Etiqueta: Marvel
Un fin de semana más tradicional
Buenos días, yo soy Jónatan Sark…
…y yo Pedro «Observador» García y este NO es un blog de noticias.

¡Dos semanas seguidas!
Todo un lujo, pero es verdad que el de la semana pasada acabó siendo demasiado monográfico para lo que nos gusta en el Weekend ADLater.
Quizá debería de haber sido un ADLOser Look.
Quizá, porque lo cierto es que las noticias con lo de Málaga parece que nunca paran, por ejemplo, esta semana pasada

A su favor hay que decir que, efectivamente, se ha hablado de Andalucía y de su Junta. Quizá no para bien, pero precisamente por eso dicen que es un ‘referente’.
¡Claro, en ningún momento han añadido que sea BUENO!
¿Que la Junta quería algunos -pocos- titulares internacionales? ¡Los han tenido!


Vamos, que la Junta puede estar contenta. Se ha hablado mucho de Málaga. Aunque no tanto como de su Servicio de Salud.
¡Que también es ya un referente internacional!
Lo que tienen los salones y eventos es que dan para mucho comentario. Por ejemplo, el Salón de Granada…
¿El qué de qué?
No, no, de La Sectorial seguimos sin tener noticias. Es como lo de las organizaciones que siguen dentro de ella, parece que si nadie se acuerda de que después de todo el follón del presidente condenado y la gente haciendo piña a su alrededor entonces no tienen que tomar partido. Así que mejor pasemos al Saló del Manga…
Creo que ahora se llama solo Manga.
Pensaba que Solo Manga sería el próximo nombre de lo de Málaga.
No, no, que solamente se llama Manga. Ya no hay Salón.
Normal, porque por lo visto la organización ha dicho que no quiere ‘obra derivada’ de ningún tipo: Ni en mercha, ni en fanzines, ni en nada…
Pues estarán acojonados en Dolmen.
Lo raro es que hayan hecho caso, lo mismo los japoneses han contratado a Moulinsart.
Bueno, pero seguro que habría también chapas, camisetas, prints, pegatinas y cosas de esas que no sean de obras.
Como haberlo. Igual que lo hay en el resto de secciones. Pero, claro, ponte tú a explicárselo a los de los fanzines.
Probablemente no han empezado a entenderlo.
Ni acabado.
No, decía empezado porque el principio de fanzines es FAN. No sé exactamente de qué esperaban que significara ese FAN. ¿De pagar una pasta por vender a los que sean capaces de resolver el resto definitivo: Encontrar dónde les han puesto?
A ver, que ahora mismo a eso lo llamas ‘un reto viral’ y dices que hay pequeñas pistas que debes desentrañar, y lo mismo lograr que todo TikTok quiera ir a donde los fanzines.
Luego pasa lo que pasa y en los premios y las cosas te encontrabas ganadores FAN que a saber ahora dónde estarían.
Supongo que integrando el tipo de cosas que el Ministerio no admite como ‘haber publicado’ para las ayudas.
Oye, lo mismo podemos proponerles que hagan unas ayudas a la creación de fanzines, total, para el resto.
¡Cierto! Salieron las Ayudas a la Creación del Cómic, y comenzaron las discusiones, claro. A cuenta de los que sí que lo han conseguido, los que no, el resto…
En realidad la cantidad de nombres propios eran más o menos los esperables, y eso que de la lista que ya pusimos al final no han sido ‘tantos’, aunque es cierto que de los 40 que había hemos podido ver a los Premios Nacionales Miguel Ángel Giner y Cristina Durán o Santiago García y Javier Olivares, y también a gente con extensas carreras como David López, Laura Pérez, Carla Berrocal y Cristina Fallarás, Juan Berrio, Ana Oncina, Marc Torices, Nadar o Nuria Tamarit.
Pero esto, al final, sirve para demostrar lo que ya hemos dicho otras veces: Si hasta los que ‘mejor están’ piden ayudas imaginad el resto.
Claro, ¿cómo hay que estar para que uno de los autores que no ha ganado diga que no pasa nada porque «posiblemente será un éxito»? Es decir, entendemos que NECESITABA el dinero, nadie sería tan miserable como para entrar a una convocatoria de ayudas en la que se la puedes quitar a alguien que la necesita más si, de entrada, no la necesitas tú porque vas a publicar de todas formas y estas seguro de que va a ser ‘un éxito’.
¡Por supuesto! Estamos seguros de que por eso entró, porque la situación del cómic en España es espantosa y no porque quisiera el dinero para gastárselo en sus vicios.
Y eso nos llega a recordar no solo que estás ayudas deben de ser algo más que un asunto puntual, pero también que sólo con ellas no se consigue gran cosa si no se buscar una mejora concreta (es decir, de la situación del cómic) y general (es decir, de todos los españoles) a la vez.
Las ayudas a la creación están bien, las ayudas a la publicación también, incluso los premios nacionales.
Pero estaría bien que el gobierno hiciera algo más que hablar con La Sectorial del Condenado Presidente y empujar la IA cada vez que nos descuidamos.
Aunque en general las luchas han sido por lo de siempre. Que qué malas las mujeres.
Es curioso que la queja sea por los puntos extra a las mujeres y no precisamente para pedir que también los hubiera por otras diversidades necesarias como racialización, queeridad, discapacitismos y demás.
No, lo que pasa es que hay que ver, pobres señores que no han ganado lo suficiente.
Y eso que no han mirado que de las 40 obras 13 no tienen mujeres por medio, es decir, el 32,5%. Casi una de cada tres obras no incluye a ninguna mujer.
Porque nada le gusta más al cómic español que un tercio.
Por contra solo 2 de las 40 obras no tienen editorial. El 5%.
Porque las empresas siempre necesitan más ayuda que las personas.
En teoría es para que los cómics puedan ser ‘disfrutados por el público’… que se ve que si los subes a una web y la gente lo lee allí no se disfruta igual.
Hombreporfavor, el olor de la tinta y el tacto del papel… ¿o era al revés?
Supongo que si no consideres que pasarte años haciendo un webcómic cuente como haber publicado, pero sí consideras que mostrar imágenes del proceso cuente como haber publicado… aunque no valga como ejemplo de publicación.
Que es una forma muy complicada de gestionar algo que parece muy claro: ¿Está publicado o sin publicar? Que eso de que funcione como ariete contra los que se dedican al webcómic o están en redes parece un chanchullo propio de los que quieren ayudas a la patronal del tebeo…
Y mira que habíamos dicho que hoy no íbamos a hablar de La Sectorial.
…pese a que ya tengamos unas ayudas a la edición y unas compras para bibliotecas que sirven para añadir más dinero al sector.
Más aún cuando los criterios para la puntuación siguen siendo tan… particulares.
Porque al fin y al cabo la brecha de género o el compromiso con una editorial española es más o menos explicable -y todo junto constituye una cuarta parte de la nota- pero ponte tú a explicar lo de la Calidad artística y técnica o lo de Innovación y valor cultural… Parecen criterios tan subjetivos como arbitrarios.
‘Parece‘, dice. Como si no recordáramos cada vez que fuera posible este gran momento de las ayudas del Ministerio.

Así que sí, las Ayudas al Cómic es algo falible, limitado y que, sin embargo, debe de establecerse. Porque esa es la única manera de mejorarlo y expandirlo.
Por lo menos hasta que decidan que ese dinero es más útil para pagar toreros.
Más aún cuando vemos que los medios deciden que lo que merece su interés es el famoseo o… o lo que quiera que sea esto:

Y no es ni lo más estrafalario de la semana.
¿Qué puede serlo más?
Pues verás…

Ah, pero eso entra en lo que decíamos antes, pagar a famosos para que sus fanses -de haberlos- lo compren. Y los medios le den bola, claro, que los medios…
Los medios siempre se entretienen con algo. Por ejemplo, explicando si lo de meter a Homelander, Sub-Zero, Anabelle, Vampirella, Red Sonja o Samantha Strong van a participar de alguna manera en el evento DC K.O.
Todo comenzó en la Comic Con que no es con –, la de Nueva York. Que resulta esa sí que tuvo noticias. Y presentaciones de editoriales como la de DC.

Claro, es que el problema de poner tú las fechas cuando te da la gana es que no das tiempo a las editoriales para que decidan hacer algún anuncio allí.
Más allá de hablar del azul de Batman, claro.
Claro.
Pero el problema es que aunque DC anunciara eso y Scott Snyder lo ‘moviera’ en redes rápidamente salieron no solo los anuncios anunciándolo…
¿Anuncios?
Bueno, llámalo ‘artículos en la prensa especializada’.
Vale, anuncios.
Y, a continuación, los artículos desmintiéndolo.
A-ha…
Para continuar con artículos explicando que era cierto. E, incluso, cómo se consiguieron los derechos.

Así que, de momento, parece que es cierto.
Siendo lo más importante aquí el ‘de momento’.
Pero no lo único, claro.
No, hombre, esto da para muchos artículos: El que lo anuncia, el que lo desmiente, el que lo reafirma, el que discute si se podrá editar en un tomo, el que explica cómo, el que dentro de quince años explica por qué no se reedita el evento. La rutina de costumbre.
También te diré que los temas para artículos no se acaban nunca. Tú te descuidas y un jefazo empieza a largar.

Verás cuando lleguen al UNO.
Pues como con TRON: Ares, en cuanto tengan que explicar cuántos dólares han recaudado.
¿Te acuerdas cuando en la andadura original del Weekend ADLater hacíamos risas con las recaudaciones de Watchmen: La Película?
Es que hay cosas que nunca cambian.
Como los autores picándose y liándola. Por ejemplo, Chuck Dixon.
Miedo me da preguntar pero, ¿qué ha hecho?
Pues en realidad todo empezó hace diez días, cuando Daniel Warren Johnson posteó un dibujo de Batman…

…que, como explican en el enlace, parece una variación de una de las viñetas del Absolute Batman que acababa de aparecer y que él dibujó…

¡Vaya! ¡Imagino que en DC rápidamente le darían el mismo tratamiento que a la guionista del Bat-cómic a la que despidieron!
Pfffff… ¡Claro que no! ¡Esto lo había hecho un hombre blanco, no una mujer trans! Lo que pasa es que Graham Nolan ya se había quejado por la forma en la que Snyder y DWJ habían tratado a Bane en el título, así que no es de extrañar que su compañero en la creación del personaje, Chuck Dixon, decidiera que él también podía dedicarse a esas cosas. Aunque no sabe dibujar, así que es Sergio Cariello, un inmigrante brasileño, el que hizo un dibujo que el guionista movió:

Veo que han entendido lo de la pizarr… Espera, ¿eso lo ha dibujado un inmigrante que está en USA?
¿Te recuerdo la deriva de Sinfest?
Vale.
Por supuesto este no fue el final de la discusión. No solo porque el diseño de Batman es, literalmente, el de Absolute Batman o porque han decidido ponerle esa especie de tacones raros al Antifa.
No, claro, seguro que también habrán opinado que ICE es un enemigo distinto de Batman.
Varios, según lo consideremos. Pero no, es que además hubo gente que se puso a discutir con él y ya sabemos cómo acaban esas cosas.
¿En comedia involuntaria?
Pues…

Veo que siempre hay espectáculo.
Aunque no es el único.
¿Quién más la ha liado?
Pues… Grant Morrison hizo un AMA en Reddit, se puso a elogiar la IA, y hubo tanta gente… ahm…
¿Poniéndole de chupa de dómine?
Iba a decir: Explicándole con amabilidad por qué era una postura equivocada.
Ah, la opción diplomática.
Pero no equivocada. Cuando alguien usa la IA hay que ser amable y firme para que no se repita.
Como una garrota de roble.
Tocar césped, abrazar árboles, y esta opción. El caso es que Morrison dijo que ‘reconsideraría’ seguir usándolo.
De nuevo, la opción diplomática.
Los creadores de cómics, que siempre son así. Innovadores. ¡Una oportunidad perfecta para hablar de ROB!
¿Ha hecho algo nuevo ROB!?
Pues claro, ¿tú te acuerdas de aquello de las ventas del manga y de las cosas que no son manga?
Sí, por supuesto, aún me recuerdo cómo acaba lo cosa con la empresa que proporcionaba los datos decidiendo que no podía seguir sacando esas radiografías de cómo está realmente el mundillo de los cómics.
Y eso que hablamos de USA.
Y eso que hablamos de USA, efectivamente. Porque en España habría que esperar a que Nielsen hiciera algo por el estilo, y a ver ahora quién va a pagarlo. Pero, ¿qué tiene esto que ver con ROB!?
Ah, bueno, es que ha descubierto la forma de usar el éxito del Manga en beneficio propio.
¿Qué? ¿Cómo?
Pues como es él, por supuesto. A su manera habitual.

¡¿QUÉ?!
Sí, mira, si lo explican todo en el artículo:

Pero… pero esto es… GENIAL!
Y espérate a ver la portada de la edición:

ROB! ES UN GENIO!!!
Efectivamente, y no solo eso, sino que tras ser deslumbrados por su brillantez no podemos ir a más. Así que… Ahora sí, hasta aquí hemos llegado…
…buenas tardes, pasadlo bien y leed muchos cómics.
Forum Museum: Suspense, acción, humor, intrigas, escenarios exóticos… y aventura

Lee y Kirby cabalgan de nuevo (y Lieber también)
Buenos tebeos mal explicados para leer el Universo Marvel
Originalmente este post fue un hilo de Twitter. Cuando decidí cerrar mi cuenta en Twitter salvé algunos de estos hilos que, en su momento, me había currado bastante, y de vez en cuando subirlos a algún otro lado. Otro lado ha acabado siendo, una vez más, ADLO!
Esta es una lista de sagas, miniseries, maxiseries o series regulares de corta vida que yo considero dignas de ser recomendadas. Muchas veces el problema con los superhéroes es que parecen no terminar nunca, y muchas otras veces las miniseries son sencillamente infumables, así que me parece buena idea aportar tebeos interesantes, diversos, divertidos y que se leen en una buena sentada… o en un par de tardes tontas. Como ni quiero extenderme mucho ni complicarme, las recomendaciones van a estar explicadas lo peor posible. Y como extra, si están disponibles en España en un único tomo, pondré la portada del susodicho.

Hawkeye (2012-2015): Matt Fraction y David Aja hacen la mejor serie del MCU pero al señor Disney se les olvida pagarles lo que le corresponde por ella.

Spider-man’s Tangled Web (2001-2003): Un tío se come la araña radiactiva, el Rhino se enamora, unos supervillanos quedan en el Bar sin Nombre y otras historias secundarias del universo Spiderman.

Champions (2016-2019): Los mejores niños con superpoderes se hacen amigos y luchan contra el capitalismo aunque a los héroes mayores no les haga gracia.

Amazing Spider-Man Presents: Black Cat (2010): La Gata Negra se las apaña para alternar sus actividades criminales con pelear contra la familia de Kraven el Cazador y darle en toda la bocaza a Spiderman.

X-Men: First Class (2006): Algunas historias secretas sobre el equipo original de los X-Men, encontrándose con diversos personajes del Universo Marvel y aprendiendo sobre ellos mismos.

Silk (2015-2017): Cindy Moon tiene los mismos poderes y marrones que Peter Parker, pero no quiere ser Spiderman. Por eso se ha unido a la organización criminal de la Gata Negra mientras el Duende Verde se hace con el control de NY.

Loki (2004): EL Loki feo pre-MCU ha capturado a Thor y se ha hecho con el trono de Asgard. Ahora se dedica a contemplar una eternidad de logros y fracasos y ponerse intenso.

Osborn: evil incarcerated (2010): Después de haber sido el hombre más poderoso de Estados Unidos, Norman ahora está en la cárcel. Un tebeo de relleno con nuestros periodistas preferidos que no tenía derecho a ir así de duro.

Elektra: Assassin (1986-1987): Elektra está mal de la cabeza, pero no tan mal como para no saber que el candidato a presidente de Estados Unidos es la marioneta de un malvado villano. El tebeo más antiguo de la lista, pero por lo que sea está vigente.

The Unbeatable Squirrel Girl (2015): La Chica Ardilla le da palizas a Galactus y a una ardilla asgardiana gigante gracias al poder de la amistad y a ser una reina. Luego Marvel la renumera, por si te quedas con ganas. Si no, pues esta etapa está bien.

A-Force (2016): Una joven entidad multiversal intenta reunir a sus amigas superheroínas. El problema es que ellas no recuerdan conocerla. Igual las Secret Wars tienen algo que ver con todo ello.

Thanos Quest (1990): Thanos recorre el Universo recuperando las Gemas del Infinito de manos de los seres más poderosos de la Galaxia gracias a su astucia.

Alias (2001-2003): La serie de Jessica Jones de Netflix si hubieran tenido presupuesto y los derechos de todos los personajes de Marvel.

Captain America: Sam Wilson (2015-2017): Ahora que Sam es el Capitán América puede dedicarse a luchar contra grupos de ultraderecha y contra terroristas blancos porque nadie espera que mande en los Vengadores.

Mockingbird (2016): Aventuras, espionaje, agentes secretos y señoras muy hasta el coño de todo.
Bueno, el hilo era más largo, así que tenemos material para una segunda ronda. Y es posible que hasta actualice con algunas cosas nuevas que han ido saliendo desde entonces. Aunque no muchas, porque la verdad es que la Marvel reciente da pena.
Forum Museum: Hay un antes y un después de este cómic

Forum Museum: ¡Sigue la fantasía heroica!

Los secretos del universo Marvel de la O a la… O
¡Un mes más, una letra menos! Este mes nos toca la O. Que, la verdad, es que acaba quedando más tranquila de lo que parecía. Y, mira, mejor, porque tenemos ahí delante la P o la S y yo necesito trabajar menos. Casi me alegro de que no haya llegado a salir aún Omega Kids. Pero, pese a todo, vamos a ir empezando porque hay por delante mucho cómic y no podemos ponernos… ¡OBTUSOS!
01) Obnoxio the Clown (1983)

Hablemos de Obnoxio. Y para eso primero tenemos que hablar de la revista Crazy. La Crazy fue uno de los múltiples intentos de Marvel de encontrar una alternativa a la MAD. Montada originalmente en 1953, con Stan Lee de editor y un buen puñado de autores como Bill Everett, duró solo 7 números. Hasta mediados de 1954.
Por supuesto, siendo Marvel como es, volvieron a intentarlo. Así que en 1973 lo intentaron de nuevo. Reciclando material el Not Brand Echh de la década anterior y ese tipo de trucos. Tres ejemplares duró esta vez. Pero alguien debió de pensar que es que no lo habían intentado correctamente. Así que para finales de ese año deciden sacar una versión en magazine en blanco y negro, con Marv Wolfman ocupándose (durante su primer año) de él.

También creo la primera mascota, ese ser que está ahí a la derecha y que parece una mezcla de Alfred E. Newman y Hamburglar.

Sin nombre los ocho primeros números, bautizado como The Nebbish en el noveno, y más adelante como Irving Nebbish, sería la ‘mascota’ de la revista durante bastantes números, y no sería el único ‘personaje recurrente’ de la misma porque también se inventarían a Teen-Hulk, pero en el 63 -coincidiendo con la llegada de Larry Hama como editor del título-

presentaron a un nuevo personaje regular (Bueno, un decir). Que, efectivamente, era Obnoxio.

Como veis llamarlo ‘personaje’ quizá era mucho llamarlo. Y, por supuesto, aparecía a la vez que Nebbish. Pero poco a poco fue ganando hueco hasta hacerse con la portada -aún compartida, por decir algo- para el 69.

La sustitución de mascotas junto al título llegaría con el 77

Y aunque no supuso la desaparición total de Nebbish sí que demostró que había habido un cambio y ahora la cara de la publicación era Obnoxio. Bueno, y no solo la cara…

La revista duraría, eso sí, hasta su número 94, a principios de 1983. El mismo año en el que saldría el cómic de ahí arriba.
Que, efectivamente, es una historia a color en la que se nos cuenta el ¿origen? de Obnoxio o algo. En realidad no es que haya nada que marque un antes y después en el personaje, aunque sí que es la primera interacción que podríamos considerar ‘dentro del universo Marvel’ -¿de cuál? ah, esa es otra pregunta- del mismo.
Obnoxio regresaría en un par de historietas cuando en 1991 Marvel sacara otra cabecera cómica, What The…?! en este caso. De nuevo a color, pero solo en el 13 y el 14.
Y para la siguiente aparición estaríamos ya en 2016, con un cameo en Deadpool: Back in Black 2 y luego una serie de intentos de cómics humorísticos por parte de Marvel, es de suponer que para meter el dedo a ver cómo estaba el agua.
Ziggy Pig-Silly Seal Comics y el tercer intento en cómic para la Crazy, ambas en 2019. El resultado claramente no convenció, pero al menos sirvió para recordar a Obnoxio, que pasaría a hacer cameos en series dispares como Venom: Lethal Protector (2022) o Deadpool: Seven Slaughters (2023). Pero no tuvo suerte. No fue en la historieta que dibujó ROB!
Aunque sí dejó claro que es el tipo de payaso al que vamos a encontrarnos una y otra vez en Marvel. Aunque no creo que a este lo anuncien en la New York Comic Con.
02) Occupy Avengers (2017)

A veces el Pisuerga pasa por Valladolid, otras veces Valladolid obliga al Pisuerga a pasar por él. Porque esto es lo que ocurre aquí. Tenemos una colección más o menos aleatoria que claramente iba a ser de Ojo de Halcón, con Red Wolf de fondo, los cuatro primeros números dibujados por Carlos Pacheco, y hasta el 3 no aparece Nighthawk. Creo que podría ser la colección de los Vengadores con menos Vengadores de la historia [y si viene alguien a decirme que ninini me dará material para un posteo, así que ganamos igual], sobre todo porque para esa cuarta, (en la que se junta Tilda Johnson que ya no se hace llamar Nightshade) se pierda a Pacheco, en el quinto tenemos a Gabriel Hernandez Walta, que estará dos números, uno con la historia de un skrull, y el sexto en el que se une Nico Wheels Wolinski. Sacado directamente de la serie clásica Wolfpack de la que ya hablaremos en la W (si llego hasta la W, claro).
El problema es que a partir de ahí meten la serie dentro del follón de Imperio secreto. Y ya no hay manera de salvarlo. Entre que pasamos a un intermedio de dibujantes -esta vez Martín Morazzo y Jorge Coelho-, que ahora no se llaman Occupy Avengers sino que el grupo es The Underground y ha incluido fuera de plano a la Viuda Negra, Ant-Man, La Cosa, Wonder Man, una IA de Tony Stark y un Giant-Man que pasaba por allí (Raz Malhotra, que creo que es el tercero o cuarto, un día tenemos que dedicarle un posteo también a estos) más nuestro grupo habitual que tiene ahora a dos Fireheart, Frank y Silas, de la reserva de Lobo Rojo y, bueno, que aparecen también de la nada aquí. Un despropósito que ni el regreso de Wata en el 9 logra maquillar. Sobre todo porque en el 9 hay tanta gente ya en el Underground -y tanta que no está- que queda claro que cualquier historia que hubiera se ha producido en otro sitio. Es una lástima porque los cuatro primeros iban en una dirección que podría haber funcionado. Aunque muy claramente no fuera un cómic de los Vengadores.
Pero este es el problema cuando decides Occupy cosas que están de moda, supongo.
03) Offcastes (1993)

Cuando en Epic decidieron montar lo de Heavy Hitters uno de los títulos elegidos fue este de Mike Vosburg, una curiosa historia de ¿aventuras? ¿misterio? ¿señoritas en ropa interior? Y si el estilo de Vosburg os suena os puedo ir lanzando un motivo posible: Fue parte del Studio X que fundó Howard Chaykin, de ahí el ‘aire familia’. Lo cierto es que el estilo, las composiciones e incluso la forma de organizar esta trama que es un poco de todo -incluyendo de espías, supongo que en su mayoría- se nota su mano. Poner a un chaval en el centro es un movimiento aquí no tanto -no solo- para que el lector se refleje en él, también para que el protagonista sea una persona con conocimiento de lo que pasa, pero sin mucho que pueda hacer para cambiarlo.
Aunque como es de Epic aquí no hay que pedir a Marvel que lo reedite sino buscar una editorial para el autor. Que alguna habrá. Y eso que aún no os he hablado de Sisters of Steel. Porque no hemos llegado aún a la S, que ya lo haremos.
04) The Official Handbook of the Marvel Universe Master Edition (1990–1993)

La historia de los Handbooks comienza en 1983 con el inicio de la publicación del propiamente dicho The Official Handbook of the Marvel Universe que durante 15 números desgranaría el quién es quién de Marvel -bueno, de sus personajes-. El pistoletazo de salida al que luego se uniría en 1985, un segundo volumen de veinte números con el apelativo de Deluxe, y otro en el ’89 con el de Update. En 1990 fue la Master Edition de 36 números. Y ahí lograríamos cierta tranquilidad hasta 2006 con el All-New (de 12 números). Seguido de otro Update de 4 en 2007. Y, finalmente, un regreso al título clásico con los 14 números de 2008, y su Update de 2010 a 2011.






Y quizá creáis que eso fue todo.
Jaja, no.
Porque también hay una cincuentena de títulos que va de enciclopedias a repasos a las armas, Atlas, selecciones por multiversos, por colecciones, por temas y tantas otras cosas que iba a haber puesto imágenes aquí pero son DEMASIADAS.
Así que pondré los títulos que eso no abulta:
Handbook of the Conan Universe
Punisher Armory
Official Handbook of the Conan Universe
Wolverine Encyclopedia
Spider-Man: Back in Black Handbook
Marvel Legacy: The 1960s-1990s Handbook
Marvel Atlas
Official Handbook of the Marvel Universe: Alternate Universes
Official Handbook of the Marvel Universe: Avengers 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Avengers 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Book of the Dead 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Daredevil 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Fantastic Four 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Golden Age 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Horror 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Hulk 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Marvel Knights 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Spider-Man 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Spider-Man 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Teams 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Wolverine 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Women of Marvel 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men – Age of Apocalypse 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men 2005
Official Handbook of the Ultimate Marvel Universe 2005: The Fantastic Four & Spider-Man
Official Handbook of the Ultimate Marvel Universe: The Ultimates & X-Men 2005
New Avengers Most Wanted Files
Secret War: From the Files of Nick Fury
Secrets of the House of M
Marvel Zombies: The Book of Angels, Demons & Various Monstrosities
Mystic Arcana: The Book of Marvel Magic
Mighty Avengers: Most Wanted Files
World War Hulk: Gamma Files
X-Men: Messiah Complex – Mutant Files
All-New Iron Manual
Skrulls!
Ultimate Secrets
Marvel Mystery Handbook 70th Anniversary Special
Marvel Pets Handbook
Thor & Hercules: Encyclopaedia Mythologica
Wolverine: Weapon X Files
Iron Manual Mark 3
Deadpool Corps: Rank and Foul
Avengers Assemble
Women of Marvel: Celebrating Seven Decades Handbook
X-Men: Phoenix Force Handbook
Blockbusters of the Marvel Universe
Thor: Asgard’s Avenger
X-Men: Earth’s Mutant Heroes
Captain America: America’s Avenger
FF: Fifty Fantastic Years
Vampires: The Marvel Undead
Defenders: Strange Heroes
Avengers: Roll Call
Avengers NOW!
Secret Wars: Official Guide to the Marvel Multiverse
All-New, All-Different Marvel Universe
Spider-Geddon Handbook
Empyre Handbook
X of Swords Handbook
King in Black Handbook
Quizá creáis que con esto está todo señalado. ¡JA!
Porque en Marvel decidieron sacar también Mini-Handbooks. Más cortos y con menos fichas pero igual de existentes:
Astonishing X-Men Saga
Saga of Squadron Supreme
Annihilation: Saga
Marvel: Your Universe Saga
X-Infernus Saga
Spider-Man: Brand New Day Yearbook
War of Kings Saga
Spider-Woman Saga
Moon Knight Saga
Thanos Sourcebook
All-New Wolverine Saga
Spider-Man Saga (Vol. 2)
Mighty Thor Saga
Fear Itself: Fellowship of Fear
¿Ahora sí? Ahora tampoco, porque en Marvel decidieron también sacar cómics explicando las cosas de las películas, las Guidebook to the Marvel Cinematic Universe…
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Iron Man
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Incredible Hulk/Marvel’s Iron Man 2
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Thor
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: The First Avenger
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s The Avengers
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Iron Man 3/Marvel’s Thor: The Dark World
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: The Winter Soldier/Marvel’s Ant-Man
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season One
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Guardians of the Galaxy
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Avengers: Age of Ultron
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season Two/Marvel’s Agent Carter Season One
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season Three/Marvel’s Agent Carter Season Two
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: Civil War
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Doctor Strange
¿Y ya con esto? Pues… Casi. Porque desde 2019, además, Marvel ha comenzado a publicar todo este cachondeo en Omnibus recopilatorios. A razón de uno por año, más o menos, en 2023 no salió ninguno y en 2025 es un segundo volumen, pero, mira, de eso sí que puedo poner las imágenes y así cerramos esta sección que me hace pensar que en realidad un verano podríamos dedicarnos a postear portadas de las cosas estas. Porque está claro que lo de las ‘fichas’ es algo que en Marvel ha importado mucho siempre. Quizá porque es lo que se empollan los que quieren fingir que saben.





05) Official True Crime Cases Comics (1947)

Efectivamente, también Marvel -bueno, Atlas– también tuvo su momento ‘True Crime’, aunque en realidad venía de antes… Es en lo que se convirtió la serie que hasta ese año había protagonizado… Sub-Mariner. Del 1 al 23 había sido suya pero en el 1947 las cosas habían cambiado así que el hueco en los estantes lo pasó a ocupar esta… Más o menos, porque con este título solo estaría un par de números.

Para el 26 el nuevo título sería All True Crime Cases Comics, en el 37 quitarían lo de Comics

y en el 52 -ya en 1952, además- la cancelarían. Y es que la historia del ‘true-crimen’ siempre ha estado buscando a un público en tandas intensas.
06) The Olympians (1991–1992)

Un nuevo ejemplo de que dejas que un guionista inglés haga lo que quiera y la mayoría de las veces van a acabar haciendo una parodia de los superhéroes. Esta gente y sus manías. Aunque en este caso solo ‘estaban’ en Gran Bretaña porque Stephen Jewell es neozelandés y Gary Chaloner australiano. Así que debemos presuponer que es algo que echan en el agua.
En esta ocasión tienes a un trío de seres poderosos, también alguno más, pero los importantes son estos tres: El superfortachón, la mujer guerrera y el tipo qu se disfraza raro. A saber de dónde ha sacado la inspiración. Y en estos dos números -porque solo fueron dos-

se las apañan para repasar muchos de los lugares comunes, incluyendo, por supuesto… homenajes.

¡Homenajes, os digo! En fin, que quizá a alguien le suene lo que este guionista que es más conocido por escribir para la 200AD y este dibujante que es toda una institución en Australia.
O quizá le suene porque… bueno…

A veces Forum publicaba estas cosas.
07) The One (1985–1986)

Sí, en Epic parecían tener un cierto gusto. A favor de Veitch -al que tanto hemos visto- podemos decir que esto lo hace en 1985 y no en 1986, pero estaba claro que el interés estaba ahí al alcance. Comenzando por un artículo -que podría ser real porque en fin-, siguiendo con un truco para hacerse rico que sale regular, y por supuesto que hay violencia, algo de sordidez, decisiones cuestionables sobre violaciones, y la sensación de que esto se lo podían haber vendido en los noventa como derivado de los cómics de los ochenta. Sus cosas.
08) Omega the Unknown (1976–1977) (2007–2008)

Una de las cosas buenas de Marvel de los setenta es que estaban suficientemente… ahm… dispuestos… como para permitir a sus autores probar cosas nuevas. A Steve Gerber sobre todo. Aquí con Mary Skrenes de co-autora. Skrenes venía de haber hecho algunas cosas en los títulos de Kung Fu y en la Crazy, y aún colaboraría alguna cosa más. En Omega… colaboraría en la primera media docena y luego en los dos últimos.
Omega como tal no aparecería en muchos sitios, en un Howard el Pato, en algunos números de los Defensores, de paso en el Foolkiller… ese tipo de cosas que guionizaba Gerber.
La historia -de alienígenas, razas, decisiones tomadas y mucho giro que al final tenía algo de sentido- se convirtió en algo lo suficientemente de culto como para que quizá no. Y su joven co-protagonista regresaría años más tarde, esta vez con Lethem a los guiones.

Lo de Lethem fue particular. Entre otras cosas porque comenzó con un encontronazo con Gerber que se quejó de que no hubieran hablado (Lethem, Marvel…) con ellos. Luego Lethem se disculpó y se reunieron y todas esas cosas. Supongo que porque le explicó que lo que quería hacer no era tanto continuar con el personaje como contar una historia parecida pero diferente. Casi como una de esas… no parodias, pero sí versiones superheróicas de los cómics independientes USA de los ’90s.
La cosa podría haber sido el final de esta historia, pero nunca lo es, ¿verdad?

El joven adolescente que coprotagonizaba Omega the Unknown fue recuperado por Marvel en 2021 dentro de la especie de evento de Darkhold. Y luego en un número -el 9- de Scarlet Witch, todo ello con Steve Orlando como guionista. No lo ha vuelto a usar pero… bueno, creo que estas cosas ya sabéis cómo van.
09) Onslaught Reborn (2007–2008)

ROB! UUUuuuUUUUh-OOooh. Savior of the Universe!
Si es que mirad qué dibujos.

¿Cómo no va a lograr ROB! dar lustre y esplendor a lo que el invitado a la Comic-Con de Málaga Jeph Loeb hiciera? Mirad, mirad qué ilustraciones.



Cada una de esas ilustraciones que podrían lanzar mil análisis en este blog…

En fin, una maravilla moderna.
10) Onslaught: X-Men (1996) / Onslaught: Marvel Universe (1996)

Porque la maravilla antigua fue esta, claro, comenzando porque en estos especiales hasta las portadas eran una juerga. Tú tenías esa de arriba, pero luego también estaba esta:

que se desplegaba. Y, en la otra -que no tenía segunda portada-

Que también se desplegaba… pero no para formar una imagen juntas. No. Aquí cada uno tenía la suya:


¿Swipe? A donde vamos no necesitamos swipes.
Pero, además, aunque la de los X-Men lo dibujaran Adam Kubert, Pasqual Ferry y Art Thibert, mientras el de Marvel Universe fuera obra de Andy Kubert y Joe Bennett, todas tienen páginas memorables.



AVIV THGUALSNO!!!
11) Open Space (1989–1990)

Pues sí, por extraño que suene Marvel tuvo un cómic de historias cortas de ciencia ficción, editado por Kurt Busiek y Carol Kalish y con un reparto de autores que podemos decir lo suficiente amplio como para incluir a Steve Yeowell, Norm Breyfogle, Pat Olliffe o Tom Grummett.
Lo cierto es que, bien por los autores adaptados, bien por el desinterés del público -que quizá esté relacionado- no pasaría del cuarto número. Así que cabe en un recopilatorio de tamaño razonable.
12) The Order (2002) (2007–2008)

En un giro de acontecimientos Busiek y Pacheco se reunieron para contar una historia de Los Defensores. No funcionó tan bien como su historia de Los Vengadores, pese a que jugaba con ideas como los originales -el enemigo también- y los siguientes, los equivalentes femeninos y más cosas. También recupera a Papa Hagg tras esa primera aventura se aquel segundo volumen que guionizó el propio Busiek a principios de los ’00s.
Y como estas cosas funcionan así cinco años más tarde teníamos un nuevo The Order…

que no tenía nada en absoluto que ver con el antiguo. Guionizada por Matt Fraction y dibujada por Barry Kitson, con una de esas ideas de Fraction creyéndose muy listo pero no demostrándolo, pronto empezarían a matar a los héroes y a buscar excusas, lo cierto es que no saldrían mucho más allá de esta mini (que quizá esperaba ser regular, pero poco) pasando a ser Fear Itself: Youth in Revolt, en 2011, su última aparición.
Pero ya hemos visto que si en Marvel hace falta ellos recuperan lo que sea necesario.
13) Origin II (2014)

Hablando de recuperaciones. Si lograron vender los suficientes ejemplares de Origin en Marvel estaban más que dispuestos a intentar repetirlo.
Entre 2001 y 2002 se había publicado la mini original, con Paul Jenkins, Bill Jemas y Joe Quesada acreditados como guionistas y Andy Kubert como único dibujante. Así que en 2014 debieron de pensar que ya se habrían olvidado. Pusieron a Kieron Gillen a los guiones y… vale, Andy Kubert no, pero Adam Kubert sí estaba libre. Como vale con poder poner el apellido no creo que hubiera mucho más discusión. Prometiendo mostrar bastante más Creed y metiendo a Siniestro por medio.
14) The Original Ghost Rider (1992–1994)

Quizá estéis pensado… ¿Pero cómo que el original? ¿El original no es el que nos contaste el otro día? Sí. Pero es que en los noventa el Motorista Fantasma era un personaje tan grande que en Marvel le hubieran dado incluso un par de películas con Nicolas Cage. Así que había que aprovechar, en este caso había que aprovechar… para reeditar las historias originales setenteras de la versión Johnny Blaze de Motorista Fantasma y ver hasta donde llegaban.
La respuesta es… hasta el número 12 del segundo volumen de ese título y primero del personaje. Aunque tiene su aquel, claro. En el primero recuperaban su creación en Marvel Spotlight, del 5 al 11 con lo que cubrieron hasta el 7 de esta. A partir de ahí comienzan con la serie regular… salvo alguna cosa. Por ejemplo, no reeditan el 10 porque ya era una reedición del 5 de Marvel Spotlight, además el 10 de Original Ghost Rider sería para el Marvel Spotlight 12 y el 19 para el Marvel Two-In-One. Así que llegar al 12 de la otra fue mucho llegar. Aunque, eso sí, aquella colección duró hasta el 81. Está claro que un poco cortos se quedaron. Claro, como no lo sacaron en un Omnibus a 100 pavos.
15) Ororo: Before the Storm (2005)

No os preocupéis que para la S haremos el repaso de todas las series que ha tenido Tormenta, que son unas cuantas. Pero esto es una precuela. Aquella primera aventura de Ororo que hemos visto como dos millones de veces en flashbacks en cómics en la que se quedaba semienterrada y blablabla… pues esa. Para que luego diga que no se pueden estirar las historias.
16) Oscar Comics (1947–1949) / Awful Oscar (1949)

No, no es un asesino en serie, es que antes dibujaban así.
Óscar es uno de tantos cómics de jóvenes cach… enamoradizos. Uno de esos que ya hemos contado mil veces de dónde salían ( Andy Hardy -> Archie ) y que tuvo su oportunidad en Marvel, como tantos. Tan como tantos que para el número 11 intentaron un cambio de nombre y de edad…

con unos resultados tan malos que para el 13 habíamos vuelto a las andadas.

Oscar llegaría hasta el número 13, ¿cómo es que entonces vemos el 24 en la portada? Bueno… resulta que Óscar venía de ocupar el espacio -y la numeración- de Funny Tunes, así que los dos primeros números mantuvieron la numeración para pasar en el tercero al número 3.
De modo que Oscar Comics es una cabecera que va del 3 al 10 y luego pasa al 13 y de ahí al 24 y 25. Que en realidad son de dos años antes que el 13. ¡La sencilla vida del lector de cómics!
17) Osborn (2011)

Hay alguien en Marvel convencido de muchas cosas. Una de ellas es que a la gente le gusta Norman Osborn. Así que le montaron esta historia de cárcel, fugas y maldad con Kelly Sue DeConnick guionizando y Emma Rios dibujando. Claramente ambas sabían dónde se estaban metiendo porque son cinco números que dejan bien claro que pueden ser profesionales en el sentido de esperar a sacar adelante un proyecto y cobrar un cheque. Que supongo que es de lo que va esto y no de curas conspiradores y tipos patibularios.
18) The Osborn Journals (1997)

Creo que hemos hablado lo suficiente de ella pero, por otro lado, ¿cuánto es demasiado para una obra que es GENIAL! a cada oportunidad?
Recordemos que este número aparece durante todo el follón aquel del clon, en teoría es un diario que encuentra Spider-Man en el que Osborn explica todo su malvado plan y trata de organizar los distintos eventos sucedidos. Por supuesto la continuidad tradicional tardara menos y nada en decir no ya que lo que aquí se cuenta era falso sino que, de hecho, la idea era que Spidey llevara el diario como prueba y para cuando la poli fuera a leerlo sus páginas hubieran mutado en el diario de un hombre preocupado porque Spider-Man era un obseso con alucinaciones que trataba de acabar con él. Así que supongo que podría haber sido peor.
Y del dibujo qué os puedo decir, en perfecta sintonía con el guión:

A ratos uno podría pensar que Kyle Hotz no solo se basa en los guiones de Glenn Greenberg sino, además, en los dibujos de Don Rosa para sus cómics de patos y en las ilustraciones de la Fangoria, porque va de uno a otro lado. Y va, además, con nada menos que tres entintadores: Jason Moore, Al Milgrom y él mismo. Normal, por tanto, que el resultado lograra ser tan GENIAL!
19) Our Love Story (1969–1976)

Efectivamente, otro título de historietas románticas -más o menos románticas, desde mi punto de vista-. Atlas tuvo de 1949 a 1950 un cómic llamado My Love que duró 4 números y otro llamado Our Love en las mismas fechas que solo duró dos. Seguir su evolución es un tanto complicado, porque también estuvo Actual Romances que acabó también en el segundo. Uno de estos dos se convirtió en True Secrets, que empezó en el 3 y que tendría una vida un poco más larga. En cualquier caso, tanto My Love como una versión del otro -la que aquí nos atañe- titulada Our Love Story, revivieron ese mismo 1969.
En el caso de esta Our Love Story duraría 38 números, aunque 12 serían de reeimpresiones. Y, como podéis ver, contaban con portadas de Romita padre, mientras que las historias -muchas escritas por Stan Lee– las dibujaban autores que podían ir de John Buscema a Don Heck. Porque los superhéroes podían estar vendiendo bien, pero había que tener huevos. En diferentes cestos, quiero decir.
20) Outlaw Fighters (1954–1955)

Efectivamente, Atlas también publicó títulos de vaqueros. Historias creadas por Stan Lee, George Tuska, Dick Ayers o Ernie Banche. Que de alguna manera lograron no incluir a ningún personaje que perdurara y tiene mucho mérito porque…
21) The Outlaw Kid (1954–1957) (1970–1975)

Ese mismo año y esa misma editorial habían creado a The Outlaw Kid. Seguro que lo recordáis de cuando hablamos del Night Rider. Que tenía poco que ver, pero tenía.
Creado por Doug Wildey para esta misma colección, no deja de ser una versión de El Zorro. En este caso es el hijo de un ranchero, que en lugar de hacer calzones comenzando en lana y terminando en cuero decide jugar a los vigilantes. Que, en realidad, no está tan lejos. Aunque aquí los calzones van por dentro. Todo viene de que el padre era Marshal, de trabajo, no de nombre. De nombre era Zane. Así que cuando un forajido al que atrapó se ha fugado y busca venganza ya sabemos cómo va a acabar esto: Con la mujer muerta y el padre malherido. Inesperadamente -un decir- se unen a ayudarles -a los buenos, no a los forajidos- un par de… mejor os dejo que lo veáis con vuestros ojos:

Efectivamente, un indio y un mexicano. La clásica inclusión woke de los años 50. El caso es que su padre le dice que esto lo tiene que hacer cumplir la justicia (supongo que porque era un señor blanco cisheterosexual que había pertenecido a las fuerzas del orden) y le hace prometer que no buscará venganza. Así que la forma de cumplir su palabra es inventarse este Outlaw Kid y lograr que se haga justicia. ¿Es esto REALMENTE cumplir la palabra? Yo diría que no.
A partir de ahí, y con un caballo que pasa por allá y que se llama Thunder, se ocupará de ir desfaciendo entuertos sin que se entere su anciana tía… no, espera… su anciano padre.
Además de en su colección -que duraría 19 números, hasta 1957- fue apareciendo por otras como Wild Western, Kid Colt Outlaw, Wyatt Earp y, en fin, más títulos del Oeste.
Y en los setenta decidieron regresar con más western…

Aunque comenzaron con un primer número que era una reedición de uno de los antiguos. (El tercero, de hecho) Empresarios del tebeo, ya sabéis. En el 2 metieron una serie corta nueva y, en realidad, solo fueron novedades los números del 10 al 16, que es la manera de lograr que llegue al 30. Y si estáis pensando que los 19 antiguos y los 7 nuevos no suman 30 es porque no pensáis como uno de ellos. son 19+7+los 4 últimos que salen de repetir esos 7 nuevos. Aquí se aprovecha todo.
Y si creéis que es lo único que hizo este segundo volumen… ni mucho menos. Resulta que en ese regreso en el número 10 decidieron que su origen se parecía demasiado al de un personaje anterior, Texas Kid -ya llegaremos a la T- total solo porque los dos tuvieran el mismo origen y se llamaran igual y Texas Kid se creara en 1950… La gente. Así que le crearon uno nuevo. Y si creéis que mis comentarios sobre Spidey estaban fuera de lugar esperad a ver la portada del número:

En esta te cuentan que en realidad Lance Temple -sí, mantuvieron el nombre, yo qué sé- era un veterano de la Guerra Civil americana -¿en qué bando? Uy, a saber- que al regresar al rancho familiar para trabajar como abogado -y echando una mano a su padre- se encuentra con que unos malvados les lanzan dinamita haciendo que su padre, que aquí se llama Hoot, se quede ciego. De nuevo el padre le dice que la violencia ha sido la causa de esto y le pide blablabla. Ya sabéis cómo sigue.
Después de esto solo le volveríamos a ver mencionado en el nuevo Rawhide Kid de los ochenta, y en el espanto de Blaze of Glory de Ostrander y Manco. Para hacer un último regreso en 2007 dentro del Marvel Comics Presents volúmen 2 número 4. En esta ocasión nos lo presenta con su padre muerto, envuelto en una leyenda que lo presenta casi como ser sobrenatural, el giro del asunto es incluso más ridículo de lo que uno pensaría, con Outlaw siendo ‘responsable‘ de la muerte de su padre cuando este descubre su identidad, y disociándose hasta niveles ridículos según tuviera puesta la bandana tapándose la cara o no. Y cómo eso lleva al chaval a… perseguirse a si mismo.
En fin, Marvel y sus cosas. Pero supongo que eso significa que la próxima vez que le veamos le habrán vuelto a dar un trasfondo nuevo. Y con un poco de suerte esta vez no mezclaran historias en las que el padre puede ver y en las que no.
22) Outlawed (2020)

En 2020 pasaron cosas. Por algún motivo de algunas no nos acordamos mucho y de otras preferiríamos no acordarnos. Y, pese a todo, vamos a hacer recuerdo. Porque en Marvel habían tenido una idea: Prohibir a los superhéroes adolescentes. Sí, no hacía tanto de la Civil War, pero confiaban en que la gente no lo recordara ya tras el suficiente número de genocidios multiversales. Así que llegó el evento, saludó con la mano… y se fue.
Se supone que se dejó notar en varias colecciones pero…

creo que todos sabemos cómo acabó aquello.
23) Overkill (1992–1993)

Alguien en Marvel UK pensó que sería buena idea sacar una revista en la que ir presentando, moviendo y ofreciendo historias de su universo. Por supuesto sin hacer novedades-novedades sino, más bien, alguna novedad, alguna redifusión… un poco de cada.
Sí, sí, sé que ahí pone All-New Adventures, pero en realidad lo que pusieron fue las primeras páginas de cada uno de sus primeros números uno. En el resto fueron haciendo cachitos de distintos cómics del UK para repartirlos por ahí. Pero no solo eso, claro, también hubo un hueco para añadir alguna sección propia que… bueno…

Veintiséis números y acabó cerrando en un número con apariciones de los X-Men y el Capitán Britania. Eso sí, al menos sus cliffhangers se podían resolver buscando qué serie habían estado troceando esta vez. Más aún cuando acababa con el anuncio de lo que estaba por venir en el siguiente -e inexistente- número.
24) Over the Edge (1995–1996)

Alguien en Marvel pensó que sería buena idea sacar una revista en la que ir presentando, moviendo y ofreciendo historias de su sello Marvel Edge. No sé por qué pero esto me suena. En realidad Over the Edge también fue un evento del propio sello. Y, de alguna manera, acabó siendo un contenedor de historias sin mucho punto en común más que el que sus protagonistas estuvieran eso, en lo de Edge. Pero claro.
Comienza con 5 números con 5 personajes, siempre a precio promocional de 99 centavos. DareDevil, Doctor Extraño, Hulk, Motorista Fantasma y para el quinto sacan a The Punisher en un número en el que van cambiando el dibujante: Scott Kolins, Jeff Johnson y, por supuesto, Stephen B. Jones. Que en realidad sería casi el que más publicaría, porque es cierto que este número lo compartía, pero dibujó otros cuatro. De diez. Lo que pasa es que los otros cinco fueron del mismo autor: Robert Brown. Y entre ambos parecían querer canalizar la década de los noventa.



Los otros cinco se supone que deberían de haber sido una segunda vuelta, pero aunque Doctor Extraño y Motorista Fantasma regresaron no pasó lo mismo ni con Hulk ni con Punisher. En su lugar tuvimos tres números más de DareDevil -uno de ellos centrados en Elektra, bien es cierto- haciendo que de los diez números cuatro fueran suyos. Así que esta idea promocional quedó… peculiar.
Aunque nos dejó, eso sí, no solo unas grandes páginas noventeras. También algunas viñetas… memorables.


¡Hasta aquí para esta letra! Ya veis que la O tenía cosas que… Ofrecer… aunque fuera más tranquila. La calma antes de la tormenta porque el mes que viene habrá más, aunque será en DC. Además, así podemos aprovechar mientras para ir tomando fuerzas para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la P. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

¡PATIDIFUSOS!
Viñetas diversas de lecturas dispersas
Han hecho cartas Magic de Spiderman y nadie está contento. Sobre todo yo.
Llevo semanas escribiendo este post. Quizá meses. Como muchos lectores sabrán, además de mi inapelable pasión por los tebeos protagonizados por Spider-Man, otro de mis más caros, decepcionantes y dolorosamente adictivos hobbys que tengo es Magic: The Gathering. He hablado algunas veces del juego aquí, y con el lanzamiento de la nueva expansión que cruza las mecánicas y poderes del juego de cartas con los personajes, ambientaciones y trazas de Spider-man, sabía que tendría que volver a hacerlo. Lo que durante años no me podría esperar es que la combinación de dos de mis más ardientes pasiones fuera a resultar tan triste y lamentable.

Durante las últimas semanas, a medida que los diferentes spoilers de las cartas que íbamos a encontrar en la edición iban apareciendo, he intentado encontrar el ánimo para aproximarme a esta nueva expansión de Magic desde la felicidad y la afición que podría haber esperado tener, pero la realidad es que las opiniones generales que he encontrado incluso entre los creadores de contenido patrocinados por Wizards of the Coast eran similares a las mías. Ninguno estábamos demasiado contentos.

Hay un montón de cuestiones que afectan a la forma en que está siendo bienvenida esta edición. Algunas son referentes a cuestiones del metajuego, a los calendarios de salida de las expansiones de Magic o a otros asuntos que, en realidad, son muy laterales a la realidad de la edición. Pero otras muchas de estas preocupaciones son legítimas y serán, probablemente, problemas que se extiendan a lo largo de los próximos productos relacionados con las licencias de Marvel que Wizards of the Coast ya tiene apalabradas. Es decir, son problemas que, de no detectarse y solucionarse, seguirán presentes durante los años venideros para todos los jugadores del juego de cartas coleccionable más famoso del mundo.
A lo largo de los años una de las características de Magic The Gathering ha sido su capacidad para articular una narrativa y toda una mitología a través de sus cartas. Por supuesto el juego ha contado con numerosos apoyos como novelas, cómics y otras adaptaciones para narrar esta mitología, pero la mayoría de jugadores no han tenido contacto con esas versiones y aún así son vagamente conscientes de muchos de los mitos, los personajes y la construcción del universo de Magic. Esto se ha conseguido mediante la combinación de sugerentes ilustraciones, decisiones de ambientación como títulos de cartas o textos de apoyo en algunas y una serie de relaciones mecánicas que enfatizaban algunos de los rasgos que la historia nos quería presentar. Con Universes Beyond (la denominación para estos sets vinculados con otras licencias ajenas a Magic) la situación es ligeramente distinta. La narrativa aquí no es una cosa creada dentro de los márgenes del juego, y estructurada alrededor de los elementos que Wizards of the Coast quería para la edición (hay algo mecánicamente intencional que hace que un set se ambiente en Ravnica, Pirexia, Mirrodin o Lorwyn), sino que los diseñadores del juego deben tener en cuenta lo ya existente y ver cómo encajar esos elementos narrativos en las mecánicas jugables de la edición. Un set de Universes Beyond exitoso es aquel que consigue transmitir el sabor de la licencia a una partida con dichas cartas.
Así ha sido con algunas de las propuestas más exitosas de esta línea. Por ejemplo, me confieso un entusiasta de la edición centrada en El Señor de los Anillos que salió hace unos años, y que es reconocida por muchos jugadores, incluso algunos tan puristas como yo con estas cosas de las licencias, como una traslación muy interesante de las tramas y arcos narrativos de la historia original al juego. Las distintas cartas mostraban momentos de la narración de Tolkien y los mismos personajes aparecían encarnados en diferentes cartas, cada una de las cuales se relacionaba mecánica y visualmente con un momento distinto de su evolución a lo largo de la trama del Señor de los Anillos.

Este es el problema que creo que tiene Spiderman como edición de Magic. Las cartas representan momentos o sucesos de la historia del personaje sin ningún tipo de continuidad entre ellos o linealidad, simplemente porque la edición no está intentando contar una historia de Spiderman en la misma forma en que la edición de El Señor de los Anillos intentaba contar la historia de El Señor de los Anillos. Al ser Spiderman una trama abierta, casi infinita, inconclusa y en constante crecimiento, Wizards of the Coast parece haber optado por renunciar a esa narrativa lineal y simplemente mostrar momentos, retazos e instantes. Lo que en otras ediciones parece una microhistoria en cada carta que va componiendo la historia global en esta edición se convierte en un pase de diapositivas, en un Greatest Hits recopilados inconexamente que hace que cada una de las cartas tenga que defender su existencia por ella misma. Cada carta tiene que contar su historia por separado. Y es ahí donde muchas de ellas fracasan.

Tenemos las diversas cartas del Spiderverso, que era claramente por donde querían tirar, pero lanzar una edición de Spiderman solo compuesta por Spidermanes no les pareció suficiente, por lo que también han optado por lanzarnos a la cara una serie de villanos propuestos de forma completamente inconexa.

No solo esto, sino que se enfrentaban a otro desafío. Una edición de Magic no puede vivir únicamente de personajes con nombre propio, tradicionalmente «legendarios» en el juego, sino que necesita personajes de relleno. Y las elecciones tomadas para ello han sido, sin duda, una cosa.

Al convertir a personajes relevantes del canon arácnido en meros «ciudadanos» sin nombre propio, algunos de los personajes favoritos de mucha gente son tratados con una falta de respeto indigna, que se suma a toda una serie de tristes resultados de la contreñida licencia con la que están trabajando. Nada de Daredevil, Punisher u otros héroes que, al final, estarán en otras expansiones futuras que habrá que capitalizar. Aquí solo Spiderpersonas de todo tipo y un montón de villanos tratados de forma vulgar.

Quizá hubiera sido interesante, ya que abarcar toda la historia del personaje arácnido, centrarse en una sola de las grandes tramas del personaje Aquí hay varios problemas, que solo comienzan con el hecho de que Spiderman no tiene demasiados arcos narrativos largos y complejos. Pero sigue con que la mayoría de ellos carecen de personajes y densidad suficiente para albergar una edición. Pienso, por ejemplo, en el arco de Mark Millar y los Dodson trazaron durante los primeros doce números de Marvel Knights, una historia que muchas veces he defendido como una de mis historias preferidas del personaje. Aquí tenemos muchos personajes, pero quizá no sean suficientes para cubrir las casi 100 criaturas que requiere una edición de Magic. He hecho un pequeño esfuerzo por recoger todas las que se me ocurren, teniendo en cuenta que los cameos de otros héroes como los Vengadores o los X-Men no pueden incluirse y me salen unos 40 personajes distintos. Hubiera sido un buen punto de partida, quizá cogiendo algún elemento más como los orígenes del personaje y una buena galería de secundarios clásicos del personaje. Pero eso habría requerido esfuerzo y cariño por la licencia, algo que está claro que no ha estado presente en este diseño.

¿Es posible adaptar una trama abierta, tan amplia y con una mitología tan deslabazada como la de los superhéroes de Marvel a un concepto como Universes Beyond? Yo creo que es, sin duda, un nuevo reto muy superior al que han supuesto anteriores entregas de esta línea. ¿Es imposible? Estoy seguro de que no. ¿Va a vender esta edición un gritón de cartas y Wizards of the Coast va a seguir haciendo exactamente lo mismo con el resto de entregas licenciadas por Marvel? No puedo esperar a mi edición de los X-Men con cartas como «Cucaracha de Krakoa» y «Predicadores antimutantes».