Otra tanda de viñetas actuales y de hace cuarenta años

El Perro y El Murciélago

Al final todo llega. Incluso los crossovers entre Bonelli y DC a Estados Unidos.

Es difícil explicar qué es lo que ha pasado por medio. Habrá quien diga que tiene que ver con que una persona ‘de la casa’ como es James Wan estaba preparando una serie con Warner de Dylan Dog.

También es posible que lo intenten explicar dentro del intento de expansión multimedia -llamémoslo así- de Bonelli, que ha dado… ahm… Dampyr y…. la serie de Dragonero… y también… eh… Bueno, lo de Bonelli Entertaiment. Que se suponen que montaron porque lo que querían es que no les pasara como cuando sacaron Dylan Dog: Dead of Night. Que es que la estrenaron.

Sea como fuere, el primer acercamiento para mezclar a Zagor y The Flash en 2018 continuó el año siguiente con un acuerdo entre Bonelli y DC, quince días después de firmar lo de Wan. Que permitiría sacar algún otro crossover como el de Nathan Never con la Justice League.

Los cómics fueron saliendo en Italia pero fuera costó un poco más. Aunque no tanto. Y de ahí que por fin haya aparecido en DC esta semana y que en ECC vaya a salir en no tanto tiempo. Que tiene su mérito cuando ves la lista de lanzamientos del mes y sacan tres grapas. Ah, no, que esto no lo van a sacar en grapa.

Bueno, tanto da. Lo importante es que nos sirve una de sus páginas para ponerla por aquí y que os quede claro si los guionistas italianos barren más para el personaje más conocido o para casa.

Página del cómic de Dylan Dog y Batman. Son 9 viñetas, las cinco de las esquinas y del centro es la misma imagen de la cabeza de Batman con un fondo morado. Las otras cuatro tienen a Dylan Dog, siempre su cabeza pero siempre distinta, un fondo luminoso. 

La mayoría de bocadillos están en blanco, pero hay unos que nos permiten leer el siguiente intercambio.

Batman dice:
I work alone.

Dylan Dog: 
What about Robin?

Batman:
He's a soldier, you're a civilian.

Dylan:
I'll take that as a compliment! I can't stand the military.

¡COMO EL PERRO Y EL MURCIÉLAGO!

La burbuja del cómic de superhéroes

Los puzzles son traicioneros, no solo por las formas que pueden llegar a tener las piezas. También porque según desde donde lo mires pueden parecer una cosa u otra. Imagínate si el puzzle es de una fotografía de nubes.

Eso pasa muchas veces cuando miras las cifras de ventas que hay y que se tienen. Que es lo que vamos a hacer hoy aunque probablemente debería de estar escribiendo esto Pablo, EmeA o Pedro. Igual que quizá deberíamos estar esperando al mes que viene, cuando tengamos -probablemente- los datos de 2023.

POR OTRO LADO, si lo escribo yo hoy cualquiera de ellos… ¡O INCLUSO YO! podemos hacer un SEGUNDO POSTEO sobre el mismo tema el mes que viene. Y como eso sí que es una ventaja notable vamos a ello.

Si miramos los datos que se facilitan de las ventas en librerías especializadas la cosa parece bastante clara. Los datos más recientes son los de ICv2 para el último trimestre de 2023.

Cuadro con las ventas de cómics en librerías especializadas el último trimestre de 2023. Se indica el número de puesto, el nombre de la editorial y el porcentaje de mercado.

Los resultados son:

1 Marvel Comics 36%
2 DC Comics 23,3%
3 Image Comics 12,1%
4 BOOM! Studios 4,3%
5 IDW Publishing/Top Shelf Productions 4,1%
6 Dark Horse Comics 3,9%
7 VIZ Media 2,8%
8 Dynamite Entertanment 1,7%
9 Kodasha Comics/Vertical 1,0%
10 Titan Comics 0,8%
All Others 10%

Marvel está muy por delante en cantidades vendidas, DC va detrás -lejos-, Image después -muy lejos- y ya luego van apareciendo los demás, la primera de manga llega en el 7º lugar, etc…

Es parte de una tendencia habitual en la que Marvel tiene más o menos el mismo segmento del mercado mientras que DC va subiendo y bajando por la barra según se les ocurren ideas. Hasta el punto de que si nos vamos a hace veinte años…

Cuadro con los datos de 2004 del porcentaje de mercado por editoriales:
Marvel Comics 36,45%
DC Comics 30,63%
Dark Horse Comics 5,58%
Image Comics 3,9%
Tokyopop 3%
Viz LLC 2,01%
Wizard Entertaiment 1,91%
Devils Due Publishing 1,60%
Dreamwave Publishing 1,43%
IDW Publishing 1,19%
Fantagraphics Books/Eros Comix 0,68%

Las cosas cambian menos de lo que podríamos imaginar.

Pero, claro, esta es una parte de la historia. Una de las piezas que montan uno de los lados del puzzle. La que corresponde a las ventas a Librerías Especializadas. Y el problema es que hay todo un mundo ahí fuera.

Uno que podríamos llamar Bookscan. Una fuente de datos anual similar a los informes -privados estos- que hacían Nielsen o GFK de los libros vendidos a partir de los datos del 70% de los puntos de venta más la extrapolación y blablabla. En teoría en USA esos datos están incluso más afinados. Pero, vamos, que estos son los datos de todo lo que se vende en general. Y tienen un segmento de cómic.

Un segmento de cómic al que le pasa exactamente lo mismo que le pasó al New York Times cuando decidió poner una lista de ‘los más vendidos’ que incluyeran cómics:

Tuvo que separar los mangas por otro lado para que no se comieran el resto de la lista. Pero no os preocupéis, que ya han logrado que no sea SOLO manga gracias a una decisión lógica:

Han añadido también los cómics infantiles a la lista.

Lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

01) Winter Turning de Tui T. Sutherland, ilustrado por Mike Holmes, ed. Scholastic

02) Influencers (Cat Kid) de Dav Pilkey, ed. Scholastic

03) Claudia anf the Bad Joke (The Baby-Sitters Club) de Ann N. Martin adaptado por Arley Nopra, ed. Scholastic

04) Heartstopper 5 de Alice Oseman, ed. Scholastic
Continúa la lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

05) Stacey's Mistake (The Baby-Sitters Club) de Ann M. Martin, adaptado por Ellen T. Crenshaw, ed. Scholastic

06) Twenty Thousand Fleas Under The Sea (Dog Man) de Dav Pilkey, ed. Scholastic

07) Five Nights at Freddy's: Fazbear Frights collection 4 de VV.AA., ed. Scholastic

08) Solo Leveling 8 de Chugongo, Dubu, Redice Studio, ed. Ize Press

09) Chainsaw Man 13 de Tatsuki Fujimoto, ed. VIZ Media
Continúa la lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

10) Choosing Sides (Twin Valley Twins) de Frencine Pascal adaptado por Claudia Aguirre, ed. Random House Graphic

11) Break (Click) de Kayla Miller, ed. Clarion

12) Kaiju nº 8 9 de Naoya Matsumoto, ed. VIZ Media

13) Jujutsu Kaisen 21 de Gege Akutami, ed. VIZ Media

14) Berserk Deluxe 1 de Kentaro Miura, Dark Horse
Concluye la lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

14) Berserk Deluxe 1 de Kentaro Miura, Dark Horse

15) The Bad Guys in Look Who's Talking de Aaron Blabey, ed. Scholastic

[Sí, no me cabía el 15 y he pensado que mejor ponía el 14 otra vez para que no quedara tan lamentable el asunto. Y sí, el NYT hace su TOP con los 15 primeros. Yo qué sé. La gente.]

Así que ahora en lugar de una lista de manga en la que hay algún cómic que nos es manga tienen una lista de cómic infantil en el que sale algún manga. El éxito es doble porque así consiguen una lista llena de autores estadounidenses -o estadounidens-ish– y también eliminan las quejas que hubo cuando, en vista de que el manga copaba la lista, decidieron montar una lista de Manga y una lista de Otros. El que decidan que los cómics son Novelas Gráficas tiene su coña también porque, claro, por un lado es lo esperable en el NYT y, por el otro, aquí hasta los Don Mikis son Novela Gráfica si la bolsa sona.

Pero hablamos del Bookscan y os hemos hecho espoiler de lo que vamos a contar. Porque en este informe anual de Bookscan del que suele salir un más que interesante posteo que sale sobre abril en The Beat y un mucho más leído resumen del mismo podemos ver una imagen distinta.

Gráfico con la cuota de mercado de 2022 los editores de cómic que no se centran en el manga.

En primer lugar vemos a Scholastic con un 40%
Penguin con un 10%
Harper Collins con un 8%
DC Comics con un 6%
Holtzbrink con un 5%
Andrews McMeel con un 4%
Marvel con un 4%
Dark Horse con un 3%
Image Comics con un 3%
IDW con un 3%
Hachette 2%
Simon & Schuster 1%
Harry N. Abrams 1%
BOOM! Studios 1%
Todos los demás, combinados: 10%

Yep. Marvel vende menos que DC. Y las dos juntas venden lo mismo que PRH y una cuarta parte de lo que Scholastic.

Por supuesto los datos de antes son tan ciertos como estos, lo único que pasa es que depende lo que midas. Y si mides las ventas en librerías especializadas sin tener en cuenta cómo están las susodichas… Pues al echarte para atrás descubres por qué DC está tan interesada en hacer cómics infantiles/ juveniles. (Aunque no por qué no sacan alguna grapa, solo tomos y webcomics)

En realidad es un poco como las películas: DC hace los suyos, Marvel le ha vendido sus derechos a otras editoriales como… Scholastic. Si algún día se animan a hacerlo ellos mismo -y encuentran a alguien que sepa gestionarlo- posiblemente su % supere al de DC. Mientras tanto… servirá para que otras editoriales les publiquen por el mundo. ¡Eh, seguro que en Planeta están muy contentos de poder decir que publican ALGO que lleva Marvel en algún lado del nombre!

Pero bueno, los despieces de Heidi MacDonald quizá lo expliquen más sencillo que yo, incluso sin entrar a cosas como «este año los datos no van mal pese a que el cómic más vendido haya sacado algo más de 600 mil ejemplares vendidos en lugar del 1,3 millones del año pasado«. Sólo porque vender millones de un cómic suene a algo de los años cuarenta/cincuenta o de los noventa no significa que no pase. Solo que no es habitual y no son los supes los que lo venden. Es como lo de Dav Pilkey, que ha sido el autor más vendido este año (bueno, en 2022) y lo ha sido vendiendo el 7% de todos los cómics. Es decir, Dav Pilkey (Capitán Calzoncillos pero para lo que nos ocupa Dog Man o Cat Kid, es decir, PoliCan y SuperGatito -eh, ¿quizá sí que hay superhéroes que venden?-) ha vendido más cómics que DC o que Marvel. Pero, claro, solo con la cifra del cómic más vendido es normal.

Pantallazo en el que podemos leer:

The #1 comics seller of the year was CAT KID COMIC CLUB v3: ON PURPOSE which sold 623,000 copies.

Por supuesto también nos da info sobre el manga más vendido:

Pantallazo en el que podemos leer:

The #1 manga was Chainsaw Man #1 which sold 276,000 copies

Y sobre lo primero que no es ni infantil ni manga:

Pantallazo en el que podemos leer:

The top selling GN that was not manga or for young readers was Maus, at  #25  with 177k copies sold.

Pero a lo que íbamos de los despieces de MacDonald y los supes:

Pantallazo en el que podemos leer:

The first superhero comic to appear is at #257 with Batman: Year One making it the best selling superhero graphic novel of 2022.

Marvel had only one title in the top 750 up from ZERO in 2021, and that was Moonknight from Lemire and Smallwood – that’s the actual titles, a $34.99 collection of their run

Lo bueno de los datos es eso, que lo puedes mirar por casi cualquier lado. Vale, que en los 750 números solo haya uno de Marvel no parece bueno… ¡Pero en 2021 no hubo ninguno! ¡¡¡Es una mejora!!!

Algo parecido se puede decir de DC.

Pantallazo en el que podemos leer:

DC Comics was the #6 non-manga publisher, with only 20 titles in the Top 750, down from a high of 131 in 2014. You can look at a lot of reasons for this – the rise of manga and kids comics being one of them – but the deliberate dismantling of DC’s sales department must also be mentioned. DC’s unit sales were down 13.5% from 2021 – however it was their 8th best year since 2007.

Que es un poco «Si sobreviven a Zaslav sobrevivirán a todo«. Parecía que Perlmutter y su manía por hacer una película de los Inhumanos era malo -que lo era, claro- pero ha llegado Zaslav con su manía de eliminar películas. Pero ya vemos que le gusta cerrar más cosas como… el departamento de ventas. ¿Quién necesita un departamento de ventas? Equisdelol.

Por su lado nos explica un poco mejor el asunto de Marvel:

Pantallazo en el que podemos leer:

Marvel Comics has by far the most baffling performance of any publisher, with a paltry 16,000 copies of a single book sold in the top 750. Looking at the total list, they had a shade over 5000 different titles on the list, but only 932k copies sold – an average of 186 per title. Meanwhile Scholastic was able to move 42k copies of Miles Morales: Shockwaves. In fact every Marvel licensee – Viz, Scholastic, PRH, Abrams –  was able to sell more books than Marvel itself.

Oni Press’s biggest book of the year was Gender Queer, which sold more than 27k copies.

Que ya veis que es sencillo: Si vendes los derechos de cosas a otras editoriales –Viz, Scholastic, PRH, Abrams– resulta que luego no cuentan como ventas tuyas sino como suyas.

Que Miles Morales: Shockwaves haya vendido 42000 ejemplares y Moonknight from Lemire and Smallwood (el único título propio) 16000, supongo que debería de hacer pensar a alguien en Marvel que QUIZÁ deberían estar intentando vender algo así DENTRO de su editorial. Pero para eso necesitarían un Feige, supongo.

Por supuesto todo esto de lo que hablamos pasa en todas partes, claro. En España es tan sencillo como mirar los tops de ventas (por mal hechos que estén, como en TTL) y ver que lo que suele aparecer es el Asterix o el Mortadelo de turno, algún manga, Heartstoppers y algún cómic de superhéroe que traiga regalito. Pero, claro, si le dices a la gente que Heartstopper ha vendido más que sus colecciones de superhéroes lo mismo tienes que explicarles qué es Heartstopper. Y no le vas a decir, «Un webcómic sobre dos adolescentes enamorados que Scholastic publica en papel y que tiene tanto éxito que Netflix le ha hecho una serie y sus cuatro primeros volúmenes llegaron a estar entre los 6 más vendidos del NYT», porque tendrías demasiadas cosas que explicar después y acabarías haciendo un posteo en el blog.

Todo esto sin dejar de tener en cuenta que, como decíamos, cada vez que se habla de los números tenemos poco menos que gente mirando por un agujerito e intentando hacerse una idea de qué está viendo, que estos datos son de 2022 y los de 2023 tardarán aún como un mes en salir, y que la enseñanza principal debería de ser que hay un problema con las librerías especializadas -y eso que allí no parecen decididos a pedir seis ejemplares del número cuarto de una colección para luego devolverlos, ni a inventarse mierdas para que los libreros no estén en sus chiringuitos- y con el modelo de venta y compra con tres meses por adelantado -casualmente el modelo que PRH tiene en España y al que parece que Planeta quiere apuntarse-, no digamos ya a la gente que está dispuesta a entrar en ese tipo de lugares a comprar.

Que, como hemos visto en la diferencia entre el primer y el segundo gráfico… algo es también.

Pero, claro, las ventas reales de los cómics -después del éxito de los cuarenta -no han sido nunca mejores que en los noventa. Cuando lo que había era un mercado de la especulación -no diremos que de lavado de dinero porque, claro, ¿cómo podríamos afirmar tal cosa- pero que dejó claro una cosa a los ejecutivos:

Las ventas nunca son tan buenas como cuando se comprar para no leer.

Y no se puede decir que no lo estén intentando con todas sus fuerzas.

Another prick to The Wall

En esto de los cómics hay cosas que son nuevas (es decir, variaciones de cosas que ya hemos visto) y cosas que ya hemos visto (es decir, variaciones con gente nueva), y con eso más o menos podemos ir tirando.

Por ejemplo, la manía nueva de hacer cómics que sean «todas las versiones de X se reúnen» o «todo el mundo consigue los poderes de X» no deja de tener un sentido en la apuesta por lo que saben que va a funcionar. No, no hablo del multiverso, hablo de la posibilidad de sacar portadas alternativas, mercha y referencias para que haya gente que se sienta más inteligente. Además, sacar un nuevo personaje es complicado porque lo mismo la gente no quiere, sacar la versión alternativa de un personaje establecido -bien porque haya ganado nuevos poderes, bien porque es ‘de otro universo’- hace más fácil que los chicos del dinero den el visto bueno.

Por su parte, la manía antigua de «coge algo que haya salido en la tele/ el cine, y que les salga por las orejas» tiene siempre a alguien a quien usar mientras haya series y cine. No es como si una empresa se fuera a quedar sin gente a la que usar, claro.

Lo que pasa es que, a veces, se toman decisiones. Decisiones que llevan a, digamos, lamer unos culos concretos por pensar que su mierda sabe más dulce. Y entonces abres los cómics y te encuentras…

Portada de Amazons Attack 5 en el que vemos a Peacemaker apuntando con un arma al grupo de amazonas protagonistas del cómic.

con lo que te encuentras…

Dos viñetas en las que vemos a Peacemaker despertarse al grito de "Y CAN'T SEE ANYTHING! I can't..."

En la siguiente viñeta se da cuenta de que tiene el casco al revés y dice: Oh.

como te lo encuentras…

Viñeta en la que Peacemaker y Peacewreaker revisan una serie de elementos, con operarios de transporte o mudanza detrás.

Que, la verdad, acaba pareciendo casi una competición por ver en cuantos sitios puede aparecer…

Viñeta en la que sale Peacemaker, está detrás de una versión de Amanda Waller que parece más alta que él, en forma y con chaqueta violeta, sin joyas.

…si no fuera porque, bueno.

Viñeta en la que Amanda Waller está en primer plano, en segundo está Peacemaker.

Ella dice: Peacemaker. Don't do anything supid. Y él responde: What...

Aquí waller tiene como una prominente frente -o grandes entradas, y va con una chaqueta y perlas en collar y orejas.

A veces resulta que has elegido usar extensamente a dos personajes, y no solo a uno.

Viñeta de Amanda Waller, sigue con Perlas su chaqueta es más spot y el pelo parece más normal, su altura parece ser mayor.

Con el problema añadido de que los dibujantes demuestran lo sencillo que les resulta dibujar a un tipo musculoso con traje. Y lo difícil que les parece…

Versión de nuevo con perlas de Amanda Waller, su peinado parece normal, pero aquí está representada con sobrepeso. La chaqueta parece más formal. Tiene los labios claramente pintados de morado.

…lograr que una mujer afroamericana de mediana edad…

Viñeta en la que tenemos que suponer que es Amanda Waller, aunque podría ser el Pingüino disfrazado, lleva pendientes pero no perlas, una corbata de lazo fino y los labios pintados.

…logre parecerse en sus mil apariciones de ese mes.

Una versión quizá no esquelética pero sí con los ojos saltones y los pómulos muy marcados, parece tener una constitución atlética aunque no sea muy alta. Lleva una chaqueta negra como de operativo militar.

Incluso aunque hayas decidido sacarla…

Portada del Titans 4 de Dawn of DC en la que vemos a Beast Boy rodeado de animales y detrás, de manera ominosa, a Waller. Esta versión tiene la cara más delgada, un peinado afro grande, casi como una permanente, y perlas en pendientes y collar, parece llevar algún tipo de abrigo, un poco como una villana de telenovela.

…en las portadas.

Portada del Titans Beast World 3 en la que vemos a un bicho que parece la versión furry de Batman encatándose con Waller. Aquí se parece un poco más a Viola Davis, vuelve a tener una frente más prominente, sigue con las perlas y la chaqueta parece más de vestir, pero informal.

El consuelo que queda es saber que cualquier intento anterior fue igual de inútil, y que incluso cuando hace años le dieron su propio cómic…

Portada del One Shot de Amanda Waller para The New 52 con la versión jamonizada del personaje, incluyendo un peo que no es afro y una chaqueta que parece de cuero y un escote algo más pronunciado. Nada de joyas.  Pero sí guantes de cuero con los que empuña un arma con la que apunta al lector.

…los resultados fueron… como fueron.

Bueno, eso y, por supuesto, el saber que al menos este recurso tan antiguo se ha quedado ahí, y no nos ha tocado este mes chuparnos otro «todas las versiones de X se reúnen» o «todo el mundo consigue los poderes de X»

Portada del Harley Quinn 37, del mismo espacio temporal, en la que vemos...

todas las versiones de Harley Quinn se reúnen.

…al menos no con ellos.