Relecturas de tebeos de antes de que algunos de vosotros nacierais

Un fin de semana más tradicional

El dibujo que Efedito hizo hace aún más pila de tiempo, ¡quince años mínimo!, para la cabecera del Weekend ADLater. En ella se ve una mesa, dos personas sentadas a ella con portátiles con el símbolo de ADLO!, el de la izquierda tiene una taza que podría ser de té, el de la derecha una taza más grandes como de café. Ambos van de traje negro con camisa blanca y corbata negra. El de la derecha se supone que es el ADLátere Pedro 'Observador' García, el de la derecha es el ADLátere Jónatan Sark. La imagen tiene tanto tiempo que Sark tiene el pelo de la cabeza arriba en lugar de abajo. ¿No os da a veces la sensación de que me repito?
Pantallazo de málagactualidad

debajo del nombre pone:

la primera agencia de noticias de la Costa del Sol

Y debajo el titular:

La Junta valora la Comic Con Málaga como un impulso a la marca Andalucía como referente cultural global
6/10/2025 13:02 MÁLAGA ACTUALIDAD.
Nuestra imagen de los expedientes de las Ayudas en la que leemos:

Título / Interés Cultural / Trayectoria Autor

En la parte superior está Muerte Accidental de un anarquista con 38 y 29, en la inferior está El fantasma de las bragas rotas con 48 y 30.
Pantallazo del Heraldo de Aragón  en el que leemos:

La tienda de comics más famosa de Zaragoza con 1.500 reseñas:
"La mejor en la que he estado"

PEDRO CÍA BERNAD

NOTICIA 16/10/2025-14:18

Este comercio zaragozano tiene multitud de reseñas e Google, gracias a su gran cantidad de cómics, juegos.
Indudable peculiariad de portada del cómic...

Las Aventuras de DABIZ MUÑOZ XO:TIME Maxim's Paris 1944

Y sí, él sale en el centro, como una versión particular de las de Nick Furia de Steranko... pero con menos ojo.
Pantallazo de un posteo en Bsky de Scott Snyder ( ssnyder1835 ) en el que dice:

New Challengers are approaching DC K.O. this February...

Y vemos una imagen con dos laterales azules, en la parte superior está el logo de DC. En el centro vemos un portal y de él salen los personajes mencionados. En la parte inferior izquierda leemos: Promo art by Jeff Spokes.
Pantallazo de ComicBook Club en el que leemos:

NEWS

How Did IDW's Serial Killer Bear End Up In 'DC K.O.'?
Short Answer: DC Asked

Alex Zalben

7 Days Ago
Pantallazo de The Hollywood Reporter en el que leemos:

HOME >
TV >
TV NEWS
Mattel Studios Boss Robbie Brenner Talks 'Masters of the Universe, 'Polly Pocket' and 'Magic 8 Ball' at PMIPCOM: “Barbie' Blew the Doors Open for Us"

"There's enthusiasm for taking such a bold swing with 'Barbie' and being rewarded for it," she told THR about the company's slate at MIPCOM Cannes.

BY LILY FORD

OCTOBER 14, 2025 4:40AM
Imagen en la que Absolute Batman ahoga a un tipo que va vestido de militar y lleva un cartel de Police ICE.
Viñeta en la que Absolute Batman de manera hiperbólica está ahogando a un tipo enclenque que tiene múltiples tatuajes nazis. Bueno, o budists, uno nunca sabe. ¿White Pride es budista también, no?
Pantallazo de X en la que vemos cómo Chuck Dixon escribe: Batman takes down some jokers.

Y, debajo, un dibujo con un sombreado rojo de fondo en el que un Batman en la versión Absolute, con ICE escrito en el pecho, se encarga de dos jóvenes, uno de los cuales lleva una camiseta que pone ANTIFA.
Pantallazo de X en el que leemos a una persona, Baselayer Boo, diciéndole a Dixon:

Kinda sad to see an author be fundamentally ignorant. Batman is anti fascist.

Y Chuck Dixon responde:

Antifa are fascists.

16:36 h. 16 oct 2025

Youngblood Puts Out Black, White & Red Edition, Calls It Manga

Rob Liefeld puts out a black, white & red edition of Youngblood, calls it "manga"

Published Tue, 14 Oct 2025 05:57:05 -0500 by Rich Johnston
Rob Liefeld's return to Youngblood next month will feature a black and white edition with grey tones and splashes of red, both on the cover and its interior pages. And they will be calling it the Manga edition. Will it read right to left? No. Will it have the heft of a manga volume? No. Will it be included in a big anthology Shonen-style magazine with lots of other comics? No. Will it be printed on newsprint and cost less than a normal issue with its lack of colour? No. Will it sell extra copies by calling it a manga edition? Yes.
"I love the style and design of Manga comics, and I created an approach to my work that attempts to mimic those artistic influences with the Youngblood manga editions," said Liefeld. "These have proved extremely popular with consumer! I'll be doing a manga edition alongside each issue!" Remember, remember the 5th of November, gunpowder, treason and Youngblood.
Una portada de Younglood, pero está en blanco y negro, con tramas y con salpicaduras de sangre. Que están en rojo, como el título. Debajo el cual han puesto unas letras en japonés.  Y, en la parte inferior, Manga Edition. GENIALIDAD! en estado puro.

Lee y Kirby cabalgan de nuevo (y Lieber también)

Buenos tebeos mal explicados para leer el Universo Marvel

Originalmente este post fue un hilo de Twitter. Cuando decidí cerrar mi cuenta en Twitter salvé algunos de estos hilos que, en su momento, me había currado bastante, y de vez en cuando subirlos a algún otro lado. Otro lado ha acabado siendo, una vez más, ADLO!

Esta es una lista de sagas, miniseries, maxiseries o series regulares de corta vida que yo considero dignas de ser recomendadas. Muchas veces el problema con los superhéroes es que parecen no terminar nunca, y muchas otras veces las miniseries son sencillamente infumables, así que me parece buena idea aportar tebeos interesantes, diversos, divertidos y que se leen en una buena sentada… o en un par de tardes tontas. Como ni quiero extenderme mucho ni complicarme, las recomendaciones van a estar explicadas lo peor posible. Y como extra, si están disponibles en España en un único tomo, pondré la portada del susodicho.

Hawkeye (2012-2015): Matt Fraction y David Aja hacen la mejor serie del MCU pero al señor Disney se les olvida pagarles lo que le corresponde por ella.

El integral de esto en España está descatalogado. Una lástima.

Spider-man’s Tangled Web (2001-2003): Un tío se come la araña radiactiva, el Rhino se enamora, unos supervillanos quedan en el Bar sin Nombre y otras historias secundarias del universo Spiderman.

Estrictamente hablando, no es un integral de la etapa, pero bueno.

Champions (2016-2019): Los mejores niños con superpoderes se hacen amigos y luchan contra el capitalismo aunque a los héroes mayores no les haga gracia.

Panini España metió esto en un tomo junto a uno de Jackpot. Inexplicable.

Amazing Spider-Man Presents: Black Cat (2010): La Gata Negra se las apaña para alternar sus actividades criminales con pelear contra la familia de Kraven el Cazador y darle en toda la bocaza a Spiderman.

Descatalogado en castellano desde hace mil años.

X-Men: First Class (2006): Algunas historias secretas sobre el equipo original de los X-Men, encontrándose con diversos personajes del Universo Marvel y aprendiendo sobre ellos mismos.

Bueno, esto en realidad está en dos tomos, pero me vale.

Silk (2015-2017): Cindy Moon tiene los mismos poderes y marrones que Peter Parker, pero no quiere ser Spiderman. Por eso se ha unido a la organización criminal de la Gata Negra mientras el Duende Verde se hace con el control de NY.

Loki (2004): EL Loki feo pre-MCU ha capturado a Thor y se ha hecho con el trono de Asgard. Ahora se dedica a contemplar una eternidad de logros y fracasos y ponerse intenso.

Menudo equipo de artistas para tener esto sin recopilar, Panini.

Osborn:  evil incarcerated (2010): Después de haber sido el hombre más poderoso de Estados Unidos, Norman ahora está en la cárcel. Un tebeo de relleno con nuestros periodistas preferidos que no tenía derecho a ir así de duro.

Elektra: Assassin (1986-1987): Elektra está mal de la cabeza, pero no tan mal como para no saber que el candidato a presidente de Estados Unidos es la marioneta de un malvado villano. El tebeo más antiguo de la lista, pero por lo que sea está vigente.

The Unbeatable Squirrel Girl (2015): La Chica Ardilla le da palizas a Galactus y a una ardilla asgardiana gigante gracias al poder de la amistad y a ser una reina. Luego Marvel la renumera, por si te quedas con ganas. Si no, pues esta etapa está bien.

Este tomo te incluye unos tebeos relacionados que están bien también.

A-Force (2016): Una joven entidad multiversal intenta reunir a sus amigas superheroínas. El problema es que ellas no recuerdan conocerla. Igual las Secret Wars tienen algo que ver con todo ello.

Thanos Quest (1990): Thanos recorre el Universo recuperando las Gemas del Infinito de manos de los seres más poderosos de la Galaxia gracias a su astucia.

¿Es posible que este ya no salga en la web de Panini?

Alias (2001-2003): La serie de Jessica Jones de Netflix si hubieran tenido presupuesto y los derechos de todos los personajes de Marvel.

Bueno, esto está en varios tomos y mezclado con el otro Capi, hemos sido Paniniados

Captain America: Sam Wilson (2015-2017): Ahora que Sam es el Capitán América puede dedicarse a luchar contra grupos de ultraderecha y contra terroristas blancos porque nadie espera que mande en los Vengadores.

Mockingbird (2016): Aventuras, espionaje, agentes secretos y señoras muy hasta el coño de todo.

Bueno, el hilo era más largo, así que tenemos material para una segunda ronda. Y es posible que hasta actualice con algunas cosas nuevas que han ido saliendo desde entonces. Aunque no muchas, porque la verdad es que la Marvel reciente da pena.

Los secretos del universo Marvel de la O a la… O

¡Un mes más, una letra menos! Este mes nos toca la O. Que, la verdad, es que acaba quedando más tranquila de lo que parecía. Y, mira, mejor, porque tenemos ahí delante la P o la S y yo necesito trabajar menos. Casi me alegro de que no haya llegado a salir aún Omega Kids. Pero, pese a todo, vamos a ir empezando porque hay por delante mucho cómic y no podemos ponernos… ¡OBTUSOS!

01) Obnoxio the Clown (1983)

Portada de Obnoxio the Clown vs the X-Men en la que vemos al payaso y mascota de la revista Crazy sujetando a una Kitty Pride con aspecto de haber perdido el conocimiento, mientras el resto de la Patrulla X está a su espalda.  El payado dice: Hiya, KIDS... What's yellow and black and don't breathe no more?*

El asterisco, lleva a la parte inferior en la que leemos:

* A dad school bus.

Podría haber sido peor, por supuesto.

Hablemos de Obnoxio. Y para eso primero tenemos que hablar de la revista Crazy. La Crazy fue uno de los múltiples intentos de Marvel de encontrar una alternativa a la MAD. Montada originalmente en 1953, con Stan Lee de editor y un buen puñado de autores como Bill Everett, duró solo 7 números. Hasta mediados de 1954.

Por supuesto, siendo Marvel como es, volvieron a intentarlo. Así que en 1973 lo intentaron de nuevo. Reciclando material el Not Brand Echh de la década anterior y ese tipo de trucos. Tres ejemplares duró esta vez. Pero alguien debió de pensar que es que no lo habían intentado correctamente. Así que para finales de ese año deciden sacar una versión en magazine en blanco y negro, con Marv Wolfman ocupándose (durante su primer año) de él.

Portada de Crazy 1 en la que vemos un montón de cabeceras de otras revistas similares como la MAD o el National Lampoon que un hombrecillo extraño -la primera versión de Irving Nebbish, un tipo bajito, cubierto por una capa -que aquí es naranja- y un sombrero que no es más que un disco de tela atado con una cuerda a la cabeza, del que a penas se ve una nariz y unos ojos. Aquí sujeta un instrumento para hacer explotar las otras revistas por los aires. Y un pequeño dibujo leyendo una revista -en realidad se ve la revista y poco más que el sombrero detrás- está al lado del título.

También creo la primera mascota, ese ser que está ahí a la derecha y que parece una mezcla de Alfred E. Newman y Hamburglar.

Portada de Crazy 13 en la que vemos más claramente la evolución de Nebbish. Ahora ya sí con la especie de traje-capa negra, de la que asoman unos pantalones oscuros, unos zapatos igual de oscuros, todo con aspecto de viejo y desastrado, incluyendo los zapatos que están desabrochados. A la izquierda del título hay ahora un recuadro en el que también se le ve mejor.

Sin nombre los ocho primeros números, bautizado como The Nebbish en el noveno, y más adelante como Irving Nebbish, sería la ‘mascota’ de la revista durante bastantes números, y no sería el único ‘personaje recurrente’ de la misma porque también se inventarían a Teen-Hulk, pero en el 63 -coincidiendo con la llegada de Larry Hama como editor del título-

Portada de Crazy 63 en la que vemos que ha ido evolucionando hacia un aspecto más de persona normal, incluso aunque siga con la misma ropa. También el dibujo al lado del título muestra un aspecto más humano, enseñando más las manos y la cara.

presentaron a un nuevo personaje regular (Bueno, un decir). Que, efectivamente, era Obnoxio.

Página doble de Crazy 63 en las que vemos la primera aparición de Obnoxio en una sección llamada Obnoxio The Clown Funpage, una parodia de las páginas de pasatiempos infantiles que aquí tienen entre poco y ningún sentido y cuentan, además, con su desagradable aparición haciendo comentarios insidiosos.

Como veis llamarlo ‘personaje’ quizá era mucho llamarlo. Y, por supuesto, aparecía a la vez que Nebbish. Pero poco a poco fue ganando hueco hasta hacerse con la portada -aún compartida, por decir algo- para el 69.

Portada de Crazy 69 en la que vemos que el centro -una parodia de El Resplandor en la que Obnoxio es la persona con el hacha en la puerta- está ya ocupado por el payaso. El dibujo al lado del título, eso sí, sigue siendo el último del que hablamos de Nebbish.

La sustitución de mascotas junto al título llegaría con el 77

Portada de Crazy 77 en la que vemos una parodia de la película de Popeye el Marino. Pero lo importante para nosotros es que al lado del título ya no está Nebbish, ahora está la cara de Obnoxio, fumando un puro maloliente.

Y aunque no supuso la desaparición total de Nebbish sí que demostró que había habido un cambio y ahora la cara de la publicación era Obnoxio. Bueno, y no solo la cara…

Portada de Crazy 90 en la que vemos que no solo la cara sigue al lado del título, además ocupa la imagen central con una parodia del poster de Conan, con el payaso el algo así como taparrabos, pese a que su cuerpo es deliberadamente gordo, peludo y con tatuajes. Hay basura en el suelo y la mujer que le agarra de la -peluda- pierna es una versión de Miss Peggy vestida de esclava con poca ropa.

La revista duraría, eso sí, hasta su número 94, a principios de 1983. El mismo año en el que saldría el cómic de ahí arriba.

Que, efectivamente, es una historia a color en la que se nos cuenta el ¿origen? de Obnoxio o algo. En realidad no es que haya nada que marque un antes y después en el personaje, aunque sí que es la primera interacción que podríamos considerar ‘dentro del universo Marvel’ -¿de cuál? ah, esa es otra pregunta- del mismo.

Obnoxio regresaría en un par de historietas cuando en 1991 Marvel sacara otra cabecera cómica, What The…?! en este caso. De nuevo a color, pero solo en el 13 y el 14.

Y para la siguiente aparición estaríamos ya en 2016, con un cameo en Deadpool: Back in Black 2 y luego una serie de intentos de cómics humorísticos por parte de Marvel, es de suponer que para meter el dedo a ver cómo estaba el agua.

Ziggy Pig-Silly Seal Comics y el tercer intento en cómic para la Crazy, ambas en 2019. El resultado claramente no convenció, pero al menos sirvió para recordar a Obnoxio, que pasaría a hacer cameos en series dispares como Venom: Lethal Protector (2022) o Deadpool: Seven Slaughters (2023). Pero no tuvo suerte. No fue en la historieta que dibujó ROB!

Aunque sí dejó claro que es el tipo de payaso al que vamos a encontrarnos una y otra vez en Marvel. Aunque no creo que a este lo anuncien en la New York Comic Con.

02) Occupy Avengers (2017)

Portada de Occupy Avengers en la que vemos a un grupo variado y diversos de personas 'normales' en cuyo centro se encuentra Ojo de Halcón. Como si fuera algún tipo de... ¿protestas pacífica? A saber.

A veces el Pisuerga pasa por Valladolid, otras veces Valladolid obliga al Pisuerga a pasar por él. Porque esto es lo que ocurre aquí. Tenemos una colección más o menos aleatoria que claramente iba a ser de Ojo de Halcón, con Red Wolf de fondo, los cuatro primeros números dibujados por Carlos Pacheco, y hasta el 3 no aparece Nighthawk. Creo que podría ser la colección de los Vengadores con menos Vengadores de la historia [y si viene alguien a decirme que ninini me dará material para un posteo, así que ganamos igual], sobre todo porque para esa cuarta, (en la que se junta Tilda Johnson que ya no se hace llamar Nightshade) se pierda a Pacheco, en el quinto tenemos a Gabriel Hernandez Walta, que estará dos números, uno con la historia de un skrull, y el sexto en el que se une Nico Wheels Wolinski. Sacado directamente de la serie clásica Wolfpack de la que ya hablaremos en la W (si llego hasta la W, claro).

El problema es que a partir de ahí meten la serie dentro del follón de Imperio secreto. Y ya no hay manera de salvarlo. Entre que pasamos a un intermedio de dibujantes -esta vez Martín Morazzo y Jorge Coelho-, que ahora no se llaman Occupy Avengers sino que el grupo es The Underground y ha incluido fuera de plano a la Viuda Negra, Ant-Man, La Cosa, Wonder Man, una IA de Tony Stark y un Giant-Man que pasaba por allí (Raz Malhotra, que creo que es el tercero o cuarto, un día tenemos que dedicarle un posteo también a estos) más nuestro grupo habitual que tiene ahora a dos Fireheart, Frank y Silas, de la reserva de Lobo Rojo y, bueno, que aparecen también de la nada aquí. Un despropósito que ni el regreso de Wata en el 9 logra maquillar. Sobre todo porque en el 9 hay tanta gente ya en el Underground -y tanta que no está- que queda claro que cualquier historia que hubiera se ha producido en otro sitio. Es una lástima porque los cuatro primeros iban en una dirección que podría haber funcionado. Aunque muy claramente no fuera un cómic de los Vengadores.

Pero este es el problema cuando decides Occupy cosas que están de moda, supongo.

03) Offcastes (1993)

Portada de Offcastes en la que vemos que encima del título pone Heavy Hitters, debajo está una imagen del universo, con planetas y algo así como la cabeza de un tipo a medio aparecerse, en primer plano un joven y una mujer se pelean con dos tipos y una vieja. Seguro que hay formas mejores de definirlo, pero esta es la mía.

Cuando en Epic decidieron montar lo de Heavy Hitters uno de los títulos elegidos fue este de Mike Vosburg, una curiosa historia de ¿aventuras? ¿misterio? ¿señoritas en ropa interior? Y si el estilo de Vosburg os suena os puedo ir lanzando un motivo posible: Fue parte del Studio X que fundó Howard Chaykin, de ahí el ‘aire familia’. Lo cierto es que el estilo, las composiciones e incluso la forma de organizar esta trama que es un poco de todo -incluyendo de espías, supongo que en su mayoría- se nota su mano. Poner a un chaval en el centro es un movimiento aquí no tanto -no solo- para que el lector se refleje en él, también para que el protagonista sea una persona con conocimiento de lo que pasa, pero sin mucho que pueda hacer para cambiarlo.

Aunque como es de Epic aquí no hay que pedir a Marvel que lo reedite sino buscar una editorial para el autor. Que alguna habrá. Y eso que aún no os he hablado de Sisters of Steel. Porque no hemos llegado aún a la S, que ya lo haremos.

04) The Official Handbook of the Marvel Universe Master Edition (1990–1993)

Portada de The Official Handbook of the Marvel Universe Master Edition  en la que vemos que pone A from Abomination to Avengers Quinjet. Y una cantidad de personajes que comienzan por la A como Ant-Man, Angel, Aurora o Arcade. Jaja, qué idiotas, mira que hacer las cosas por orden alfabético.

La historia de los Handbooks comienza en 1983 con el inicio de la publicación del propiamente dicho The Official Handbook of the Marvel Universe que durante 15 números desgranaría el quién es quién de Marvel -bueno, de sus personajes-. El pistoletazo de salida al que luego se uniría en 1985, un segundo volumen de veinte números con el apelativo de Deluxe, y otro en el ’89 con el de Update. En 1990 fue la Master Edition de 36 números. Y ahí lograríamos cierta tranquilidad hasta 2006 con el All-New (de 12 números). Seguido de otro Update de 4 en 2007. Y, finalmente, un regreso al título clásico con los 14 números de 2008, y su Update de 2010 a 2011.

Y quizá creáis que eso fue todo.

Jaja, no.

Porque también hay una cincuentena de títulos que va de enciclopedias a repasos a las armas, Atlas, selecciones por multiversos, por colecciones, por temas y tantas otras cosas que iba a haber puesto imágenes aquí pero son DEMASIADAS.

Así que pondré los títulos que eso no abulta:

Handbook of the Conan Universe
Punisher Armory
Official Handbook of the Conan Universe
Wolverine Encyclopedia
Spider-Man: Back in Black Handbook
Marvel Legacy: The 1960s-1990s Handbook
Marvel Atlas
Official Handbook of the Marvel Universe: Alternate Universes
Official Handbook of the Marvel Universe: Avengers 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Avengers 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Book of the Dead 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Daredevil 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Fantastic Four 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Golden Age 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Horror 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Hulk 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Marvel Knights 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Spider-Man 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Spider-Man 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Teams 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Wolverine 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Women of Marvel 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men – Age of Apocalypse 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men 2005
Official Handbook of the Ultimate Marvel Universe 2005: The Fantastic Four & Spider-Man
Official Handbook of the Ultimate Marvel Universe: The Ultimates & X-Men 2005
New Avengers Most Wanted Files
Secret War: From the Files of Nick Fury
Secrets of the House of M
Marvel Zombies: The Book of Angels, Demons & Various Monstrosities
Mystic Arcana: The Book of Marvel Magic
Mighty Avengers: Most Wanted Files
World War Hulk: Gamma Files
X-Men: Messiah Complex – Mutant Files
All-New Iron Manual
Skrulls!
Ultimate Secrets
Marvel Mystery Handbook 70th Anniversary Special
Marvel Pets Handbook
Thor & Hercules: Encyclopaedia Mythologica
Wolverine: Weapon X Files
Iron Manual Mark 3
Deadpool Corps: Rank and Foul
Avengers Assemble
Women of Marvel: Celebrating Seven Decades Handbook
X-Men: Phoenix Force Handbook
Blockbusters of the Marvel Universe
Thor: Asgard’s Avenger
X-Men: Earth’s Mutant Heroes
Captain America: America’s Avenger
FF: Fifty Fantastic Years
Vampires: The Marvel Undead
Defenders: Strange Heroes
Avengers: Roll Call
Avengers NOW!
Secret Wars: Official Guide to the Marvel Multiverse
All-New, All-Different Marvel Universe
Spider-Geddon Handbook
Empyre Handbook
X of Swords Handbook
King in Black Handbook

Quizá creáis que con esto está todo señalado. ¡JA!

Porque en Marvel decidieron sacar también Mini-Handbooks. Más cortos y con menos fichas pero igual de existentes:

Astonishing X-Men Saga
Saga of Squadron Supreme
Annihilation: Saga
Marvel: Your Universe Saga
X-Infernus Saga
Spider-Man: Brand New Day Yearbook
War of Kings Saga
Spider-Woman Saga
Moon Knight Saga
Thanos Sourcebook
All-New Wolverine Saga
Spider-Man Saga (Vol. 2)
Mighty Thor Saga
Fear Itself: Fellowship of Fear

¿Ahora sí? Ahora tampoco, porque en Marvel decidieron también sacar cómics explicando las cosas de las películas, las Guidebook to the Marvel Cinematic Universe

Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Iron Man
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Incredible Hulk/Marvel’s Iron Man 2
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Thor
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: The First Avenger
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s The Avengers
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Iron Man 3/Marvel’s Thor: The Dark World
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: The Winter Soldier/Marvel’s Ant-Man
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season One
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Guardians of the Galaxy
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Avengers: Age of Ultron
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season Two/Marvel’s Agent Carter Season One
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season Three/Marvel’s Agent Carter Season Two
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: Civil War
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Doctor Strange

¿Y ya con esto? Pues… Casi. Porque desde 2019, además, Marvel ha comenzado a publicar todo este cachondeo en Omnibus recopilatorios. A razón de uno por año, más o menos, en 2023 no salió ninguno y en 2025 es un segundo volumen, pero, mira, de eso sí que puedo poner las imágenes y así cerramos esta sección que me hace pensar que en realidad un verano podríamos dedicarnos a postear portadas de las cosas estas. Porque está claro que lo de las ‘fichas’ es algo que en Marvel ha importado mucho siempre. Quizá porque es lo que se empollan los que quieren fingir que saben.

05) Official True Crime Cases Comics (1947)

Portada de Official True Crime Cases Comics en la que vemos, además de una marca de agua de MyComicShop, que se nos presenta a unos malhechores atracando una gasolinera, disparando a un guardia y un gasolinero mientras una joven gasolinera mira horrorizada.

Efectivamente, también Marvel -bueno, Atlas– también tuvo su momento ‘True Crime’, aunque en realidad venía de antes… Es en lo que se convirtió la serie que hasta ese año había protagonizado… Sub-Mariner. Del 1 al 23 había sido suya pero en el 1947 las cosas habían cambiado así que el hueco en los estantes lo pasó a ocupar esta… Más o menos, porque con este título solo estaría un par de números.

Portada de All-True Crime Cases en la que vemos que han puesto a un lado, en pequeño, el logo de  Official True Crime Cases.  Se ve a un grupo de hombres reunidos, uno de ellos parece que ha sido envenenado, otro parece que está extorsionándole, y una muchacha linda de largas piernas, sentada sobre una mesa, responde al teléfono con una mirada divertida y conspirativa. La marca de agua esta vez es de AtomicAvenue.com

Para el 26 el nuevo título sería All True Crime Cases Comics, en el 37 quitarían lo de Comics

Portada de All-True Crime en la que vemos que le han vuelto a cambiar el logo y ahora tiene una imagen que parece fotorrealista de un señor vestido de poli golpeando a un caco. Debajo volvemos a leer lo de AtomicAvenue.com

y en el 52 -ya en 1952, además- la cancelarían. Y es que la historia del ‘true-crimen’ siempre ha estado buscando a un público en tandas intensas.

06) The Olympians (1991–1992)

Portada de The Olympians en la que vemos a un grupo de personas -una mujer vestida como WW pero con un body negro y rojo y una capa amarilla, además lleva un látigo, hay un tipo Superman con colores cambiados y pelo rubio y un tipo vestido como de perro, una versión extraña de Batman, junto a todos ellos está un tipo que parece un oficinista apocado con su maletín, están todos en mitad de una refriega de una multitud de enemigos variados.

Un nuevo ejemplo de que dejas que un guionista inglés haga lo que quiera y la mayoría de las veces van a acabar haciendo una parodia de los superhéroes. Esta gente y sus manías. Aunque en este caso solo ‘estaban’ en Gran Bretaña porque Stephen Jewell es neozelandés y Gary Chaloner australiano. Así que debemos presuponer que es algo que echan en el agua.

En esta ocasión tienes a un trío de seres poderosos, también alguno más, pero los importantes son estos tres: El superfortachón, la mujer guerrera y el tipo qu se disfraza raro. A saber de dónde ha sacado la inspiración. Y en estos dos números -porque solo fueron dos-

Portada de The Olympians 2 en la que vemos una imagen prototípica del personaje modelo Superman recibiendo balazos mientras se abre la camisa y muestra el traje, al lado está el administrativo con cara de susto.

se las apañan para repasar muchos de los lugares comunes, incluyendo, por supuesto… homenajes.

Página de The Olympians en la que vemos al protagonista, el administrativo, que ahora lleva un traje de superhéroe. Es una página con nueve viñetas. En la primera le presentan el Príncipe  Payaso el Crimen. Que le empieza a contar un chiste, el protagonista, sudando, lo remata, y pasamos a unas viñetas en las que vemos una risa, unas siluetas un charco y la mención a una Risa Final.

¡Homenajes, os digo! En fin, que quizá a alguien le suene lo que este guionista que es más conocido por escribir para la 200AD y este dibujante que es toda una institución en Australia.

O quizá le suene porque… bueno…

Portada de Los Olímpicos en la que vemos una versión de aquella portada del número 2. Pero aquí está en español porque es del tomo que Forum sacó con los dos números de la colección original americana.

A veces Forum publicaba estas cosas.

07) The One (1985–1986)

Portada de The One en la que vemos una portada imitando una caja de detergente, como si estuviera en isométrica. La O del título es el punto de partida de una serie de ondas de color que cubren la caja y, alrededor, vemos algunos detalles para que parezca como tal,, el lado lateral tienen un texto que no se lee bien como si fueran los ingredientes. Ah, también hay una silueta de señor volando.

Sí, en Epic parecían tener un cierto gusto. A favor de Veitch -al que tanto hemos visto- podemos decir que esto lo hace en 1985 y no en 1986, pero estaba claro que el interés estaba ahí al alcance. Comenzando por un artículo -que podría ser real porque en fin-, siguiendo con un truco para hacerse rico que sale regular, y por supuesto que hay violencia, algo de sordidez, decisiones cuestionables sobre violaciones, y la sensación de que esto se lo podían haber vendido en los noventa como derivado de los cómics de los ochenta. Sus cosas.

08) Omega the Unknown (1976–1977) (2007–2008)

Portada de Omega the Unknown en la que vemos a Omega, un tipo enorme, con un traje negro, botas, brazaletes y capa roja y una diadema en forma de omega en la cabeza, también tiene omegas en las palmas de las manos... a punto de atacar a una especie de robot futurista con puntitos amarillos por todo el cuerpo que lanzan rayos y que tiene encañonado a un adolescente que está en lo que parece una cama de hospital leyendo cómics de Spider-Man.

Una de las cosas buenas de Marvel de los setenta es que estaban suficientemente… ahm… dispuestos… como para permitir a sus autores probar cosas nuevas. A Steve Gerber sobre todo. Aquí con Mary Skrenes de co-autora. Skrenes venía de haber hecho algunas cosas en los títulos de Kung Fu y en la Crazy, y aún colaboraría alguna cosa más. En Omega… colaboraría en la primera media docena y luego en los dos últimos.

Omega como tal no aparecería en muchos sitios, en un Howard el Pato, en algunos números de los Defensores, de paso en el Foolkiller… ese tipo de cosas que guionizaba Gerber.

La historia -de alienígenas, razas, decisiones tomadas y mucho giro que al final tenía algo de sentido- se convirtió en algo lo suficientemente de culto como para que quizá no. Y su joven co-protagonista regresaría años más tarde, esta vez con Lethem a los guiones.

Portada de Omega the Unknown en la que vemos un Omega que es una versión similar a la anterior, pero esta vez parece una persona más corriente, con un traje azul más 'cine independiente USA' de los dosmiles, está atacando a dos robots y no se ve a ni ningún chaval cerca... ni nada, el fondo es un color rosáceo sin más.

Lo de Lethem fue particular. Entre otras cosas porque comenzó con un encontronazo con Gerber que se quejó de que no hubieran hablado (Lethem, Marvel…) con ellos. Luego Lethem se disculpó y se reunieron y todas esas cosas. Supongo que porque le explicó que lo que quería hacer no era tanto continuar con el personaje como contar una historia parecida pero diferente. Casi como una de esas… no parodias, pero sí versiones superheróicas de los cómics independientes USA de los ’90s.

La cosa podría haber sido el final de esta historia, pero nunca lo es, ¿verdad?

Página de Omega the Unknown en la que vemos a Omega en mitad de una calle, una cabeza flotante con pelo largo -para que quede claro es es una mujer- al lado, se encuentran con otra superheroína que les pregunta quienes son. La cabeza voladora le hace un resumen y, de paso, dice que Omega es Jean-Michael Starling -el joven que aparecía en la primera portada- y que es su HIJO. Que es Omega el Desconocido y ha regresado para reparar su unión y arreglar las cosas.

El joven adolescente que coprotagonizaba Omega the Unknown fue recuperado por Marvel en 2021 dentro de la especie de evento de Darkhold. Y luego en un número -el 9- de Scarlet Witch, todo ello con Steve Orlando como guionista. No lo ha vuelto a usar pero… bueno, creo que estas cosas ya sabéis cómo van.

09) Onslaught Reborn (2007–2008)

Portada de Onslaught Reborn en la que vemos una magnífica ilustración de ROB! con el Capitán América y Franklin Richards a su lado, de fondo una buena cantidad de caras voladoras de superhéroes, y de algún supervillano. Podrá intentar describir el dibujo de ROB!, pero jamás le haría justicia.

ROB! UUUuuuUUUUh-OOooh. Savior of the Universe!

Si es que mirad qué dibujos.

Portada de Onslaught Reborn 2 en la que vemos a un grupo de superseres al ataque, con un Thor que tiene un enorme taparrabos en el centro. No es ya que esto sea indefinible, es que no somos dignos de ROB!

¿Cómo no va a lograr ROB! dar lustre y esplendor a lo que el invitado a la Comic-Con de Málaga Jeph Loeb hiciera? Mirad, mirad qué ilustraciones.

Cada una de esas ilustraciones que podrían lanzar mil análisis en este blog…

Página de Onslaught Reborn en la que vemos todos los recursos expresivos de ROB! a la vez, como las caras desencajadas, el andar por ningún lado, los dedos opcionales, el tener un mega-arma y sostenerla porque se ha quedado pegada, que el pie sea... DIOSMÍO EL PIE, un malvado con la cara girada, ladillismo pulguero, cosas que cambian de lugar y de tamaño... ¡UN GENIO!

En fin, una maravilla moderna.

10) Onslaught: X-Men (1996) / Onslaught: Marvel Universe (1996)

Portada de Onslaught: X-Men en la que vemos a Onslaught en enorme tamaño sujetando a los X-Men de la época en su puño.

Porque la maravilla antigua fue esta, claro, comenzando porque en estos especiales hasta las portadas eran una juerga. Tú tenías esa de arriba, pero luego también estaba esta:

Portada de Onslaught: X-Men en la que vemos a Onslaught en la parte derecha, a punto de ser atacado por el Lobezno del momento mientras intercambia rayos con alguien a quien no vemos.

que se desplegaba. Y, en la otra -que no tenía segunda portada-

Portada de Onslaught: Marvel Universe en la que vemos a Onslaught pero en otra versión, está siendo atacado por los Vengadores -y 4F- del momento, y también recibe rayos desde fuera de plano.

Que también se desplegaba… pero no para formar una imagen juntas. No. Aquí cada uno tenía la suya:

Portada doble de Onslaught: X-Men en la que vemos la versión extendida de la portada de antes, con Lobezno aún atacando pero en el otro lado el nombre Onslaught: Marvel Universe en la parte inferior invertido, mientras toda una serie de X-Men van allá a atacarle o le están lanzando rayos.
Portada doble de Onslaught: Marvel Universe en la que vemos la versión extendida, esta vez está en el otro lado, invertido, Onslaught: X-Men. Pero en realidad la composición es similar, aunque aquí haya más personajes, de hecho HULK está en el mismo lugar y posición que Lobezno en la anterior, y  multitud de personajes están par atacarle -incluyendo los Thunderbolts- o le están lanzando rayos y cosas. Todos ellos, por supuesto, en sus atuendos más noventeros posibles.

¿Swipe? A donde vamos no necesitamos swipes.

Pero, además, aunque la de los X-Men lo dibujaran Adam Kubert, Pasqual Ferry y Art Thibert, mientras el de Marvel Universe fuera obra de Andy Kubert y Joe Bennett, todas tienen páginas memorables.

Página doble de Onslaught: X-Men en la que vemos  un agujero hecho en la mitad, imitando a uno hecho en el techo y por el que se van a colar toda una serie de X-Men.
Página de Onslaught: X-Men en la que vemos a Jean Grey bocabajo volando hacia Onslaught. En todo el noventerismo posible.
Página de Onslaught: Marvel Universe en la que vemos al Vigilante, con un cabezón de tal tamaño que ocupa tres cuartos del espacio de la página.

11) Open Space (1989–1990)

Portada de Open Space en la que vemos a la izquierda el listado de autores involucrados, a la derecha está una imagen de una ciudad con lo que parece llanuras e lava o algo así, y encima un cielo estrellado oscuro. Hay una imagen de una especie de mago verde que sostiene en una mano, como ofreciendo, lo que parecen joyas brillantes, y en la otra sostiene una especie de castillo como si fuera una llave.

Pues sí, por extraño que suene Marvel tuvo un cómic de historias cortas de ciencia ficción, editado por Kurt Busiek y Carol Kalish y con un reparto de autores que podemos decir lo suficiente amplio como para incluir a Steve Yeowell, Norm Breyfogle, Pat Olliffe o Tom Grummett.

Lo cierto es que, bien por los autores adaptados, bien por el desinterés del público -que quizá esté relacionado- no pasaría del cuarto número. Así que cabe en un recopilatorio de tamaño razonable.

12) The Order (2002) (2007–2008)

Portada de The Order en la que vemos a los cuatro protagonistas, en sus particulares versiones: Doctor Extraño con el traje que le tapaba hasta la cabeza, Namor de negro, Hulk en versión Mr. Fix-It y Estela Plateada... bueno, ese como siempre. Están saliendo de una especie de portal y dirigiéndose al espectador.

En un giro de acontecimientos Busiek y Pacheco se reunieron para contar una historia de Los Defensores. No funcionó tan bien como su historia de Los Vengadores, pese a que jugaba con ideas como los originales -el enemigo también- y los siguientes, los equivalentes femeninos y más cosas. También recupera a Papa Hagg tras esa primera aventura se aquel segundo volumen que guionizó el propio Busiek a principios de los ’00s.

Y como estas cosas funcionan así cinco años más tarde teníamos un nuevo The Order

Portada de The Order en la que vemos a un grupo de héroes jóvenes más o menos desconocidos con unos traes más o menos cercanos que claramente han sido reclutados en la cosa esta.

que no tenía nada en absoluto que ver con el antiguo. Guionizada por Matt Fraction y dibujada por Barry Kitson, con una de esas ideas de Fraction creyéndose muy listo pero no demostrándolo, pronto empezarían a matar a los héroes y a buscar excusas, lo cierto es que no saldrían mucho más allá de esta mini (que quizá esperaba ser regular, pero poco) pasando a ser Fear Itself: Youth in Revolt, en 2011, su última aparición.

Pero ya hemos visto que si en Marvel hace falta ellos recuperan lo que sea necesario.

13) Origin II (2014)

Portada de Origin II en la que vemos una versión de la portada de la primera, con una mano de la que salen garras ensangrentadas, ahora mismo dos, mientras de fondo hay lo que parece una manada de Lobos, no sabemos aún si versión Liam Neeson o El Libro de la Selva.

Hablando de recuperaciones. Si lograron vender los suficientes ejemplares de Origin en Marvel estaban más que dispuestos a intentar repetirlo.

Entre 2001 y 2002 se había publicado la mini original, con Paul Jenkins, Bill Jemas y Joe Quesada acreditados como guionistas y Andy Kubert como único dibujante. Así que en 2014 debieron de pensar que ya se habrían olvidado. Pusieron a Kieron Gillen a los guiones y… vale, Andy Kubert no, pero Adam Kubert sí estaba libre. Como vale con poder poner el apellido no creo que hubiera mucho más discusión. Prometiendo mostrar bastante más Creed y metiendo a Siniestro por medio.

14) The Original Ghost Rider (1992–1994)

Portada de The Original Ghost Rider en la que vemos al Motorista Fantasma con la calavera en llamas y fuego saliendo de las manos, avanzando hacia el lector. Supongo que esto es el nuevo Clásico.

Quizá estéis pensado… ¿Pero cómo que el original? ¿El original no es el que nos contaste el otro día? Sí. Pero es que en los noventa el Motorista Fantasma era un personaje tan grande que en Marvel le hubieran dado incluso un par de películas con Nicolas Cage. Así que había que aprovechar, en este caso había que aprovechar… para reeditar las historias originales setenteras de la versión Johnny Blaze de Motorista Fantasma y ver hasta donde llegaban.

La respuesta es… hasta el número 12 del segundo volumen de ese título y primero del personaje. Aunque tiene su aquel, claro. En el primero recuperaban su creación en Marvel Spotlight, del 5 al 11 con lo que cubrieron hasta el 7 de esta. A partir de ahí comienzan con la serie regular… salvo alguna cosa. Por ejemplo, no reeditan el 10 porque ya era una reedición del 5 de Marvel Spotlight, además el 10 de Original Ghost Rider sería para el Marvel Spotlight 12 y el 19 para el Marvel Two-In-One. Así que llegar al 12 de la otra fue mucho llegar. Aunque, eso sí, aquella colección duró hasta el 81. Está claro que un poco cortos se quedaron. Claro, como no lo sacaron en un Omnibus a 100 pavos.

15) Ororo: Before the Storm (2005)

Portada de Ororo: Before the Storm en la que vemos una versión infantil de Ororo, con una ciudad de fondo, y hay un rayo que cae supongo que para que no nos olvidemos de quién es aunque no lo vayan a poner en el título.

No os preocupéis que para la S haremos el repaso de todas las series que ha tenido Tormenta, que son unas cuantas. Pero esto es una precuela. Aquella primera aventura de Ororo que hemos visto como dos millones de veces en flashbacks en cómics en la que se quedaba semienterrada y blablabla… pues esa. Para que luego diga que no se pueden estirar las historias.

16) Oscar Comics (1947–1949) / Awful Oscar (1949)

Portada de Oscar Comics en la que vemos lo que podría ser el asesinato más estúpido de la historia, pero en realidad podría ser solo una imagen mal dibujada. De izquierda a derecha hay una joven rubia alta, un chaval moreno -el Oscar del título- con un cuchillo en su mano que parece estar... acuchillando... y que está girando la cabeza por una morena que pasa a su lado. El problema es que todas las proporciones están mal así que parece que la rubia es muy alta, la morena muy baja y Oscar va a acuchillar a la rubia... en lugar de estar tallando un corazón en un árbol que tiene detrás. Los cómics antiguos, que eran así.

No, no es un asesino en serie, es que antes dibujaban así.

Óscar es uno de tantos cómics de jóvenes cach… enamoradizos. Uno de esos que ya hemos contado mil veces de dónde salían ( Andy Hardy -> Archie ) y que tuvo su oportunidad en Marvel, como tantos. Tan como tantos que para el número 11 intentaron un cambio de nombre y de edad…

Portada de Awful Oscar en la que vemos que la portada con el cambio de nombre ha pasado a servir para un niño peligroso terrible que está mordiéndole la mano al dentista. Ya, bueno, el humor es subjetivo y todo eso.

con unos resultados tan malos que para el 13 habíamos vuelto a las andadas.

Portada de Oscar Comics en la que vemos que el título ha vuelto a cargar y ahora Óscar está en el cine junto a un joven pelirrojo, pero no mira la película, mira a la taquill... no, espera, a la acomodadora, que es una rubia IM-PO-NEN-TE. Aquellos tiempos y blablabla de nuevo.

Oscar llegaría hasta el número 13, ¿cómo es que entonces vemos el 24 en la portada? Bueno… resulta que Óscar venía de ocupar el espacio -y la numeración- de Funny Tunes, así que los dos primeros números mantuvieron la numeración para pasar en el tercero al número 3.

De modo que Oscar Comics es una cabecera que va del 3 al 10 y luego pasa al 13 y de ahí al 24 y 25. Que en realidad son de dos años antes que el 13. ¡La sencilla vida del lector de cómics!

17) Osborn (2011)

Portada de Osborn en la que vemos a Osborn, con un tatuaje del duende en el cuello, mirando con cara de chifladura desde detrás de unos barrotes.

Hay alguien en Marvel convencido de muchas cosas. Una de ellas es que a la gente le gusta Norman Osborn. Así que le montaron esta historia de cárcel, fugas y maldad con Kelly Sue DeConnick guionizando y Emma Rios dibujando. Claramente ambas sabían dónde se estaban metiendo porque son cinco números que dejan bien claro que pueden ser profesionales en el sentido de esperar a sacar adelante un proyecto y cobrar un cheque. Que supongo que es de lo que va esto y no de curas conspiradores y tipos patibularios.

18) The Osborn Journals (1997)

Portada de The Osborn Journals en la que vemos una recargadísima portada que incluye una luna llena, unos árboles oscuros, una cara flotante de Osborn, y un dibujo lleno de dientes del Duende Verde con un traje de Spider-Man destrozado y lleno de girones.

Creo que hemos hablado lo suficiente de ella pero, por otro lado, ¿cuánto es demasiado para una obra que es GENIAL! a cada oportunidad?

Recordemos que este número aparece durante todo el follón aquel del clon, en teoría es un diario que encuentra Spider-Man en el que Osborn explica todo su malvado plan y trata de organizar los distintos eventos sucedidos. Por supuesto la continuidad tradicional tardara menos y nada en decir no ya que lo que aquí se cuenta era falso sino que, de hecho, la idea era que Spidey llevara el diario como prueba y para cuando la poli fuera a leerlo sus páginas hubieran mutado en el diario de un hombre preocupado porque Spider-Man era un obseso con alucinaciones que trataba de acabar con él. Así que supongo que podría haber sido peor.

Y del dibujo qué os puedo decir, en perfecta sintonía con el guión:

Página de The Osborn Journals en la que vemos una recargadisima escena de n camaleón comiéndose a una araña, acompañada de una aún más recargada escena en al que Osborn está en una silla-trono de calaveras escribiendo el diario CON UNA ENORME PLUMA DE DIOS SABE QUÉ  y el terrario del Camaleón a su lado. Como si hubieran decidido noventizar al Tío Gilito de Don Rosa. Arte inenarrable.

A ratos uno podría pensar que Kyle Hotz no solo se basa en los guiones de Glenn Greenberg sino, además, en los dibujos de Don Rosa para sus cómics de patos y en las ilustraciones de la Fangoria, porque va de uno a otro lado. Y va, además, con nada menos que tres entintadores: Jason Moore, Al Milgrom y él mismo. Normal, por tanto, que el resultado lograra ser tan GENIAL!

19) Our Love Story (1969–1976)

Portada de Our Love Story en la que vemos a una muchacha corriendo, con lágrimas en los ojos, va vestida de rosa y lleva guantes blancos, detrás un señor con corte de pelo a la moda de los casi setenta, de verde, se gira hacia ella mientras dos mujeres, una rubia de pelo corto de naranja, otra de azul con gafas, gorro también azul, ambas miran con preocupación. Y es que las revistas eran de SENTIMIENTOS, pero también de MODA y qué moda con estos dibujos de Romita Padre.

Efectivamente, otro título de historietas románticas -más o menos románticas, desde mi punto de vista-. Atlas tuvo de 1949 a 1950 un cómic llamado My Love que duró 4 números y otro llamado Our Love en las mismas fechas que solo duró dos. Seguir su evolución es un tanto complicado, porque también estuvo Actual Romances que acabó también en el segundo. Uno de estos dos se convirtió en True Secrets, que empezó en el 3 y que tendría una vida un poco más larga. En cualquier caso, tanto My Love como una versión del otro -la que aquí nos atañe- titulada Our Love Story, revivieron ese mismo 1969.

En el caso de esta Our Love Story duraría 38 números, aunque 12 serían de reeimpresiones. Y, como podéis ver, contaban con portadas de Romita padre, mientras que las historias -muchas escritas por Stan Lee– las dibujaban autores que podían ir de John Buscema a Don Heck. Porque los superhéroes podían estar vendiendo bien, pero había que tener huevos. En diferentes cestos, quiero decir.

20) Outlaw Fighters (1954–1955)

Portada de Outlaw Fighters  en la que vemos un tiroteo en el exterior de un Saloon, porque estas cosas al final funcionan también así.

Efectivamente, Atlas también publicó títulos de vaqueros. Historias creadas por Stan Lee, George Tuska, Dick Ayers o Ernie Banche. Que de alguna manera lograron no incluir a ningún personaje que perdurara y tiene mucho mérito porque…

21) The Outlaw Kid (1954–1957) (1970–1975)

Portada de The Outlaw Kid en la que vemos otro tiroteo, pero esta vez dentro de un bar y más centrado en el personaje protagonsita -con sombrero blanco, cabellos rubios, una bandana roja tapando su cara, que en lo general. Aunque uno de los malhechores sea calvo, con  un parche y un purito.

Ese mismo año y esa misma editorial habían creado a The Outlaw Kid. Seguro que lo recordáis de cuando hablamos del Night Rider. Que tenía poco que ver, pero tenía.

Creado por Doug Wildey para esta misma colección, no deja de ser una versión de El Zorro. En este caso es el hijo de un ranchero, que en lugar de hacer calzones comenzando en lana y terminando en cuero decide jugar a los vigilantes. Que, en realidad, no está tan lejos. Aunque aquí los calzones van por dentro. Todo viene de que el padre era Marshal, de trabajo, no de nombre. De nombre era Zane. Así que cuando un forajido al que atrapó se ha fugado y busca venganza ya sabemos cómo va a acabar esto: Con la mujer muerta y el padre malherido. Inesperadamente -un decir- se unen a ayudarles -a los buenos, no a los forajidos- un par de… mejor os dejo que lo veáis con vuestros ojos:

Página de The Outlaw Kid 1 en la que vemos que al joven y su padre les socorren un mexicano -en serio, con chaqueta charra y sombrero VERDE y MORADO a juego, y un indio vestido de indio que habla en indiedades.

Efectivamente, un indio y un mexicano. La clásica inclusión woke de los años 50. El caso es que su padre le dice que esto lo tiene que hacer cumplir la justicia (supongo que porque era un señor blanco cisheterosexual que había pertenecido a las fuerzas del orden) y le hace prometer que no buscará venganza. Así que la forma de cumplir su palabra es inventarse este Outlaw Kid y lograr que se haga justicia. ¿Es esto REALMENTE cumplir la palabra? Yo diría que no.

A partir de ahí, y con un caballo que pasa por allá y que se llama Thunder, se ocupará de ir desfaciendo entuertos sin que se entere su anciana tía… no, espera… su anciano padre.

Además de en su colección -que duraría 19 números, hasta 1957- fue apareciendo por otras como Wild Western, Kid Colt Outlaw, Wyatt Earp y, en fin, más títulos del Oeste.

Y en los setenta decidieron regresar con más western

Portada de The Outlaw Kid 1 volumen 2 en la que vemos como está en otra tremenda balacera más, esta vez montado en un carro.

Aunque comenzaron con un primer número que era una reedición de uno de los antiguos. (El tercero, de hecho) Empresarios del tebeo, ya sabéis. En el 2 metieron una serie corta nueva y, en realidad, solo fueron novedades los números del 10 al 16, que es la manera de lograr que llegue al 30. Y si estáis pensando que los 19 antiguos y los 7 nuevos no suman 30 es porque no pensáis como uno de ellos. son 19+7+los 4 últimos que salen de repetir esos 7 nuevos. Aquí se aprovecha todo.

Y si creéis que es lo único que hizo este segundo volumen… ni mucho menos. Resulta que en ese regreso en el número 10 decidieron que su origen se parecía demasiado al de un personaje anterior, Texas Kid -ya llegaremos a la T- total solo porque los dos tuvieran el mismo origen y se llamaran igual y Texas Kid se creara en 1950… La gente. Así que le crearon uno nuevo. Y si creéis que mis comentarios sobre Spidey estaban fuera de lugar esperad a ver la portada del número:

Portada de The Outlaw Kid 10 en la que vemos a dos personas acechadas por cowboys, mientras de fondo, en grande como fantasma, se alza la figura de Outlaw Kid. Eso sí, lo importante es que en la parte superior está escrito:  IN THE STYLE OF A WESTERN SPIDER-MAN! dentro de un recuadro en forma de flecha que señala hacia el logo del espaiderman.

En esta te cuentan que en realidad Lance Temple -sí, mantuvieron el nombre, yo qué sé- era un veterano de la Guerra Civil americana -¿en qué bando? Uy, a saber- que al regresar al rancho familiar para trabajar como abogado -y echando una mano a su padre- se encuentra con que unos malvados les lanzan dinamita haciendo que su padre, que aquí se llama Hoot, se quede ciego. De nuevo el padre le dice que la violencia ha sido la causa de esto y le pide blablabla. Ya sabéis cómo sigue.

Después de esto solo le volveríamos a ver mencionado en el nuevo Rawhide Kid de los ochenta, y en el espanto de Blaze of Glory de Ostrander y Manco. Para hacer un último regreso en 2007 dentro del Marvel Comics Presents volúmen 2 número 4. En esta ocasión nos lo presenta con su padre muerto, envuelto en una leyenda que lo presenta casi como ser sobrenatural, el giro del asunto es incluso más ridículo de lo que uno pensaría, con Outlaw siendo ‘responsable‘ de la muerte de su padre cuando este descubre su identidad, y disociándose hasta niveles ridículos según tuviera puesta la bandana tapándose la cara o no. Y cómo eso lleva al chaval a… perseguirse a si mismo.

En fin, Marvel y sus cosas. Pero supongo que eso significa que la próxima vez que le veamos le habrán vuelto a dar un trasfondo nuevo. Y con un poco de suerte esta vez no mezclaran historias en las que el padre puede ver y en las que no.

22) Outlawed (2020)

Portada de Outlawed en la que vemos a Nova, Miles Morales y Ms. Marvel en lo que parece un plató, habiendo tumbado a una serie de personal de seguridad y rompiendo unas octavillas lanzadas de NO MORE TEEN VIGILANTES:

En 2020 pasaron cosas. Por algún motivo de algunas no nos acordamos mucho y de otras preferiríamos no acordarnos. Y, pese a todo, vamos a hacer recuerdo. Porque en Marvel habían tenido una idea: Prohibir a los superhéroes adolescentes. Sí, no hacía tanto de la Civil War, pero confiaban en que la gente no lo recordara ya tras el suficiente número de genocidios multiversales. Así que llegó el evento, saludó con la mano… y se fue.

Se supone que se dejó notar en varias colecciones pero…

Página de publicidad sobre Outlawed en la que vemos  como si fuera un cartel de SE BUSCA, pero anuncian varias colecciones como Power Pack, Mles Morales: Spider-Man, Ms. Marvel y -ante todo- ese relanzamiento de los New Warriors... ¡que jamás llegó a salir!

creo que todos sabemos cómo acabó aquello.

23) Overkill (1992–1993)

Portada de Overkill en la que vemos a los distintos personajes de Marvel UK (Warheads, Hell's Angel, Pendragon, Motormouth) en una portada llena de luces y rayos.

Alguien en Marvel UK pensó que sería buena idea sacar una revista en la que ir presentando, moviendo y ofreciendo historias de su universo. Por supuesto sin hacer novedades-novedades sino, más bien, alguna novedad, alguna redifusión… un poco de cada.

Sí, sí, sé que ahí pone All-New Adventures, pero en realidad lo que pusieron fue las primeras páginas de cada uno de sus primeros números uno. En el resto fueron haciendo cachitos de distintos cómics del UK para repartirlos por ahí. Pero no solo eso, claro, también hubo un hueco para añadir alguna sección propia que… bueno…

Página de Overkill en la que vemos la crítica cinematográfica e MotorMouth y Killpower, mitad Armando Matias Giüi, mitad Cándida, entre las cosas que comentan está Urotsukidöji así que para qué contar más.

Veintiséis números y acabó cerrando en un número con apariciones de los X-Men y el Capitán Britania. Eso sí, al menos sus cliffhangers se podían resolver buscando qué serie habían estado troceando esta vez. Más aún cuando acababa con el anuncio de lo que estaba por venir en el siguiente -e inexistente- número.

24) Over the Edge (1995–1996)

Portada de Over the Edge en la que vemos una clásica imagen de Daredevil cayendo entre edificios de goticidad noventera.

Alguien en Marvel pensó que sería buena idea sacar una revista en la que ir presentando, moviendo y ofreciendo historias de su sello Marvel Edge. No sé por qué pero esto me suena. En realidad Over the Edge también fue un evento del propio sello. Y, de alguna manera, acabó siendo un contenedor de historias sin mucho punto en común más que el que sus protagonistas estuvieran eso, en lo de Edge. Pero claro.

Comienza con 5 números con 5 personajes, siempre a precio promocional de 99 centavos. DareDevil, Doctor Extraño, Hulk, Motorista Fantasma y para el quinto sacan a The Punisher en un número en el que van cambiando el dibujante: Scott Kolins, Jeff Johnson y, por supuesto, Stephen B. Jones. Que en realidad sería casi el que más publicaría, porque es cierto que este número lo compartía, pero dibujó otros cuatro. De diez. Lo que pasa es que los otros cinco fueron del mismo autor: Robert Brown. Y entre ambos parecían querer canalizar la década de los noventa.

Página de Over the Edge en la que vemos una recargadísima página de gótico y rayitismo noventero, con la presentación de Mister FEAR, un ser en una especie de acumulación e capas de formas, estilos y roturas distintas, un poco como si la silla en la que Spawn tira la ropa cuando llega a casa hubiera cobrado consciencia, se hubiera puesto de color azul ala de mosca y con eso, una calaverita blanca en las cuerdas del atado y una cara azul con ojos rojos hubiera decidido combatir por callejones oscuros y llenos de vapor.
Página de Over the Edge en la que vemos a un tipo en lucha, va vestido a medio camino entre el personaje de Sean Connery en Los Inmortales y Deathstroke. Pero como si ambos hubieran pensado que se podían poner más hebillas, más bolsillos y más recargamiento en todo, claro. Que para algo son los noventa.
Página de Over the Edge en la que vemos un enorme ser blanco, mitad Wendigo, mitad orco, lucha contra un hechicero de aspecto indígena que también está recargada, todo son rayitas, dientes y líneas cinéticas.


Los otros cinco se supone que deberían de haber sido una segunda vuelta, pero aunque Doctor Extraño y Motorista Fantasma regresaron no pasó lo mismo ni con Hulk ni con Punisher. En su lugar tuvimos tres números más de DareDevil -uno de ellos centrados en Elektra, bien es cierto- haciendo que de los diez números cuatro fueran suyos. Así que esta idea promocional quedó… peculiar.

Aunque nos dejó, eso sí, no solo unas grandes páginas noventeras. También algunas viñetas… memorables.

Viñeta de Over the Edge en la que vemos a DareDevil intentando desactivar una bomba, a su lado hay un tipo que le dice: Steady now... I'll guide yr hand. Yes... Thath's the wire... Don't be afraid... PULL IT! TRUST ME! 

DD dice: P-Pull IT!

Y sí, antes habían hecho el chiste -bueno, aquí en serio, pero vaya- de "Tienes que quitar el cable rojo". 

En cualquier caso, el dibujo de la viñeta está hecho esta vez con la expresividad -y las expresiones- que uno esperaría en un cómic de Crumb o de El Jueves, es difícil saber hasta qué punto eran conscientes de haber alcanzado el grado de autoparodia.
Viñetas de Over the Edge en las que vemos al Doctor Extraño, está mirando con cara sospechosa un objeto. Podemos describirlo como una especie de bola inferior sobre la que hay una serie de nudos hasta llegar a un remate circular. En la base junto a la bola mayor hay unas calaveras. En la primera viñeta Extraño dice: I TUG at it with ELDRITCH FORCE... En la segunda, con una mirada más cercana al 'peculiar objeto' remata 

-- but it RESISTS me!


¡Hasta aquí para esta letra! Ya veis que la O tenía cosas que… Ofrecer… aunque fuera más tranquila. La calma antes de la tormenta porque el mes que viene habrá más, aunque será en DC. Además, así podemos aprovechar mientras para ir tomando fuerzas para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la P. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

Portada de Power Pachyderms en la que vemos la clásica viñeta original de los X-Men contra Magneto. pero esta vez son todos paquidermos... aunque no todos tengan colmillos. Y, de hecho, uno de ellos es un samurai metálico, otro es Elektra, hay un Long Shot que por algún motivo parece tener pezones en su traje, otro es un samurai que no es metálico... desde luego es... particular.

¡PATIDIFUSOS!

Viñetas diversas de lecturas dispersas

Han hecho cartas Magic de Spiderman y nadie está contento. Sobre todo yo.

Llevo semanas escribiendo este post. Quizá meses. Como muchos lectores sabrán, además de mi inapelable pasión por los tebeos protagonizados por Spider-Man, otro de mis más caros, decepcionantes y dolorosamente adictivos hobbys que tengo es Magic: The Gathering. He hablado algunas veces del juego aquí, y con el lanzamiento de la nueva expansión que cruza las mecánicas y poderes del juego de cartas con los personajes, ambientaciones y trazas de Spider-man, sabía que tendría que volver a hacerlo. Lo que durante años no me podría esperar es que la combinación de dos de mis más ardientes pasiones fuera a resultar tan triste y lamentable.

Durante las últimas semanas, a medida que los diferentes spoilers de las cartas que íbamos a encontrar en la edición iban apareciendo, he intentado encontrar el ánimo para aproximarme a esta nueva expansión de Magic desde la felicidad y la afición que podría haber esperado tener, pero la realidad es que las opiniones generales que he encontrado incluso entre los creadores de contenido patrocinados por Wizards of the Coast eran similares a las mías. Ninguno estábamos demasiado contentos.

Hay un montón de cuestiones que afectan a la forma en que está siendo bienvenida esta edición. Algunas son referentes a cuestiones del metajuego, a los calendarios de salida de las expansiones de Magic o a otros asuntos que, en realidad, son muy laterales a la realidad de la edición. Pero otras muchas de estas preocupaciones son legítimas y serán, probablemente, problemas que se extiendan a lo largo de los próximos productos relacionados con las licencias de Marvel que Wizards of the Coast ya tiene apalabradas. Es decir, son problemas que, de no detectarse y solucionarse, seguirán presentes durante los años venideros para todos los jugadores del juego de cartas coleccionable más famoso del mundo.

A lo largo de los años una de las características de Magic The Gathering ha sido su capacidad para articular una narrativa y toda una mitología a través de sus cartas. Por supuesto el juego ha contado con numerosos apoyos como novelas, cómics y otras adaptaciones para narrar esta mitología, pero la mayoría de jugadores no han tenido contacto con esas versiones y aún así son vagamente conscientes de muchos de los mitos, los personajes y la construcción del universo de Magic. Esto se ha conseguido mediante la combinación de sugerentes ilustraciones, decisiones de ambientación como títulos de cartas o textos de apoyo en algunas y una serie de relaciones mecánicas que enfatizaban algunos de los rasgos que la historia nos quería presentar. Con Universes Beyond (la denominación para estos sets vinculados con otras licencias ajenas a Magic) la situación es ligeramente distinta. La narrativa aquí no es una cosa creada dentro de los márgenes del juego, y estructurada alrededor de los elementos que Wizards of the Coast quería para la edición (hay algo mecánicamente intencional que hace que un set se ambiente en Ravnica, Pirexia, Mirrodin o Lorwyn), sino que los diseñadores del juego deben tener en cuenta lo ya existente y ver cómo encajar esos elementos narrativos en las mecánicas jugables de la edición. Un set de Universes Beyond exitoso es aquel que consigue transmitir el sabor de la licencia a una partida con dichas cartas.

Así ha sido con algunas de las propuestas más exitosas de esta línea. Por ejemplo, me confieso un entusiasta de la edición centrada en El Señor de los Anillos que salió hace unos años, y que es reconocida por muchos jugadores, incluso algunos tan puristas como yo con estas cosas de las licencias, como una traslación muy interesante de las tramas y arcos narrativos de la historia original al juego. Las distintas cartas mostraban momentos de la narración de Tolkien y los mismos personajes aparecían encarnados en diferentes cartas, cada una de las cuales se relacionaba mecánica y visualmente con un momento distinto de su evolución a lo largo de la trama del Señor de los Anillos.

Cada carta de Frodo nos cuenta una parte de su viaje, de su arco de corrupción, y por fin, de su destino.

Este es el problema que creo que tiene Spiderman como edición de Magic. Las cartas representan momentos o sucesos de la historia del personaje sin ningún tipo de continuidad entre ellos o linealidad, simplemente porque la edición no está intentando contar una historia de Spiderman en la misma forma en que la edición de El Señor de los Anillos intentaba contar la historia de El Señor de los Anillos. Al ser Spiderman una trama abierta, casi infinita, inconclusa y en constante crecimiento, Wizards of the Coast parece haber optado por renunciar a esa narrativa lineal y simplemente mostrar momentos, retazos e instantes. Lo que en otras ediciones parece una microhistoria en cada carta que va componiendo la historia global en esta edición se convierte en un pase de diapositivas, en un Greatest Hits recopilados inconexamente que hace que cada una de las cartas tenga que defender su existencia por ella misma. Cada carta tiene que contar su historia por separado. Y es ahí donde muchas de ellas fracasan.

Tenemos las diversas cartas del Spiderverso, que era claramente por donde querían tirar, pero lanzar una edición de Spiderman solo compuesta por Spidermanes no les pareció suficiente, por lo que también han optado por lanzarnos a la cara una serie de villanos propuestos de forma completamente inconexa.

Ah, sí, el famoso arco de Spiderman con el Anti-Veneno, Morlun, Chacál, los Seis Siniestros y el Duende Verde.

No solo esto, sino que se enfrentaban a otro desafío. Una edición de Magic no puede vivir únicamente de personajes con nombre propio, tradicionalmente «legendarios» en el juego, sino que necesita personajes de relleno. Y las elecciones tomadas para ello han sido, sin duda, una cosa.

Al convertir a personajes relevantes del canon arácnido en meros «ciudadanos» sin nombre propio, algunos de los personajes favoritos de mucha gente son tratados con una falta de respeto indigna, que se suma a toda una serie de tristes resultados de la contreñida licencia con la que están trabajando. Nada de Daredevil, Punisher u otros héroes que, al final, estarán en otras expansiones futuras que habrá que capitalizar. Aquí solo Spiderpersonas de todo tipo y un montón de villanos tratados de forma vulgar.

El personaje de Spiderman que todos aman.

Quizá hubiera sido interesante, ya que abarcar toda la historia del personaje arácnido, centrarse en una sola de las grandes tramas del personaje Aquí hay varios problemas, que solo comienzan con el hecho de que Spiderman no tiene demasiados arcos narrativos largos y complejos. Pero sigue con que la mayoría de ellos carecen de personajes y densidad suficiente para albergar una edición. Pienso, por ejemplo, en el arco de Mark Millar y los Dodson trazaron durante los primeros doce números de Marvel Knights, una historia que muchas veces he defendido como una de mis historias preferidas del personaje. Aquí tenemos muchos personajes, pero quizá no sean suficientes para cubrir las casi 100 criaturas que requiere una edición de Magic. He hecho un pequeño esfuerzo por recoger todas las que se me ocurren, teniendo en cuenta que los cameos de otros héroes como los Vengadores o los X-Men no pueden incluirse y me salen unos 40 personajes distintos. Hubiera sido un buen punto de partida, quizá cogiendo algún elemento más como los orígenes del personaje y una buena galería de secundarios clásicos del personaje. Pero eso habría requerido esfuerzo y cariño por la licencia, algo que está claro que no ha estado presente en este diseño.

¿Es posible adaptar una trama abierta, tan amplia y con una mitología tan deslabazada como la de los superhéroes de Marvel a un concepto como Universes Beyond? Yo creo que es, sin duda, un nuevo reto muy superior al que han supuesto anteriores entregas de esta línea. ¿Es imposible? Estoy seguro de que no. ¿Va a vender esta edición un gritón de cartas y Wizards of the Coast va a seguir haciendo exactamente lo mismo con el resto de entregas licenciadas por Marvel? No puedo esperar a mi edición de los X-Men con cartas como «Cucaracha de Krakoa» y «Predicadores antimutantes».