USB Ikkoku

Más o menos cada año toca relectura de algo de Takahashi. Y en estos tiempos inciertos tan necesitados de buenas sensaciones, esa romántica oda al coliving que es Maison Ikkoku se me ha antojado la mejor elección. En su única edición completa en castellano, la de 2004-2010, Glénat mediante. Curioso que no haya habido otra edición desde entonces. Planeta se ha lanzado hace nada con una del Lamu a color, así que no estaría mal que llegado el momento vuelvan a mostrar Maison Ikkoku a una nueva generación de lectores.

Y estará dificil superar la edición Big Manga de Glénat, con su buen tamaño y gramaje, y con esas sobrecubiertas tan resultonas. Este, este es otro tema. Las sobrecubiertas, ya tan establecidas con prácticamente todos los tomos de manga. Se supone que están para proteger el tomo, pero son la parte mas frágil del mismo. De manera que debemos ser muchos los que las retiramos para leer. Y luego hay que tener cuidado al devolver nuestras lecturas a su sitio de que sobrecubierta y tomo coincidan. No sería la primera vez en una librería de segunda mano que al ojear tomitos se ve que la sobrecubierta no corresponde con el interior, ojo con esas compras. Editorialmente, las sobrecubiertas vienen bien sobre todo cuando es la única parte a color del tomo. Pero también entrañan un riesgo en el tema de maquetaciones, pues multiplican por dos el riesgo de que actuen los duendes de imprenta.

Tomemos por ejemplo el primer tomo de Maison Ikkoku, en cuya sobrecubierta el título está escrito correctamente dos de las tres veces en que aparece.

Circunstancia que se repite también bajo la sobrecubierta.

Entonces, el señor de Glénat avisa con más o menos severidad a Paco, de Grafismo, para advertirle del gazapo. La fecha de salida ha sido Julio de 2004, en plena efervescencia de blogs y foros comiqueros, de manera que hay que ser especialmente cuidadoso para no darles carnaza.

De manera que Paco toma nota, hace su trabajo y el segundo tomo aparece sin mácula aparente.

Si no fuera porque lo de dentro también cuenta. Lo dicho, doble riesgo.

Y es por tanto a la tercera cuando Paco conseguirá hacerlo correctamente, y se ganará su merecido pagaré valedero por un sandwich de mortadela.

Y eso que pensaba que lo difícil sería escribir Ikkoku o Takahashi siempre igual. Si hubieran dejado el título aquel de Juliette je t’aime, ahí sí que habría pasado más hambre el pobre Paco.

Novedades Zinco: febrero de 1995

Con la serie regular de Superman como única superviviente de la masacre de enero es el momento de traer de vuelta al incombustible Lobo y de continuar con el Batman de la armadura (¿recordáis cuándo se publicó el Batman: La Cruzada nº1? en marzo de 1994). Pero la joya del mes es sin duda Amor Loco, una obra atemporal que pervivirá en la memoria de los aficionados (y en la de los editores cuando buscan material a reeditar)

Saben aquel que diu que va un Daxamita

Aunque no les guste admitirlo, el pueblo Daxamita desciende del kryptoniano.

Físicamente son indistinguibles, y ambos reaccionan con la manifestación de superpoderes tras la exposición a un sol amarillo.

Dicen las crónicas wikipédicas que «Los Daxamitas son descendientes de un grupo de kryptonianos que habían dejado Krypton para explorar el Universo. Son una raza intensamente xenófoba y temen a los invasores alienígenas. Los habitantes de Daxam tienden a permanecer en su mundo natal, pero algunos se han aventurado en la galaxia«.

Son por tanto una sociedad bastante cerrada, hecho que ha dado pie a bastantes rumorologías y bulos acerca de su carácter. Lo cierto es que el pueblo daxamita es serio, trabajador, honrado, justo, puntual y respetuoso, y espera lo mismo de las razas con la que trata. Quizá por eso dicen que son tacaños, por ese sentido de la justicia y la honradez. No es fácil entrar en el corazón de un daxamita, pues son algo desconfiados y tímidos en un primer contacto, pero una vez tengas un amigo daxámita, éste es para siempre.

Otro de los rasgos daxamitas es su idioma propio, el daxamita.

A pesar de lo dicen algunos medios malintencionados, no es imprescindible hablar daxamita para vivir, trabajar o estudiar en Daxam, todos sus habitantes hablan perfectamente kryptoniano como lengua cooficial, aunque el respeto para su lengua debe estar siempre presente y debe comprenderse que para muchos daxamitas es su lengua materna y vehicular. Es una parte muy importante de su cultura, y las particularidades de dicho idioma pueden ayudarnos a comprender su manera de ser y actuar.

Por ejemplo ¿Sabías que la palabra que emplean para decir «Luchadores por la Libertad«…

…es la misma que «sediciosos«?

Así de suyos son.

Señoros Guerreros, Taquiones Salvajes

En anteriores entregas de Señoros Guerreros hemos glosado una y otra vez los impactantes hallazgos visuales y narrativos de Warlord, la obra cumbre del Visionario Creador™ de Jan Espada, Autónomo Mike Grell que narra las aventuras del heroe titular, Travis Morgan, en el interior de la Tierra una dimensión paralela.

Pero apenas hemos rascado la superficie de la inagotable cascada de ideas que brotan durante los 133 episodios de la serie regular. Tantas que, como se ha recogido en estos lares, algunas se han visto homenajeadas en sitios tan variopintos como la película Dirty Dancing o el serial de El Príncipe Valiente.

Ya en los primeros episodios de su serie regular asistimos a una secuencia…

…que sin duda será disfrutable…

…a los aficionados a las películas de gladiadores.

Como Espartaco.

No, coño, he dicho LAS PELÍCULAS.

(una escena, cómo no, ya comentada en este blog pero hace tanto tiempo que no he logrado encontrarla, probablemente ya no esté en continuidad desde que Disney nos compró)

O el episodio en el que nuestros heroes encuentran refugio en la cueva en la que vive un inmortal robot, último vestigio de una futurista civilización desaparecida hace eones…

…que en realidad pretende sacrificarles movido por sus defectuosas directivas.

Afortunadamente nuestros amigos logran completar su FUGA

No olvidemos el capítulo en el que Warlord, ladrón, guerrero, gladiador y rey, y su amigo y amiga deciden robar el fabuloso tesoro que se esconde en lo alto de la siniestra…

Torre del Elefante Miedo.

Con erótico resultado.

Igualmente inolvidable es el número en que nuestro heroe se topa con unos inocentes y angelicales jóvenes que viven despreocupuadamente en un aparente eden…

…a pesar de ser regularmente acosados por degradados subhumanos que viven bajo tierra.

Afortunadamente Travis logra poner orden a TIEMPO.

Que en lo de desfacer entuertos es un MÁQUINA.

Pero si impactantes son sus argumentos no lo son menos sus personajes. Como Sarrgon.

Esa pobre y patética criatura obsesionada con un objeto de inabarcable poder místico.

Un grimorio del mal que en última instancia es destruido en COMPAÑÍA.

Quizá hubiera sido más fácil hacerlo volando sobre un águila pero qué sabré yo.

A estas alturas si algo os debe estar quedando claro es que las capacidades predictivas de Warlord son asombrosas. Sin ir mas lejos…

…su previsión de que un individuo de media neurona con este aspecto llegaría a presidente de los Estados Unidos en un futuro no tan lejano rivaliza con cualquier cosa que hayamos podido ver en Los Simpsons. Tanto que uno podría sospechar que los enturbiadores taquiones tienen algo que ver en todo ello.

Y no andaria desencaminado.

Porque a la altura del episodio 131, allá por 1988, la historia de complemento la dibuja cierto novatillo que rondaba la DC pero que tras una miniserie acabaría recalando en la Marvel.

Un tal ROB! que dos años después, en 1990 saltaría a la definitiva inmortalidad con la aparición de Cable en Los Nuevos Mutantes.

De hecho la portadilla interior que la L de nuestro nombre realizó para la ocasión…

…quizá os resulte (precognoscitivamente) familiar.

¿C-cómo? ¿Que Calduch ya había mencionado esto hace años? ¿No en un post sino en DOS?

Bueno, claro, estamos hablando de taquiones ¿no es cierto? No resulta nada extraño que la publicación de este post haya influenciado la de dos de hace una década.

La huella intertemporal del Warlord de Mike Grell es tan pero tan potente…

…que apenas llevaba seis años publicandose cuando Pacific Comics publicó este más que evidente homenaje…

…surgido de la pluma de un tal Mike Grell…

5 Cosas Entre Las Que Pasó Tanto Tiempo Como Desde La Fundación de Image Comics Hasta Hoy

No seremos nosotros los que le llevemos la contraria a un Community Manager, y por tanto, según este tuit esta semana se celebra el vigésimo noveno aniversario de la fundación de Image Comics. Un hito para la industria del noveno arte que obligó a reescribir las reglas del juego en Estados Unidos y que durante un breve espacio de tiempo puso en jaque a las grandes corporaciones de los superhéroes, que nunca han vuelto a ser las mismas. Estos 29 años han estado repletos de cosas para celebrar, pero hoy vamos a poner las cosas en perspectiva. Aquí van 5 Cosas Entre Las Que Pasó Tanto Tiempo Como Desde La Fundación de Image Comics Hasta Hoy.

1-El tiempo que Superman fue huérfano

En 1946, Joe Shuster y Jerry Siegel dejaron de trabajar para National Comics (antes Detective Comics Inc). De este modo, sus nombres dejaron de aparecer acreditados en las páginas publicadas a partir de entonces del personaje que habían creado juntos una década antes. Los padres de Superman no lograron enmendar esta injusticia hasta que en 1975, con el anuncio de la primera película de imagen real del personaje, y gracias al apoyo de varios nombres de la industria, lograron llamar la atención del mundo sobre ello y arrancar, tras un año de presión, el derecho a ser acreditados y una mísera compensación económica por su creación.

2-Entre Batman y Batman Forever

Es cierto que es Batman y Robin la que se ha popularizado como la culminación de la labor desmitificadora del Hombre Murciélago a finales de siglo, pero Batman Siempre ya derribaba la mayoría de convenciones estéticas impuestas por las películas de Tim Burton para abrazar el espíritu de su auténtica predecesora. Batman: The Movie (1966) es la guinda en el pastel audiovisual que a través de la pequeña pantalla dibujó la imagen moderna del Mayor Detective del Mundo para el común de los mortales durante décadas. Desde la película protagonizada por Adam West a la función protagonizada por Van Kilmer transcurrieron 29 años en los que a Batman le pasó prácticamente de todo. Pero ya sabemos que el tiempo es cíclico.

3-Entre la boda de los 4 Fantásticos y la muerte de Jack Kirby

En 1965 el Universo Marvel echaba chispas y alcanzó un momento especial con la publicación de Fantastic Four Annual 3, en el que es sin duda el crossover más masivo hasta la fecha. Al final de este número, Stan Lee y Jack Kirby, autores de la obra y creadores del supergrupo, eran expulsados de la boda de Reed Richards y Sue Storm. 29 años después, Jack Kirby abandonaba este mundo dejando tras de sí uno de los más ricos y asombrosos legados artísticos del siglo XX, y con la enorme suerte de no vivir para participar en ningún cameo en las películas de los personajes que había llegado (con más o menos participación por parte de otros) a crear.

4-Entre El Sulfato Atómico y Su Vida Privada

Su vida privada (1998) estaba llamado a conmemorar el cuadragésimo aniversario de la creación de Mortadelo y Filemón. Sin embargo, desde la primera aparición de los personajes hasta su primera “historia larga” transcurrió algo más de una década. El Sulfato Atómico (1969) cambió la forma en que autor, editorial y público imaginaban a los personajes, y garantizó una vida a los agentes secretos más conocidos del cómic español más allá de las revistas de tebeos. Esos 29 años de carrera en largo contuvieron toda clase de aventuras, colaboradores silenciados, obras apócrifas y manejos editoriales de los cuales, todavía hoy, parece que nunca podemos conocer del todo.

5- Entre V de Vendetta y el 15-M

Aunque la popular máscara de Guy Fawkes ya había hecho sus primeras apariciones en protestas políticas unos años antes, lo cierto es que la presencia de Anonymous como colectivo y la popularidad de este elemento está ligado en España a las manifestaciones del 15-M, donde se haría famosa como “la máscara de V de Vendetta”. Entre la publicación de la obra de Alan Moore y David Lloyd y el inmortal momento de la policía jactándose de haber desarticulado “la cúpula de Anonymous” hay 29 años, unos cuantos bailes de propiedad intelectual, una película y un montón de cabreos del Bardo de Northampton.

Apoya el periodismo de listas independiente y de calidad. Pon unos euritos para saltarte el muro de pago de ADLO! Novelti Library. Gracias a las aportaciones de los socios podremos comprar microondas, sacar un Master de Periodismo de Tebeos en la Universidad Rey Juan Carlos o incluso poner algo en el Patreon de ROB!

Adelantando el trabajo

Como ya sabeis, está en preproducción una segunda película de Shazam! en que el Gran Queso Rojo supuestamente se enfrentaría a Black Adam, o directamente una primera película de Black Adam, o ambas a la vez. El caso es que en DC creen que la llegada a la gran pantalla (o a las pequeñitas de HBOMax, depende de cómo vaya la pandemia) del personaje es inminente y ya han empezado a prepararse. Decid adiós a la encarnación clásica del personaje que tanto le gusta dibujar a Alex Ross…

…y recibid con los brazos abiertos el rediseño basado en el actor que aún no ha interpretado pero interpretará (esperemos, ¿te imaginas el disgusto si no lo hace después de casi una década anunciándolo?) a Black Adam en el cine

Y no, por una vez no estamos hablando de Salvador Larroca

[Viñetas de Future State: Suicide Squad 1 dibujadas por Fernando Pasarín]

Historias al otro lado

Mucho es lo que puede escribirse sobre el Ultraverso. Me refiero, por supuesto, al apartado dentro de Malibú Cómics y no a los medios de comunicación en España.

Ya sabéis cómo funciona esto. Olbrich y Mason montan una editorial, el malvado Rosenberg llega detrás con la taladradora de pasta, y el boom de principios de los noventa lleva a decisiones como montar este Ultraverso en el que estaban Gerber, Robinson o, como en el caso que hoy nos ocupa, Englehart.

Englehart, que también estuvo detrás del intento de recuperación a principios de los ’00 que se fue al traste por motivos que parece no pueden contarse pero si que se especulan tienen que ver con R, fue uno de los principales creadores implicados, responsable de Night Man (al que recordaréis por su serie de TV) pero también por The Strangers.

Un grupo de personas viajan juntas, llega un estallido de energía o algo y todos desarrollan poderes. Con esto lo mismo te arreglas una temporada de alguna serie de tv que lanzas un cómic. En este caso con Rick Hoberg dibujando. Seguro que le recordáis de Green Arrow, o por ser uno de los desarrolladores del Handbook de Marvel.

Y entre las decisiones creativas de este dúo estuvo uno que tuvo lugar cuando a la colección le quedaba ya poco.

Sí, en su penúltimo número dos de sus personajes viajan hasta esas montañas de la locura, esa ubicación que parece de ensueño pero esconde monstruos, ese paraje del que desconfiar…

¡ANDORRA!

Sí, efectivamente. En los ’90s ya existía Andorra y en ella se ambientaban cómics. Como este.

Pero, ¿cómo no iban a hacerlo? Al fin y al cabo todos sabemos lo que hay en Andorra:

Efectivamente.

¡¡¡EL MUSEO DEL CÓMIC!!!

El Museo La Massana Còmic – Joan Pieras, que quizá sólo hayáis visitado un 3% de vosotros, pero que indudablemente existe gracias a una iniciativa privada -no esperaríais que esto lo pagaran los impuestos- apoyada desde las instituciones -no esperaríais que no pidieran ayudas- que no solo es un ejemplo de lo que la colaboración público-privada significa en el sector cultural, también un ejemplo de lo que para muchos significa un museo del cómic de verdad. Quiero decir, lo que significa de verdad para muchos un museo del cómic.

Y no solo eso, por supuesto, porque como no podría ser menos también va de la mano con un

¡El Saló! (El último cartel que he encontrado es de 2019, yo tampoco sé por qué)

Si es que lo tiene todo. Hasta hay exposiciones temporales como

Que es lógico teniendo en cuenta lo que le gustan los viajes a JAN, ojalá en breve un álbum centrado en Andorra. Al fin y al cabo no le pilla muy lejos.

Así que ya veis, es mucha la relación de Andorra con el mundo del cómic. No es de extrañar que hubiera gente pensando incluso en irse para allá. Que es un poco, yo lo entiendo, como haberse mudado pero no muy lejos. Que así es más fácil ir a lavar lo que necesites.

Al fin y al cabo, ¿no es eso algo muy español?

Pero no solo de cómic europeo y americano viven, no os vayáis a creer, que si uno se pone a buscar (en Comic Vine, por ejemplo) descubre que son más las obras que tienen lugar. Como:

ストライクウィッチーズ アンドラの魔女 o Sutoraiku Witchīzu Andora no Majo o Strike Witches: Andorra no Majo

Por si alguien no se ha enterado lo repetiré para los del fondo:

ANDORRA NO, MAJO