Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
¿Dije ya el otro día que me encanta la publicidad relacionada con los cómics? sí, lo dije, y lo ilustré con un anuncio de 1965 que me pareció impactante.
Asistir a un combate de Superman contra un cíclope gigante ¿podéis imaginar una forma más molona de pasar la tarde? Se trataba de un espectáculo montado por un museo de figuras de cera en la Feria Mundial de Nueva York que transcurrió en 1964-1965. Apropiado que Superman estuviera presente, pues el símbolo más representativo de aquella Feria fue…
…talmente el símbolo del Daily Planet.
Como decía, se trata de una imagen promocional que disparaba mi imaginación. Hasta que llegó un momento que me dije que para qué tenía que imaginar, habiendo Google.
Cierto que mezclar personajes famosos con museos de cera no suele ser una buena idea, pero han pasado casi sesenta años de aquello, no debe haber prueba documental, se supone ¿verdad?
Pero sucede que Internet es maravilloso (y Superman es el expresidente Zapatero).
Es de la misma forma que he recurrido a la autopista de la información, a la aldea global, para revelar los entresijos de otra estrategia publicitaria que os conté hace unas semanas: los Packs Misteriosos Olé!
¿Cual será el excitante contenido correspondiente a cada uno de los tres colores?
(Y al mismo tiempo que se revela un misterio se genera otro: ese TRANCH! de los envoltorios…¿de verdad no se estaba usando la apertura de exclamación en los últimos Mortadelos?)
Nada más fácil para la corporación Google, basta añadir la palabra «foro» en la búsqueda para esquivar los miles de anuncios de librerías (anuncios que sirven como sustento de querellas de Abogados Cristianos, pero esto es tema para otro día) y la duda, si es que en algún momento la hubo, queda resuelta:
Pack Amarillo:
152 – Siglo XX, qué progreso! 183 – Gasolina… ¡La ruina! 204 – Río 2016
Pack Rojo:
185 – ¡Por Isis, llegó la crisis! 215 – ¡Misterio en el hipermercado! 218 – El cambio climático
Pack Azul:
155 – La sirenita 201 – Contra Jimmy el «Cachondo» 213 – Mundial de baloncesto 2019
Ya, pero ¿y esa sensación de emoción de lo que podría haber? eso no te lo quita nadie y no está pagado (a menos que comprases alguno, claro).
Y visto el potencial de este motor de búsqueda para la resolución de dudas generadas por la publicidad ¿me atreveré con esta de 1993?
Los puzzles son traicioneros, no solo por las formas que pueden llegar a tener las piezas. También porque según desde donde lo mires pueden parecer una cosa u otra. Imagínate si el puzzle es de una fotografía de nubes.
Eso pasa muchas veces cuando miras las cifras de ventas que hay y que se tienen. Que es lo que vamos a hacer hoy aunque probablemente debería de estar escribiendo esto Pablo, EmeA o Pedro. Igual que quizá deberíamos estar esperando al mes que viene, cuando tengamos -probablemente- los datos de 2023.
POR OTRO LADO, si lo escribo yo hoy cualquiera de ellos… ¡O INCLUSO YO! podemos hacer un SEGUNDO POSTEO sobre el mismo tema el mes que viene. Y como eso sí que es una ventaja notable vamos a ello.
Si miramos los datos que se facilitan de las ventas en librerías especializadas la cosa parece bastante clara. Los datos más recientes son los de ICv2 para el último trimestre de 2023.
Marvel está muy por delante en cantidades vendidas, DC va detrás -lejos-, Image después -muy lejos- y ya luego van apareciendo los demás, la primera de manga llega en el 7º lugar, etc…
Es parte de una tendencia habitual en la que Marvel tiene más o menos el mismo segmento del mercado mientras que DC va subiendo y bajando por la barra según se les ocurren ideas. Hasta el punto de que si nos vamos a hace veinte años…
Las cosas cambian menos de lo que podríamos imaginar.
Pero, claro, esta es una parte de la historia. Una de las piezas que montan uno de los lados del puzzle. La que corresponde a las ventas a Librerías Especializadas. Y el problema es que hay todo un mundo ahí fuera.
Uno que podríamos llamar Bookscan. Una fuente de datos anual similar a los informes -privados estos- que hacían Nielsen o GFK de los libros vendidos a partir de los datos del 70% de los puntos de venta más la extrapolación y blablabla. En teoría en USA esos datos están incluso más afinados. Pero, vamos, que estos son los datos de todo lo que se vende en general. Y tienen un segmento de cómic.
Tuvo que separar los mangas por otro lado para que no se comieran el resto de la lista. Pero no os preocupéis, que ya han logrado que no sea SOLO manga gracias a una decisión lógica:
Han añadido también los cómics infantiles a la lista.
[Sí, no me cabía el 15 y he pensado que mejor ponía el 14 otra vez para que no quedara tan lamentable el asunto. Y sí, el NYT hace su TOP con los 15 primeros. Yo qué sé. La gente.]
Así que ahora en lugar de una lista de manga en la que hay algún cómic que nos es manga tienen una lista de cómic infantil en el que sale algún manga. El éxito es doble porque así consiguen una lista llena de autores estadounidenses -o estadounidens-ish– y también eliminan las quejas que hubo cuando, en vista de que el manga copaba la lista, decidieron montar una lista de Manga y una lista de Otros. El que decidan que los cómics son Novelas Gráficas tiene su coña también porque, claro, por un lado es lo esperable en el NYT y, por el otro, aquí hasta los Don Mikis son Novela Gráfica si la bolsa sona.
Yep. Marvel vende menos que DC. Y las dos juntas venden lo mismo que PRH y una cuarta parte de lo que Scholastic.
Por supuesto los datos de antes son tan ciertos como estos, lo único que pasa es que depende lo que midas. Y si mides las ventas en librerías especializadas sin tener en cuenta cómo están las susodichas… Pues al echarte para atrás descubres por qué DC está tan interesada en hacer cómics infantiles/ juveniles. (Aunque no por qué no sacan alguna grapa, solo tomos y webcomics)
En realidad es un poco como las películas: DC hace los suyos, Marvel le ha vendido sus derechos a otras editoriales como… Scholastic. Si algún día se animan a hacerlo ellos mismo -y encuentran a alguien que sepa gestionarlo- posiblemente su % supere al de DC. Mientras tanto… servirá para que otras editoriales les publiquen por el mundo. ¡Eh, seguro que en Planeta están muy contentos de poder decir que publican ALGO que lleva Marvel en algún lado del nombre!
Pero bueno, los despieces de Heidi MacDonald quizá lo expliquen más sencillo que yo, incluso sin entrar a cosas como «este año los datos no van mal pese a que el cómic más vendido haya sacado algo más de 600 mil ejemplares vendidos en lugar del 1,3 millones del año pasado«. Sólo porque vender millones de un cómic suene a algo de los años cuarenta/cincuenta o de los noventa no significa que no pase. Solo que no es habitual y no son los supes los que lo venden. Es como lo de Dav Pilkey, que ha sido el autor más vendido este año (bueno, en 2022) y lo ha sido vendiendo el 7% de todos los cómics. Es decir, Dav Pilkey (Capitán Calzoncillos pero para lo que nos ocupa Dog Man o Cat Kid, es decir, PoliCan y SuperGatito -eh, ¿quizá sí que hay superhéroes que venden?-) ha vendido más cómics que DC o que Marvel. Pero, claro, solo con la cifra del cómic más vendido es normal.
Por supuesto también nos da info sobre el manga más vendido:
Y sobre lo primero que no es ni infantil ni manga:
Pero a lo que íbamos de los despieces de MacDonald y los supes:
Lo bueno de los datos es eso, que lo puedes mirar por casi cualquier lado. Vale, que en los 750 números solo haya uno de Marvel no parece bueno… ¡Pero en 2021 no hubo ninguno! ¡¡¡Es una mejora!!!
Algo parecido se puede decir de DC.
Que es un poco «Si sobreviven a Zaslav sobrevivirán a todo«. Parecía que Perlmutter y su manía por hacer una película de los Inhumanos era malo -que lo era, claro- pero ha llegado Zaslav con su manía de eliminar películas. Pero ya vemos que le gusta cerrar más cosas como… el departamento de ventas. ¿Quién necesita un departamento de ventas? Equisdelol.
Por su lado nos explica un poco mejor el asunto de Marvel:
Que ya veis que es sencillo: Si vendes los derechos de cosas a otras editoriales –Viz, Scholastic, PRH, Abrams– resulta que luego no cuentan como ventas tuyas sino como suyas.
Que Miles Morales: Shockwaves haya vendido 42000 ejemplares y Moonknight from Lemire and Smallwood (el único título propio) 16000, supongo que debería de hacer pensar a alguien en Marvel que QUIZÁ deberían estar intentando vender algo así DENTRO de su editorial. Pero para eso necesitarían un Feige, supongo.
Por supuesto todo esto de lo que hablamos pasa en todas partes, claro. En España es tan sencillo como mirar los tops de ventas (por mal hechos que estén, como en TTL) y ver que lo que suele aparecer es el Asterix o el Mortadelo de turno, algún manga, Heartstoppers y algún cómic de superhéroe que traiga regalito. Pero, claro, si le dices a la gente que Heartstopper ha vendido más que sus colecciones de superhéroes lo mismo tienes que explicarles qué es Heartstopper. Y no le vas a decir, «Un webcómic sobre dos adolescentes enamorados que Scholastic publica en papel y que tiene tanto éxito que Netflix le ha hecho una serie y sus cuatro primeros volúmenes llegaron a estar entre los 6 más vendidos del NYT», porque tendrías demasiadas cosas que explicar después y acabarías haciendo un posteo en el blog.
Todo esto sin dejar de tener en cuenta que, como decíamos, cada vez que se habla de los números tenemos poco menos que gente mirando por un agujerito e intentando hacerse una idea de qué está viendo, que estos datos son de 2022 y los de 2023 tardarán aún como un mes en salir, y que la enseñanza principal debería de ser que hay un problema con las librerías especializadas -y eso que allí no parecen decididos a pedir seis ejemplares del número cuarto de una colección para luego devolverlos, ni a inventarse mierdas para que los libreros no estén en sus chiringuitos- y con el modelo de venta y compra con tres meses por adelantado -casualmente el modelo que PRH tiene en España y al que parece que Planeta quiere apuntarse-, no digamos ya a la gente que está dispuesta a entrar en ese tipo de lugares a comprar.
Que, como hemos visto en la diferencia entre el primer y el segundo gráfico… algo es también.
Pero, claro, las ventas reales de los cómics -después del éxito de los cuarenta -no han sido nunca mejores que en los noventa. Cuando lo que había era un mercado de la especulación -no diremos que de lavado de dinero porque, claro, ¿cómo podríamos afirmar tal cosa- pero que dejó claro una cosa a los ejecutivos:
Las ventas nunca son tan buenas como cuando se comprar para no leer.
Y no se puede decir que no lo estén intentando con todas sus fuerzas.
En este nuestro Año del Señor de 2014 este blog cumplirá la respetable cifra de 10 años. Muchas ocasiones de daros la tabarra a diario, una temporada en la que muchas cosas han cambiado: las formas de comunicarnos, la normalización en la sociedad y sobre todo la industria comiquera, sus contenidos, sus autores….lo que se viene llamando, en definitiva, el mundillo.
También los que llevamos aquí desde los primeros días hemos cambiado. Comencé aquí estando más cerca de los veinte que de los quince, y ahora, inevitablemente, me veo más cerca de los treinta que de los veinticinco. Es por tanto buen momento para hacer balance de cómo estábamos entonces y como estamos ahora, pues aquel que no conoce la historia está condenado a comprarla reeditada a precio de oro, y es por ello que hoy inauguramos en el blog una nueva sección que nos acompañará a lo largo de este año y si ROB! quiere incluso más allá.
Sobre hacer secciones, hay dos cosas que personalmente me encantan: una son las cápsulas temporales, y otra hacer copiapegas sin miramientos. Como ejemplo de las cápsulas tenéis ahí las secciones en que hemos mostrado la evolución del mercado del comic-book americano y nacional mediante la presentación de las portadas de las revistas Wizard y Dolmen, con sus modas pasajeras, molonismos, artistas hot y series que vienen y van. Otro ejemplo, del que soy fan es el blog de Vicente García en Dolmen. Un sitio en que el editor nos cuenta su día a día, intimidades y confidencias…pero que no salen publicadas hasta dos años después de haber sido escritas. Como un chat con un lag tremendo, vaya. Con todo esto mi idea inicial para esta sección que mostrase cuanto hemos cambiado (si es que lo hemos hecho) era seleccionar las noticias más representativas de tal día como hoy hace 10 años y mostrarlas tal cual, para que el visitante pudiera valorarlas y opinar.
Sin embargo encontrar fuentes de noticias y opiniones de la época no fue tarea sencilla. Los sitios más representativos de la tebeosfera en noticias como La Cárcel de Papel o Zona Negativa presentaban dificultades en los accesos a sus archivos (especialmente Zona Negativa, que por aquel entonces ni siquiera tenía todavía formato blog), y cuando conseguí hacerme con ellos la avalancha de información irrelevante hacía muy laborioso seleccionar el material de interés. De manera que tuve que recurrir a un Plan B.
Y como tantas veces sucede, el Plan B resultó ser mejor todavía que el inicial.
¿Un sitio en Internet que contuviese información contrastada y opiniones con fundamento de los temas seleccionados como más relevantes del mundillo, y que además tuviese más de diez años? ¿existe eso?
Por eso, comenzando hoy mismo, tendréis de forma aperiódica una serie de textos copiados y pegados tal cual salieron del teclado de su autor, Pedro García, hace 10 años, que servirán para poner en contexto los hechos pasados en relación al presente, con la esperanza de que nos sirvan para el futuro, si los taquiones no nos la juegan.
Y con este texto de justificación publicado no os extrañe si a partir de ahora os sale de vez en cuando en las pantallas algún texto en letra blanca sobre incómodo fondo negro. En breve comenzamos.