Los secretos del universo DC de la O a la… O

¡Un mes más, una letra menos! Este mes nos toca solo una, pero una entera, la O. Que, aunque no lo pareciera, sigue teniendo su aquel. Cuando me puse a mirar pensé que no tenía muchas series en ella… pero luego me fijé en cuáles eran. Así que ya podemos ir empezando porque hay por delante mucho cómic que os dejarán… ¡OBNUVILADOS!

01) Old Lady Harley (2018—2019)

Portada de Old Lady Harley en la que vemos a la versión Old Lady Harley -que es como la normal pero lleva el pelo rapado por los laterales, dos mechones largos delante y la sensación general de que para DC 'Old' es una mujer de treintaimuchos, como si fueran unos cantantes indie o unos cómicos españoles cualquiera. El caso es que Harvey está siendo agarrada por una versión enorme de un esqueleto del Joker -con cuatro pelos verde por la cabeza, como si fuera un profesor universitario-, que le grita: HELLO, PUDDIN. Yo qué sé, supongo que es un kink. Aunque sea solo porque el esqueleto lleva más ropa encima que Harley.

La saga de Old Fulanito sirvió para q… No, ya, no era el nombre pero hemos tenido tantos The End y Old Man y todo eso que, mira, de alguna manera hay que englobarlo. Tanto da. Su primera aparición -o la primera aparición de esta versión de Harley, si lo preferís, tiene lugar en el número 42 del tercer volumen de Harley Quinn, una historia de Frank Tieri con dibujos de Alain Mauricet en 2018 que se las apañaba para hacer a la vez una parodia del Old Man Logan -y el resto, pero sobre todo esa- y de, por algún motivo, Fury Road.

Portada de Old Lady Harley en la que vemos una parodia de la de Old Man Logan. Aquí en el centro está Harley sujetando un tridente ensangrentado. Aquí sí que parece que es más vieja. Por lo menos 60 años, que no da ni para que sea pensionista -y menos en USA- pero bueno. De fonro hay varios secundarios, también con más edad. Repitiendo la composición de cabezas voladoras, cuerpos de la original. Ah, y está Red Fool sujetando una especie de esqueleto de perro, zarigüeya o yo qué sé, todos los bichos se parecen. En la parte inferior leemos:

Conner & Mounts w/ apologies to McNiven, Vines & MO!

Ambas de tres años antes -a ojo-, pero es que los cómics son así. (Y por eso están las referencias que están, incluido ese tridente… y el comentario en la firma, claro)

Estamos en un futuro postapocalíptico en el que el Gang of Harleys (a quienes recordaréis de la H) se está peleando por Coney Island y blablabla. No es que tuviera mucho sentido sobre todo porque tuvieron que meterlo todo en un solo número.

Quizá por ese motivo pensaron en darle seis números más de su propia miniserie. No es que tuviera mucho más que añadir -claro- pero al menos tira arriba y abajo con algunos conceptos del futuro de DC.

Y luego ya no volvió a aparecer hasta unos pocos números ‘multiversales’ del cuarto. Pero con estas cosas, ¿quién sabe si no volverá? ‘Con estas cosas’ es lo del ‘multiverso’, no lo de ‘DC’… Bueno… ambas.

02) Olympus: Rebirth (2022)

Portada de Olympus: Rebirth en la que vemos una representación del panteón griego en una especie de Olympo entre nubes desde el que miran la tierra. En el centro, por algún motivo, hay una representación de la justicia. Y el color que tienen en general -excepto Hefestos que es rosa-topo - es tirando a verduzco. Yo qué sé, decisiones fueron tomadas.

Notar que había interés por la mitología grecolatina no debió de crear mucho problema a DC. Montaron todo un follón -que diría que aún dura, pero probablemente tendría que leer lo que están publicando ahora y no sé si estoy preparado- en el que lo mejor que pasó fue lo de Nubia que contábamos hace una letra (o dos meses), pero bueno, que aquí tenían la posibilidad de meter a Hipólita en el Olimpo y presentar un poco a los dioses. Lo cierto es que da la sensación de que todo lo que saben de mitología lo sacaron viendo Hércules, sus viajes legendarios -ni Xena, vamos- y el resultado es… bueno, el que esperarías de cómo está la DC de los últimos años.

03) OMAC (1974—1975)(1991)(2006—2007)(2011—2012) / OMAC Project (2005—2006) / Countdown Special: OMAC (2008)

Portada de OMAC en la que vemos un fondo blanco blanquísimo, en el centro, detrás, está OMAC, un tipo alto, fortachón, con mohawk, lanzando una caja amarilla dentro de la cual está, en una posición antinatural, una mujer. En el centro la cabeza, debajo las manos, a la derecha, uno a cada lado, las piernas. Todas parecen surgir de una mezcla gris que podría ser algún tipo de conservante, o un cemento o algo. 

En la parte superior leemos: 

1st Spectacular Issue!

Are you ready for

OMAC

One Man Army?

Y debajo:

A starling look into... The World that's COMING!

Una cosa que se puede decir de OMAC es que tiene una de las mejores primeras páginas de cualquier tebeo de DC.

Página de OMAC en la que vemos de nuevo la imagen e la mujer metida dentro de una caja. En la parte inferior de la caja pone: Buld-A-Friend.

En la parte superior leemos:

OMAC

One-Man Army Corps...

Is the story of a young man in THE WORLD THAT'S COMING!! In that strange place, the common objects of today... may become the terrors that we never bargained for... like the one below!

En la ilustración la mujer dentro de la caja dice: Hello... Put me TOGETHER... And I will be your FRIEND...

Mientras que una persona que agarra la caja dice: Lila... LILA!
Página de OMAC en la que vemos como OMAC entra en lo que parece un almacén.Está lleno de esas cajas de Build-A-Friend. En su interior se encuentran esas mujeres por partes, fuera hay fotografías de los 'modelos montados'. Los tipos que se encargan de mover las cajas son malencarados. Ante los gritos de OMAC de que tienen que evacuar uno de ellos saca un arma y le apunta.
Página de OMAC en la que vemos, cuando OMAC menciona a The Peace Agency y les dice que es un lugar peligroso, los operarios salen corriendo, muchos de ellos con poses animales -por que es su forma de ser, porque Kirny solo sabe hacer Kirby poses-. Una vez vacío OMAC se fija en una de las cajas abiertas, y vemos que la imagen es la de antes, con la muchacha dentro de la caja hablando y él reconociendo que es Lila. 

Le dice: No, Lila... No one can put this kind of TERRIBLE thing... together...

Where does humanity STOP and technology BEGIN? We no longer know, Lila...

I'm NO longer who I was... and YOU. ... Lila... You...
...You and all these other... THINGS... must be... DESTROYED!
Página de OMAC en la que vemos que OMAC se despide de Lila y solo con tocar las paredes se empieza a cargar lo que él dice que es 'poder explosivo' para causar una reacción en cadena. A partir de ahí sale por la puerta mientras empiezan las explosiones, según van pasando viñetas las explosiones son mayores, cada vez ocupan más de la viñeta tanto ellas como las onomatopeyas, mientras que OMAC, que anda en dirección al lector, con tristeza, se va haciendo más pequeño.

Y, efectivamente, tras esta explosión se vuelve al pasado, a presentarnos la historia que solo medianamente tiene que ver con mujeres en congeladores.

También hay IAs, o algo así. Lo cierto es que OMAC puede ser una de las obras más ‘actuales’ de Kirby. Supongo que poque hay cosas que nunca pasan de moda.

Portada de OMAC 2 en la que vemos que pone:

In the era of the "SUPER RICH".

Hay una imagen debajo en la que un rectángulo hace como de ventana, por ella vemos a OMAC subido a un edificio, con un montón de gente con disfraces intentando matarle con disparos y cuchillos... mientras, en el otro lado, como en una habitación, hay un tipo rubio viejo lanzando billetes por la ventana, con un tipo que parece un militar al lado. El rubio está gritando: 

Take a MILLION... a BILLION! Money is no object... ...only KILL OMAC!

A la derecha, encima del militar, hay un círculo amarillo con una llamada en la que leemos:

Mister BIG can "Rent a City!" for ASSASSINATION!

la serie duraría solo ocho números, de octubre de 1974 a diciembre de 1975. Ya sabemos cómo acabó aquella época en DC para Kirby, pero en DC decidieron traer de vuelta la serie -que para eso era suya- en octubre de 1978 como acompañamiento en Kamandi. El autor detrás sería Jim Starlin, que le iba a cambiar el origen, pasado, traje y…

Viñeta de Kamandi 59 en la que vemos el nuevo traje de OMAC, que vemos que es una especie de leotardos y guantes naranjas, también un body azul oscuro que se le mete por la raja de un culo que tenemos en primer término y que parece apretado.

bueno… todo lo cambiable. (Incluyendo convertirle en el abuelo de Kamandi). No está muy claro para qué querían traer de vuelto OMAC si no les gustaba nada. Pero lo trajeron de vuelta… más o menos.

Portada de Kamandi 59 en la que vemos un fondo rojo de explosión , debajo del título leemos: 

Featuring tales from before and after the Great Disaster!

En su centro están Kamandi y OMAC, ambos con pistolas en su mano, detrás hay una serie de seres como corriendo hacia ellos. Y en la parte inferior una llamada en forma de círculo azul que pone: Presenting OMAC - One Man Army Corps- in his Own NEW series! By the one and only JIM STARLIN!

Más o menos porque este relanzamiento de Kamandi con acompañamiento de OMAC duraría… solo este número. La DC Implosion les pilló en toda la cara, vaya. De hecho los dos números siguientes de Kamandi -incluyendo un crossover con The Sandman– aparecerían junto con la siguiente de OMAC en el Cancelled Comic Cavalcade. Aunque, en realidad, ese mismo número sería recuperado como complemento en Warlord 37, en septiembre de 1980.

O una versión parecida, porque cuando salió el Cancelled Comic Cavalcade vimos que se habían hecho algunos cambios antes de publicarlo.

Viñeta de Cancelled Comic Cavalcade 2 en la que vemos en la parte superior leemos: 

The decline would signal the end of man. Z predicted a NUCLEAR PYRE for humankind.

Y, debajo, una imagen de una explosión con hongo atómico. En blanco y negro.
Viñeta de Warlord 37 en la que vemos en la parte superior un texto sobre fondo amarillo: The decline would signal the end of man. Z predicted a Great Disaster for humankind. 

La viñeta está vacía, con fondo rojo y los bordes como de explosión, porque, sí, han borrado lo que había en el centro-

sea como sea este título, que ya estaba preparado, ocuparía del 37 al 39 ( 8 páginas por números = 24) y sería todo lo que haría Starlin con el personaje. Porque volveríamos a verle de nuevo de complemento en la misma serie del 42 al 47 -en 1981 ya-, seis números con otras ocho páginas -es decir, otros dos números troceados- que realizarían, esta vez, Dan Mishkin y Gary Cohn con dibujos de Greg LaRocque. De nuevo acabaría con una suerte de cliffhanger

Que no se molestarían en explicar dos años m´s tarde cuando en el DC Comics Presents 61 de 1983…

Portada de DC Comics Presents 61 en la que vemos que debajo pone: Superman and OMAC.

Leemos que pone: 

From the World That's Coming to the Worl of Today, the Killer Called... MURDERMEK!

En el centro hay una especie de robot rojo, de él sale una energía amarilla que divide en dos la portada y luego alimenta sus puños. En el lado derecho vemos una imagen de Superman yendo a golpearle con Metropolis de fondo, a la derecha una imagen equivalente de OMAC. Tiene también una parte de homenaje a "El Flash de dos mundos", claro.

Se nos presentara una historia en la que OMAC viaja ‘al pasado’ y se encuentra con Superman. Para proteger a su antepasado, o algo así. Es difícil saber qué pretendían más allá de mostrar una versión con Len Wein escribiendo y George Perez y Pablo Marcos como ‘ilustradores’. Y -fuera de una aparición en History of the DC Universe– ya no volveríamos a verlo más…

Al menos durante casi una década, porque en 1991 cuando John Byrne quiso ser Kirby en lugar de calif… de Byrne lanzaría el segundo volumen:

Portada de OMAC  1 vol 2 en la que vemos un fondo negro, a la derecha, en vertical, el título. En rojo y con un estilo de letra muy... de aquella época. Debajo pone: By John Byrne. En el centro está una imagen -en blanco y negro- de OMAC, que sigue con mohawk pero ahora va vestido más normal. Bueno, lleva un chaleco lleno de bolsillos y un cinturón que también, pero fuera de eso es más norma. Ah, en la esquina superior derecha está el logo de DC y los demás datos. En la inferior vemos que pone Book
Una mano con un dedo levantado -no, ESE dedo no- y, debajo: Of four.

Una versión en blanco y negro que, a ratos, parecía menos interesado en seguir el cómic antiguo que en prefigurar lo que acabaría siendo Savage Dragon

Página de OMAC vol 2 en la que vemos una imagen de Ey, adolescente, este es un tebeo ADULTO porque hay una señora EN PORRETAS por la espalda, y una escena de película S con los dos desnudos pero sin que se le vea más que la aleta... digo... el mohawk a OMAC.

Sea como sea, como las cosas no estaban suficientemente complicadas decidió montar una de viajes en el tiempo. De esas que son capaces de explicar que no había que matar a Hitler. En fin, Byrne y sus cosas.

Fuera como fuese lo cierto es que desaparecería de DC con las Crisis y no se recuperaría hasta casi tres lustros después… con la llegada de otras crisis. En forma de miniserie de 2005 a 2006.

Portada de The OMAC Project en la que vemos una imagen de un ojo metálico en cuyo centro rojo se refleja un Batman.

Esta vez con Greg Rucka a los guiones y Jesús Saiz dibujando. Y comenzando con Maxwell Lord asesinando a Blue Beetle. Seguro que echáis de menos esa etapa de DC, sí… En esta versión el Brother Eye fue una creación de… BATMAN. Sí, seguro que la echáis de menos. En fin. Los OMAC pasan a ser una especie de unidad de nanotecnologia que yadayadayada. Qué más dará. Matan a toda la gente de la JLI que pueden, copian cosas de Superman III, hacen -en general- de los cómics de superhéroe una cosa mucho menos divertida. Algo completamente en contra de aquellos ocho números iniciales de Kirby.

Sea como fuera esta mini acabaría dando paso a un número especial ligado a las Crisis, con Alexander Luthor por medio. Sí, seguro que habíais olvidado cómo fueron aquellas Crisis. Y como única utilidad dejando a Sasha Bordeaux fuera de este asunto. En teoría se ha acabado por fin con los OMAC… excepto que no.

Portada de OMAC vol 3 en la que vemos en la parte superior un ojo mecánico con una silueta humana en su centro con un interrogante dentro, debajo hay un ser enorme, musculado, azul, como una creación de energía y técnica, tiene una aleta en la cabeza y en lugar de cara un agujero amarillo, y en su centro hay claro, un ojo.

Ese mismo 2006 se le dieron una serie propia. Sí, ‘el último hijo de OMAC’ o algo así. Tanto da. Ocho números duraría, otra vez. Tampoco esta vez le darían mucho que hacer porque estaríamos casi más cerca de una de Vértigo. Un tipo descubre que es la reserva de OMAC cuando le ponen en peligro. También los superhéroes lo descubren. Y ahí empieza una especie de carrera entre unos y otros con Brother Eye como el enemigo definitivo y un final de los que darían vergüenza ajena en un proyecto semestral de Comunicación Audiovisual.

Parecería que nos iban a dejar tranquilos pero en 2008 se acercaba otra crisis más, la Final Crisis. Así que sacaron un recopilatorio de historias antiguas…

Portada de Countdown Special OMAC en la que vemos una versión clásica de OMAC intentando cargar con un cacho de chatarra mecánica.

…por motivos inexplicables. Porque si bien OMAC aparece -sin mucho sentido y contradiciendo varias de las cosas que se habían contado durante los dos últimos años- durante el evento lo cierto es que la cosa no pasó mucho de ahí. Bueno, pusieron a un pseudOMAC, Remac, en los Outsiders durante unos meses de 2008. Pero vaya.

Pero, por supuesto, todo era susceptible de empeorar. Es decir…

Portada de OMAC vol 4 en la que vemos un OMAC que es una mezcla de los anteiores, con pinta de bruto mecánico pero aspecto más humano, y un estilo más propio de Kirby. Está saliendo de un portal de energía entre cuerpos por el suelo y ruinas. Supongo que es una metáfora de DC.

Sí, en 2011 Didio decidió autopremiarse con OMAC Igual que haría luego con los Metal Men– y poner a Giffen en su mejor estilo kirbyesco a dibujarlo. Eso sí, de nuevo duró… ocho números. Que ya son.

Y como esto funciona como funciona a Didio le faltó tiempo para liarlo con el Proyecto Cadmus y, por supuesto, con todo el follón de Neo-Génesis y Apokolips. Fue cancelada a mitad del primer arco, pero decidieron publicar los números que faltaban, que ya es. Y terminar con un cliffhanger, claro, con la nueva versión – Kevin Kho, que hacía de Buddy Blank… o algo así- declarando que ya solo era OMAC.

Luego daría igual porque le irían sacando aquí y allá durante años, de Stormwatch a la Justice League International, Suicide Squad… bla.

Para 2015 llegó el evento Convergence, en el que reapareció el OMAC original, además del del universo habitual y de Benjamin Boxer, biOMAC. Ya, yo qué sé.

Y en 2017 Didio lo sacó en The Kamandi Challenge, y Paul Levitz y Phil Hester en el Darkseid Special. Cada uno el suyo, claro. El de Didio -que no es el otro de Didio, sino otra versión de Buddy Blank– apareció por la serie Bug de Young Animals, el de Levitz se supone que es el original de Kirby. Porque el de Didio que es el otro de Didio Kho– aparecía ese mismo 2017 en Blue Beetle.

No entiendo yo tampoco por qué la gente piensa que la continuidad de DC es complicada.

Por supuesto Didio volvería otra vez a la carga en su último hurra con los Metal Men, recuperando a… Kho. Estoy casi seguro de que era Kho.

¿Significa esto que con la marcha de Didio se acabó el baile? ¡Que va!

En 2021, y dentro del evento Generations -yo qué sé, ya llaman Evento a cualquier cosa- aparece para unirse a los Linear Men (mira, esto os lo cuento otro día porque en fin, el follón). Y, sí, era el de Kirby otra vez. Pero en 2023 el que aparece en Dark Crisis: Big Bang es biOMAC.

Aunque, si a estas alturas sois capaces de recordar todas las versiones y continuidades que hemos visto para OMAC os tengo que felicitar y conmiserar. Porque tenéis una memoria prodigiosa y porque jamás trabajaréis en DC. Porque si algo espero que haya quedado claro después de todo este follón es que en DC no ha trabajado en décadas nadie que supiera realmente qué era o cómo iba OMAC.

04) The Omega Men (1983—1986) (2006—2007) (2015—2016)

Portada de The Omega Men en la que vemos el equipo principal de siete montados en una especie de montaña de cuerpos y llamas.

Bueno, después de lo de OMAC seguro que lo siguiente es más senc… NOOOOOOOO!!!

Portada de Green Lantern 141 vol 2 en la que vemos a Green Lantern (Hal Jordan) espalda con espalda con Carol Ferris en un bosque o así, de la vegetación vemos distintas siluetas de criaturas monstruosas salir. En la parte inferior leemos: Who are... the OMEGA MEN!

Aparecidos originalmente en el Green Lantern 141 (el segundo volumen, eso sí), de manos de Marv Wolfman y Joe Staton, como un grupo de extraterrestres que estaban ocultándose en la Tierra de unos extraterrestres diferentes. Una historia que parece reunir ideas de conceptos que ya habíamos visto antes, que teniendo en cuenta que originalmente la idea de Wolfman era que fuera una banda de fantasmas con otro nombre… Supongo que las vidas editoriales tienen estas cosas, y al final cuelas tus ideas en donde caben.

Más aún cuando la historia que se inventan es incluso más complicada, porque se inventan que vienen de Vega en donde los Guardianes no operan porque llegaron a un acuerdo con el Spider Guild. ¿Podría ser esto una referencia? A estas alturas quién sabe.

El caso es que en esa zona hay unos planetas en los que están los Citadel haciendo, deshaciendo, mezclando razas y lo que se les ocurra. Y de ahí que hayan acabado huyendo unos cuantos de ellos. Por supuesto esto funciona como casi todas esas ‘razas desconocidas con la que nos encontramos’, de entrada tienes a media docena reconocibles pero dejas un bulto de fondo por si necesitas inventarte a alguien.

Tras una historia en cuatro partes (del 141 al 144) Wolfman volvería a sacarlos primero en el Action Comics 535 y luego continuaría esa historia en el New Teen Titans 24 y 25. Una historia que terminaba con Blackfire -la hermana malvada de Starfire– haciéndose con el control de Citadel. O La Ciudadela. O como leches decidieran llamarlo, tanto da.

Lo importante es que parecían haber logrado lo importante, al año siguiente tendrían otra aparición por dos números en Green Lantern 160 y 161 -esta vez con Mike W. Barr y Keith Pollard a los mandos- y ya para abril de ese 1983 se lanzo por fin su serie propia con Roger Slifer a los guiones y Keith Giffen dibujando -y echando una mano a los guiones-.

Durante 38 números y dos anuales tendríamos aventuras espaciales del grupo de alienígenas -cuyos jefes tenían un aspecto sospechosamente humano, aunque a uno de ellos la colección le costara un ojo de la cara, como si la hubieran sacado en Tomos Limited, vaya- en las que iríamos viendo a algunos otros extraterrestres, de hecho para el número tres…

Portada de The Omega Men  3 en la que vemos a la Omega Woman Kallista atada al frontal de lo que parece una moto galáctica, de fondo hay una oscuridad de universo con planetas y estrellas. El personaje que la ha apresado y lleva la moto es... LOBO. Con una cara igual de reconocible pero un traje en violeta y naranja del que ahora mismo haría escarnio si lo llevara cualquier otra persona.

se presentaría ya a alguien que claramente tendría una carrera extensa, aunque sus pintas -y no solo- fueran distintas de las que conocemos ahora.

Con el número siete los dibujos pasan a Tod Smith, para el 16 habría un pequeño interludio con Joey Cavalieri a los guiones y Alex Niño en los dibujos, para pasar a Doug Moench de guionista en el 17, aún con Tod Smith dibujando. Niño regresaría en otra historia suelta en el 21 con guión de Sharman DiVono, con Wolfman y O’Neill pasando a saludar en el 24, en el 25 aparecería Shawn McManus a los lápices y en el 26 Todd Klein como guionista, que entre otras cosas añadieron al reparto a Darkfire o Ryand’r. Es decir, el hermano pequeño de Starfire.

Algo que aprovecha Wolfman para preparar en New Teen Titans (segundo volumen) 15 para traerse a Starfire y preparar un cruce con Omega Men en el 34, -de mano de Klein y McManus, eso sí-, continuando la historia en el 16 de los titanes y rematando (por decirlo de alguna manera) en unos apuntes del 35 -que incluyen la despedida del personaje-.

Pero el final se acercaba ya. Para el 36 el dibujante sería Chuck Patton, en el 37 Martin King y el 38 sería el último con McManus de vuelta, y Steve Montano de añadido. Un número especial sobre los Omega Men que es un poco ‘esta ha sido su vida’, presentado por Synapse que es un… una…

Portada de The Omega Men 38 en la que vemos un fondo con pantallas en las que vemos a distintos personajes de cómics pasados de los Omega Men. En el centro, presentando, hay un ser extraterreste que tiene una parte inferior como con forma de saco, peluda, que se va alargando hacia una parte superior en la que vemos una especie de remate con lo que podríamso llamar una cabeza como con forma de fresa, con una boca en su centro, y alrededor del cuello tiene una acumulación de pellejo. 

Luego también tiene varios brazos con manos y tres piernas, porque si el Comic Code pregunta.

…forma de vida alienígena.

Un final -o este final- que dejaba puertas abiertas para lo que viniera detrás. Que, por supuesto, fueron las Crisis. Al fin y al cabo era mayo de 1986.

Los Omega Men volverían a aparecer de una forma u otra en un par de títulos de los Titanes, Tales of the Teen Titans 82 y Teen Titans Spotlight 15, y ya no volveríamos a saber de ellos hasta… la Invasión entre el ’88 y el ’89. En la que, como suele suceder en estas cosas aprovecharon que había que darle dramatismo a la cosa matando a algunos personajes sin colección.

Os podéis imaginar que los Omega Men perderían a un par, incluyendo a su líder. Aunque estarían por allí echándole una mano a los Blasters.

Tras esto desaparecerían durante bastante tiempo. Algún cameo, algún comentario, poco más… Al menos hasta 2005.

La serie de Adam Strange de Andy Diggle y Pascal Ferry de mediados de la década los recuperaría, aún huyendo el Spider-Guild, porque era una mini de 8 (¿con 8 es mini o maxi?) para preparar el lanzamiento de unos movimientos galácticos, pero a los Omega Men los dejó un tanto colgados, esto de organizar así las historias impidió que fuera más allá la cosa.

Porque pasó lo que tenía que pasar… y les dieron otra serie. Una limitada.

Portada de The Omega Men  1 vol 2 en la que vemos a cuatro de los Omega Men, en una especie de espacio de color rojo, todos enfadados, malencarados y todas esas cosas de los noventa. Que sea 2005 no afecta demasiado al resto.

Efectivamente esta vez era con Andersen Gabrych y Henry Flint, y por supuesto comenzaban como era de esperar: Aprovecharon que había que darle dramatismo a la cosa matando a algunos personajes sin colección, incluyendo a su líder. Una forma de comenzar una miniserie como otra cualquiera.

Además de eso tenía una trama en la que no está claro si estamos en una realidad alternativa o si toda la continuidad de DC se puede definir así. Con un dibujo que parece sacado de Vértigo

Viñeta de The Omega Men  vol 2 en la que vemos a una especie de amazona con una espalda musculada, la cabeza girada con un ojo de sorpresa, y un Guardian cabezón.

El texto dice: 

I would never fit in. Mother Zed saw it. But Papoo Ganthet...

y una trama en la que los Guardianes echan a L.E.G.I.O.N. y … bueno, más gente reconocible…

Viñeta de The Omega Men  vol 2 en la que vemos a Vril Dox diciendo And I am L.E.G.I.O.N. moentras corren a atacar una versión de la Liga con Superman, Wonder Girl, Cyborg y John Stewart. Por cómo están dibujados parecería que un parásito negro les ha zombificado. Pero no, es el estilo del dibujante.

…reconocible dentro de un orden, al menos… mientras estos se enfrentan a las Arañas y hay una historia de piedras elementales… o algo así… la verdad es que no está muy claro.

Sea como sea esta historia que tiene a una monja…

…que en unos números acaba vistiendo poco monjil.

Página de The Omega Men vol 2 en la que vemos que la monja con hábito se lo ha quitado/ arrancado/ roto y debajo llevaba un body metálico. Lo justo como para mostrar cacho en abundancia, incluyendo unos senos tan generosos que disculpan el montaje promocional monjil de Rosalía. También lleva unos brazaletes que le cubren todo el antebrazo porque yo qué sé cómo se diseña la ropa sacra. Tiene cara de estar enfadada, normal, no creo que esta hubiera sido su idea de 'reveal' porque el pelo, que al quitarse la toca está suelto, parece tan sucio y graso que sin duda le han ofrecido una columna en El Confidencial.

Ríete de los reveal.

Lo cierto es que de puro cachonda podríamos sospechar que es un cómic europeo.

Página de The Omega Men vol 2 en la que vemos una serie de viñeta con una mujer a la que han rapado, puesto una especie de banda tapando los ojos, lleva eso, un body amarillo y botas también de ese color. No se ve si son de tacón o no, pero dado que está con los brazos atados por detrás, atados de nuevo en los codos y esta cuerda puesta para pasar por delante de sus pechos y atarse al cuello en donde ya tiene una especie de cadena, correa, cuerda atado... voy a asumir que no solo tiene tacones sino que son de aguja. 

Por lo demás, hay un ser Araña que parece ser la que la retiene a ella, hasta el punto de golpearla y tirar de ella causándole enorme dolor, hasta el punto de que sale sangre por su boca. ¿Es una araña cenobita? No lo descartemos.

Quiero decir, yo no soy arañólogo, pero juraría que en Spier-Man las telarañas no funcionaban así.

En fin, una mini muy recomendable para no tengo muy claro quién y, desde luego, que decide reinterpretar a los Omega Men de una manera… laxa.

Andersen Gabrych solo volvería a colaborar con DC en el especial de Vértigo llamado Fogtown, en 2010. A Henry Flint le volverían a llamar para el Haunted Tank de 2009. Pero alguien debió de leer este segundo volumen y tomar dos decisiones. La primera, sobre su colaboración con los autores, ya hemos visto cómo fue. La segunda fue relanzar a los personajes… más o menos… Porque la mezcla de L.E.G.I.O.N. y los Omega Men fue uno de los puntos centrales de R.E.B.E.L.S., en la que aparecerían durante casi todos los números. La cabecera de Tony Bedard y Andy Clarke en sus inicios, y Claude St. Aubin a partir del 4 y hasta su final, echaba un ojo al lado ‘espacial’ de DC. Los Omega Men estarían presentes en sus 14 primeros números -a falta de un par- de una serie que llegaría hasta el 28. Pero ese núero 14 en 2010 marcaría su desaparición,

¿Tuvo que ver con Flashpoint y los New 52? A saber. Pero el caso es que desaparecieron y cuando reaparecieron fue por la obra de…

Viñetas de Deathstroke 9 vol 2 en la que vemos una serie de imágenes de las caras en las que un tipo que parece cíclope con perilla le dice a Deathstroke que los otros tres -una mujer, un hombre, un furro- son los Omega Men. Todo ello dibujado a la ROBiana manera.

Sí, en Deathstroke 9 presenta una nueva versión en la que recupera a sus líderes habituales y se olvida de todo lo demás. New 52, ya os digo.

Esta versión duraría unos pocos número en Deathstroke y pronto desaparecería. Mira, como los New 52. Para el final de esta continuidad aparecieron como cameo en uno de los números de Convergence, y casi a la vez que el cambio de continuidad de turno -que llegaría en realidad en 2016, apareció su tercer volúmen.

Portada de The Omega Men  volumen 3 en la que vemos lo que parece un poster de reclutamiento o sabe dios qué, la cara es como de un monstruo con pelo y colmillos, sección furros. En la parte superior pone BEWARE pero, por encima, como con una pintada, han escrito The Omega Men.

Sí, Tom King, ese hombre. Con dibujos de Barnaby Bagenda. La ruleta había vuelto a girar y ahora eran delincuentes buscados como terroristas, por el asesinato de Kyle Rayner, que en realidad está… ¿secuestrado? Bueno, nada tiene mucho sentido pero están todo el rato poniéndose trascendentes -lo que demuestra que no es una falsificación, esto lo ha escrito King. Claro, ¿quién mejor para hablar sobre terrorismo?. Entre lo evidente de la metáfora y Rayner rezando todo el puto rato el resultado es de los que justifica el reboot universal de cada seis meses en DC.

Que es más o menos lo que consiguieron.

En Green Lanterns aún hay un punto de parecido con lo que hemos visto, para cuando llega Supergirl en su séptimo volumen en 2019 lo que tenemos es la colección original con los diseños de personajes nuevos.

Y para 2025, cuando aparecen en el Universo Ultimate… perdón… Absolute lo que tenemos es otra vez lo de ‘Estos Omega Men no son lo que parece’. Otro cambio a peor de gente que se cree muy lista. Sobre todo para usar algo sin conocer su historia. O, peor aún, ningunenándola.

Supongo que será cuestión de esperar un par de continuaciones para que vuelva a tocarles una cabecera.

05) One-Star Squadron (2022)

Portada de One-Star Squadron en la que vemos a un montón de superhéroes más o menos de segunda fila, y Powe Girl, que están tratando de alcanzar unos billetes de 1 dólar que están cayendo del cielo. El único que no tiene los brazos alargados hacia ellos es Tornado Rojo, que los tiene cruzados delante del pecho con cara de desaprobación.

One-Star Squadron es lo que pasa cuando tienes un juego de palabras con All-Star Squadron y has sido capaz de obviar que la idea de ‘un grupo de superhéroes de medio pelo montra un servicio de contratación’ es algo que ya hizo DC mejor en varias ocasiones anteriores, con Hero Hotline en 1989, I Can’t Believe It’s Not the Justice League en 2005, Blue & Gold en 2021… En fin. Supongo que el problema principal es que aquí quiere hablar del capitalismo y la despersonalización. Pero, claro, usando superhéroes. Con pinta de que preguntó qué le dejaban usar. Que es la manera más sencilla de acabar sirviendo sobras.

06) The Oracle Code (2020)

Portada de The Oracle Code en la que vemos una imagen como si fuera una pantalla de vigilancia, aunque lo único que alcanza a mostrársenos es una joven sentada en silla de ruedas de la que solo vemos la parte inferior de la cara y su pelo rojo y largo.

Siempre es bueno recordar que lo mejor que ha hecho DC en los últimos años es sacar una colección de cómics juveniles autoconclusivos en los que da un giro a personajes o historias de manera que aunque estén fuera de la continuidad -que lo están- reflejan habitualmente mejor el corazón de los personajes que lo que se publica regularmente -y reguleramente-. En este caso nos presentan la historia de Barbara Gordon, recién disparada y dejada en silla de ruedas y necesitada de seguir una rehabilitación. Así que, al final, nos presenta una situación y un camino pero, sobre todo, lo usan para hablar de aquello del ‘autodescubrimiento’ y el ‘quién soy yo ahora’. Ojalá fueran capaces de hacer estas cosas en la regular.

07) Oracle: The Cure (2009)

Portada de Oracle: The Cure en la que vemos a Oráculo, mirando unas pantallas en las que sale su padre, otra con un hacker sobre el teclado y una pantalla rota, otra que pone Hackers Murdered para que no pienses que está durmiendo tras haber roto la pantalla ante la frustración que Tebas le ha causado. También hay un logo de Oráculo. Y un fondo de ciudad con explosiones. Oráculo lleva los dos palos para defenderse, pero lo que parece estar trabajando más es el botín superior de la camisa, que no parece ser capaz de contener dos pechos tan generosos que te configurarían la wifi de casa.

El único otro con Oráculo en el título. Sí, de Batgirl hemos tenido bastantes, de Barbara Gordon no hemos tenido ninguno, y de Oráculo hemos tenido estos dos que hemos visto, el anterior y este pre-flashpoint en el que tras la separación de Birds of Prey y con Barbara centrada en ser Oráculo llega un enfrentamiento contra… ¡EL CALCULADOR! Eso y enseñar-sin-enseñar toda la teta posible parecen ser el centro de la historia. Que sean capaz de lograr esto último -o hacer explotar cabezas fuera de plano- mientras saca una trama que las películas de hackers de los noventa no hubieran admitido son dos de los elementos a elogiar de esta mini. Del final -que daría paso a otro número 1 de Batgirl– casi mejor no hablar. Y eso que he dejado fuera todo el follón con que en uno de los centros de la historia estuviera Wendy Harris. En resumen, un gran ejemplo de por qué es tan buena la colección juvenil de DC.

08) Orion (2000—2002)

Portada de Orion en la que vemos lo esperable: Orión montando su patinete volador raro en mitad del universo negro, explosione a su alrededor y dos cabezas volantes, una de mujer, la otra de Darkseid.

Después de haber estado hablando en letras anteriores de Mister Miracle y de los New Gods parece casi inevitable seguir con Orion. Salvo que de Orion solo ha habido una serie. Que hemos mencionado… más o menos… en las dos anteriores. Pero, vaya, es su momento así que hagamos resumen:

Byrne parecía haberse alejado por fin de las series del Cuarto Mundo tras la mini de Genesis. Ya estaba lejos el New Gods de Tom Peyer y Rachel Pollack con dibujos de Luke Ross, así que… se lo dieron a Walter Simonson. Que decidió que lo más lógico era… ahm… meter a la Newsboys Legion y a Jim Olsen de secundarios…

E incluir de complemento en algunos los Tales of the New Gods en los que contar cosas ‘del pasado’. Y en los que iba contando con dibujantes invitados, entre otros

Página de Orion en la que vemos unas viñetas indudablemente dibujadas por Miller con una mujer embarazada que parece salida de Desafío Total o algo así, y luego un juego de sombras en una pared que se supone que narren un nacimiento.

Frank Miller, Dave Gibbons, Erik Larsen, Howard Chaykin, Art Adams, Jim Lee o… por supuesto… ROB!

Página de Orion en la que vemos a Big Bear y Mark Moonrider enfrentándose a Mantis, con abundancia de viñetas no rectas, escenas de acción, ladillismo pulguero, dientes, bolsillos y todos los magníficos recursos siempre esperables por ROB!

Eso sí, en el 13 y 14 buscaron un recambio a Simonson como dibujante… y no tuvieron otra idea que poner a Byrne. En el 19 estaría el último Tales… dibujado esta vez por Eddie Campbell. Y a partir de ahí la marcha hasta el 25, con un enfrentamiento con Mister Miracle.

Una forma de terminar para unos personajes que iban camino del Death of the New Gods. Pero esa es otra historia que, curiosamente, ya hemos contado.

09) The Other Side (2006—2007)

Portada de The Other Side  en la que vemos un fondo amarillo, sobre él una silueta de selva, en la parte superior helicópteros, la selva está en dos colores, a la izquierda en azul un soldado USA, a la derecha en rojo un soldado del vietcong. Como si fuera un juego para el móvil, vaya.

El primo de Jason Aaron era Gustav Hasford, el autor del libro en el que se basaba La chaqueta metálica. Sus memorias de Vietnam. Así que Aaron decidió contar más historias de las él, su grupo de amigos o… quien pillara… le había contado. Sí, en 2006. 13 años después de la muerte de Hasford. Y si para algo sirve este cómic es para dejar claro que el talento no se hereda.

10) Otherworld (2005)

Portada de Other World en la que vemos un fondo negro con algo así como una cruz celta recortada y dentro un montón de caras de personas y seres. Si se hubieran molestado menos creándolo estaría en negro.

A veces el centro de una historia es su potencialidad. Por ejemplo, Otherworld tenía la potencialidad para ser toda una serie de historias, comenzando por una maxi de 12 números y, según cómo funcionara, alargarlo más.

La historia, sin relación con la serie de televisión del mismo nombre, ofrecía una lucha entre magia y ciencia (ficción). Unos jóvenes se encuentran en una guerra entre ‘realidades’ por el control de la Otherworld, que es algo así como una dimensión de la magia y los muertos, aunque al final el enfrentamiento entre facciones lleva a parte de ellos a un mundo mágico y la otra a un mundo tecnológico.

Pero, claro, una cosa es la potencialidad y otra distinta que cuando DC publica este tipo de proyectos… me refiero a los Creator Owned… no te vayas a encontrar, como aquí, que deciden cancelarlo… en el 7.

Por supuesto Phil Jiménez podría haber buscado otro lugar, o algún lugar, en el que publicar al menos esos 5 últimos números que quedaron descolgados. Pero tampoco.

¿Qué puedo decir? La potencialidad tiene estas cosas. Funciona en dos direcciones aunque se nos olvide centrados siempre en la mejor de ellas.

11) Our Army at War (1952—1977) (2010)

Portada de Our Army at War en la que vemos un fondo rojoanaranjado, con disparos, una trinchera con un soldado caído, unas bayonetas hacia el soldado en el centro, que está disparando mientras dice que mientras él pueda la compañía seguirá. Algo así.

Como tantos otros títulos bélicos lanzados durante los cincuenta, este Our Army at War comenzó como un cómic de historias cortas -bélicas, claro-, a la que se le podía añadir alguna página de humor,

Página de Our Army at War en la que vemos lo que se supone que es una serie de chistes de una viñeta de un soldado haciendo la instrucción. Podría transcribirlos, pero intentar explicar estos chistes es mucho más de lo que soy capaz.

pero, sobre todo, mucha propaganda. Y no siempre de la bélica manera, claro.

Página de Our Army at War en la que vemos una página llamada BINKY con un jovencito dibujado al lado. Pone: BINKY asks: "What do YOU know about other people?".

Como no tengo suficiente capacidad para inventármelo os lo transcribo. Vemos a una mujer joven y rubia junto a una familia de cinco miembros. Padre, Madre, Hermana mayor, hermano mediano, hermano pequeño. 

La francesa dice: 

It's been wonderful being with you these past few weeks. I've learned so much about america...

Binky -el hijo mediano- responde:

Sure, Cosette, you can tell your friends in France all about cur big buildings and electric gadgets and...

Ella: Oh, no, Binky! They know about those things. I'm going to tell them about the way you live. They'll be as surprised as I was...

...When i tell them how the family discusses things.

Vemos una imagen de los seis en la mesa, el padre le dice a la hija mayor:

Wait a second, Lucy! Let allergy give his side of the story!

Volvemos a Cosette:

"... How Lucy takes charge when mrs. Biggs has to go to a school committee meeting..."

Vemos a Lucy con mandil llevando comida a la mesa. El pequeño dice:

Hmmm... This is almost as good as mom's, Lucy!

Cosette:
"... And how we all went to church together and later to a picnic..."

Vemos a los cuatro jóvenes jugando en el parque.

Blinky:

But-but what's so surprising about those things? Don't you have all that in France?

Cosette:
Yes, but I had a different picture of AMERICAN families.

Y el padre remata:
You see, Binky, people of different countries sometimes have funny ideas about each other.

We keep forgetting that even different people are often pretty much alike in the things that make for happiness.

Binky:
I guess you're right, Pop! Come to think of it, maybe i have a few funny ideas about people in other countries, too!

Y en la parte inferior leemos:

This page is published as a public service in cooperation with leading national social welfare and youth-serving organizations.

Que, muchas veces es más burda y más preocupante porque, bueno, es más fácil de comparar.

Pero tanto da, el asunto fue que la serie se convirtió en un éxito, más aún cuando comenzó a introducir personajes recurrentes como…

Portada de Our Army at War 81 en la que vemos a un soldado, con un compañero sobre el hombro, disparando mientras alguien iba a tirarle una bomba con la esvástica. Probablemente algún tipo de budista. En la parte inferior pone: Featuring: The ROCK of Easy. Co! And other explosive, battle-action stories!

Sep, aún no era ‘oficial’ -eso llegaría en el 83- pero ya en el 81 se presentó a Rock y a la Easy Company.

En el 151 el personaje nuevo sería presentado con un enigma…

Portada de Our Army at War 151 en la que vemos un fondo negro, a la derecha hay un soldado disparado un lanzacohetes contra un tanque en lo que parece un puente sobre un río, pero eso no es lo importante. Lo importante es que a la izquierda, sobre el negro, tenemos un recuadro blanco en el que pone: Who is the blazing ENEMY we dared not show on the COVER?

Una interrogación amarilla en llamas. 

Y en la parte inferior leemos WHO? WHO? WHO? WHO?

…que, tenía respuesta dentro.

Página de Our Army at War 151 en la que vemos, por supuesto, a un aviador, una pelea aérea entre aviones vetustos y, en la parte inferior:

ENEMY ACE.

Por supuesto hubo mucho más, como es lógico, desde personajes que no lograron el mismo recorrido a ‘series‘ de batallas reales y de biografías de guerreros a primeras colaboraciones de autores como Neal Adams, porque, en fin, es lo que pasa cuando tienes una serie que llega hasta el número 301. Más aún cuando no es que cierre en el ese 302 sino que cambia al de su más famoso personaje.

Portada de Sgt. Rock 302 en la que vemos que la numeración continúa pero ahora el título es SGT. ROCK.
En la imagen ROCK con una ametralladora dispara a un avión mientras leemos: EASY CO. at ANZIO - The bloodbath invasion of ITALY!

Título con el que, por cierto, duraría algo más de una década, de 1977 a 1988. Ya habrá más tiempo de hablar de Rock cuando lleguemos a la S (supongo que será en la S, al menos) pero os diré que en DC tardarían en recuperar el título… pero lo harían.

De entrada en 1978 se lanzaba Army at War, que parecía prometer una visión más… global de los conflictos…

Portada de Army At War 1 en la que vemos a un soldado con un brazo alzado con un rifle, de fondo imágenes de guerra en amarillo y rojo. Y los letreros:

BEGININNG ... AN AXECITING NEW IDEA!

4 SENSATIONAL STORIES! From the revolution... to world war 2... to Vietnam.

A DIFFERENT APPROACH TO WAR COMICS!

…pero que en la práctica seguía siendo más de lo mismo. Sobre todo porque no pasó de este primer número debido a -ya os lo esperaréis, seguro- la DC Implosion.

Pero no sería el último intento, primero con la publicación del evento Our Worlds at War durante 2001, pero, mucho más directamente cuando en 2010 se lanzó Our Army at War (Featuring Sgt. Rock)

Portada de Our Army at War 1 vol 2 en la que vemos una división horizontal de la portada, a la izquierda está Rock con sus hombres, a la derecha vemos a un militar moderno, posiblemente de Afganistán o similares. La escena es todo lo cercana que puede ser. Debajo leemos: War is War.

que contraponía las historias del pasado y el presente, contraponiendo Pearl Harbour y el 11S y presentando una nueva compañía con un nuevo jefe, el Capitán Duncan. La decisión de intentar mantenerles a la par en una historia que es a la vez distinta pero se va mostrando de manera paralela, hasta un final que supongo que intenta mostrar ese ‘por qué combatimos’ de una manera tal que lograron que no hubiera continuidad alguna ni para este título ni para su personaje central.

¿Qué os puedo decir? No todo iban a ser malas noticias.

12) Our Fighting Forces (1954—1978) (2010) / Our Fighting Forces Giant (2020)

Portada de Our Fighting Forces en la que vemos a un soldado acercándose a un tanque nazi destruido del que sale un cuerpo. Vemos que hay un bloque en el que se nos hable de cuatro historias.

Pero antes de Our Army at War estuvo Our Fighting Forces, de nuevo un título de larga duración en la que se buscó una buena cantidad de autores conocidos y que tras un par de años de historias nuevas (y alguna reimpresión) decidió lanzarse a lo de tener alguna figura central, recurrente. Así que aprovechó también para ‘traerse’ personajes de otros lados, concretamente a Gunner y Sarge, que venían de un par de historietas en All-American Men of War pero que fue en Our Fightin Forces donde encontrarían su ‘hogar‘. Es cierto que irían apareciendo aquí y allá en otros títulos bélicos como G.I. Combat, Capt. Storm, All-Out War, Unknown Soldier y -por supuesto- Our Army at War. Pero sería aquí donde iríamos viendo la aparición primero del Pte. «Gunner» MacCay y el Sgt. «Sarge» Clay en Our Fighting Forces 45, luego un par de meses más tarde la aparición del perro Pooch -este sí creado originalmente en Our Fighting Forces 49-, este trío peculiar -en realidad Pooch iba y venía- sería el centro de la colección (siempre acompañados por otras historias, claro) hasta el 94.

Del 95 al 98 se ocuparía un personaje más recordado hoy como curiosidad que otra cosa, se trataba de Fighting Devil Dog, conocido también por su nombre de Lawrence «Larry» Rock y que era, por supuesto, el hermano (marine) del Sgt. Rock. Pero claramente no tuvo mucho más tirón y se quedó para hacer solo apariciones especiales y esas cosas.

Y del 106 al 122 tendríamos a los…

Portada de Our Fighting Forces 106 en la que vemos en grande -más que el título- Lt. Hunter's HELLCATS. 

Con un militar estadounidense de marrón mediando entre dos prisioneros de la Policía Militar, vestidos de verde, que se están peleando. El militar dice:

If you hellcats STOP battling each other... I'll SPRING YOU from PRISON to fight the enemy!

Hunter’s Hellcats, un grupo claramente influido por los Doce del Patíbulo y que durante ese año y pico fueron ese centro de la colección. Hasta que le cedieron el hueco a algo que se venía fraguando desde la aparición de Gunner & Sarge en el 45 -y Pooch en el 49-.

Porque tras esas llegadas veríamos después la del Captain William Storm, que había debutado en su propio cómic Capt. Storm en 1964 –del que ya os hablamos brevemente en la C– y que ese mismo año entraría -además de en otros de los títulos bélicos- en Our Fighting Forces 87. Y, finalmente, el Lt. Flying Cloud a.k.a. Johnny Cloud y, a veces, incluso the Navajo Ace. Presentado en 1960 en All-American Men of War 82 en donde continuaría hasta el cierre de la colección en su número 117 en 1966, durante la que, además haría las rondas por tebeos bélicos, incluyendo una serie de apariciones esporádicas en G.I. Combat de 1964 al ’67 que incluirían ‘echarle una mano’ al Haunted Tank. Y precisamente allí, y con The Haunted Tank por medio conocería al resto de personajes en el G.I. Combat 138 de 1969.

Portada de G.I. Combat 138 en la que vemos que en la parte superior pone:

Here's the HAUNTED TANK story you asked for... Featuring "The Born Losers!".

Debajo vemos al tanque, con un montón de soldados enfrente, y sobre el tanque cuatro soldados, uno de ellos gritando: "What's the use of fightin', Jeb?... We're all BORN LOSERS!"

A la izquierda de la imagen tenemos tres círculos. En el superior está el Capt. Storm. Debajo Gunner & Sarge, en el último Johnny Cloud.

Que, efectivamente, crearía un grupo reuniéndolos a todos. Un grupo que ‘rápidamente’ pasaría a ser el centro de Our Fighting Forces 123.

Portada de Our Fighting Forces 123 en la que vemos a un grupo de soldados americanos cayendo sobre un campamento nazi, el Capitán dice: Now I know WHY we're BORN to LOSE! A su izquierda un enorme recuadro azul, con letras blancas leemos: Featuring... Capt. Storm, Johnny Cloud, Gunner & Sarge. Y en enorme tamaño de letra: The LOSERS.

Desde ahí hasta el 181, con cierre de la colección en 1978, seguirían siendo los ‘protagonistas’, un peculiar grupito que parece creado con personajes que no ‘pegan’ porque, efectivamente, los personajes venían de aquí y allá. (Y que tuvieron una carrera posterior, incluyendo un número con su propio nombre durante las crisis en la que todo el grupo moría. Porque las Crisis son así, siempre mueren los mismos).

Por supuesto DC tenía en cuenta que había que recuperar el título de cuando en cuando. Perdón, quería decir, que había que homenajear el título. No por motivos de derechos, que va. Aunque tardaron un poco, en parte por los avatares de estos Losers.

Pero para 2010 hicieron una breve intentona de manos de B. Clay Moore y Chad Hardin

Portada de Our Fighting Forces 1 volumen 2 en la que vemos  que en grande hay un enorme letrero en el que pone THE LOSERS  y les muestra disparando. Sólo disparando.

…y para 2020 sacaron un GIANT

Portada de Our Fighting Forces Giant en la que vemos una imagen del Soldado Desconocido con un militar a  hombros, de fondo ha un helicóptero caído, y en la parte inferior dos llamadas, una con Batwoman y otra con The Real-Lige story of a US Army Medal of Honor Recipient. Con una imagen de Obama poniéndole una (la) medalla.

que, irónicamente, estaba centrado en The Unknown Soldier, un personaje bélico que NUNCA apareció en los 181 números de historias de Our Fighting Forces y que había aparecido originalmente en digital. El número especial traía también una historia de Batwoman, otra que era ‘basada en hechos reales’ de Brad Meltzer y Jim Lee pero que decidían que mejor si la metían dentro de una historia de Batman (y sí, es en la que sale Obama) y, de postre, la reimpresión de cinco números de historias bélicas… de Men of War. Sí, la versión de 2011-2012. Historias en las que nos encontramos a protagonistas reales, o al Sgt. Rock en una y el fantasma del general confederado Robert E. Lee en otra. Nada de los personajes que habían aparecido a lo largo de todos esos años de la cabecera cuyo nombre habían decidido usar.

Que puedo decir, el cariño de los directivos de DC por sus cómics se nota en estos pequeños detalles.

13) Outcasts (1987—1988)

Portada de Outcasts en la que vemos en la parte superior TWELVE ISSUE FUTURE SHOCKER! By Wagner - Grant - Kennedy -  Montano.

First issue face-off!

De fondo tenemos la cabeza de un tipo con una capucha y unas gafas enormes, mitad de vendedor de loterías, mitad de soldador.

Hay cuatro personajes delante, a su alrededor. Un personaje afroamericano que parece lanzar su puño con una especie de látigo que lo une. A su derecha hay un tipo con el pelo blanco, un traje amarillo-naranja y una pistola que dispara.

En la parte inferior hay un tipo de color azul en la piel, pelo gris y un aspecto entre lo zombie y lo robótico, está lanzando rayos por las manos. A su derecha hay una mujer de pelo blanco con una extraña chaqueta roja, un algo metálico delante y unos pantalones morados, parece estar corriendo.

Para finales de los ochenta la ‘British Invasion’ de los cómics iba viento en popa, así que no fue extraño que decidieran darle una oportunidad a John Wagner y Alan Grant, dos autores con una trayectoria ya, que desde principios de la década estaban colaborando en 2000 AD -y escribiéndose casi más de media revista entre uno, otro y ambos-. De ahí el lanzamiento de esta mini, Outcasts, como prueba.

Lo cierto es que el cómic no iría muy lejos de lo de 2000 AD: mega-corporaciones, políticos corruptos, deportes hiperviolentos… y lo que lanza la acción. La declaración de la ilegalidad de ser mutante. La Mutant Clearance Act que permite la caza, captura y deportación a colonias exteriores como trabajadores forzados. Una decisión que el político malvado de turno –Boss Angel– hace asegurando que su programa informático inteligente así lo ha decretado. (Podéis creer que me lo estoy inventando, pero no. De hecho esta ‘computadora orgánica’ recibe como nombre… ORCOM.

Si estáis esperando que lo siguiente que pase es que una persona rica que es un mutante en secreto reúna y prepare a un grupo de mutantes para luchar contra esta ley… estaréis en lo cierto. Un ex-deportista cyborg, un inmortal y un mutante con poderes de electricidad. Si esperáis que este punto de partida vaya dando lugar a revelaciones truculentas, enfrentamientos y la aparición de asesinos a sueldo… estaréis en lo cierto. Aunque no sé si os esperáis a The Satan Brothers.

Portada de Outcasts 4 en la que vemos a dos tipos de aspecto patibulario, con mijitas amarillas por todas partes, llevan guantes sin dedos, sombreros cónicos y gafas de reflejo, y parecen estar lanzando rayos, o quizá sea su portada para un libro de Heavy Rap. Ah, y pone: The Sensational SATAN BROTHERS!

El resumen es que hicieron lo mejor posible para crear una obra que pudiera funcionar con el público americano pero que mantenía ese estilo inglés. Aún con el ochenterismo en un guion que, en ocasiones, se iba acercando a los noventa. Aunque los encargados gráficos – Cam Kennedy y Steve Montano – estaban lejos de caer en los excesos que vendrían.

Al final la maxiserie vendió bien, no tanto como para continuarla (aunque su final no era exactamente el más continuable del mundo, pero siempre se puede apañar algo) pero sí lo suficiente como para que los jefes de DC tomaran una decisión.

Wagner y Grant pasarían a guionizar Detective Comics a partir del número 583, y esta vez Norm Breyfogle sería en encargado gráfico.

Qué puedo decir, a veces las recompensas por un trabajo bien hecho son misteriosas.

14) Outlaw Nation (2000—2002)

Portada de Outlaw Nation en la que vemos a un tip que es como un americano tratando de cosplayar a Castro. Está leyendo algo que se está quemando, hay helicóptero, explosiones y una serie de personas que no se sabe si protestan o están montando un bombardeo. Un poco como si Michael Bay hubiera adaptado a Pynchon. Pero sin Leonardo di Caprio.

¿Cuántas veces habéis hecho risas con eso de ‘tres generaciones de mujeres que cuentan la historia de un blablalba’? Pues esta es la versión desquiciada y para DC. Porque en el centro está una familia de personas que viven mucho tiempo. Semi-inmortales y todo eso. El problema llega cuando uno de ellos va a Vietnam. La experiencia le deja semi-amnésico y no muy estable. Pero tras veinte años perdido, dedicado a escribir pulp (?) decide regresar a su casa. Sin pensar en que su familia también tendra opiniones. Ahí comienza esta saga-fuga, farsa y licencia, telenovelesca hasta más allá de la parodia. Que originalmente se presentara en el Winter’s Edge 3 con el título de The Great Satan tampoco es que nos desdiga.

Y, por supuesto, Jamie Delano -con dibujos de Goran Sudzuka– se mete de cabeza en este cacao que según el momento parece que va solo de esta familia que ha vivió la historia de USA, que la ha manipulado, que es parte de conspiraciones, que es ¿cómico? y que según decida el tiempo puede ser una de guerra, de ‘western‘, de drama familiar o dios sabe qué. Quizá ese es el asunto, que es todo a la vez y nada en concreto. Una ensaladilla de temas en la que echa todo lo que tenía en la nevera. Y lo hace a lo largo de 19 números como podría haber sido 6 ó 50. Total, no le iban a faltar cosas que comentar.

15) Outlaws (1991—1992)

Portada de Outlaws en la que vemos a dos personas, en un campo, con postes de teléfono de fondo, están luchando de fondo, y también en primer plano, uno va vestido como de campesino, el otro parece un cosplayer de Robin Hood.

Quizá creías que esta Outlaws es alguna historia de un grupo creado por Green Arrow. Solo estaréis medio equivocaos. Porque no es Green Arrow

Viñeta de Outlaws  en la que vemos a un tipo con la cara en primer plano, una capucha verde, y que está diciendo: "My name is HOOD. But you won't have to strain to remember it. Soon, you won't have to remember ANYTHING."

es una versión de Robin Hood que Michael Jan Friedman y Luke McDonnell ponen en un entorno postapocalíptico -otro, está visto que es el tema de este mes-. Una versión que conoce perfectamente el original hasta el punto de realizar metacomentarios, el protagonista crece conociendo la leyenda de Robin Hood porque se usa poco menos que como un fondo sobre el que crearle.

Y, sobre todo, una manera de demostrar que eso que decimos de que muchas veces a finales de los ochenta vemos ya cómics noventeros, también a principios de los noventa vemos cómics ‘ochenteros’.

16) The Outsiders (1985—1988)(1993—1995)(2003—2007)(2009—2011)(2024)/ Adventures of the Outsiders (1986—1987)/ Batman and the Outsiders (1983—1986)(2007—2011)(2019—2020)

Portada de The Outsiders en la que vemos el nombre con un estilo dorado, un fondo gris y al equipo, con Geo-Force en el centro, Windmill en el cielo, a la izquierda Katana y Halo, a la derecha Metamorpho y Black Lightning.

Vamos a intentar hacer esto lo más corto posible, por lo que queda de mi estabilidad mental.

Todo empieza, en realidad, con otro cómic. No, no me refiero a ese décimo número de 1st Issue Special. Esos son otros Outsiders de los que ya hemos hablado. Hablo de un cómic diferente.

En abril de 1983 se publicaba The Brave and the Bold 200, un número especial en el que -de entrada- se cerraría la colección. Serviría también para mostrar y contraponer a los Batman de Tierra Uno y Tierra Dos, un team-up especial porque… no llegarían a coincidir. La historia de Brimstone es particular, pero servía, además, para atraer a los lectores a una previa de la colección que… no diremos tomaría su lugar pero sí que aprovecharía el hueco.

Y ahí vamos, ahora sí, a la publicación original en agosto de 1983 como Batman and the Outsiders.

Portada de Batman and The Outsiders en la que vemos a Batman en el centro. Esta en una cúpula espacial, a la izquierda están los miembros de la JLA, conmocionados, a la derecha están los de los Outsiders, sonriendo. Porque Batman está diciendo: I've had ENOUGH of your two-bit JUSTICE LEAGUE! 

From now on, these are my NEW PARTNERS!

En 1983 la Liga de la Justicia respondía a poderes políticos y blablabla. Se supone que era la ONU, pero creo que a nadie le sorprende que la falta de capacidad de reacción lleva el tiempo suficiente dando vueltas. Sea como sea Batman quería que actuaran en la guerra que estaba teniendo lugar en Markovia (porque estaba Lucius Fox por ahí en medio perdido, tampoco penséis que era por la bondad de su corazón) y como la JLA señaló que oficialmente no podían, Batman dimitió. Mitad pues me enfado y me llevo el balón, mitad me voy a montar mi propia Liga, con casinos y furcias. Por si os preguntáis cuál es cual, os diré que la primera alineación era Black Lightning, Geo-Force, Halo, Katana y Metamorpho. Os dejo que discutáis quién va en cada categoría.

El cómic lo montaban Mike Barr y Jim Aparo, aunque la historia de la formación era un poco más complicada, con Batman viajando con Black Lightning a rescatar a Fox mientras el Baron Bedlam hacía sus cosas tras matar al rey. Y uno de los príncipes -o como vaya eso- convirtiéndose en Geo-Storm tras un experimento científico pensado que buscaba crear un supertipo que venciera a Bedlam. Metamorpho estaba buscando a la doctora detrás del experimento científico. Katana estaba por ahí porque ¡honor! ¡venganza! Y, además, se encuentra con una joven amnésica y deciden que como les ha seguido la pueden adoptar. O algo. Total, que combaten juntos y deciden permanecer como equipo. ¿No podría Batman haber formado algo mejor buscando entre sus archivos gente a la que pedírselo? Posiblemente, pero esto es con lo que jugamos ahora.

La idea es convertirlos en un grupo de ‘operaciones especiales’ que pudieran acudir a misiones delicadas a las que no podía ir la Liga. Supongo que porque ‘un grupo de gente hace explotar cosas’ no iba a llamar mucho la atención. Las aventuras habituales van y vienen -no es que haya mucho que hubiera requerido que la Liga no interviniera, la verdad-. Aparo dura los doce primeros números, luego comienza un baile de dibujantes que incluye a Dan Day, Bill Willingham, Trevor von Eeden… el regreso de Aparo en el 16 y dos portadas inolvidables. Aunque sea por motivos distintos.

Portada de Batman and The Outsiders 17 en la que vemos una magnífica portada imitando los dibujos egipcios. A la izquierda están Batman, Black Lightning, Geo-Force y Katana, a la derecha Metamorpho luchando contra ellos. En la parte inferior vemos jeroglíficos alusivos a los personajes. Más o menos.
Portada de Batman and The Outsiders 18 en la que vemos unas manos sobre un dibujo de los que parece un Faraón con la cara -y los colores, pocos pero colores- de Metamorpho. De fondo están las pirámides, pero no son rivales con los pechos que le han puesto al faraón, que están dispuestos a liberar al pueblo elegido.

Pero que no os vuelva yo a leer diciendo que lo de ‘¡Y tiene tetas!’ fue idea de ROB!

Para el 20 se va definitivamente Aparo y, tras un número con Jerome Moore, llega para quedarse Alan Davis. Que es al que le toca comerse no solo el periodo durante las Crisis, también la decisión de que para el relanzamiento post-Crisis va a haber algún pequeño cambio de nada. Y así, tras una saga con la llegada de una nueva heroína -una persona femenina con superpoderes, no la droga- llamada Looker, nos encontramos con que…

Portada de Batman and The Outsiders 32 en la que vemos al grupo arriba a la izquierda, proyectando su sobra. En la parte inferior, también con sombra, está Batman. En la parte superior leemos: This is the LAST issue of Batman and the Outsiders.

¡Se acabó Batman and the Outsider!

Portada de Adventures of The Outsiders 33 en la que vemos a los Outsiders, recreando la imagen de clavar la bandera. Pero esta vez el mástil es Metamorpho. Sin dobles sentidos ni nada.

¡Comienza Adventures of the Outsiders!

En el número siguiente, por supuesto. Que en los años ochenta aún se ganaban más lectores con la inercia que con un nuevo número 1.

Y si creéis que esto es raro esperad que aún os queda tela por ver.

Porque todo esto pasaba entre abril y mayo de 1986. PERO… resulta que con todo el follón de las Crisis en noviembre de 1985 se presentó…

Portada de The Outsiders en la que vemos el nombre con un estilo dorado, un fondo gris y al equipo, con Geo-Force en el centro, Windmill en el cielo, a la izquierda Katana y Halo, a la derecha Metamorpho y Black Lightning.

Sí, el título de arriba. Y sí, seis meses antes -masomenos- de que Batman dejara los Outsiders. ¿Que cómo es esto posible? Pues… precisamente porque el follón que tenían en DC era lo suficientemente grande como para jugar ambas cartas. El mes que salía Batman and the Outsiders 27 se presentaba también este número que correspondería con el 39. ¿Que qué me hace pensar que correspondería con ese número?

Bueno, son una pequeña cantidad de indicios, como que continúa al 38 y que cuando Adventures of the Outsiders llegó al 39 el interior era el mismo. Solo cambiaron la portada.

Lo creáis o no Adventures of the Outsiders llegaría hasta el número 46 -en el que se reimprimía el número 8 de The Outsiders-, momento en el cual alguien debió de darse cuenta de que reimprimir algo con 8 meses de diferencia no tenía el público comprador que DC hubiera deseado. Así que se quedaron solo con The Outsiders.

Las opciones de los lectores de la época eran: Tener todo Batman and the Outsiders, luego Adventures of the Outsiders hasta el 38 y luego The Outsiders a partir del 1; tener todo Batman and the Outsiders, luego Adventures of the Outsiders hasta el 46 y luego The Outsiders a partir del 9; comprártelo todo, aunque sea dos veces, qué más dará, solo es dinero y espacio en casa; mezclarlos, ir alternando a partir del 38 de Aventures of the Outsiders entre esta colección y The Outsiders hasta el 8, qué más dará; ir con una garrafa de gasolina a las oficinas de DC para comentar tu opinión sobre la jugada.

Por supuesto la diversión no había hecho más que empezar. Porque esta nueva colección la dibujaba… Jim Aparo. Sí, por eso se había largado de la otra. El 36 fue el último número de Alan Davis, el 37 y 38 tuvimos de vuelta a Tevor von Eeden, y para el 39 (que era el 1) volvía Aparo. Aunque el último, igual que The Outisders 8, lo dibujaría Jan Duursema. El 9 volvía Aparo, pero fue una forma particular de rematar la serie original. Porque Aparo se quedó casi todo lo que quedó de serie. Excepto algunos números.

Dentro de la serie en el 18 volvería Batman -aunque esta vez nadie tocaría el título-. Y, quizá por aquello de conservar la paridad hombres-mujeres, rápidamente el equipo contaría, además, con un miembro nuevo llamado Windfall a partir de… bueno, es complicado pero diremos que del 20.

Como decía antes, Aparo dibujó, de nuevo, casi toda esta etapa. Salvo algunos sustitutos: En el 15 Dan Jurgens, el 16 lo dibujarían Jerome Moore y Jan Duursema, el 23 Dave Ross, el 24 Trevor von Eeden y Erik Larsen, este último regresaría en los dos últimos, en mitad del evento Millenium, para cerrar la colección con el 27 y 28. En febrero de 1988.

En ese final de colección habíamos visto que la lucha contra los Mahunters había acabado con la muerte (siempre aparente) de Metamorpho, Halo en coma y Looker perdiendo sus poderes. Por supuesto esto no iba a parar a DC para sacar cinco años más tarde un nuevo volumen, aún con Mike W. Barr como guionista, aunque el dibujante pasaría a ser Paul Pelletier. Y, de hecho, lo lanzarían en noviembre de 1993 con dos números 1, Alpha y Omega, ambos con portadas de Travis Charest.

La historia comienza con Sebastian Faust -teóricamente un héroe, en la práctica un personaje noventero- teniendo visiones de los Outsiders, un vampiro atacándole, un oso atacando al vampiro y Faust rematándolo (al vampiro, no al oso). Un poco lo de siempre, vaya. Y entonces comienzan los ecos de sociedad. La casi totalidad de los Outsiders vuelven a Markovia, al bautizo del Príncipe Gregor II. Que es el… ¿sobrino? de Geo-Force. Algo así. De hecho GF está en calidad de Príncipe Brion echando una mano a su cuñada, la Reina Illona, antes del bautizo (a estas alturas ya no sé cuántos miembros de la familia real llevan muertos en la serie, pero estos tres siguen vivos de momento).

Solo que Illona sigue fiel a sus tradiciones, el primero que llega la controla mentalmente y esta vez ha tocado que sea un vampiro, el Príncipe Roderick. A eso se suma que dos americanos han llegado para venderles una armadura de seguridad y defensa, o algo así. Porque nada dice tan bien que un reino está dispuesto a comprarte cosas como un bautizo, aparentemente. Mientras tanto Katana ha ido a despedirse a Halo -que sigue en coma- porque se va junto a Looker y su marido al bautizo. Ya sabéis, esos momentos en que el Gotha y el Gotham se juntan. Con todos por allí les llama Gardner Grayley (no hace falta que lo miréis, es el Atomic Knight) que les dice que está cerca de curar a Halo.

Sinceramente, haber reunido a ‘casi’ todo el viejo equipo y que te llamen diciendo esto debería de haber levantado alguna sospecha. Pero no.

A continuación pasa lo esperable: Illiona vuelve a culpar a Brion de algo malomalo y le convierte en un proscrito. Y Roderick pone en marcha su plan en dos fases: Primera fase) Hechizar a todos los que estén allí para que crean lo que ha dicho la reina. Segunda fase) Y a los que no han caído bajo el hechizo nos los cargamos y tan contentos. De hecho, también se cargan a Illiona que, mira, por lo menos la cosa estará tranquila ahí.

Por supuesto este ataque sirve para lo esperable: Que todos los personajes se reúnan, incluyendo el americano que se pone la armadura -y toma el nombre Technocrat– y su ayudante. El ataque ‘desbloquea’ los poderes de Looker -claro- que, a su vez, los usa para que Halo vuelva en si -más claro aún-. El oso de Faust ataca al ayudante de Technocrat, así que entre los dos se matan. La llegada del primero sirve para decir que aún queda suficiente fuerza vital en ambos y fusionarlos en un ser nuevo: Wylde. (Que ya era el apellido del tipo, pero mira, mejor ese nombre que FurriOso). También sirve para que se una al equipo, claro. Ah, y en un giro final parece que uno de los vampiros mata a Looker bebiéndose su sangre. Seguro que no os esperáis lo que viene detrás. Pero antes de que eso pase el Technocrat llama a su mujer para decirle que no se preocupe que todo está bien. Y ella hace lo que cualquier esposa en su situación. Informa al asesino a sueldo que ha contratado de dónde se encuentran. ¿Que si el asesino a sueldo es suficientemente noventero? Ustedes dirán.

Portada de The Outsiders 2 volumen 2 en la que vemos Meet Sanction and DIE! En la que vemos al equipo enfrentándose a Sanction, que es un tipo grandote, con cuerpo cibernético, especialmente un brazo con un cañón, pero también un ojo-visor y rodilleras con pinchos, como si hubieran decidido que MegaMan lo dibujaran en Image.

Por tratar de resumir, el encuentro acaba con la mujer muerta y Halo también. Así que fusionan a la dos en un… espera, ¿no he escrito yo esto antes? Bueno, que ponen a la ‘energía vital’ que es Halo ligada con el cuerpo de la mujer de Technocrat. Se van a Batman para que les eche una mano y descubren que no fue al bautizo porque ahora Batman es Azrael. Y si os lo estáis pensando, efectivamente. Van a Gotham a hablar con Batman: Sale mal. También se encuentran con un Superman que resulta ser el Eradicator. Los noventa fueron así. Ah, y con una ¿supervelocista? o algo así llamada Dervish. Todo lo que no habían variado los miembros la vez anterior está variando esta. El enfrentamiento final con Roderick -y el sorprendente descubrimiento de que Looker está vivo y ahora es una vampira, que seguro que no os esperabais- llega justo a tiempo de Zero Hour y ese número Zero. Porque el final es, una vez más, que el equipo se había peleado y separado. Pero llega Zero Hour y volvemos al ataque. Y tras él, el número 12 con dos grupos de Outsiders, los de Katana y los del Eradicator. Wylde traiciona al equipo y acaba convertido en un oso en un zoo (y nadie parece acordarse de él porque… bueno… ¿qué sentido tenía en cualquier caso?). Ah, y en algún momento Windfall se ha vuelto a unir al equipo.

Que para el número 24 llegue Geo-Force a tiempo de casarse con la novia que se echó en el anterior (Denise Howard) y ponerla de regente. O algo. Pero, sobre todo, de cerrar la colección.

Página de The Outsiders 24 volumen 2 en la que vemos En primer plano están besándose Geo-Force y su novia. Que está vestida de novia. Aunque a estas alturas es su mujer. Por eso le besa. Detrás vemos, de izquierda a derechas, a Windfall, Burce Wayne, Atomic Night, Looker, Jefferson Pierce, Katana, Metamorpho, Faust, Halo y Techonocrat. Sí, todos van de superhéroes, salvo los dos de paisano. Estas cosas funcionan así.

Creo que si puedes nombrar a todos los personajes de la imagen te dan un pin. Y, como veis, para ser noviembre de 1995 no estaba muy desatado el noventerismo. Y mira que podrían haberlo hecho. Pero los dibujantes, Paul Pelletier estaría hasta el 19, David Ammerman en el 20, Joe St. Pierre en el 21 junto a un Casey Jones que se encargaría -ya a solas- de todos los números que quedaban; no estaban por la labor. (Bien es cierto que algo más los últimos que el primero). Pero es especialmente divertido teniendo en cuenta que los guiones de Barr son extremadamente noventeros, con visitas al infierno y todo. Y que los diseños -el de Sanction que hemos visto antes, el de Sebastian Faust en general- también iban por ahí… Pero luego no acaba de rematar.

Pero bueno, hemos llegado a noviembre de 1995. Pasemos a ocho años más tarde en agosto de 2003.

Portada de The Outsiders 1 volumen 3 en la que vemos al equipo en una escalera de incendios. Que parece que es el sitio que mejor les representa.

Sí, ya no está Mike W. Barr, ahora está Judd Winick. Y muy claramente ha cambiado también el reparto.

Tras Graduation Day y la separación de los Titanes, Arsenal y Nightwing deciden montar un equipo. La idea es ‘que no sea de gente con la que tengan implicación emocional’. En serio. También os digo que siendo Terra algo así como una hermanastra de Geo-Force mucho cachondeito hay en la elección de nombre para el equipo por pate de un par de ex-Titanes, pero supongo que los miembros de la Bat-Familia tienen estas ideas.

Al final de los antiguos Outsiders se quedan a Metamorpho. Y, ya en ello, incluyen a cuatro mujeres: En primera ronda Indigo, Grace y Thunder. Thunder es, por supuesto, una de las hijas de Black Lightning, y Grace es una medio-amazona. Ambas se presentan en este número. Por su parte Indigo es una de esas versiones de Brainiac a la que habían presentado precisamente durante Graduation Day. Jade se uniría poco después. De manera que al final tenemos casi más un equipo de ‘legado’ que otra cosa. Con representantes de ‘familia’ de Batman y Black Lightning -más Metamorpho, claro- y luego de la ‘familia’ de Green Arrow, las Amazonas, y los Lanterns. No diré que Indigo sea de la de Superman, pero. Por cierto, se acaba descubriendo que en realidad Metamorpho no es Metamorpho, es un pedazo olvidado de Metamorpho que pasa a llamarse Shift. Legado.

Lo cierto es que no tardan en encontrarse con enemigos tan propios de los Titanes como el Hermano Sangre, mientras que Sabbac les ayuda a meter al Capitán Marvel (Jr) también dentro de la juerga. Aunque ni él ni Huntress serán oficialmente miembros. Pero para el 12 comienza la siguiente, con unos nuevos Fearsome Five. Y con Jade harta, acusando a Nightwing de estar muy alejado emocionalmente del equipo. Así que se hace con el puesto de líder y lo primero que hace es… incluir a Starfire como nuevo miembro. ¿Y a quién se trae entonces Winick como enemigo? Pues a Deathstroke. Vamos, que si Didio quería que no guionizara más a los Titanes el juego le salió regular. ¿Un ejemplo? Su siguiente arco argumental es ‘Hay un traidor en el grupo’. ¿Después de eso? Superboy.

Para cuando llega el One Year Later la nueva formación es Grace, Thunder, Nightwing, Katana, Metamorpho y… por algún motivo el Capitán Boomerang. Junior, por supuesto. Pero con el final del número 49 se acaban los guiones de Winick y Nightwing que le deja su puesto a Batman, lo siguiente que harán será el mini-evento Outsiders: Five of a Kind, cinco números en los que Batman ‘enfrenta’ a varios posibles miembros. Una idea que solo podemos definir como GENIAL! a lo que ayuda, además, la rotación de guionistas.

Outsiders: Five of a Kind tuvo los siguientes encuentros:

Nightwing/Boomerang por Nunzio DeFilippis, Christina Weir y Tony Bedard,
Katana/Shazam! por Mike W. Barr y Tony Bedard,
Thunder/Martian Manhunter por Tony Bedard,
Metamorpho/Aquaman por G. Willow Wilson y Tony Bedard,
Wonder Woman/Grace por Marc Andreyko.

Como os podéis imaginar la mayoría de estos encuentros son puro disparate y la actitud de Batman está más allá de lo g… De su manera habitual de actuar. De manera que cuando llega el 50, del que se ocupa también Tony Bedard, y vemos que ha decidido mantener a Katana, Grace y Metamorpho y de paso a Martian Manhunter, mientras que Boomerang decide irse a Suicide Squad, Nightwing decide que está harto de Batman y se larga, y Batman decide echar a Thunder. Pero poco, porque vuelve en un rato. Y de remate parece que meten a Catwoman… Uno se pregunta cómo podría ser más… más… el relanzamiento de la serie. Algo que nos será contestado cuando en diciembre de 2007 se hace con un guionista muy lejano a Winick… nada menos que Chuck Dixon.

Portada de Batman and the Outsiders 1 volumen 2 en la que vemos al grupo, pero esta vez todos están corriendo y disparando y cosas.

Para que os hagáis a la idea del… decisionismo… lo primero que hace es sacarles un OMAC. Aunque ya lo sabíais si habéis leído lo de arriba, porque es el que acabaría siendo ReMAC. También os diré que en el mismo primer número, después del sindios del ‘torneo para elegir nuevos miembros’ se meta un miembro nuevo es… bueno… otra decisión más. Que para el cuarto ya hayamos perdido la cuenta de cuántos y cuáles son los miembros actuales… bueno… Qué os puedo decir. Hay momentos en los que parece que este volumen está hecho para que el de Winnick parezca mejor por comparación. Aunque una cosa le tengo que reconocer. Dixon puede ser el único guionista capaz de escribir a Geo-Force y olvidar que no es estadounidense. Así que no es de extrañar que tras el 10 estuviera fuera.

Que trajeran en su lugar a Frank Tieri fue más como poner a un interino que a un guionista propio.

Por si fuera poco se une el evento Batman RIP. Lo que hace un poco más complicado que exista un Batman and the Outsiders. Así que tras el número 14 y un especial que incluye una oferta para que se una Owlman entre otras cosas llega…

Portada de Outsiders 15 volumen 4 en la que vemos una serie de cabezas de grupo, de lado.

Efectivamente, seguimos con la numeración, quitamos el Batman. Y sí, ese es The Creeper, porque a estas alturas el sindios está desatadísimo. Esta vez el guionista es Peter J. Tomasi, que decide que una vez quitado el Batman del título lo más lógico es poner a los nuevos Outsiders a perseguir a viejos enemigos de Batman. Pero bueno, al menos para el 24 recuerda que Geo-Force es de Markovia. Si es que queda algún markoviano al que no hayan matado aún. Que lo hagan porque durante la cosa de los Black Lantern mandan a Terra a por él es… bueno…

Y si pensáis que esto no podía ir a más… ahm… a más… os diré que en el número 26 entra el nuevo guionista de la colección…

Dan Didio.

Ya.

Están jodidos.

Y eso que aún no he dicho que Didio decide meter a una creación suya, un personaje llamado Freight Train que mejor os dejo descubrir a vosotros.

Teniendo en cuenta que Didio se dedica a repetir cosas que ya hemos visto y, en un momento determinado, parece olvidar quién está dentro del equipo y quién fuera… bueno… digamos que hay cierta consistencia con su época al mando de DC. Claro que a partir del 32 el dibujante, Philip Tan, empieza a tener parte del crédito de los guiones. Supongo que para repartir culpas. Algo que se repetiría en los cambios puntuales de dibujantes como el 34, 38 y 39 con Keith Giffen o el 36 con Joe Bennett. Y como sorpresa, en el número 40 (agosto de 2011) regresa Batman y cambia -otra vez- el título de la colección. Total, para cargársela. Y por eso no llegaron a tener 15 miembros a la vez.

Y entonces llegaron los New 52, claro.

Lo siguiente que sabemos es que en Batman Incorporated se nos dice que Batman sigue contando con unos Outsiders: Freight Train, Halo, Katana, Looker y Metamorpho, con Red Robin como jefe de equipo. Si les preguntas probablemente ni lo recuerden.

Por suerte eso significó que hasta que no se pasó no se volvieron a acordar de ellos como grupo. En 2017 son mencionados como cameo de pasada en Dark Days: The Forge, en 2018 con Doomsday Clock sacan a unos Outsiders como los ‘héroes de Markovia’, al mando de la Baronesa Bedlam y compuesto por the Eradicator, Knightfall, Terra y Wylde. En fin, las vueltas de estos eventos (aunque Wylde acabaría apareciendo de cuando en cuando así que vamos a presuponer que ha sido retconeado en parte, pero mejor que nadie pregunte mucho por esta continuidad).

Hasta 2019 no volverían a la carga. En enero se nos deja caer que hay una nueva versión de los Outsiders funcionando. Una con Arsenal, Jade, Nightwing, Thunder y Grace. Así que vamos a suponer que es la de Winnick. No diré ‘en un intento de borrar lo de detrás’. PERO.

El asunto es que esto acabaría dando lugar a una nueva serie. Y como seguro que os imagináis, el título esta vez era…

Portada de Batman and the Outsiders 1 volumen 3 en la que vemos una formación del grupo, con lluvia, y poco más.

Esta vez Batman pide a Black Lightining que cuide de The Signal y BatgOrphan. Y Katana, suponemos. En realidad Batman no deja de meter las narices porque para eso está su nombre en la colección. Por cierto que esta vez se ocupan de ella Bryan Edward Hill y Dexter Soy. Por algún motivo deciden que deben de enfrentarse a Ra’s al Ghoul, con Karma como villano de fondo. Que tiene el problema de tener que explicarle a la gente 1) que Karma existe, 2) quién es. Para el 12 meten a Babylon en el equipo y, de paso, se enfrentan una última vez a Karma. Y para el número 17, en diciembre de 2020, alguien debe de ser consciente de que aquello no va a ninguna parte y lo cancela.

Pero como esto es DC y si una vez funcionó en algún momento tendrá que funcionar de nuevo, para 2024 se presentó un nuevo…

Portada de Outsiders 1 volumen 4 en la que vemos a los tres miembros del grupo, replicando los anuncios de Planetary, con pantallas detrás.

Sí, esta vez sin Batman. Pese al logo.

Comienza con Batwing, Batwoman y una nueva versión de Drummer. La serie no se parece a Outsiders, posiblemente porque lo que queda claro muy rápido es que querría ser Planetary. El problema es que los autores, Jackson Lanzing y Collin Kelly con dibujos de Robert Carey, están fundamentalmente en querrían como verbo. Eso sí, presentan a una nueva Jenny. Jenny Crisis.

Pero como todo puede tener un final feliz esta se canceló en el número 11. Y no hemos vuelto saber nada de un grupo -casi más no-grupo durante demasiado tiempo… o ‘grupo disfraz’, la verdad- llamado los Outsiders. Aún no hace un año de ello, pero estoy casi seguro de que los dejarán descansar un rato.

17) Out There (2001—2003)

Portada de Out There en la que vemos una casa, hay un grupo de cuatro chavales dentro, apretados contra la ventana, mirando a lo que parece una luz refulgiendo en el exterior.

En 1998 Jim Lee hizo dos cosas en Wildstorm. Bueno, hizo más, pero estas dos son las que nos importan ahora. La primera fue crear el sello Cliffhanger para que autores populares pudieran publicar sus cómics de propiedad propia. Fuera del universo WildStorm. Ahí estaría en marzo el Danger Girl de J. Scott Campbell, en abril el Battle Chasers de Madureira, y en mayo el Crimson de Humberto Ramos. Lo otro que hizo fue llegar a un acuerdo con DC para venderles WildStorm, efectivo a partir de enero de 1999.

You’ve been JimLee’d y todo eso.

Crimson llegaría hasta el 24 (o, dicho en parámetros actuales, un volumen recopilatorio en tapa dura) en 2001, y ese mismo año Ramos se puso con lo siguiente. Que era este Out There.

Una historia en la que las Fuerzas Vivas de la ciudad llegan a un acuerdo con las Fuerzas Muertas del demonio Draedalus, a cambio de su propia seguridad. O la del pueblo, vaya. Un acuerdo que a los adultos les parece razonable porque se supone que el pueblo quedará protegido de cualquier problema -de ahí lo de soltarle un grupo de demonios a unos traficantes de droga que se aproximaban a él- pero que tiene los problemas obvios: No solo que estás sacrificando al mundo por hacer lo que a ti te dé la gana y vivir bien y todas esas cosas. También que esperan que el demonio les respete a ellos. Y no es algo que debería pasar por muy Votante del Partido de los Leopardos Comecaras que seas. ¿Qué? ¿No era esa la metáfora?

Sea como sea hay cuatro chavales que no están contentos con este acuerdo y tratan de acabar con el demonio. A partir de ahí cada cierto tiempo le dan una vuelta a las historias, bien con la ciudad en sí, con los cuatro chavales protagonistas buscan un talismán mágico, parecen desarrollar poderes, con una especie de ¿reverenda? ¿cura mujer? ¿she-cura? por ahí dando vueltas, y con un final en el número 18 en el que se insinúa que lo que viene a continuación es una invasión extraterrestre (o intradimensional, o algo) que va a ir a por el objeto de poder. Todo ello con el estilo de dibujo y, sobre todo, ese coloreado de principios de siglo.

De momento no la han continuado -aunque parece que en la edición francesa Ramos metió una historietilla extra, pero a saber-, pero quién sabe. Al fin y al cabo pertenece a su creador… y antes o después llegará la nostalgia por los cómics de principios de los dosmil. Tiene que estar ya a la vuelta de la esquina, de hecho.

¡Hasta aquí para esta letra! Ya veis que la O nos ha traído más apocalipsis y ochenterismo de lo que parecía para lo poco que se suponía que iba a haber, un poco de cada. Pero el mes que viene habrá más, aunque será en Marvel. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la P. Y ya os podemos ir adelantando que van a ser…

Portada de Primal Force en la que vemos una portada con el logo de Zero Hour, un logo con textura de piedra, quizá tinta metálica, de fondo vemos un logo en piedra y dorados. Delante hay un grupo de seis personajes que parecen estar recién salidos de la peor fiesta de disfraces del mundo. Por orden, de izquierda a derecha, tenemos a un Red Tornado desvencijado que parece que sale de haberse caído por las escaleras, a continuación la Lantern de Jack, luego el GOLEM de fondo y, en la parte inferior, Meridian está mirando una piedra roja flotante que emite luz, a su derecha está Jack -que sujeta el O'Lantern-, y, finalmente, está Claw. Enseñando su Claw, claro. Podría ser peor, podría ser Dick. En fin, que este peculiar grupito compone Primal Force.

¡PECULIARES!

Los secretos del universo Marvel de la O a la… O

¡Un mes más, una letra menos! Este mes nos toca la O. Que, la verdad, es que acaba quedando más tranquila de lo que parecía. Y, mira, mejor, porque tenemos ahí delante la P o la S y yo necesito trabajar menos. Casi me alegro de que no haya llegado a salir aún Omega Kids. Pero, pese a todo, vamos a ir empezando porque hay por delante mucho cómic y no podemos ponernos… ¡OBTUSOS!

01) Obnoxio the Clown (1983)

Portada de Obnoxio the Clown vs the X-Men en la que vemos al payaso y mascota de la revista Crazy sujetando a una Kitty Pride con aspecto de haber perdido el conocimiento, mientras el resto de la Patrulla X está a su espalda.  El payado dice: Hiya, KIDS... What's yellow and black and don't breathe no more?*

El asterisco, lleva a la parte inferior en la que leemos:

* A dad school bus.

Podría haber sido peor, por supuesto.

Hablemos de Obnoxio. Y para eso primero tenemos que hablar de la revista Crazy. La Crazy fue uno de los múltiples intentos de Marvel de encontrar una alternativa a la MAD. Montada originalmente en 1953, con Stan Lee de editor y un buen puñado de autores como Bill Everett, duró solo 7 números. Hasta mediados de 1954.

Por supuesto, siendo Marvel como es, volvieron a intentarlo. Así que en 1973 lo intentaron de nuevo. Reciclando material el Not Brand Echh de la década anterior y ese tipo de trucos. Tres ejemplares duró esta vez. Pero alguien debió de pensar que es que no lo habían intentado correctamente. Así que para finales de ese año deciden sacar una versión en magazine en blanco y negro, con Marv Wolfman ocupándose (durante su primer año) de él.

Portada de Crazy 1 en la que vemos un montón de cabeceras de otras revistas similares como la MAD o el National Lampoon que un hombrecillo extraño -la primera versión de Irving Nebbish, un tipo bajito, cubierto por una capa -que aquí es naranja- y un sombrero que no es más que un disco de tela atado con una cuerda a la cabeza, del que a penas se ve una nariz y unos ojos. Aquí sujeta un instrumento para hacer explotar las otras revistas por los aires. Y un pequeño dibujo leyendo una revista -en realidad se ve la revista y poco más que el sombrero detrás- está al lado del título.

También creo la primera mascota, ese ser que está ahí a la derecha y que parece una mezcla de Alfred E. Newman y Hamburglar.

Portada de Crazy 13 en la que vemos más claramente la evolución de Nebbish. Ahora ya sí con la especie de traje-capa negra, de la que asoman unos pantalones oscuros, unos zapatos igual de oscuros, todo con aspecto de viejo y desastrado, incluyendo los zapatos que están desabrochados. A la izquierda del título hay ahora un recuadro en el que también se le ve mejor.

Sin nombre los ocho primeros números, bautizado como The Nebbish en el noveno, y más adelante como Irving Nebbish, sería la ‘mascota’ de la revista durante bastantes números, y no sería el único ‘personaje recurrente’ de la misma porque también se inventarían a Teen-Hulk, pero en el 63 -coincidiendo con la llegada de Larry Hama como editor del título-

Portada de Crazy 63 en la que vemos que ha ido evolucionando hacia un aspecto más de persona normal, incluso aunque siga con la misma ropa. También el dibujo al lado del título muestra un aspecto más humano, enseñando más las manos y la cara.

presentaron a un nuevo personaje regular (Bueno, un decir). Que, efectivamente, era Obnoxio.

Página doble de Crazy 63 en las que vemos la primera aparición de Obnoxio en una sección llamada Obnoxio The Clown Funpage, una parodia de las páginas de pasatiempos infantiles que aquí tienen entre poco y ningún sentido y cuentan, además, con su desagradable aparición haciendo comentarios insidiosos.

Como veis llamarlo ‘personaje’ quizá era mucho llamarlo. Y, por supuesto, aparecía a la vez que Nebbish. Pero poco a poco fue ganando hueco hasta hacerse con la portada -aún compartida, por decir algo- para el 69.

Portada de Crazy 69 en la que vemos que el centro -una parodia de El Resplandor en la que Obnoxio es la persona con el hacha en la puerta- está ya ocupado por el payaso. El dibujo al lado del título, eso sí, sigue siendo el último del que hablamos de Nebbish.

La sustitución de mascotas junto al título llegaría con el 77

Portada de Crazy 77 en la que vemos una parodia de la película de Popeye el Marino. Pero lo importante para nosotros es que al lado del título ya no está Nebbish, ahora está la cara de Obnoxio, fumando un puro maloliente.

Y aunque no supuso la desaparición total de Nebbish sí que demostró que había habido un cambio y ahora la cara de la publicación era Obnoxio. Bueno, y no solo la cara…

Portada de Crazy 90 en la que vemos que no solo la cara sigue al lado del título, además ocupa la imagen central con una parodia del poster de Conan, con el payaso el algo así como taparrabos, pese a que su cuerpo es deliberadamente gordo, peludo y con tatuajes. Hay basura en el suelo y la mujer que le agarra de la -peluda- pierna es una versión de Miss Peggy vestida de esclava con poca ropa.

La revista duraría, eso sí, hasta su número 94, a principios de 1983. El mismo año en el que saldría el cómic de ahí arriba.

Que, efectivamente, es una historia a color en la que se nos cuenta el ¿origen? de Obnoxio o algo. En realidad no es que haya nada que marque un antes y después en el personaje, aunque sí que es la primera interacción que podríamos considerar ‘dentro del universo Marvel’ -¿de cuál? ah, esa es otra pregunta- del mismo.

Obnoxio regresaría en un par de historietas cuando en 1991 Marvel sacara otra cabecera cómica, What The…?! en este caso. De nuevo a color, pero solo en el 13 y el 14.

Y para la siguiente aparición estaríamos ya en 2016, con un cameo en Deadpool: Back in Black 2 y luego una serie de intentos de cómics humorísticos por parte de Marvel, es de suponer que para meter el dedo a ver cómo estaba el agua.

Ziggy Pig-Silly Seal Comics y el tercer intento en cómic para la Crazy, ambas en 2019. El resultado claramente no convenció, pero al menos sirvió para recordar a Obnoxio, que pasaría a hacer cameos en series dispares como Venom: Lethal Protector (2022) o Deadpool: Seven Slaughters (2023). Pero no tuvo suerte. No fue en la historieta que dibujó ROB!

Aunque sí dejó claro que es el tipo de payaso al que vamos a encontrarnos una y otra vez en Marvel. Aunque no creo que a este lo anuncien en la New York Comic Con.

02) Occupy Avengers (2017)

Portada de Occupy Avengers en la que vemos a un grupo variado y diversos de personas 'normales' en cuyo centro se encuentra Ojo de Halcón. Como si fuera algún tipo de... ¿protestas pacífica? A saber.

A veces el Pisuerga pasa por Valladolid, otras veces Valladolid obliga al Pisuerga a pasar por él. Porque esto es lo que ocurre aquí. Tenemos una colección más o menos aleatoria que claramente iba a ser de Ojo de Halcón, con Red Wolf de fondo, los cuatro primeros números dibujados por Carlos Pacheco, y hasta el 3 no aparece Nighthawk. Creo que podría ser la colección de los Vengadores con menos Vengadores de la historia [y si viene alguien a decirme que ninini me dará material para un posteo, así que ganamos igual], sobre todo porque para esa cuarta, (en la que se junta Tilda Johnson que ya no se hace llamar Nightshade) se pierda a Pacheco, en el quinto tenemos a Gabriel Hernandez Walta, que estará dos números, uno con la historia de un skrull, y el sexto en el que se une Nico Wheels Wolinski. Sacado directamente de la serie clásica Wolfpack de la que ya hablaremos en la W (si llego hasta la W, claro).

El problema es que a partir de ahí meten la serie dentro del follón de Imperio secreto. Y ya no hay manera de salvarlo. Entre que pasamos a un intermedio de dibujantes -esta vez Martín Morazzo y Jorge Coelho-, que ahora no se llaman Occupy Avengers sino que el grupo es The Underground y ha incluido fuera de plano a la Viuda Negra, Ant-Man, La Cosa, Wonder Man, una IA de Tony Stark y un Giant-Man que pasaba por allí (Raz Malhotra, que creo que es el tercero o cuarto, un día tenemos que dedicarle un posteo también a estos) más nuestro grupo habitual que tiene ahora a dos Fireheart, Frank y Silas, de la reserva de Lobo Rojo y, bueno, que aparecen también de la nada aquí. Un despropósito que ni el regreso de Wata en el 9 logra maquillar. Sobre todo porque en el 9 hay tanta gente ya en el Underground -y tanta que no está- que queda claro que cualquier historia que hubiera se ha producido en otro sitio. Es una lástima porque los cuatro primeros iban en una dirección que podría haber funcionado. Aunque muy claramente no fuera un cómic de los Vengadores.

Pero este es el problema cuando decides Occupy cosas que están de moda, supongo.

03) Offcastes (1993)

Portada de Offcastes en la que vemos que encima del título pone Heavy Hitters, debajo está una imagen del universo, con planetas y algo así como la cabeza de un tipo a medio aparecerse, en primer plano un joven y una mujer se pelean con dos tipos y una vieja. Seguro que hay formas mejores de definirlo, pero esta es la mía.

Cuando en Epic decidieron montar lo de Heavy Hitters uno de los títulos elegidos fue este de Mike Vosburg, una curiosa historia de ¿aventuras? ¿misterio? ¿señoritas en ropa interior? Y si el estilo de Vosburg os suena os puedo ir lanzando un motivo posible: Fue parte del Studio X que fundó Howard Chaykin, de ahí el ‘aire familia’. Lo cierto es que el estilo, las composiciones e incluso la forma de organizar esta trama que es un poco de todo -incluyendo de espías, supongo que en su mayoría- se nota su mano. Poner a un chaval en el centro es un movimiento aquí no tanto -no solo- para que el lector se refleje en él, también para que el protagonista sea una persona con conocimiento de lo que pasa, pero sin mucho que pueda hacer para cambiarlo.

Aunque como es de Epic aquí no hay que pedir a Marvel que lo reedite sino buscar una editorial para el autor. Que alguna habrá. Y eso que aún no os he hablado de Sisters of Steel. Porque no hemos llegado aún a la S, que ya lo haremos.

04) The Official Handbook of the Marvel Universe Master Edition (1990–1993)

Portada de The Official Handbook of the Marvel Universe Master Edition  en la que vemos que pone A from Abomination to Avengers Quinjet. Y una cantidad de personajes que comienzan por la A como Ant-Man, Angel, Aurora o Arcade. Jaja, qué idiotas, mira que hacer las cosas por orden alfabético.

La historia de los Handbooks comienza en 1983 con el inicio de la publicación del propiamente dicho The Official Handbook of the Marvel Universe que durante 15 números desgranaría el quién es quién de Marvel -bueno, de sus personajes-. El pistoletazo de salida al que luego se uniría en 1985, un segundo volumen de veinte números con el apelativo de Deluxe, y otro en el ’89 con el de Update. En 1990 fue la Master Edition de 36 números. Y ahí lograríamos cierta tranquilidad hasta 2006 con el All-New (de 12 números). Seguido de otro Update de 4 en 2007. Y, finalmente, un regreso al título clásico con los 14 números de 2008, y su Update de 2010 a 2011.

Y quizá creáis que eso fue todo.

Jaja, no.

Porque también hay una cincuentena de títulos que va de enciclopedias a repasos a las armas, Atlas, selecciones por multiversos, por colecciones, por temas y tantas otras cosas que iba a haber puesto imágenes aquí pero son DEMASIADAS.

Así que pondré los títulos que eso no abulta:

Handbook of the Conan Universe
Punisher Armory
Official Handbook of the Conan Universe
Wolverine Encyclopedia
Spider-Man: Back in Black Handbook
Marvel Legacy: The 1960s-1990s Handbook
Marvel Atlas
Official Handbook of the Marvel Universe: Alternate Universes
Official Handbook of the Marvel Universe: Avengers 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Avengers 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Book of the Dead 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Daredevil 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Fantastic Four 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Golden Age 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Horror 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Hulk 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Marvel Knights 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Spider-Man 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Spider-Man 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Teams 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: Wolverine 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: Women of Marvel 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men – Age of Apocalypse 2005
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men 2004
Official Handbook of the Marvel Universe: X-Men 2005
Official Handbook of the Ultimate Marvel Universe 2005: The Fantastic Four & Spider-Man
Official Handbook of the Ultimate Marvel Universe: The Ultimates & X-Men 2005
New Avengers Most Wanted Files
Secret War: From the Files of Nick Fury
Secrets of the House of M
Marvel Zombies: The Book of Angels, Demons & Various Monstrosities
Mystic Arcana: The Book of Marvel Magic
Mighty Avengers: Most Wanted Files
World War Hulk: Gamma Files
X-Men: Messiah Complex – Mutant Files
All-New Iron Manual
Skrulls!
Ultimate Secrets
Marvel Mystery Handbook 70th Anniversary Special
Marvel Pets Handbook
Thor & Hercules: Encyclopaedia Mythologica
Wolverine: Weapon X Files
Iron Manual Mark 3
Deadpool Corps: Rank and Foul
Avengers Assemble
Women of Marvel: Celebrating Seven Decades Handbook
X-Men: Phoenix Force Handbook
Blockbusters of the Marvel Universe
Thor: Asgard’s Avenger
X-Men: Earth’s Mutant Heroes
Captain America: America’s Avenger
FF: Fifty Fantastic Years
Vampires: The Marvel Undead
Defenders: Strange Heroes
Avengers: Roll Call
Avengers NOW!
Secret Wars: Official Guide to the Marvel Multiverse
All-New, All-Different Marvel Universe
Spider-Geddon Handbook
Empyre Handbook
X of Swords Handbook
King in Black Handbook

Quizá creáis que con esto está todo señalado. ¡JA!

Porque en Marvel decidieron sacar también Mini-Handbooks. Más cortos y con menos fichas pero igual de existentes:

Astonishing X-Men Saga
Saga of Squadron Supreme
Annihilation: Saga
Marvel: Your Universe Saga
X-Infernus Saga
Spider-Man: Brand New Day Yearbook
War of Kings Saga
Spider-Woman Saga
Moon Knight Saga
Thanos Sourcebook
All-New Wolverine Saga
Spider-Man Saga (Vol. 2)
Mighty Thor Saga
Fear Itself: Fellowship of Fear

¿Ahora sí? Ahora tampoco, porque en Marvel decidieron también sacar cómics explicando las cosas de las películas, las Guidebook to the Marvel Cinematic Universe

Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Iron Man
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Incredible Hulk/Marvel’s Iron Man 2
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Thor
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: The First Avenger
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s The Avengers
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Iron Man 3/Marvel’s Thor: The Dark World
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: The Winter Soldier/Marvel’s Ant-Man
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season One
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Guardians of the Galaxy
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Avengers: Age of Ultron
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season Two/Marvel’s Agent Carter Season One
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Season Three/Marvel’s Agent Carter Season Two
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Captain America: Civil War
Guidebook to the Marvel Cinematic Universe – Marvel’s Doctor Strange

¿Y ya con esto? Pues… Casi. Porque desde 2019, además, Marvel ha comenzado a publicar todo este cachondeo en Omnibus recopilatorios. A razón de uno por año, más o menos, en 2023 no salió ninguno y en 2025 es un segundo volumen, pero, mira, de eso sí que puedo poner las imágenes y así cerramos esta sección que me hace pensar que en realidad un verano podríamos dedicarnos a postear portadas de las cosas estas. Porque está claro que lo de las ‘fichas’ es algo que en Marvel ha importado mucho siempre. Quizá porque es lo que se empollan los que quieren fingir que saben.

05) Official True Crime Cases Comics (1947)

Portada de Official True Crime Cases Comics en la que vemos, además de una marca de agua de MyComicShop, que se nos presenta a unos malhechores atracando una gasolinera, disparando a un guardia y un gasolinero mientras una joven gasolinera mira horrorizada.

Efectivamente, también Marvel -bueno, Atlas– también tuvo su momento ‘True Crime’, aunque en realidad venía de antes… Es en lo que se convirtió la serie que hasta ese año había protagonizado… Sub-Mariner. Del 1 al 23 había sido suya pero en el 1947 las cosas habían cambiado así que el hueco en los estantes lo pasó a ocupar esta… Más o menos, porque con este título solo estaría un par de números.

Portada de All-True Crime Cases en la que vemos que han puesto a un lado, en pequeño, el logo de  Official True Crime Cases.  Se ve a un grupo de hombres reunidos, uno de ellos parece que ha sido envenenado, otro parece que está extorsionándole, y una muchacha linda de largas piernas, sentada sobre una mesa, responde al teléfono con una mirada divertida y conspirativa. La marca de agua esta vez es de AtomicAvenue.com

Para el 26 el nuevo título sería All True Crime Cases Comics, en el 37 quitarían lo de Comics

Portada de All-True Crime en la que vemos que le han vuelto a cambiar el logo y ahora tiene una imagen que parece fotorrealista de un señor vestido de poli golpeando a un caco. Debajo volvemos a leer lo de AtomicAvenue.com

y en el 52 -ya en 1952, además- la cancelarían. Y es que la historia del ‘true-crimen’ siempre ha estado buscando a un público en tandas intensas.

06) The Olympians (1991–1992)

Portada de The Olympians en la que vemos a un grupo de personas -una mujer vestida como WW pero con un body negro y rojo y una capa amarilla, además lleva un látigo, hay un tipo Superman con colores cambiados y pelo rubio y un tipo vestido como de perro, una versión extraña de Batman, junto a todos ellos está un tipo que parece un oficinista apocado con su maletín, están todos en mitad de una refriega de una multitud de enemigos variados.

Un nuevo ejemplo de que dejas que un guionista inglés haga lo que quiera y la mayoría de las veces van a acabar haciendo una parodia de los superhéroes. Esta gente y sus manías. Aunque en este caso solo ‘estaban’ en Gran Bretaña porque Stephen Jewell es neozelandés y Gary Chaloner australiano. Así que debemos presuponer que es algo que echan en el agua.

En esta ocasión tienes a un trío de seres poderosos, también alguno más, pero los importantes son estos tres: El superfortachón, la mujer guerrera y el tipo qu se disfraza raro. A saber de dónde ha sacado la inspiración. Y en estos dos números -porque solo fueron dos-

Portada de The Olympians 2 en la que vemos una imagen prototípica del personaje modelo Superman recibiendo balazos mientras se abre la camisa y muestra el traje, al lado está el administrativo con cara de susto.

se las apañan para repasar muchos de los lugares comunes, incluyendo, por supuesto… homenajes.

Página de The Olympians en la que vemos al protagonista, el administrativo, que ahora lleva un traje de superhéroe. Es una página con nueve viñetas. En la primera le presentan el Príncipe  Payaso el Crimen. Que le empieza a contar un chiste, el protagonista, sudando, lo remata, y pasamos a unas viñetas en las que vemos una risa, unas siluetas un charco y la mención a una Risa Final.

¡Homenajes, os digo! En fin, que quizá a alguien le suene lo que este guionista que es más conocido por escribir para la 200AD y este dibujante que es toda una institución en Australia.

O quizá le suene porque… bueno…

Portada de Los Olímpicos en la que vemos una versión de aquella portada del número 2. Pero aquí está en español porque es del tomo que Forum sacó con los dos números de la colección original americana.

A veces Forum publicaba estas cosas.

07) The One (1985–1986)

Portada de The One en la que vemos una portada imitando una caja de detergente, como si estuviera en isométrica. La O del título es el punto de partida de una serie de ondas de color que cubren la caja y, alrededor, vemos algunos detalles para que parezca como tal,, el lado lateral tienen un texto que no se lee bien como si fueran los ingredientes. Ah, también hay una silueta de señor volando.

Sí, en Epic parecían tener un cierto gusto. A favor de Veitch -al que tanto hemos visto- podemos decir que esto lo hace en 1985 y no en 1986, pero estaba claro que el interés estaba ahí al alcance. Comenzando por un artículo -que podría ser real porque en fin-, siguiendo con un truco para hacerse rico que sale regular, y por supuesto que hay violencia, algo de sordidez, decisiones cuestionables sobre violaciones, y la sensación de que esto se lo podían haber vendido en los noventa como derivado de los cómics de los ochenta. Sus cosas.

08) Omega the Unknown (1976–1977) (2007–2008)

Portada de Omega the Unknown en la que vemos a Omega, un tipo enorme, con un traje negro, botas, brazaletes y capa roja y una diadema en forma de omega en la cabeza, también tiene omegas en las palmas de las manos... a punto de atacar a una especie de robot futurista con puntitos amarillos por todo el cuerpo que lanzan rayos y que tiene encañonado a un adolescente que está en lo que parece una cama de hospital leyendo cómics de Spider-Man.

Una de las cosas buenas de Marvel de los setenta es que estaban suficientemente… ahm… dispuestos… como para permitir a sus autores probar cosas nuevas. A Steve Gerber sobre todo. Aquí con Mary Skrenes de co-autora. Skrenes venía de haber hecho algunas cosas en los títulos de Kung Fu y en la Crazy, y aún colaboraría alguna cosa más. En Omega… colaboraría en la primera media docena y luego en los dos últimos.

Omega como tal no aparecería en muchos sitios, en un Howard el Pato, en algunos números de los Defensores, de paso en el Foolkiller… ese tipo de cosas que guionizaba Gerber.

La historia -de alienígenas, razas, decisiones tomadas y mucho giro que al final tenía algo de sentido- se convirtió en algo lo suficientemente de culto como para que quizá no. Y su joven co-protagonista regresaría años más tarde, esta vez con Lethem a los guiones.

Portada de Omega the Unknown en la que vemos un Omega que es una versión similar a la anterior, pero esta vez parece una persona más corriente, con un traje azul más 'cine independiente USA' de los dosmiles, está atacando a dos robots y no se ve a ni ningún chaval cerca... ni nada, el fondo es un color rosáceo sin más.

Lo de Lethem fue particular. Entre otras cosas porque comenzó con un encontronazo con Gerber que se quejó de que no hubieran hablado (Lethem, Marvel…) con ellos. Luego Lethem se disculpó y se reunieron y todas esas cosas. Supongo que porque le explicó que lo que quería hacer no era tanto continuar con el personaje como contar una historia parecida pero diferente. Casi como una de esas… no parodias, pero sí versiones superheróicas de los cómics independientes USA de los ’90s.

La cosa podría haber sido el final de esta historia, pero nunca lo es, ¿verdad?

Página de Omega the Unknown en la que vemos a Omega en mitad de una calle, una cabeza flotante con pelo largo -para que quede claro es es una mujer- al lado, se encuentran con otra superheroína que les pregunta quienes son. La cabeza voladora le hace un resumen y, de paso, dice que Omega es Jean-Michael Starling -el joven que aparecía en la primera portada- y que es su HIJO. Que es Omega el Desconocido y ha regresado para reparar su unión y arreglar las cosas.

El joven adolescente que coprotagonizaba Omega the Unknown fue recuperado por Marvel en 2021 dentro de la especie de evento de Darkhold. Y luego en un número -el 9- de Scarlet Witch, todo ello con Steve Orlando como guionista. No lo ha vuelto a usar pero… bueno, creo que estas cosas ya sabéis cómo van.

09) Onslaught Reborn (2007–2008)

Portada de Onslaught Reborn en la que vemos una magnífica ilustración de ROB! con el Capitán América y Franklin Richards a su lado, de fondo una buena cantidad de caras voladoras de superhéroes, y de algún supervillano. Podrá intentar describir el dibujo de ROB!, pero jamás le haría justicia.

ROB! UUUuuuUUUUh-OOooh. Savior of the Universe!

Si es que mirad qué dibujos.

Portada de Onslaught Reborn 2 en la que vemos a un grupo de superseres al ataque, con un Thor que tiene un enorme taparrabos en el centro. No es ya que esto sea indefinible, es que no somos dignos de ROB!

¿Cómo no va a lograr ROB! dar lustre y esplendor a lo que el invitado a la Comic-Con de Málaga Jeph Loeb hiciera? Mirad, mirad qué ilustraciones.

Cada una de esas ilustraciones que podrían lanzar mil análisis en este blog…

Página de Onslaught Reborn en la que vemos todos los recursos expresivos de ROB! a la vez, como las caras desencajadas, el andar por ningún lado, los dedos opcionales, el tener un mega-arma y sostenerla porque se ha quedado pegada, que el pie sea... DIOSMÍO EL PIE, un malvado con la cara girada, ladillismo pulguero, cosas que cambian de lugar y de tamaño... ¡UN GENIO!

En fin, una maravilla moderna.

10) Onslaught: X-Men (1996) / Onslaught: Marvel Universe (1996)

Portada de Onslaught: X-Men en la que vemos a Onslaught en enorme tamaño sujetando a los X-Men de la época en su puño.

Porque la maravilla antigua fue esta, claro, comenzando porque en estos especiales hasta las portadas eran una juerga. Tú tenías esa de arriba, pero luego también estaba esta:

Portada de Onslaught: X-Men en la que vemos a Onslaught en la parte derecha, a punto de ser atacado por el Lobezno del momento mientras intercambia rayos con alguien a quien no vemos.

que se desplegaba. Y, en la otra -que no tenía segunda portada-

Portada de Onslaught: Marvel Universe en la que vemos a Onslaught pero en otra versión, está siendo atacado por los Vengadores -y 4F- del momento, y también recibe rayos desde fuera de plano.

Que también se desplegaba… pero no para formar una imagen juntas. No. Aquí cada uno tenía la suya:

Portada doble de Onslaught: X-Men en la que vemos la versión extendida de la portada de antes, con Lobezno aún atacando pero en el otro lado el nombre Onslaught: Marvel Universe en la parte inferior invertido, mientras toda una serie de X-Men van allá a atacarle o le están lanzando rayos.
Portada doble de Onslaught: Marvel Universe en la que vemos la versión extendida, esta vez está en el otro lado, invertido, Onslaught: X-Men. Pero en realidad la composición es similar, aunque aquí haya más personajes, de hecho HULK está en el mismo lugar y posición que Lobezno en la anterior, y  multitud de personajes están par atacarle -incluyendo los Thunderbolts- o le están lanzando rayos y cosas. Todos ellos, por supuesto, en sus atuendos más noventeros posibles.

¿Swipe? A donde vamos no necesitamos swipes.

Pero, además, aunque la de los X-Men lo dibujaran Adam Kubert, Pasqual Ferry y Art Thibert, mientras el de Marvel Universe fuera obra de Andy Kubert y Joe Bennett, todas tienen páginas memorables.

Página doble de Onslaught: X-Men en la que vemos  un agujero hecho en la mitad, imitando a uno hecho en el techo y por el que se van a colar toda una serie de X-Men.
Página de Onslaught: X-Men en la que vemos a Jean Grey bocabajo volando hacia Onslaught. En todo el noventerismo posible.
Página de Onslaught: Marvel Universe en la que vemos al Vigilante, con un cabezón de tal tamaño que ocupa tres cuartos del espacio de la página.

11) Open Space (1989–1990)

Portada de Open Space en la que vemos a la izquierda el listado de autores involucrados, a la derecha está una imagen de una ciudad con lo que parece llanuras e lava o algo así, y encima un cielo estrellado oscuro. Hay una imagen de una especie de mago verde que sostiene en una mano, como ofreciendo, lo que parecen joyas brillantes, y en la otra sostiene una especie de castillo como si fuera una llave.

Pues sí, por extraño que suene Marvel tuvo un cómic de historias cortas de ciencia ficción, editado por Kurt Busiek y Carol Kalish y con un reparto de autores que podemos decir lo suficiente amplio como para incluir a Steve Yeowell, Norm Breyfogle, Pat Olliffe o Tom Grummett.

Lo cierto es que, bien por los autores adaptados, bien por el desinterés del público -que quizá esté relacionado- no pasaría del cuarto número. Así que cabe en un recopilatorio de tamaño razonable.

12) The Order (2002) (2007–2008)

Portada de The Order en la que vemos a los cuatro protagonistas, en sus particulares versiones: Doctor Extraño con el traje que le tapaba hasta la cabeza, Namor de negro, Hulk en versión Mr. Fix-It y Estela Plateada... bueno, ese como siempre. Están saliendo de una especie de portal y dirigiéndose al espectador.

En un giro de acontecimientos Busiek y Pacheco se reunieron para contar una historia de Los Defensores. No funcionó tan bien como su historia de Los Vengadores, pese a que jugaba con ideas como los originales -el enemigo también- y los siguientes, los equivalentes femeninos y más cosas. También recupera a Papa Hagg tras esa primera aventura se aquel segundo volumen que guionizó el propio Busiek a principios de los ’00s.

Y como estas cosas funcionan así cinco años más tarde teníamos un nuevo The Order

Portada de The Order en la que vemos a un grupo de héroes jóvenes más o menos desconocidos con unos traes más o menos cercanos que claramente han sido reclutados en la cosa esta.

que no tenía nada en absoluto que ver con el antiguo. Guionizada por Matt Fraction y dibujada por Barry Kitson, con una de esas ideas de Fraction creyéndose muy listo pero no demostrándolo, pronto empezarían a matar a los héroes y a buscar excusas, lo cierto es que no saldrían mucho más allá de esta mini (que quizá esperaba ser regular, pero poco) pasando a ser Fear Itself: Youth in Revolt, en 2011, su última aparición.

Pero ya hemos visto que si en Marvel hace falta ellos recuperan lo que sea necesario.

13) Origin II (2014)

Portada de Origin II en la que vemos una versión de la portada de la primera, con una mano de la que salen garras ensangrentadas, ahora mismo dos, mientras de fondo hay lo que parece una manada de Lobos, no sabemos aún si versión Liam Neeson o El Libro de la Selva.

Hablando de recuperaciones. Si lograron vender los suficientes ejemplares de Origin en Marvel estaban más que dispuestos a intentar repetirlo.

Entre 2001 y 2002 se había publicado la mini original, con Paul Jenkins, Bill Jemas y Joe Quesada acreditados como guionistas y Andy Kubert como único dibujante. Así que en 2014 debieron de pensar que ya se habrían olvidado. Pusieron a Kieron Gillen a los guiones y… vale, Andy Kubert no, pero Adam Kubert sí estaba libre. Como vale con poder poner el apellido no creo que hubiera mucho más discusión. Prometiendo mostrar bastante más Creed y metiendo a Siniestro por medio.

14) The Original Ghost Rider (1992–1994)

Portada de The Original Ghost Rider en la que vemos al Motorista Fantasma con la calavera en llamas y fuego saliendo de las manos, avanzando hacia el lector. Supongo que esto es el nuevo Clásico.

Quizá estéis pensado… ¿Pero cómo que el original? ¿El original no es el que nos contaste el otro día? Sí. Pero es que en los noventa el Motorista Fantasma era un personaje tan grande que en Marvel le hubieran dado incluso un par de películas con Nicolas Cage. Así que había que aprovechar, en este caso había que aprovechar… para reeditar las historias originales setenteras de la versión Johnny Blaze de Motorista Fantasma y ver hasta donde llegaban.

La respuesta es… hasta el número 12 del segundo volumen de ese título y primero del personaje. Aunque tiene su aquel, claro. En el primero recuperaban su creación en Marvel Spotlight, del 5 al 11 con lo que cubrieron hasta el 7 de esta. A partir de ahí comienzan con la serie regular… salvo alguna cosa. Por ejemplo, no reeditan el 10 porque ya era una reedición del 5 de Marvel Spotlight, además el 10 de Original Ghost Rider sería para el Marvel Spotlight 12 y el 19 para el Marvel Two-In-One. Así que llegar al 12 de la otra fue mucho llegar. Aunque, eso sí, aquella colección duró hasta el 81. Está claro que un poco cortos se quedaron. Claro, como no lo sacaron en un Omnibus a 100 pavos.

15) Ororo: Before the Storm (2005)

Portada de Ororo: Before the Storm en la que vemos una versión infantil de Ororo, con una ciudad de fondo, y hay un rayo que cae supongo que para que no nos olvidemos de quién es aunque no lo vayan a poner en el título.

No os preocupéis que para la S haremos el repaso de todas las series que ha tenido Tormenta, que son unas cuantas. Pero esto es una precuela. Aquella primera aventura de Ororo que hemos visto como dos millones de veces en flashbacks en cómics en la que se quedaba semienterrada y blablabla… pues esa. Para que luego diga que no se pueden estirar las historias.

16) Oscar Comics (1947–1949) / Awful Oscar (1949)

Portada de Oscar Comics en la que vemos lo que podría ser el asesinato más estúpido de la historia, pero en realidad podría ser solo una imagen mal dibujada. De izquierda a derecha hay una joven rubia alta, un chaval moreno -el Oscar del título- con un cuchillo en su mano que parece estar... acuchillando... y que está girando la cabeza por una morena que pasa a su lado. El problema es que todas las proporciones están mal así que parece que la rubia es muy alta, la morena muy baja y Oscar va a acuchillar a la rubia... en lugar de estar tallando un corazón en un árbol que tiene detrás. Los cómics antiguos, que eran así.

No, no es un asesino en serie, es que antes dibujaban así.

Óscar es uno de tantos cómics de jóvenes cach… enamoradizos. Uno de esos que ya hemos contado mil veces de dónde salían ( Andy Hardy -> Archie ) y que tuvo su oportunidad en Marvel, como tantos. Tan como tantos que para el número 11 intentaron un cambio de nombre y de edad…

Portada de Awful Oscar en la que vemos que la portada con el cambio de nombre ha pasado a servir para un niño peligroso terrible que está mordiéndole la mano al dentista. Ya, bueno, el humor es subjetivo y todo eso.

con unos resultados tan malos que para el 13 habíamos vuelto a las andadas.

Portada de Oscar Comics en la que vemos que el título ha vuelto a cargar y ahora Óscar está en el cine junto a un joven pelirrojo, pero no mira la película, mira a la taquill... no, espera, a la acomodadora, que es una rubia IM-PO-NEN-TE. Aquellos tiempos y blablabla de nuevo.

Oscar llegaría hasta el número 13, ¿cómo es que entonces vemos el 24 en la portada? Bueno… resulta que Óscar venía de ocupar el espacio -y la numeración- de Funny Tunes, así que los dos primeros números mantuvieron la numeración para pasar en el tercero al número 3.

De modo que Oscar Comics es una cabecera que va del 3 al 10 y luego pasa al 13 y de ahí al 24 y 25. Que en realidad son de dos años antes que el 13. ¡La sencilla vida del lector de cómics!

17) Osborn (2011)

Portada de Osborn en la que vemos a Osborn, con un tatuaje del duende en el cuello, mirando con cara de chifladura desde detrás de unos barrotes.

Hay alguien en Marvel convencido de muchas cosas. Una de ellas es que a la gente le gusta Norman Osborn. Así que le montaron esta historia de cárcel, fugas y maldad con Kelly Sue DeConnick guionizando y Emma Rios dibujando. Claramente ambas sabían dónde se estaban metiendo porque son cinco números que dejan bien claro que pueden ser profesionales en el sentido de esperar a sacar adelante un proyecto y cobrar un cheque. Que supongo que es de lo que va esto y no de curas conspiradores y tipos patibularios.

18) The Osborn Journals (1997)

Portada de The Osborn Journals en la que vemos una recargadísima portada que incluye una luna llena, unos árboles oscuros, una cara flotante de Osborn, y un dibujo lleno de dientes del Duende Verde con un traje de Spider-Man destrozado y lleno de girones.

Creo que hemos hablado lo suficiente de ella pero, por otro lado, ¿cuánto es demasiado para una obra que es GENIAL! a cada oportunidad?

Recordemos que este número aparece durante todo el follón aquel del clon, en teoría es un diario que encuentra Spider-Man en el que Osborn explica todo su malvado plan y trata de organizar los distintos eventos sucedidos. Por supuesto la continuidad tradicional tardara menos y nada en decir no ya que lo que aquí se cuenta era falso sino que, de hecho, la idea era que Spidey llevara el diario como prueba y para cuando la poli fuera a leerlo sus páginas hubieran mutado en el diario de un hombre preocupado porque Spider-Man era un obseso con alucinaciones que trataba de acabar con él. Así que supongo que podría haber sido peor.

Y del dibujo qué os puedo decir, en perfecta sintonía con el guión:

Página de The Osborn Journals en la que vemos una recargadisima escena de n camaleón comiéndose a una araña, acompañada de una aún más recargada escena en al que Osborn está en una silla-trono de calaveras escribiendo el diario CON UNA ENORME PLUMA DE DIOS SABE QUÉ  y el terrario del Camaleón a su lado. Como si hubieran decidido noventizar al Tío Gilito de Don Rosa. Arte inenarrable.

A ratos uno podría pensar que Kyle Hotz no solo se basa en los guiones de Glenn Greenberg sino, además, en los dibujos de Don Rosa para sus cómics de patos y en las ilustraciones de la Fangoria, porque va de uno a otro lado. Y va, además, con nada menos que tres entintadores: Jason Moore, Al Milgrom y él mismo. Normal, por tanto, que el resultado lograra ser tan GENIAL!

19) Our Love Story (1969–1976)

Portada de Our Love Story en la que vemos a una muchacha corriendo, con lágrimas en los ojos, va vestida de rosa y lleva guantes blancos, detrás un señor con corte de pelo a la moda de los casi setenta, de verde, se gira hacia ella mientras dos mujeres, una rubia de pelo corto de naranja, otra de azul con gafas, gorro también azul, ambas miran con preocupación. Y es que las revistas eran de SENTIMIENTOS, pero también de MODA y qué moda con estos dibujos de Romita Padre.

Efectivamente, otro título de historietas románticas -más o menos románticas, desde mi punto de vista-. Atlas tuvo de 1949 a 1950 un cómic llamado My Love que duró 4 números y otro llamado Our Love en las mismas fechas que solo duró dos. Seguir su evolución es un tanto complicado, porque también estuvo Actual Romances que acabó también en el segundo. Uno de estos dos se convirtió en True Secrets, que empezó en el 3 y que tendría una vida un poco más larga. En cualquier caso, tanto My Love como una versión del otro -la que aquí nos atañe- titulada Our Love Story, revivieron ese mismo 1969.

En el caso de esta Our Love Story duraría 38 números, aunque 12 serían de reeimpresiones. Y, como podéis ver, contaban con portadas de Romita padre, mientras que las historias -muchas escritas por Stan Lee– las dibujaban autores que podían ir de John Buscema a Don Heck. Porque los superhéroes podían estar vendiendo bien, pero había que tener huevos. En diferentes cestos, quiero decir.

20) Outlaw Fighters (1954–1955)

Portada de Outlaw Fighters  en la que vemos un tiroteo en el exterior de un Saloon, porque estas cosas al final funcionan también así.

Efectivamente, Atlas también publicó títulos de vaqueros. Historias creadas por Stan Lee, George Tuska, Dick Ayers o Ernie Banche. Que de alguna manera lograron no incluir a ningún personaje que perdurara y tiene mucho mérito porque…

21) The Outlaw Kid (1954–1957) (1970–1975)

Portada de The Outlaw Kid en la que vemos otro tiroteo, pero esta vez dentro de un bar y más centrado en el personaje protagonsita -con sombrero blanco, cabellos rubios, una bandana roja tapando su cara, que en lo general. Aunque uno de los malhechores sea calvo, con  un parche y un purito.

Ese mismo año y esa misma editorial habían creado a The Outlaw Kid. Seguro que lo recordáis de cuando hablamos del Night Rider. Que tenía poco que ver, pero tenía.

Creado por Doug Wildey para esta misma colección, no deja de ser una versión de El Zorro. En este caso es el hijo de un ranchero, que en lugar de hacer calzones comenzando en lana y terminando en cuero decide jugar a los vigilantes. Que, en realidad, no está tan lejos. Aunque aquí los calzones van por dentro. Todo viene de que el padre era Marshal, de trabajo, no de nombre. De nombre era Zane. Así que cuando un forajido al que atrapó se ha fugado y busca venganza ya sabemos cómo va a acabar esto: Con la mujer muerta y el padre malherido. Inesperadamente -un decir- se unen a ayudarles -a los buenos, no a los forajidos- un par de… mejor os dejo que lo veáis con vuestros ojos:

Página de The Outlaw Kid 1 en la que vemos que al joven y su padre les socorren un mexicano -en serio, con chaqueta charra y sombrero VERDE y MORADO a juego, y un indio vestido de indio que habla en indiedades.

Efectivamente, un indio y un mexicano. La clásica inclusión woke de los años 50. El caso es que su padre le dice que esto lo tiene que hacer cumplir la justicia (supongo que porque era un señor blanco cisheterosexual que había pertenecido a las fuerzas del orden) y le hace prometer que no buscará venganza. Así que la forma de cumplir su palabra es inventarse este Outlaw Kid y lograr que se haga justicia. ¿Es esto REALMENTE cumplir la palabra? Yo diría que no.

A partir de ahí, y con un caballo que pasa por allá y que se llama Thunder, se ocupará de ir desfaciendo entuertos sin que se entere su anciana tía… no, espera… su anciano padre.

Además de en su colección -que duraría 19 números, hasta 1957- fue apareciendo por otras como Wild Western, Kid Colt Outlaw, Wyatt Earp y, en fin, más títulos del Oeste.

Y en los setenta decidieron regresar con más western

Portada de The Outlaw Kid 1 volumen 2 en la que vemos como está en otra tremenda balacera más, esta vez montado en un carro.

Aunque comenzaron con un primer número que era una reedición de uno de los antiguos. (El tercero, de hecho) Empresarios del tebeo, ya sabéis. En el 2 metieron una serie corta nueva y, en realidad, solo fueron novedades los números del 10 al 16, que es la manera de lograr que llegue al 30. Y si estáis pensando que los 19 antiguos y los 7 nuevos no suman 30 es porque no pensáis como uno de ellos. son 19+7+los 4 últimos que salen de repetir esos 7 nuevos. Aquí se aprovecha todo.

Y si creéis que es lo único que hizo este segundo volumen… ni mucho menos. Resulta que en ese regreso en el número 10 decidieron que su origen se parecía demasiado al de un personaje anterior, Texas Kid -ya llegaremos a la T- total solo porque los dos tuvieran el mismo origen y se llamaran igual y Texas Kid se creara en 1950… La gente. Así que le crearon uno nuevo. Y si creéis que mis comentarios sobre Spidey estaban fuera de lugar esperad a ver la portada del número:

Portada de The Outlaw Kid 10 en la que vemos a dos personas acechadas por cowboys, mientras de fondo, en grande como fantasma, se alza la figura de Outlaw Kid. Eso sí, lo importante es que en la parte superior está escrito:  IN THE STYLE OF A WESTERN SPIDER-MAN! dentro de un recuadro en forma de flecha que señala hacia el logo del espaiderman.

En esta te cuentan que en realidad Lance Temple -sí, mantuvieron el nombre, yo qué sé- era un veterano de la Guerra Civil americana -¿en qué bando? Uy, a saber- que al regresar al rancho familiar para trabajar como abogado -y echando una mano a su padre- se encuentra con que unos malvados les lanzan dinamita haciendo que su padre, que aquí se llama Hoot, se quede ciego. De nuevo el padre le dice que la violencia ha sido la causa de esto y le pide blablabla. Ya sabéis cómo sigue.

Después de esto solo le volveríamos a ver mencionado en el nuevo Rawhide Kid de los ochenta, y en el espanto de Blaze of Glory de Ostrander y Manco. Para hacer un último regreso en 2007 dentro del Marvel Comics Presents volúmen 2 número 4. En esta ocasión nos lo presenta con su padre muerto, envuelto en una leyenda que lo presenta casi como ser sobrenatural, el giro del asunto es incluso más ridículo de lo que uno pensaría, con Outlaw siendo ‘responsable‘ de la muerte de su padre cuando este descubre su identidad, y disociándose hasta niveles ridículos según tuviera puesta la bandana tapándose la cara o no. Y cómo eso lleva al chaval a… perseguirse a si mismo.

En fin, Marvel y sus cosas. Pero supongo que eso significa que la próxima vez que le veamos le habrán vuelto a dar un trasfondo nuevo. Y con un poco de suerte esta vez no mezclaran historias en las que el padre puede ver y en las que no.

22) Outlawed (2020)

Portada de Outlawed en la que vemos a Nova, Miles Morales y Ms. Marvel en lo que parece un plató, habiendo tumbado a una serie de personal de seguridad y rompiendo unas octavillas lanzadas de NO MORE TEEN VIGILANTES:

En 2020 pasaron cosas. Por algún motivo de algunas no nos acordamos mucho y de otras preferiríamos no acordarnos. Y, pese a todo, vamos a hacer recuerdo. Porque en Marvel habían tenido una idea: Prohibir a los superhéroes adolescentes. Sí, no hacía tanto de la Civil War, pero confiaban en que la gente no lo recordara ya tras el suficiente número de genocidios multiversales. Así que llegó el evento, saludó con la mano… y se fue.

Se supone que se dejó notar en varias colecciones pero…

Página de publicidad sobre Outlawed en la que vemos  como si fuera un cartel de SE BUSCA, pero anuncian varias colecciones como Power Pack, Mles Morales: Spider-Man, Ms. Marvel y -ante todo- ese relanzamiento de los New Warriors... ¡que jamás llegó a salir!

creo que todos sabemos cómo acabó aquello.

23) Overkill (1992–1993)

Portada de Overkill en la que vemos a los distintos personajes de Marvel UK (Warheads, Hell's Angel, Pendragon, Motormouth) en una portada llena de luces y rayos.

Alguien en Marvel UK pensó que sería buena idea sacar una revista en la que ir presentando, moviendo y ofreciendo historias de su universo. Por supuesto sin hacer novedades-novedades sino, más bien, alguna novedad, alguna redifusión… un poco de cada.

Sí, sí, sé que ahí pone All-New Adventures, pero en realidad lo que pusieron fue las primeras páginas de cada uno de sus primeros números uno. En el resto fueron haciendo cachitos de distintos cómics del UK para repartirlos por ahí. Pero no solo eso, claro, también hubo un hueco para añadir alguna sección propia que… bueno…

Página de Overkill en la que vemos la crítica cinematográfica e MotorMouth y Killpower, mitad Armando Matias Giüi, mitad Cándida, entre las cosas que comentan está Urotsukidöji así que para qué contar más.

Veintiséis números y acabó cerrando en un número con apariciones de los X-Men y el Capitán Britania. Eso sí, al menos sus cliffhangers se podían resolver buscando qué serie habían estado troceando esta vez. Más aún cuando acababa con el anuncio de lo que estaba por venir en el siguiente -e inexistente- número.

24) Over the Edge (1995–1996)

Portada de Over the Edge en la que vemos una clásica imagen de Daredevil cayendo entre edificios de goticidad noventera.

Alguien en Marvel pensó que sería buena idea sacar una revista en la que ir presentando, moviendo y ofreciendo historias de su sello Marvel Edge. No sé por qué pero esto me suena. En realidad Over the Edge también fue un evento del propio sello. Y, de alguna manera, acabó siendo un contenedor de historias sin mucho punto en común más que el que sus protagonistas estuvieran eso, en lo de Edge. Pero claro.

Comienza con 5 números con 5 personajes, siempre a precio promocional de 99 centavos. DareDevil, Doctor Extraño, Hulk, Motorista Fantasma y para el quinto sacan a The Punisher en un número en el que van cambiando el dibujante: Scott Kolins, Jeff Johnson y, por supuesto, Stephen B. Jones. Que en realidad sería casi el que más publicaría, porque es cierto que este número lo compartía, pero dibujó otros cuatro. De diez. Lo que pasa es que los otros cinco fueron del mismo autor: Robert Brown. Y entre ambos parecían querer canalizar la década de los noventa.

Página de Over the Edge en la que vemos una recargadísima página de gótico y rayitismo noventero, con la presentación de Mister FEAR, un ser en una especie de acumulación e capas de formas, estilos y roturas distintas, un poco como si la silla en la que Spawn tira la ropa cuando llega a casa hubiera cobrado consciencia, se hubiera puesto de color azul ala de mosca y con eso, una calaverita blanca en las cuerdas del atado y una cara azul con ojos rojos hubiera decidido combatir por callejones oscuros y llenos de vapor.
Página de Over the Edge en la que vemos a un tipo en lucha, va vestido a medio camino entre el personaje de Sean Connery en Los Inmortales y Deathstroke. Pero como si ambos hubieran pensado que se podían poner más hebillas, más bolsillos y más recargamiento en todo, claro. Que para algo son los noventa.
Página de Over the Edge en la que vemos un enorme ser blanco, mitad Wendigo, mitad orco, lucha contra un hechicero de aspecto indígena que también está recargada, todo son rayitas, dientes y líneas cinéticas.


Los otros cinco se supone que deberían de haber sido una segunda vuelta, pero aunque Doctor Extraño y Motorista Fantasma regresaron no pasó lo mismo ni con Hulk ni con Punisher. En su lugar tuvimos tres números más de DareDevil -uno de ellos centrados en Elektra, bien es cierto- haciendo que de los diez números cuatro fueran suyos. Así que esta idea promocional quedó… peculiar.

Aunque nos dejó, eso sí, no solo unas grandes páginas noventeras. También algunas viñetas… memorables.

Viñeta de Over the Edge en la que vemos a DareDevil intentando desactivar una bomba, a su lado hay un tipo que le dice: Steady now... I'll guide yr hand. Yes... Thath's the wire... Don't be afraid... PULL IT! TRUST ME! 

DD dice: P-Pull IT!

Y sí, antes habían hecho el chiste -bueno, aquí en serio, pero vaya- de "Tienes que quitar el cable rojo". 

En cualquier caso, el dibujo de la viñeta está hecho esta vez con la expresividad -y las expresiones- que uno esperaría en un cómic de Crumb o de El Jueves, es difícil saber hasta qué punto eran conscientes de haber alcanzado el grado de autoparodia.
Viñetas de Over the Edge en las que vemos al Doctor Extraño, está mirando con cara sospechosa un objeto. Podemos describirlo como una especie de bola inferior sobre la que hay una serie de nudos hasta llegar a un remate circular. En la base junto a la bola mayor hay unas calaveras. En la primera viñeta Extraño dice: I TUG at it with ELDRITCH FORCE... En la segunda, con una mirada más cercana al 'peculiar objeto' remata 

-- but it RESISTS me!


¡Hasta aquí para esta letra! Ya veis que la O tenía cosas que… Ofrecer… aunque fuera más tranquila. La calma antes de la tormenta porque el mes que viene habrá más, aunque será en DC. Además, así podemos aprovechar mientras para ir tomando fuerzas para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la P. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

Portada de Power Pachyderms en la que vemos la clásica viñeta original de los X-Men contra Magneto. pero esta vez son todos paquidermos... aunque no todos tengan colmillos. Y, de hecho, uno de ellos es un samurai metálico, otro es Elektra, hay un Long Shot que por algún motivo parece tener pezones en su traje, otro es un samurai que no es metálico... desde luego es... particular.

¡PATIDIFUSOS!

Mi lista de DCos (1999/2000 cover date)

Mi lista de DCos (1999 cover date)

Mi lista de DCos (1998/1999 cover date)

Mi lista de DCos (1998 cover date)