Mil millones de rayos y periodistas

Pagar impuestos, nos dicen. ¡Pagar impuestos! ¿Para qué? Nuestros gobiernos y políticos corruptos dilapidan los ingresos de las arcas públicas en toda clase de chiringuitos, desbarajustes y despropósitos que no sirven a los intereses de los ciudadanos, cuando no perjudican directamente al espectador. El pasado 25 de enero se cumplieron 80 años de la primera aparición impresa del Capitán Haddock, el barbudo marinero que desde El Cangrejo de las pinzas de Oro en adelante, ha acompañado al joven Tintín en casi todas sus aventuras. Y llega Televisión Española y hace una pieza que supuestamente debería homenajear al bueno de Haddock.

¿Qué nos encontramos aquí? Desinformación, errores, ¡fake news!

“Llegaba después de Milú, Hernández y Fernández o el Profesor Tornasol”, dice Marta Carazo, la periodista encargada de esta noticia. Sin embargo, esto es mentira. La primera aparición del Profesor Tornasol no llegaría hasta 4 años después, con El tesoro de Rackham el Rojo. De hecho, buena parte del encanto del duro de oído científico de Hergé residía en las dificultades que el Capitán Haddock tenía con él.

Esta falta de rigor lleva a no entender los contextos en los que los personajes fueron creados, y supone un grave daño a la credibilidad de un medio que pagamos todos los aficionados a la historieta, salvo los que tributan en Andorra. Pero por si fuera poco, la pieza aún nos reserva una última puntilla al concluir diciendo “Haddock ha acompañado al joven periodista al Congo, al Tibet y hasta a la Luna”.

Lo cual tampoco es verdad, claro. Tintín en el Congo es la segunda de las aventuras del joven reportero belga, muy anterior a la aparición de Haddock. Es cierto que la versión que la mayoría conocemos fue creada por Hergé en 1946, posterior a la creación del Capitán e incluso de Tornasol. Este lavado de cara, principalmente estético aunque no ideológico, no alteró la cronología de las aventuras, y por supuesto, el personaje de Haddock no aparece en Tintín en el Congo. ¡Con la de sitios donde ha viajado la pareja! El Ártico, el Caribe, Japón, Europa del Este y América Latina no debieron parecerle a RTVE lo bastante exóticos.

Es de agradecer la normalización mediática que vivimos, pero no por ello debemos dejar de presionar a los medios para que la inclusión de un colectivo tan maltratado como los lectores de tebeos no sea meramente estética, sino que incluya una labor digna de documentación e, incluso y de forma ya casi idílica, integración laboral de lectores de cómic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.