo con creadores de Spider-Women que no son mujeres y cuando por fin hay uno ahora el problema es otro. ¡Si se apellida Corazón! Seguro que también tenéis un problema con su padre, Gil Corazón. O con el otro secundario hispano: Miguel Legar. Que, además, trabaja para los Web-Corps. Una evolución de un sociedad española antigua, la Sociedad Araña. ¿Es que no habíais oído hablar del Capitán Araña? Además, tiene sentido porque su madre (mexicana) se apellidaba Araña. Y cuando se casaron en México ella tomó el apellido de él -aunque fuera de Costa Rica- y por eso seguro que es descendiente directa o algo. ¿Qué queréis decir con que en México no se cambia el apellido de las mujeres casadas? ¡Vais a saber más que Marvel! Lo importante es que ella tiene esa cosa mística y blablabla que le permite… ahm…

Página en al que vemos cómo, gracias a sus poderes, Aña puede convocar una especie de Exo-Armadura que le da poderes extra. Con una especie de yelmo que le cubre solo la parte superior de la cara, pero no lo de detrás, y cobertura también para piernas y brazos, la zona pélvica la deja al descubierto -por suerte se pone sobre la ropa- y en el pecho vemos una construcción con forma de araña.

Incluso si quisiera inventarme algo así no podría hacerlo.

Igual que es difícil describir el concepto ‘dosmilero’ y, sin embargo, se puede mostrar una viñeta con parte de los principales secundarios de la historia y que lo comprendáis:

Viñeta con los personajes secundarios de Amathing Fantasy, hay dos tipos de pie, vestido de negro, con chaquetas largas al estilo Matrix. Sentado hay una especie de Hacker dosmilero, con: el pelo de punta y una mosca, rubias ambas, un jersey amplio, collar de politas, y unas enormes gafas como de piscina, pero con el cristal el rojo, además de algunos cachivaches laterales con lucecitas rojas.

Auto-explicativo, ¿verdad?

Tras los seis primeros números pasó a ocupar su serie propia: Araña: The Heart of the Spider. 12 números duró, y es una lástima porque daba la sensación de que por lo menos alguien volvía a saber qué hacer con una Spider-Mujer, especialmente tras el desastre de Mattie. Para cerrar las historias y vender más metieron a Spidey en ello -cuando solo había aparecido como un cameo hasta el momento- y, ya puestos, pensaron que lo más lógico para la serie de un personaje que llevaba 18 números con el mismo guionista era, por supuesto, cambiarlo justo para el número que tenía que cerrar las tramas abiertas.

El resultado fue el que fue y, rápidamente, con la Guerra Civil de por medio, pasó a seguir el destino de tantas otras heroínas arácnidas antes de ella: Ser secundaria en otras series. En Ms. Marvel, sobre todo. Aunque, por supuesto, en algún momento tenía que reunirse con las otras mujeres araña.

IT’S KRAVIN TIME!!!

Durante el tiempo que no habíamos hablado de ellas Julia Carpenter pasó a cambiarse de nombre, por fin sería Arachne. La segunda. Y con ese nombre pudo ejercer de secundaria en Ms. Marvel primero, luego a ser parte de Omega Flight (primero en su serie y luego en Marvel Comics Presents) y, finalmente, en 2010 apareció por esa especie de reunión llamada Grim Hunt.

Drew podía estar ocupada en las cosas de Bendis. Pero eso significaba también otra cosa: Mientras Bendis estuviera entretenido con ella no iba a molestar a las demás. Probablemente de ahí que Mattie solo hubiera estado en The Loners hasta que reapareció aquí, igual que Madame Web… Bueno, ella había aparecido antes en Sensational Spider-Man y llevaba como desde el 600 con su propia versión de Alguien va a matar a alguien. Pero nos vale igual.

La familia de Kraven decide enfrentarse a Las Arañas (algunas arañas, en mi opinión) para traer de la muerte a Kraven. Supongo que os sorprenderá que Kraven esté muerto, probablemente pensabais como yo, que su destino había sido incluso peor. Una película de Sony. Y nadie puede estar muy muerto cuando sale en una película.

Total, que la familia secuestra a Madame Web, Mattie se encuentra por medio y son Carpenter y Corazón los que tienen que ayudar a Spidey. Y Kaine está también allí.

¿Qué queréis que os diga? Definir los tebeos modernos -y aquí estamos hablando de mediados de 2010- tiene la misma sensación de definir un sueño. Parece algo nebuloso, irreal, poco coherente… y a la mañana siguiente ya lo has olvidado.

Es difícil buscar una viñeta, o una parte de ella, que resuma el asunto… pero lo puedo intentar igual.

Viñeta en la que Madame Web, con los ojos destapados, mira a Julia Carpenter. Y le dice: I was... I'm Sorry... That there isn't time for explanations...

Nada dice tanto como ese ‘No hay tiempo para explicaciones’.

¿Cómo es posible que Madame Web pueda ver? ¿Y que se esté muriendo? ¿Por heridas causadas por La Familia Kraven? ¿Pero la cosa de los cinco no le había hecho Inmortal? ¿Y le quiere pasar su manto a Julia Carpenter? ¿Y esto qué tiene que ver con nada? Espera… ¿Qué pasará ahora con Rachel? ¡¿ES QUE NADIE PIENSA EN LOS NIÑOS?!

Y así es como Julia Carpenter se convirtió en la nueva Madame Web.

La Segunda.

No sé cómo Carpenter se las apaña para ser siempre la segunda en todo, pero supongo que eso explica su divorcio.

Por si os lo preguntáis, ya han vuelto a revivir y volver a matar a Mattie. Y a Madame Web. Ahm… a Cassandra Webb. A Charlotte Webb no porque solo ha vuelto a aparecer una vez desde que cerró la serie de Mattie. En un número, en 2019. Y antes de eso estuvieron los eventos arácnidos.

PODERES PARA TODOS Y TODOS PARA PODERES

En 2011 tocó la idea de ‘Eh, ¿y si todo el mundo consiguiera el poder de Spidey?‘ Es algo que pasa a veces. Probablemente porque tuvo suerte con esto. Y eso facilitó que se repitiera con Thor o con simbiontes o con… Bueno, nos entendemos.

Sirvió para hacer pruebas de personajes, que Madame Web -ahora con pintas de ser el gender-bender de DareDevil– hablara de La Gran Tela, La Tela de la Vida, La Tela que Cortar… lo que sea.

Viñeta de Julia Carpenter como Madame Web. Su pelo ha pasado de rubio a pelirrojo, lleva unas gafas con los cristales rojos también, un jersey negro de cuello de ciste y, sobre todo, un abrigo rojo largo, con botones negros. Pantalones negros y botas rojas. La falta de un enorme sombrero de ala ancha y del pelo negro es lo que la distingue, sobre todo, de Carmen Sandiego.

Hablar de la Orden de las Avispas -algo así-, que Jessica hiciera sus cosas, que Aña fuera Spider-Girl y… bueno, todas esas cosas que sirven para ver si esto tenía algo que funcionara.

Por supuesto lo siguiente fue lo mismo pero al revés.

Es decir, el multiverso. Múltiples versiones de Spider-Personas. Aunque la mayoría son versiones de Peter Parker porque, por lo visto, lo de los señores blancos cisheteros ocupando todos los puestos que pueden es multiversal. Pero eso no significa que dentro de las distintas cosas que montan no haya mujeres, claro que no. ¿Es que no habéis visto las películas?

Pues entonces ya sabréis de dónde sale esto: De los dos últimos capítulos de la serie de animación noventera (al final tendré que hacerle un posteo, verás) casi tanto como del videojuego ese que salió de Activisión. Vamos, los éxitos de otros medios, como siempre.

Por no hablar de SONY. Porque SONY estaba, en aquel momento, decidida a poner en marcha su Spider-Universo con las películas de Andrew Garfield que iban a presentar a los Seis Siniestros, y también iba a haber una película de Veneno, de Morbius, de Kraven, de… JAJAJA. ¡Cuántas ideas despendoladas!

Pero, claro, resulta que en Sony se dieron cuenta de que se estaban dejando a un público fundamental del que también podían sacar dinero…

¡Y por eso sacaron una película animada infantil!

Ah, sí, y también algo con mujeres y eso.

En 2014 se supo que SONY había estado hablando con Marvel para ver de que mujer hacía película para las cosas de Spidey. (También fue el año en el que pasó aquello con la portada de Spider-Woman de Milo Manara. Pero en este posteo no se habla de Milo, no, no, no). En Marvel aplicaron su habitual comprensión lectora y decidieron que lo que hacía falta era sacar más mujeres en sus cómics, darles más relevancia y series propias. (En realidad es algo que siempre les hace falta, así que esta vez sirvió para algo todo esto) Y eso les llevó a tomar DECISIONES.

UN AGUANTE DE SEDA

En Marvel tenían un par de cosas que hacer. De entrada, tenían que terminar con Superior Spider-Man. Hecho. A continuación tenían que buscar una nueva manera de ‘sacudir los cimientos de la Casa de las Ideas y que nada volviera a ser lo mismo’. Para eso estaba Original Sin, en la que se suponía que todo el mundo miente. No, perdón, en la que se supone que todo el mundo iba a recibir visiones escondidas por el Vigilante. Pero nada de Las IAs nos acechan y pretenden acabar con nosotros fingiendo que tu novia se lio con el padre de tu amigo, tuvo dos hijos y no se construyó un LEGO gigante porque no le dio la gana, que no te enteras de nada, carajota. Que si hubieras contando el número de brazos y dedos te habrías dado cuenta de que los había creado una IA y no un demonio. No. En lugar de eso, y tras los primeros números del Amazing Spider-Man volumen 3 (cómo crecen los volúmenes cuando hay que relanzar) llegamos finalmente al cuarto, en el que Spidey se iba a enterar que la araña que le picó luego picó a otra persona, que esa persona lleva años escondida en un bunker -qué os puedo decir, si algo demostró Tía May es que mirar el estucado siempre ha gustado- y que la metió allí Ezekiel. (Solo para ella construyó un zulo)

Diría algo del estilo de: Ezekiel, meter mujeres en bunkers es TAN de película producida por J. J. Abrams. Pero me acabo de acordar de que estos cómics fueron de abril a junio de 2014 preparando la presentación, así que aún quedaban dos años para la película. ¡Taquiones!

Total, que Peter saca a la mujer del bunker. Le cuesta porque ella no quería salir porque sabía de la existencia de Morlun y no quería que su presencia le hiciera aparecer para matar a todo el mundo. Pero Spidey la saca de todas maneras diciéndole que Morlun está muerto. Alegría, regocijo, Cindy sale, hace sus cosas de haber estado practicando con el fluido arácnido durante lustros -dentro de un búnker es comprensible- y hasta se pone un nombre propio como quien tiene que elegir nick para internete.

Viñeta en al que vemos a Cindy Moon que se ha hecho un traje de telarañas, poniéndoselas alrededor del cuerpo, dejando huecos sin en las piernas, con un diseño más amplio en el os hombros que deja ver algo de carne y tapándose las boca como si fuera una braga. Debajo hay un texto en el que dice que puede llamarla... SILK!

Y aquí tenemos a SILK, Cindy Moon, una nueva Spider-persona-mujer de origen asiático. ¡¿ES ESTO LO QUE QUERÍAS, AMY PASCUAL?!

Por lo demás, todo iba bien hasta que pregunta cuándo murió Morlun.

Viñetas en las que Silk le pregunta a Spidey cómo murió Morlun. Spidey responde, que... bueno... la primera vez... Silk le pone mala cara diciéndole que qué significa "la primera vez". Spidey dice que le ha matado ya dos veces.
Viñetas en las que Silk le pega una bofetada a Spidey mientras dice: ¿DOS VECES? ¡Imbécil!
Spidey no entiende lo que pasa, y Silk sigue: 

¡Significa que puede regresar! ¡Significa que podrá estar ahí fuera AHORA MISMO!

Titantos años en un bunker y entiende mejor el Universo Marvel que Spidey.

Aunque, claro, también podría ser que esta segunda vez Morlun se hubiera muerto bien muerto y no fuera a regresar en absoluto.

Página en la que vemos que, efectivamente, Morlun estaba ahí fuera, que, efectivamente, la presencia de Silk fuera del búnker ha hecho que decida atacar de nuevo y, en definitiva, que Spider-Man es un imbécil, efectivamente.

Ahm… O puede que estar sola en una habitación, sin salir durante años y con cero vida social le hubieran dado un conocimiento de cómo funcionan los cómics realmente preciso. Quién sabe.

Esto llevó a aquello del Spider-Verso de matar a las distintas versiones de Jet Li de distintos universos. No, perdón, de Spidey. Que en las cosas de supes y pelis esto es James Wan, no James Wong. James Wong está para hacer Dragonball Evolution. Así que… bueno, multiversos y eso. Reunir versiones varias y variadas, da igual que sea la tercera Spider-Woman, o Cindy Moon, o Ghost-Spider o quien sea. O como yo lo llamo:

MARTHA, SEDAS, GWEN Y LAS DEMÁS

Ah, espera que aquí Mattie Franklin seguía muerta… Bueno, menos mal que quien les atacó fue Morlun y no Batman v Superman. Pero el asunto viene a ser el mismo, traen a gentes de distintos sitios, algunas son mujeres, y entre ellas está

Portada en al que vemos a Gwen Stacy en tres poses, primero con el aspecto más o menos clásicos, con traje negro con un largo cuello blanco y una chaqueta verde, y la diadema negra; luego con el traje de Spider-Gwen, poniéndose poco a poco la capucha, por último ya en el traje de Spider-Gwen de manera completa. Posando en la parte superior de un edificio con toda una serie de ellos detrás, manteniendo el esquema de colores. En la parte superior vemos un rectángulo azul en el que leemos: EDGE OF THE SPIDER-VERSE. Y, debajo, Gwen Stacy Spider-Woman


¿Qué os puedo decir que vuestra demografía no os haya dicho ya? Por supuesto en Marvel evitaron los problemas que hacían difícil saber quién era Spider-Woman de la manera clásica.

Portada de Spider-Gwen número 1, con el traje de Spider-Gwen (esquemas blanco y negro con elementos de redes azules con fondo rosa, y una capucha alrededor de la máscara blanca de la cabeza, la capcuah es blanca también pero en su interior se repiten las telarañas azules sobre fondo roda, de fondo hay una serie de edificios retratados como bloques de colores y luces bastante vivos.
Portada de Ghost-Spider en al que vemos un fondo azul, en la parte superior izquierdo se encuentra Miles Morales con una sudadera con el símbolo de Spidey y unos cascos corriendo, delante de él está Spidey en una pose clásica con los brazos cruzados, debajo, siguiendo la diagonal, está George Stacey  de lado y, por último, el grupo musical de Gwen, en mitad de lo que parece un concierto. En el centro trenemos a la susodicha, con su traje de Spider_Gwen, balanceándose con su telaraña, edificios detrás en la esquina inferior izquierda y unas palomas volando en al superior derecha.

Haciendo difícil saber con qué nombre había que llamarla.

Es posible que penséis que me estoy adelantando. Y es completamente cierto, pero es que si no no acabamos nunca. ¡MÁS NUNCA AÚN!

Dentro del follón este Marvel aprovechó para relanzar también (quinto volumen ya) Spider-Woman. La tercera vez que la protagonizaría Jessica Drew.

Portada de Spider-Woman 1 (volumen cinco ya) con la susodicha yendo hacia el espectador, un fondo de telarañas y bajo, en pose también, Silk

Diez números duró esta vez, un éxito. Como veis también a Silk y a Spider-Gwen le dieron series.

La de Silk duraría siete números (2015) y luego 19 (2015-2019) y luego 5 (2021) y luego 5 (2022) y luego 5 (2023)… Así que ya veis, cinco volúmenes y 41 cómics propios lleva ya. ¡Qué tiempos aquellos en los que la primera Spider-Woman tuvo 50 números seguidos!

Spider-Gwen tuvo 5 número (2015) y 35 (2015 – 2018) y 10 (2018-2019) y 5 (2022) y, de momento, 2 (2023-). Vale, el tercero se llamaba Spider-Gwen: Ghost-Spider y el cuarto Spider-Gwen: Gwenverse y lo de ahora empezó en diciembre y ya veremos lo que dura… ¡Pero me sigue valiendo!

Mientras tanto a Jessica Drew le dieron un relanzamiento como Spider-Woman tras esos primero 10 números del volúmen 5.

Portada del sexto volumen de Spider-Woman en la que la vemos luciendo biceps en un nuevo traje, más sobrio, brazos negros, guantes rojo y negro, pantalones negros. Unas gafas de cristales violetas y un boddy rojo con un dibujo de araña con los interiores amarillos. Ah, sí, y está embarazada.

Ah, sí, seguro que lo habéis notado…

¡Le cambiaron el traje!

Por la columna no os preocupéis, es algo que ya sabemos que en los cómics de superhéroes no hay que tener en cuenta.

Por cierto, ese mismo 2016 tuvo lugar otra serie pensada, por supuesto, para los fanes auténticos para la gente que se lee los cómics, no para mandarlo a ningún ejecutivo de ningún lado. Sería tan ridículo como intentar venderles ese personaje… Jackpot… que apareció (o aparecieron) entre 2007 y 2010 en menos de dos decenas de tebeos. ¿Cómo podrían hacerlo interesante para los ejecutivos de Hollywood? JAJAJA.

Lo importante, decía, es que en 2016 pudieron tener su propio evento:

Portada del evento Spider-Women 1 en la que vemos a Spider-Woman (Jessica Drew), Spider-Gwen y Silk atrapadas en una telaraña por una persona que parece Gwen Stacy.

Arriba está el nombre de la colección y el de las tres mujeres participantes como protagonistas.

En el que hacen el repaso de la situación: Julia Carpenter era Madame Web, no Spider-Woman; Mattie estaba muerta -de momento, al menos-; Anya Corazón… ¡UPS!

Bueno, no pasa nada, porque a Anya Corazón ya le darían otra oportunidad en 2018 durante el Spider-Geddon.

Portada de Spider-Girls en las que vemos a las versiones de Mayday Parker, Aña Corazón y Spiderling. Arriba un rectángulo negro nos indica que es parte del evento Spider-Geddon


Por si os lo preguntáis, el truco está en montarlo de la siguiente manera. Pones a un personaje en el centro, dice ‘un gran mal se acerca’, hay que reunir un equipo, se reúne, se enfrentan, pasamos al siguiente.

Esto sirve sea Morlun, la Corte de las Avispas, el Chacal, los Herederos, Doctor Octopus, una Gwen malvada, la Reina-Araña, o lo que toque esta vez.

Por supuesto que habrá quien piense que todo este Spider-Verso y Spider-Force y Spider-Geddon no le Spider-Pitufa. Qué le vamos a hacer, es uno de los sitios principales en los que se metieron los personajes femeninos (bueno, no solo ellos) de Spidey.

¡Como si alguien fuera a usar algo así para montar una película!

Por lo demás, a Jessica le fue lo suficientemente bien con esos 7 números del volumen seis de Spider-Woman (2016-2017) que el siete tuvo 21 (2020-22). ¡Y el 8 lo lanzaron en diciembre de 2023! Quién iba a pensar que el secreto del éxito era tener una serie aclamada por la crítica y luego a gente que se dedicaba a deshacer lo que el guionista anterior había hecho.

A Aña Corazón no le tocó serie propia, pero iba de secundaria de unas a otras. ¡Y tuvo esa serie de la que hablábamos antes en la que salía la Spider-Girl que más números ha protagonizado, May Mayday Parker! ¡Y Spinneret!

Vale, es verdad que aún podríamos hablar de las otras Arachnes que ha habido, incluyendo la que era una diosa con culo de araña.

Parte de una imagen de Incredible Hercules en las que vemos a Jessica Drew con una variación de su traje clásico de Spider-Woman luchando contra Arachne, que es una persona que en su parte superior es una mujer con armadura y en la inferior es una enorme araña.

Lo importante es dejar claro que esto es solo una parte de todo lo que hay. -Ya os dijimos, hay tela que contar.- Pero, sobre todo, para justificar que intentáramos poner un poco de orden en una serie de personajes para que tengáis claro todo lo que van a hacer mal los ejecutivos de SONY. Y, sobre todo, para justificar rendir homenaje a una de las grandes.

Diez mil palabras bien empleadas, sí señor. Ya solo falta la guinda:

Portada de Spider-Woman, en la que sale atacando junto a MuertoPiscinas. Obra del inigualable ROB! Liefeld

Andorra, qué Vella eres

Esta semana ha salido por la tele uno de los creadores más premiados, más reconocidos y con más talento del país. Sí, ese señor cuyo nombre empieza por El

Y ha sido por su pasada relación con el Rubius, una persona física que aprovecha que está ingresando millones para mudarse al país de al lado (no, a Portugal no, a Andorra). Pero no para pagar menos impuestos, sino para estar cerca de todos sus amigos que se mudaron antes que él al país de al lado a pagar menos impuestos

Pero no todo el monte son malas hierbas. Un pequeño puñado de yutubers resisten ahora y siempre al evasor invasor y siguen residiendo en España encabezados por el hiperconocido Bamf!, que desde Comic Freaks sigue ofreciendo un programa semanal de reseñas, recomendaciones y entrevistas, como esta a David Lafuente

Lafu a su vez hostea junto a David López Streaming de Dibujantes, un podcast con alguien dibujando de fondo (que alguna vez ya mencionamos en ADLO!) donde ambos conversan entre ellos o, en ocasiones, con otros dibujantes, en este caso las estrellas de DisneyPlas Natacha Bustos y Javier Garrón

Y si de invitados hablamos, el que más sabe del tema en este negocio es David Macho. También a él le dedicamos un post, pero de todas formas insistimos en su existencia

Otro que no sabe estar solo es Luis, dibujante estos días asociado a cierto redactor de Zona Negativa de iniciales JGJ, que también se monta su Bullpen de vez en cuándo. En esta ocasión con Carlos Pacheco (un habitual de su canal) y Daniel Acuña

Otro canal por donde se ha dejado caer Pacheco con regularidad es por el de Marco Lupoi, el jefazo de Panini. Este no reside en España sino en Italia, pero como es parte de la UE aceptamos barco. Cuelgo el vídeo en que invitan a Jorge Jiménez para alegrar el día a mi señora

También los hay que prefieren no compartir el foco de la fama. Por ejemplo Josep Busquet, que él solo con su cámara se basta y se sobra para recomendarnos tebeos

Otro veterano de esto de internet es El Tebeonauta, a quien algunos recordaréis por otro nick, pero que ahora se dedica a recomendar tebeos viejos rodeado de estanterías

Y para estanterías la impresionante colección de Jaume Vaquer, que aprovecha su experiencia en la revista Dolmen para hablar en este vídeo de críticas y críticos

Otro de los que se ha sumado recientemente a esta corriente youtuber de compartir su conocimiento es Paco Hernández

Alfredo Matarranz es un caso aparte. A primera vista puede parecer otro friki grabando desde su leonera, pero sus vídeos están bajo la marca multitentacular Tomos y Grapas. Vamos, que no puedo decir que es un crítico porque también es una tienda y eso sería un conflicto de intereses

Hablando de tiendas, aquí tenemos a la gente de Viñetas, otra librería especializada de Madrid

Pero la que más caña le está metiendo a su canal es Generación X, que cuenta con Chechu como cara más visible de esta nueva forma de vendernos cosas

Pero si de vender se trata, nadie como Sergio Morán

En cambio Rubén Fdez lo ha intentado pero es demasiado vago. ¡Hay que meterle más horas, hombre!

Las editoriales también saben abrazar el lado más comercial de Yutube. Por ejemplo, aquí esta Dolmen

O Fandogamia, entrevistando a los autores de Fandogamia para haber publicidad a los tebeos de Fandogamia (todo muy fandogámico)

O Norma, de cuyo canal vamos a destacar una entrevista a uno de los triunfadores de 2020 y viejo conocido de este blog: David Ramírez

Y con esto creo que como primer vistazo orientativo ya vale. No me habré olvidado de ningún youtuber comiquero importante, ¿verdad?

El Spiderman de los 90. Parte 4: Crisis también quiere decir Oportunidad

El regreso de Norman Osborn a la vida de Peter Parker ocasionó un notable impacto que afectó a todas las facetas de la vida del trepamuros, pero especialmente a su labor como superhéroe. Ayudado por Pete Pote de Pasta, Norman hizo creer a la opinión pública que Spiderman era un asesino. Para reforzar estas teorías, Norman utilizó el periódico que recientemente había adquirido, el Daily Bugle, para crear más (¡MÁS!) propaganda anti-spiderman y así obligar a Peter a abandonar su identidad de vigilante. Aparecía entonces uno de los más sugerentes cruces de colecciones arácnidas de la década, Crisis de Identidad. Durante este evento, cada una de las cuatro cabeceras arácnidas contaría la historia de una de las cuatro falsas identidad con las que Peter Parker intentaría seguir ejerciendo como superhéroe sin usar el traje o las habilidades conocidas de Spiderman.

De este modo, DeZaggo y Wierringo contarían las incursiones de Peter como Hornet, un héroe de aspecto noventero con un jetpack, aguijones sedantes y un casco a lo Dredd.  DeFalco, por su parte, continuaría en Amazing contando las aventuras de Ricochet, un supuesto criminal con el que Spiderman pretendía investigar a sus enemigos criminales, dibujado por un GENIAL Joe Bennett.

Por su parte, Romita Jr dibujaría a Dusk, un cazarrecompensas con una traje alienígena de la Zona Negativa creado por Howard Mackie. Y finalmente, en las páginas de Spectacular Spiderman conoceríamos a Prodigy, de la mano de DeMatteis y Luke Ross. Aunque la idea era muy interesante y sugerente, durante un mes los lectores se tuvieron que enfrentar a 4 exposiciones sobre la situación descrita más arriba, y lo que es peor, a 4 perspectivas autorales diferentes al respecto. Y es que llegados a este punto, cada guionista estaba gestionando aquello un poco como le daba la gana. Mackie quería insistir en el drama de pareja entre MJ y Peter, mientras que DeZaggo los representaba como la pareja perfecta. DeFalco escribía a una MJ divertida, y DeMatteis, como poco menos que una bruja gruñona la mitad del tiempo. El equipo arácnido seguía sin la claridad de ideas suficiente. Todas las colecciones tenían sus virtudes, y todas tenían sus defectos.

Bendecida por un Wierringo con todo lo bueno de los dibujantes de la época pero con el suficiente tono clásico como para no saturar, Sensational Spiderman entregaría dos números más que sólidos con la breve andadura de Hornet. En Spider-man, Romita y Mackie continuaban siendo el equipo más solvente de los 4. DeMatteis intentaba dar mayor profundidad emocional a Peter e implicar a más secundarios. Los trabajadores del Bugle, Flash Thompson, Anna Watson, todos ellos tendrían un pequeño espacio en estas páginas, y Luke Ross hacía lo que podía por mantener cierto nivel de calidad que justificase el “Spectacular”.

Mientras tanto, la colección de DeFalco, cabecera principal de la colección, no podía resultar más enrevesada y tediosa. Incluso en Amazing Spiderman 435 se salta las reglas, haciendo vestir a Peter todos los uniformes de la Crisis de Identidad, haciendo que Ricochet fuera, de todos los uniformes, el que menos espacio vería durante los dos meses de duración del evento. Y luego está el asunto del dibujo de Joe Bennett. Cada cual puede juzgar si esto es bueno o malo.

Sin embargo, mientras la escuela Image se resistía a abandonar las páginas de Spiderman, un vistazo al futuro se aproximaba. Y es que en Sensational Spiderman 29 entraría en escena el dibujante Roberto Flores, con un estilo de dibujo que sin duda…

…nos recuerda lo que estaba por venir. El famoso amerimanga contra el que tantísimos ríos de tinta corrieron a mediados de la década siguiente como una perversión del clásico estilo Marvel ya estaba presente en las vidas de los aficionados al trepamuros, que pudimos disfrutar de una primera cata de proporciones anatómicas imposibles, caras de dibujos animados y manos más grandes que la vida misma. Es cierto que Roberto no hizo demasiada carrera en Marvel, pero ya antes de aparecer en este número de Sensational Spiderman tan especial, había trabajado con los mutantes en un número de X-Nation 2099 cuyo portadista era nada más y nada menos que ¡Humberto Ramos!

En Spider-man 93 y en Sensational Spiderman 30 tendríamos a Javier Saltares, que durante más de diez años tuvo relación con diversas etapas, a cual más GENIAL, del Motorista Fantasma, y que en 1995 había dibujado para una importante colección de Dark Horse que fue adaptada al cine unos años después. Estoy hablando, por supuesto, de Alien vs Predator.

Igual que a comienzos de la década la inclusión de nuevo talento dibujando había llevado al trepamuros a uno de sus momentos de máxima popularidad desde los tiempos de Stan Lee, Marvel hizo un sincero intento de ofrecer nuevas ideas y perspectivas a alguna de las 4 colecciones arácnidas del momento, a ver si en algún momento se tocaba la tecla adecuada. La falta de estabilidad en estos movimientos nos impidió, quizá, ver los frutos que podrían haber germinado de esta apuesta de la Casa de las Ideas por dibujantes con nuevas soluciones. Otros invitados interesantes fueron Scott Kolins en Amazing Spiderman 438, con un estilo que ahora nos recuerda a nombres tan reconocidos como Mike Allred o David Aja.

No había sido la única iniciativa. Bob Harras intentó poner a Kurt Busiek, en aquel entonces uno de las mejores promesas de la Casa de las Ideas, a revitalizar el personaje, creando la cabecera Untold Tales of Spider-man, que a pesar de convertirse en una serie de culto, había sido cancelada a finales de 1997. A finales de 1998, Sensational Spiderman también cierra, incapaz de aguantar el tirón. La trimestral colección Spiderman Unlimited también termina a finales del 98, con dos últimos números firmados por otro autor que se haría cargo del trepamuros más adelante, Mike Deodato Jr. Aunque en el caso de Unlimited, sospecho que el motivo fue reutilizar el nombre para la serie de dibujos animados que debutaría unos meses después. Y que también era GENIAL!

También Spectacular Spiderman termina en noviembre de 1998. Y en el golpe final a la década de los 90 cierra también, a dos números de hacer la centena, Spider-man. El equipo creativo de esta última se traslada a una nueva cabecera, renombrada como Peter Parker: Spiderman, que acompaña a la colección principal. Solo The Amazing Spiderman sobrevive, como cabecera principal, a esta limpieza. Pero no lo hace indemne. Por primera vez en la historia, la colección se renumera por completo. La idea era clara: simplificar todo para intentar recuperar el vigor para el personaje. Tanto es así que Howard Mackie se queda como guionista de ambas colecciones, con dos dibujantes de excepción durante los primeros números: Byrne en Amazing y Romita Jr en Peter Parker.

Esto no quiere decir que Marvel renuncie a sacar títulos con Spiderman a carretadas. Para 1999 se lanza Slingers, protagonizada por cuatro adolescentes con los cuatro trajes creados durante Crisis de Identidad. Y también Spider-Girl, donde mandan a DeFalco como el PSOE manda a la gente que tiene quemada al Senado. DeFalco sigue teniendo algo con lo que hacer chantaje a Marvel, porque durante 7 años, e incluso tras la salida Bob Harras como editor, continuó en aquella cabecera contando lo que le daba la gana y llegando a hacer 100 números de Spider-Girl.

Pero no solo eso, también se crea Webspinners: Tales of Spiderman, una cabecera canónica solo de forma suave en la que la mayoría de guionistas de esta última época pudo contar alguna cosa que se le había quedado en el tintero y que, leídas ahoras, se podrían haber guardado ahí, porque son la mayoría un desastre. Un último bastión de los peores 90 arácnidos.

Aparte de garantizarle un sueldo a DeFalco durante una temporada, ninguno de estos lanzamientos dejó una huella destacable en la historia de Spiderman, pero sí hay que destacar Spider-man: Chapter One, una colección enteramente gestionada por John Byrne en la que se “actualizaban” las historias clásicas de Spiderman para un nuevo público con interés por acercarse a ellas pero que no se atreviera con la continuidad actual del personaje. Una idea que acabaría en 1999, pero que no es complicado imaginar que fue una de las claves para inspirar Ultimate Spiderman, apenas un año después, y dibujado por Mark Bagley, que tuvo ahí su segunda oportunidad como dibujante de Spiderman.

El camino a la normalidad fue lento. Spiderman no volvería a recuperar del todo su pulso hasta que no llegase Joe Quesada a la silla de Editor Jefe y J. Michael Straczynski a los guiones de Amazing en 2001. También es cierto que hasta entonces aquellas dos cabeceras mantuvieron un buen nivel, y que los dibujantes que fueron pasando por las dos colecciones arácnidas principales eran todos excelentes. Hasta esa nueva inyección de vitalidad era complicado alcanzar el nivel de calidad que Spiderman tuvo a comienzos de la década con TODD! Y ERIK!, pero salvando el bache de los clones y visto con la perspectiva de dos décadas de por medio, los últimos 3 años de los 90 dieron una buena ristra de tebeos interesantes y divertidos. ¿Y qué más se le puede pedir a un tebeo de Spiderman?

Con esto termino este repaso a la década más GENIAL! de Spiderman, por lo que la semana que viene volvemos a la programación habitual: quejarnos del periodismo cultural.

Sé lo que tuiteaste el último verano

Para fastidiar a los que se niegan a seguir mi Twitter o mi Instagram os obligo a leer algunas de mis chorradas de julio y agosto también por aquí

Las tramas románticas elaboradas y realistas son de cobardes #ta80 #marvel Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

 

El modo de vida americano se ve amenazado por esos malditos europeos #bettyandveronica1 #adamhughes Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

 

Stan Lee y uno de sus temas recurrentes: los comunistas #af13 #marvel Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

La diferencia en 0’45

Hay tebeos especiales, especialísimos. Puntos de inflexión en la historia de las grandes compañías comiqueras que, después de tanto tiempo en el limbo empresarial, hoy en día son por fin consideradas grandes emporios del entretenimiento a nivel mundial. Pero a veces esos tebeos son acompañados de una edición depauperante e inmerecedora de la magna obra que contiene.

No es el caso de Panini, afortunadamente. Ellos saben que si publican un crossover importante han de dejarse la piel en la edición española, con el objetivo de hacerla todo lo interesante que puedan. Y sí, estoy hablando de ese crossover absolutamente GENIAL! llamado Vengadores contra X-men en el que los X-men arreglan el mundo y los Vengadores les combaten en una hostigadora táctica de guerrillas porque seguro que hay gato encerrado.

Pero dejemos atrás el argumento y centrémonos en la edición, que es lo que hoy vamos a loar hasta la extenuación. Y es que es difícil hallar un tebeo que valga lo que cuesta y eso, en el caso del VvsX nº 5 (que contiene el AvsX #9 y 10 USA), son 3’70€. Cuarenta y cinco céntimos más que el resto de tebeos dobles de Panini, lo que supone aproximadamente un 14% de aumento sobre el precio de un número que contenga dos episodios americanos. Y ese 14% no es una subida arbritaria buscando sólo una rentabilidad mayor del cómic, no. Es el justo pago por unos complementos imprescindibles para el pleno disfrute del contenido tebeístico propiamente dicho que desglosamos para vuestro deleite; a saber:

1. Una página con el típico rooster de los implicados en el crossover y el estado de cada grupo al iniciar el primer de los dos número americanos publicados, imprescindible para recordar en qué punto nos habíamos quedado el mes anterior.
 

AvX001.jpg

2. Otra página con el típico rooster de los implicados en el crossover y el estado de cada grupos al acabar el número 9 americano y antes de empezar el número 10, imprescindible para que recuerdes cómo han quedado las cosas en las primeras 22 páginas que acabas de leerte. Imprescindible, en serio.
 

AvX002.jpg

3. Las portadas de los tebeos americanos originales, incluida la que calca el diseño de la portada de la edición española. Porque sería una guarrada que los lectores de alguna de las dos ediciones españolas del tebeo se pierderan el incuestionable ARTE que Jim Cheung vuelca en todas y cada una de dichas portadas. Algo a lo que Panini nos tiene gratamente acostumbrados gracias a la existencia de las ediciones especiales, que todos sabemos que lo hacen por nosotros los fans y no para no romper el contrato de exclusividad que firmaron en su día con cierta distribuidora.

4. 3 páginas de publicidad de otros productos de la compañía.

5. Una página con habitual checklist mensual de los tebeos de Panini (¡hazte con todos, entrenador marvelita!) y otra con el checklist propio del crossover. Un lego en la materia se sentiría tentado de incluir estas dos páginas en el apartado anterior, pero los lectores avezados sabemos que estos checklists no son propaganda, sino una herramiente indispensable para organizar nuestras compras, lecturas y estanterías.

6. 10 paginitas 10 con portadas alternativas de la edición americana. Habéis oído bien: DIEZ páginas que en cualquier otro cómic sería un relleno hinchaprecios vergonzoso, pero que en el caso de este tebeo constituyen una pieza recopilatoria de arte en estado puro. Ríete tú de ARCO, el lugar donde las esculturas van a morir. Porque ¿qué lector en su sano juicio podría preferir un tebeo a precio normal a la posibilidad de disfrutar de semejantes mustras de talento? Si Panini hasta incluso repite cuatro de esas portadas, cuatro, en color y en blanco y negro, para que podamos apreciar en todo su esplendor el maravilloso trabajo del colorista y/o el rotulista…

 

AvX005.jpg
Salvador Larroca pensó: "La próxima vez le va a dibujar las alas al Ángel su puta madre"
El rotulista pensó: "Hala, ya me toca taparle las alas, que éste no se ha enterado que hace seis meses que las vuelve a tener de plumas, no metálicas"
El editor pensó: "¿Por qué el Ángel tiene paquete y Daredevil no? ¿Por qué se han puesto a bailar en medio de una guerra? Baaaah, yo la publico y yastá".

Y es que deleitarnos con estas obras maestras es un placer por el que pagar 45 céntimos es poco. ¿Mi preferida? La obnubilante portada de Humberto Ramos…
 

AvX006.jpg

…que me permite disfrutar del heroísmo de mis personajes preferidos. Porque, ¿qué, sino el heroísmo en estado más puro, podría hacer que una Spiderwoman indudablemente aquejada de un caso agudísimo de anorexia nerviosa siga en la lucha? ¿Qué, sino un espíritu combativo inefablemente quijotesco, podría hacer que Gambito siga luchando tras haber recibido un trasplante de pierna derecha, claramente donada por un macho cabrío? ¿O es dicha pierna quizás una sutil referencia a las voraces necesidades sexuales quasifauniles del bueno de Remy Lebeau? Aaaah, cuan maravillado estoy ante los auténticos genios como Ramos y su capacidad para hablar de varios temas al mismo tiempo.

Muestras de talento artístico acaparador, de genio en su estado menos disuelto por la mediocridad, que no podríamos disfrutar si no fuera por esos 45 céntimos de más que Panini nos cobra a cada lector, tebeo a tebeo, tienda a tienda. Por ello, desde nuestra organización queremos animaros a que deis las gracias a Panini por el indeleble esfuerzo que hacen para todos y cada uno de sus clientes, que, como sabemos, somos más guapos que el resto. Entonad conmigo un fuerte y vibrante…

¡¡¡SAICARG, ININAP!!!

LiGADLO!: Round 15

Parece mentira, se va uno unos pocos días y se le mueren los autores. Que si Moldoff, que si Severin, hasta Moebius. Hastas las editoriales se revolucionan que da gusto. Pero es que no pueden evitarlo, claro, porque si pudieran iban a estar ellas editando tebeos en lugar de ganando dinero como personas de bien. O, más aún, haciendo lo que mejor hacen: Ser GENIALES! así que ya sabéis a lo que nos lleva esto: 



¡VAMOS A REPARTIR PUNTOS!

EDITORIALES  

Astiberri

En su situación como pimps de Paco Roca les toca por lo menos un 10% de lo que recaude gracias a Arrugas así que se llevan 2 puntos.

TOTAL = 2 puntos 

Dolmen

Tiene su ración de prensa.

TOTAL = 2 puntos. 

Sins Entido

también puntos gracias a la prensa.

TOTAL = 2 puntos. 

BOOM!

Si algo se merece unos puntos es la recuperación de tradiciones milenarias como la clásica publicación de portadas variantes. Más aún si es para un título tan importante como este Garfield.

garfield1variantcoversmain.jpg

TOTAL = 3 puntos.

BlueWater

¡BlueWater lo hace de nuevo! Esta vez se la cuela a El País, (2 puntos) que estarán contentos, ir a por los débiles. E incluso agotan una tirada de uno de sus cómics (3 puntos)

TOTAL = 5 puntos  

Planeta
Siguen tan ennortados como siempre, como demostró nuestro post sobre El Hombre Lobo 

TOTAL = 5 puntos  

IDW

Cada editorial tiene su forma de actuar, su manera de ser y llevar el negocio. IDW ha decidido, por ejemplo, tomar algo de aire y remakear un par de series, (2+2) empezando por Rocketeer y siguiendo por su nueva Danger Girl que ha logrado incluso salir en la prensa de allí (2 puntos)
 
TOTAL = 6 puntos.

El Jueves

Aquí siguen echando a gente al mismo ritmo que pierden lectores, esta ronda le ha tocado a Pedro Vera (5 puntos), a cambio contratan murcianos. (3 puntos)

TOTAL = 8 puntos.  

Dynamite

Este es el tipo de historia que nos gusta, sin duda. Cuando Dynamite compró los derechos para sacar cómics basados en la película John Carter de Marte poco podía imaginar que acabaría siendo de Martes y 13 y seguro que no se le pasó por la cabeza que aparecieran los herederos de Burroughs para pedirles dinero. Porque para eso pagaban una licencia a Disney y porque según la legalidad esas obras ya estaban libres de derechos por ser anteriores a 1924 -Las leyes de derechos de autor son un bonito ejemplo de lo que los discordianos llamamos Un trabajo bien hecho– pero ahí están, en plena bronca (5 + 5) sin entender exactamente qué ha pasado y teniendo que defenderse ante un juez. Abogados: La otra carne blanca.

TOTAL = 10 puntos.

Panini

Han estado algo más ocupados que de costumbre por sus apariciones en prensa (2 + 2 puntos) o incluso en nuestro blog (5 puntos) pero es que nadie les hace caso y, claro, tienen que sacarse los Tres en Uno (2 puntos). 

TOTAL = 11 puntos 

Norma

Que se lleva puntos no sólo por sus salidas en prensa (2 puntos) , también por una errata, también por aceptar que habían metido la pata (10 puntos) 

TOTAL = 12 puntos  

Image

Hay que reconocerles que saben mostrar fiestas. También saben darle lustre a las ideas de ROB!
( 2 x 2 = 9 puntos) pero lo de la fiesta es más importante, que para eso incluyen novedades de un montón de autores como MorrisonMillar, Hickman Chaykin (10 puntos) 




sólo les ha faltado hablar de Kirkman. Pero será que le reservan para algo gordo.

TOTAL  = 19 puntos. 

Archie

Quién iba a pensar no hace ni un año que una de las editoriales más entretenidas de seguir sería precisamente esta. Y es que han tenido no sólo una gran bronca interna en la compañía por el poder, además han traido de vuelta a sus supes con Stan Lee mediante (10 puntos como editores) y, sobre todo, han decidido dar un volantazo y convertirse en la editorial más progresista de las grande en un estilo no agresivo buenista con sus parejas interraciales, sus homosexuales y sus todo el mundo es bueno que les permite ir metiéndose en charcos y logrando el más difícil aún sin despeinarse y admitiendo incluso que es una decisión editorial (10 puntos) lo que les permite sacarse broncas como esta contra el grupito de la AFA (5 puntos) por querer vender su serie protagonizada por un gay en los Toys ‘R Us y responder con poco más que Un abrazo, reina o decidir hacer una historia llamada Occupy Glendale buscando reflejar todos los puntos de vista y dándole a la vez el clásico giro ¿Betty o Verónica? (5 puntos) que ya podrían tomar notas los genios de las Dos Grandes.

occupyriverdalefull_02.jpg

Y, de remate, han decidido ponerse al día y ser LOS PRIMEROS EN OFRECER CÓMICS DIGITALES DIRECTAMENTE EN ESPAÑOL (5 + 10 puntos) ya veremos lo que tarda Marvel en copiarles esto también.

TOTAL = 45 puntos.


DC

Acostumbrarse a mandar no es bueno porque uno se relaja, y mira que han tenido buenas ideas esta ronda, como recuperar la idea de Obama en los cómics mediante un Superman negro de una dimensión alternativa traido por Grant Morrison (5 puntos) o parse al merchandising ya sea inspirando a Dior un traje a partir del de Catwoman… de la película de los años ’90 -ser un genio de la moda por lo visto tiene que ver con tardar tiempo en ir al cine- (3 puntos) o vestir a unos buñuelos de patata de algunos de tus personajes más famosos

JLA tots.jpg

– se ve que Batman tiene firmada la exclusividad para aros de cebolla lo menos- (3 puntos + 5 por el restaurante de la promo, un restaurante que ofrece carta en inglés, español y spanglish merece nuestro apoyo) sin contar con este busto que demuestra la expresividad facial del Batman de Bale, comparable sólo a la de Mario Casas (3 puntos)

image001__scaled_600.jpg





terminando por convertir on-line a Mr. Mxyzptlk en un duendecillo irlandés (3 puntos) 

Además de eso a pensa si se han molestado en los cómics poniendo a James Robinson a reimaginar el concepto de… hum…

EARTH-2-2-Cover_02.jpg

¿TIerra 2? Y yo que pensaba que era la Queen Bee… Pues eso, que le están dando una vuelta y ya si eso nos llaman con lo que decidan. (5 puntos)

En lugar de eso se han centrado en promocionar su bloque de series para jovenzuelos, que si dale que te pego a Young Justice, incluido un futuro videojuego, (5 puntos)


que si traete de vuelta a los Teen Titans para unas animaciones así como de para un rato (5 puntos)

e incluso sacando una imagen de la serie de Green Arrow a medio camino entre Robin Hood y Los Juegos del Hambre, para su nueva serie Arrow, que se ve que el Green trae mala suerte (3 puntos)

¿A qué se puede deber esto?

Pues yo diría que al estudio de mercado a la salida de los Nuevos 52 que ha dado como fruto bellos datos como que el 93% de su público es masculino, sólo un 2% tiene menos de 18 años, de hecho la edad media viene a estar sobre los treinta, especialmente entre los compradores de formato digital. (10 + 10)  Pero imagino que estos datos están mal y que EmeA nos dirá que es todo falso y que no saben hacer una encuesta. 

De lo contrario tal vez tendríamos que empezarnos a preguntar si gente como la que ha escrito sobre Lois Lane y su forma de ser el año pasado para la Wired no tendrá, quizá, algo de razón (2 puntos)… ¡¡¡NAH!!!

TOTAL = 52 puntos

Marvel

El Wile E. Coyote de nuestra liga vuelve a quedar segunda, ¿pour qué? se estará preguntando. ¿Donde ha podido fallar? ¿No lo había hecho todo bien? ¡Si hasta habían intentado ser sinceros, Bendis había reconocido que lo del Fenix era un Mcguffin y vale que luego tuvo que entrar un editor a matizar sus palabras (3 puntos) pero es que para eso están los editories, para decir cosas como que en Marvel no ha habido crossovers desde hace años (5 puntos) y quedarse tan tranquilos aunque tengan a la vuelta de la esquina el llamado Exiled (3 puntos) así que, quién sabe, quizá a lo que están preparando para X-Treme X-Men no se le pueda llamar Matrimonio (3 puntos)

de hehco, su frente de cómics no ha parado, y así lo mismo te encuentran pasando el mocho unos papeles que resultan ser el último guión perdido de Gerber -Que Marvel debe tener la casa como la de Christopher Tolkien lo menos- (5 puntos) que te cuentan que Hickman deja los 4F (5 puntos) o te presentan a la nueva Capitana Marvel, ahora con más pinta de lesbiana. (5 puntos)

o asustar a los cobardes y supersticiosos tinerfeños con apariciones sorpresa en sus cómics (3 puntos)

Pero eso al final no es lo que más importa comparado con el merchandising que pueden ir sacando, especialmente ahora que se han liado la manta con Lego (3 puntos) y que han empezado a sacar todo tipo de juguetitos de los Vengadores, desde estatuas de Nick Furia (3 puntos) a carcasas monas para el móvil (3 puntos)



 


que ya podían tomar como referencia para hacer que esta portada especial para una tienda fuera realmente la portada alternativa (3 puntos) 



 
Al final todo se basa en tener películas y series, como la que está a punto de caramelo de Spidey Ultimate (3 puntos)
 

para así ir pudiendo sacarse posters previos (3 puntos) 

que aumente las posibiliades de evitar que pase como con Conan O’Brien, haciendo chistes sobre Hulk como si fuera un miembro de los 4F (5 puntos) o, peor aún, que acabe protagonizando una estatua tan bonita como esta: (10 puntos)



 

  
Y es que al final todo se basa en su plan loco para conquistar internet. (5 puntos) Bueno, en eso y en que los supes aprendan lo que realmente tiene que preocuparles (10 puntos)
 



TOTAL = 80 puntos

ESTRELLA DE LA RONDA
 

Glenat

Como se ve que no iban a sacar puntos sólo cuando sale en la prensa  (2+2)  aunque sea por el acuerdo con El Terrat (3 puntos) o por perder a un autor a manos de RHM, (5 puntos) han decidido que aunque se independizaran hace poco necesitan un cambio de nombre, a partir de ahora son EdTs, es decir…

Enfermedad de Transmisión Sexual

No, espera, quiero decir…

Editores de Tebeos

Motivo por el cuál se han ganado 50 puntos por el birlibirloque y, a partir de la próxima jornada, también un cambi de nombre, además se llevan una bonificación de 10+10 puntos por afirmar que ellos "siempre han sido Editores de Tebeos" -angelitos- y no sólo eso, según están saliendo ya la están cagando (10 puntos)

TOTAL = 92 puntos 

Más 100  como Estrella de la Ronda = 192 puntos.

AUTORES   

Humberto Ramos
Su nuevo encargo dibujando apuntándose a la moda de los cuentos de hadas bien merece unos puntitos.

FQ_Color_550.jpg

TOTAL = 2 puntos 

Geoff Johns
Trate de explicar la nueva forma del Capitán Marvel, ahora Shazam,

untitled-1-1330974501-1330975192.jpg
la versión resumida es Nanoniano

 TOTAL = 5 puntos  

Grant Morrison
Una novedad con pluma para Image, (2 puntos)

1330176890-1330357268.jpg
y la idea del Superman negro (3 puntos) parece que es todo lo que se le ha ocurrido esta ronda a Morrison, más suerte la próxima. 

TOTAL = 5 puntos  

Mark Waid
Estas cosas pasan, te pones a hablar y tratar de encontrar una forma de mejorar la publicación de los cómikcs digitales y consigues cabrear a alguien, esta vez además de los aficionados los libreros, que para eso están.

TOTAL = 5 puntos   

Salvador Larroca

La gente se queja por cualquier cosa, como haber pillado a TheRock con el carrito del hela’o

laroccaswipe.jpg 

 TOTAL = 5 puntos    

Robert Kirkman
Es tan focogénico que esta ronda se la ha pasado de plató de televisión en plató de televisión (3 puntos * 2)



TOTAL = 6 puntos     

Alan Moore
Ha seguido rajando de DC, faltaría más (5 putos) y aún le ha quedado tiempo para salir en la prensa por otros motivos (2 puntos)

TOTAL = 7 puntos    

Stan Lee
No sólo se lleva 10 puntos por su nuevo cómic para Archie, además será un… ¡personaje jugable! 5 puntos más

TOTAL = 15 puntos  

Paco Roca

Está para esopara salir en la prensa y la televisión sobre todo con los Goya de por medio e incluso aprovecha apra hablar de los Globos de Oro ¡y meterse con Almodóvar! (2 * 6 = 12 puntos)

Así que dentro de poco podrá tener su propia serie: Paco Roca en MoncofaPaco Roca en la dirección de informativosPaco Roca en JapónPaco Roca en lechugas… (3*4 = 12 puntos)

TOTAL = 24 puntos  

ESTRELLA DE LA RONDA  

Mark Millar
Pero si alguien ha conseguido hacer méritos esta ocasión para ser nuestro autor de la ronda es, sin duda, Millar, que no sólo ha presentado su próximo cómic para Image (2 puntos)





además se ha vendido al mejor postor para ir haciendo firmas de cómics por todo el mundo (con sus condiciones, eso sí) (5 puntos) sino que, además, ha sacado un… algo… (10 + 10 puntos) en el que vende su cómic Supercrooks que,a demás, nos va preparando para la película de Vigalondo. Lo que conlleva una AVALANCHA de menciones en la prensa (2 + 3 puntos) 

TOTAL = 32 puntos   

Más 100  como Estrella de la Ronda = 132 puntos. 

No ha estado nada mal, no, pero aún queda algo de espacio para sorpresas. Por eso me pregunto: ¿Qué nos tendrá preparada la próxima?

LiGADLO!: Mercado de Invierno

 Ya sé que lo estábais esperando con ganas así que, aquí llegó la posibilidad de cambiar de Editoriales y Autores. 

Las reglas son las siguientes: 

– Podéis hacer tres cambios de los cuatro miembros de vuestro equipo: 1 Editorial y 3 Autores. Así que con alguien os tendréis que quedar. Y, por supuesto, tendréis que seguir manteniendo esa misma proporción, nada de pillaros más editoriales o autores.

– Para realizar estos cambios vamos a suponer una venta por el precio de la nueva lista que tenéis abajo. 

* Un ejemplo: Si comprásteis a Jeph Loeb a 300 puntos ahora lo venderéis a 150. Y eso es lo que tendrés para pillaros un autor nuevo. *

– En cuanto a la compra,  como somos muy majos os damos un Bonus de 50 créditos para sumar al total de los puntos recuperados. Así que mirad la nueva Lista de Precios y decidid con sabiduría a quién quitáis y a quién ponéis. 

* Atentos que también hay NOVEDADES*

 
EDITORIALES
 
01. Marvel 300 SE MANTIENE EN 300
02. Planeta 300 BAJA A 250
03. DC 250 SUBE A 300
04. Panini 250 BAJA A 200
05. Glénat 200 SE MANTIENE EN 200
06. Image 200 SUBE A 250
07. Norma 200 SE MANTIENE EN 200
08. Blue Water 150 SE MANTIENE EN 150
09. Dark Horse 150 SE MANTIENE EN 150
10. Dolmen 150 BAJA A 100
11. Astiberri 100 SUBE A 150
12. Ediciones B 100 SUBE A 150
13. El Jueves 100 SE MANTIENE EN 100
14. IDW 100 SUBE A 150
15. Mangaline The Editorial With No Name 100 SE MANTIENE EN 100
16. Shogakukan Inc. 100 BAJA A 50
17. Sins Entido 100 BAJA A 50
18. Aleta 50 SE MANTIENE EN 50
19. Dibbuks 50 SUBE A 100
20. Libre Elección 200
 
NOVEDADES
Aquí llegan las nuevas editoriales elegibles sin necesidad de la Libre Elección 

21. De Ponent CUESTA 100 créditos.
22. Archie CUESTA 200  créditos. 
23. ¡CARAMBA! CUESTA 200  créditos. 
24. ECC CUESTA 250  créditos. 

– Atentos a estas recien llegadas, sobre todo a las dos últimas, que tienen madera para ascender rápidamente al Olimpo de los ganadores en cuanto se apliquen un poquito a seguir las enseñanzas de ROB!. Seguro que acaban publicándole algo.

 

AUTORES
 
01. Brian M. Bendis 300 BAJA A 200
02. Geoff Johns 300 BAJA A 200
03. Jeph Loeb 300 BAJA A 150
04. Neil GayMan 250 SUBE A 300
05. Mark Millar 250 SE MANTIENE EN 250
06. Frank Miller 250 SUBE A 300
07. Alan Moore 250 SE MANTIENE EN 250
08. Grant Morrison 250 SE MANTIENE EN 250
09. Ed Brubacker 200 BAJA A 100
10. John Byrne 200 BAJA A 150
11. Dan Didio 200 BAJA A 100
12. Warren Ellis 200 BAJA A 150
13. Robert Kirkman 200 SUBE A 250
14. PAM 200 BAJA A 100
15. Cels Piñol 200 BAJA A 50
16. Joe Quesada 200 BAJA A 100
17. Greg Rucka 200 BAJA A 50
18. JMS 200 BAJA A 150
19. Tony Daniel 150 BAJA A 100
20. Alan Davis 150 BAJA A 50
21. Francisco Ibáñez 150 SE MANTIENE EN 150
22. Greg Land 150 SE MANTIENE EN 150
23. Jim Lee 150 SUBE A 250
24. Peter Milligan 150 SE MANTIENEN EN 150
25. Todd McFarlane 150 BAJA A 100
26. Whilce Portacio 150 BAJA A 100
27. Paco Roca 150 SUBE A 200
28. Neal Adams 100 SE MANTIENE EN 100
29. Renato Arlem 100  SE MANTIENE EN 100
30. Chris Bachalo 100  SE MANTIENE EN 100
31. Chris Claremont 100  SE MANTIENE EN 100
32. Peter David 100  SUBE A  150
33. López Espí 100 BAJA A 50
34. Estudio Fénix 100 BAJA A 50
35. Manel Fontdevila 100 SE MANTIENE EN 100
36. Bob Harras 100 SE MANTIENE EN 100
37. Salvador Larroca 100 SUBE A 150
38. Stan Lee 100 SUBE A 250
39. Joe Madureira 100 SE MANTIENE EN 100
40. Carlos Pacheco 100 SE MANTIENE EN 100
41. Dan Slott 100 SE MANTIENE EN 100
42. Daniel Way 100 SE MANTIENE EN 100
43. Judd Winnick 100 SE MANTIENE EN 100
44. Devin Grayson 50  SE MANTIENE EN 50
45. Paul Levitz 50 SE MANTIENE EN 50
46. Rafa Marín 50 SE MANTIENE EN 50
47. Albert Pallarés 50 SE MANTIENE EN 50
48. Humberto Ramos 50 SUBE A 100
49. Mark Waid 50 SE MANTIENE EN 50
50. Libre Elección 200

Así que ya podéis ir haciendo cuentas con vuestras calculadoras mágicas.  Sobre todo si sois parte de los daminificados por la mala temporada de algún jugador. Tenéis hasta el 8 de Enero para realizar los cambios, que el 9 se reanuda el LiGADLO! tras el parón navideño. Y tened en cuenta que siempre hay espacio para seismos hasta que termine el LiGADLO! el primer fin de semana de Mayo.

¡Todos a jugar!