¡Manos arriba!

¡Coño, Matt, qué susto me has dado!

¿Qué dices? ¿QUE TE DÉ LA CARTERA Y EL MÓVIL?

Joder con la crisis, al final era verdad que el mundillo se iba a acabar en dos años. Pero no, lo siento, no puedo dártelos.

Sí, sí, claro que me creo que vas a dispararme. Que estás mu loco y eso, que hasta aquí hemos llegado, que se ha acabado lo de ser un chico bueno.

Y no, no dudo de que me puedas acertar. Que aunque seas ciego se que tienes esos sentidos animales… ¿instinto arácnido? Ah si, «sentido del radar».

Verás, no puedo entregarte ni mi cartera ni mi móvil…

…porque se los he tenido que dar a uno de la competencia que ya me ha atracado dos estanterias más allá. Que se está poniendo de un peligroso lo de venir a la libreria de tebeos que esto parece el Bronx de 1972.

Control de daños

Hay un viejo proverbio que dice que puedes robarle la cartera a un hombre y hacerle más pobre ese mes. Pero que si le coges de joven y le enseñas a jugar a las Magic, será pobre toda su vida. La historia del popular juego de Cartas Coleccionables ha estado vinculado de forma importante a la industria del cómic, en buena medida por haber sido la tienda especializada el principal punto de venta de ambos productos (por mucho que haya quien quiera atribuirle su desembarco estatal a una librería de libros). Si los aficionados pastan en el mismo pesebre, a nivel empresarial podemos encontrar tres cuartas partes de lo mismo. Artistas del cómic como Geoff Darrow o Bill Sienkiewicz han ilustrado algunas cartas de Magic, mientras que algunos de sus ilustradores más populares, como Kev Walker, han acabado trabajando para Marvel.

¿Vamos a hablar de Magic, entonces? Solo un poquito, os lo prometo. ¿Y por qué? Porque vamos a hablar de control de daños. En 2015 las novelas y otros complementos narrativos que amplían el lore que da contexto a las cartas del juego incluían al primer personaje Trans de su historia, Alesha la que sonríe a la muerte. Hasta le dieron una carta. En una época marcada dentro del ambiente friki por el Gamergate, aquello supuso un paso de gigante. Formaba parte de un movimiento empresarial integral en Wizards of the Coast, propietaria de Magic the Gathering (y a su vez, subsidiaria del gigante Hasbro). En 2014 la otra gran propiedad de Wizards, Dungeons & Dragons, estrenaba una 5ª Edición que introducía por primera vez de forma explícita personajes trans o no binarios. Y desde 2017, personajes LGTB en sus módulos y expansiones. A pesar de algunos sonoros tropiezos.

Pero ya sabemos cómo son las cosas en la industria, en 2017 las oficinas en las que se gesta Magic The Gathering sufren la llegada de Nic Kelman. La labor de Kelman es coordinar e influir sobre todo el contenido narrativo del juego, es decir, su lore, las novelas y potenciales productos audiovisuales (videojuegos y otros proyectos)  que influyen en las narrativas contenidas en el juego de cartas. ¿ Y quién es Nic Kelman? Si queréis un resumen en lugar de un análisis pormenorizado, Kelman logró relativa relevancia en 2015 con su novela Girls, en la que incluye varias escenas de sexo explícito entre hombres adultos y chicas adolescentes y comentarios misóginos de todo tipo. Además de eso, su página web y la entrada de Wikipedia (que claramente se ha escrito él mismo o algún becario de Wizards) dicen que ha trabajado para Warner Bros y ha sacado una novela ilustrada con Dark Horse (os prometo que esto tiene que ver con los cómics).

La llegada de Kelman a Wizards no tuvo demasiada repercusión en un primer momento, pero algunas cosas empezaron a sentirse diferente desde la parte más sensibilizada políticamente de la comunidad. Desde hace unos años la artista de Magic Terese Nielsen estaba en el punto de mira por sus vínculos con grupos de extrema derecha anglosajones como QAnon. En 2019 a Autumn Burchett, cara conocida en los grandes torneos de Magic y persona no binaria, se le obliga a retirar de su mazo algunas cartas “personalizadas” con lemas anti-tránsfobos escritos sobre algunas ilustraciones de Nielsen. Aunque finalmente Wizards anunció explícitamente el fin de su relación con la artista, lo cierto es que esa comunicación llegó un año después de la polémica con las cartas customizadas de Autumn Burchett. Sin que Wizards haya hecho nada por reparar a Burchett por la situación insólita y desagradable que provocaron. Hay que decir que Nielsen se disculpó en redes sociales por cualquier malentendido e indicó que apoya al movimiento LGTB.

Pero en 2020 saltó la liebre por otra cuestión, en este caso, el racismo. Tras algunas publicaciones del equipo de Wizards en redes sociales, parte de la comunidad de jugadores criticó el “tokenismo” aplicado en este caso. La cosa desembocó en la demoledora declaración The Wizards I Know de Zaiem Beg, jugador de renombre y persona influyente dentro de la comunidad online de Magic. En su texto, Zaiem denuncia el racismo estructural dentro de la organización laboral de Wizards y la forma en que creadores y empleados racializados se exponían a consecuencias más severas que sus compañeros blancos por cualquier cosa. Al final del texto, Zaiem comentaba de pasada la existencia de una polémica carta de los primeros años de Magic, Invoke Prejudice.

Harold McNeill, te quedaste a gustísimo con esta ilustración.

¿La respuesta de Wizards a estas acusaciones? La eliminación del juego de Invoke Prejudice. Es decir, la estructura se mantiene absolutamente igual, el racismo interno igual. Pero eh. La carta. La carta ya no existe. Irónicamente, un par de días antes eBay ya había anunciado que iba a dejar de poner a disposición la compra de la carta, así como de Crusade, por su contexto potencialmente ofensivo. Crusade también sufrió el mismo baneo, así como otras cartas cuyas ilustraciones o títulos aludían a cuestiones igualmente problemáticas, como es el caso de Pradesh Gypsies o Imprison. Una semana después, Wizards lanza un anuncio sobre su intención de reducir la potencial carga racista presente en Dungeons & Dragons. El resultado es que si ahora buscas el nombre de Wizards of the Coast o el juego Magic the Gathering relacionado con el racismo en Google, casi todos los resultados se hacen eco de estas medidas, puramente estéticas, tomadas como control de daños.

¡Os dije que esto tenía que ver con los cómics! 

Bueno, resulta que en octubre de 2020 Ray Fisher (Cyborg en el Universo Cinematográfico DC) da una entrevista a Forbes ahondando en su denuncia de la discriminación y racismo que sufrieron él y otros profesionales durante los rerrodajes de la película de la Liga de la Justicia. En esta entrevista, Fisher extiende la denuncia a otros cargos de Warner y DC, entre ellos, Geoff Johns. Esto quiso coincidir con que algunos ex-trabajadores de DC Cómics salieran a denunciar el racismo que había perjudicado a sus carreras dentro de la editorial. La reacción de DC de momento ha sido despedir a Ray Fisher y eliminar a su personaje de los planes cinematográficos del futuro.

Y dos semanas después del despido, Bleeding Cool publica que el villano Black Adam (del que recordemos, en algún momento debería salir una película) va a ver su nombre cambiado por completo por parte de DC. El nombre elegido para este cambio sería SHAZADAM. Al final resulta que no era verdad. Solo una oportunidad de oro para Bleeding Cool alentase a su audiencia a dejar comentarios racistas.

Pero, ¿y si no fuera así? ¿Y si DC, que ya conoce a los de Bleeding Cool y les tiene cogido el pulso, hubieran mandado la preview mostrando el nombre de Shazadam intencionadamente? ¿Y si la idea era provocar un gran debate sobre el racismo o no de DC a partir de una trivialidad que se iba a desmentir unos días después? En resumen, ¿y si todo forma parte de una elaborada estrategia de control de daños? Hablamos de la empresa que pensó que era una buena estrategia para añadir diversidad cambiar la raza de un personaje para que fuera una mujer de color… y eligieron un personaje cuyo nombre contiene la palabra Black.

Y mientras tanto, en la competencia, y bajo las narices de su editor Akira Yoshida:

Menos mal que en 2021 ya no hay racismo en la industria.

La Green Lantern

Por muy molón que sea el concepto y el diseño del uniforme, tenemos que reconocer que el nombre es bastante de loser. Es decir, si te dicen Flecha Verde, lo entiendes ¿verdad? va de verde y tiene flechas ¿Qué pasa entonces con Linterna Verde? pues que va de verde y va armado con…¿una linterna? pues no, con un anillo.

Vale, para atenernos a la verdad deberemos decir que el poder del anillo procede de la recarga periódica del anillo desde la linterna. Si es que eso es una linterna, pues los términos con los que más se define suele ser «power battery» o «power lamp«. Lo llaman lamp, pero al héroe lo nombran Lantern. Si es que el único que parecía ir armado de verdad con una linterna era el Starman de la Golden Age.

¡Mirad, por ahí viene Anillo Verde! al trasto ni lo llaman linterna ni casi ni lo parece. El logo del pecho, preguntadle a cualquiera qué puede representar. Muchos os dirán que es una representación del anillo. Tras ochenta años podemos decirlo, el nombre no estuvo muy atinado, pero el poder de la costumbre marca.

Tan poco sentido tenía el nombre para los traductores que cuando Vértice, en su costumbre de sacar el material más random de las editoriales que pillaba, tuvo a bien editar a Green Lantern/Green Arrow post-Neal Adams, lo tituló con el nombre que les pareció más comercial.

Que además llevaba una perilla molona.

Bueno, el nombre más comercial siguiendo siendo fieles a la realidad, claro, sin tomar la senda Novaro (que tantas veces siguieron tantos despues).

(por cierto, que el material contenido en aquel volumen Vértice prácticamente se corresponde con el que lleva el tomo Space Traveling Heroes aparecido hace unos meses en las Américas,…

…material que en pocas semanas tendrá edición en castellano.

Ellos lo hacen porque tras abandonar la publicación en formato Showcase Presents, continuan la edición cronológica en este nuevo formato, un poco como con los tomos de la Legión de Super-Heroes empalmando con donde se quedaron en los Archives, si es que su número 13 realmente existió. Y aquí lo hacemos porque ellos lo hacen.)

Nombre inapropiado, de acuerdo. Pero pasa como ocurrió con los mutantes, que sin tener muy claro qué significaba la X aquella, les fueron llegando los Factor, los Force, los Statix, los Oro, los Rojos, los Azules… Al cruzado esmeralda le llegaron los Green Lantern Corps, los Red Lanterns, las Tales of the Green Lantern Cops, las linternas de colores…la Linterna se convirtió en marca.

Poco margen de retitulación tenía Grant Morrison al estrenar volumen de las aventuras de Hal Jordan en 2019. Se conformó con añadirle un The. The Green Lantern. El Linterna Verde. Hal Jordan.

«¡TEMED MI PODER!«, reza la entradilla de la portada, sin aclarar si se refieren a la actitud parapolicial de Hal Jordan o a la labor de Morrison en el título. Pues en la constante evolución del escocés, ha pasado de contar cosas complejas de una manera sencilla a contar cosas sencillas de una manera compleja. Morrison y Sharp se quieren, se gustan, y se regodean en qué cuentan y cómo lo cuentan. Si rascas un poco las aventuras son sencillas, pero con esos dibujos y esa prosa no lo parecen. Tiene que ser así, pues cuando tratas con culturas alienígenas ni las anatomías se corresponden ni mucho menos las experiencias sensoriales. Es el Morrison ese que en cuanto puede te suelta eso de «Los campos vainilla proyectan destellos fétidos por el holo-restaurante de fósiles con sus elegantes trajes de refrigerador«. Un martirio también para traductores y rotulistas, que son los que se lo tienen que leer inevitablemente con algo de detenimiento. Yo sospecho que entre los lectores si hay mucho párrafo así, al poco lo miran en diagonal.

Todo esto junto viene a explicar qué pudo haber pasado en el número 7 de El Green Lantern, que transcurre con un Hal Jordan perdido en un universo nuevo que resulta ser el interior de su propio anillo. No, no es spoiler, pues el spoiler se hace a los lectores interesados, y se supone que los lectores interesados, aunque no hayan leido todavía su ejemplar…

…se supone que al menos han mirado la portada.

Es una historieta de las duras, con mucho texto de campos vainilla para detallar ese nuevo universo y conseguir sorprender a los lectores que hayan llegado al tebeo sin verse la portada.

Pero cuando llegamos al descubrimiento, podemos empatizar con el problema que se plantea, pues el anillo se está quedando sin carga, y de hacerlo toda esa civilización allí contenida se desencarnaría. Lejos quedan ya las barritas de poder que definían el nivel de energía de Spawn a lo Street Fighter, ahora los anillos de poder van cantando porcentajes de manera regresiva, y eso sí consigue inquietarnos. Nos identificamos con su angustia, pues ahora todos sabemos bien lo que es llevar en la mano un dispositivo de altas capacidades que debe ser recargado al menos una vez al día que se está quedando sin batería, y tener que buscar, encontrar y pedir un cargador compatible, y llegar con él a una toma de corriente antes del temido fundido en negro.

Suma por tanto el nombre, la marca, el Morrison, los campos vainilla, los textos y los diseños. Sumalo e intenta comprender a Felip Tobar, traductor.

Pues Jordan consigue salir de aquella realidad instantes antes de que suene el fin del modo de ahorro de energía. El momento es crítico, todo está a punto de irse al traste, no queda apenas tiempo y ¿qué es lo primero que pide?

Comprendédmelo. Tan sólo os pido eso.

Aunque sea por una vez, echad la culpa a los campos vainilla.

Araña 35

De casi todos es conocida la icónica imagen de portada del número 15 de Amazing Fantasy, la que fue la primera aparición de Spiderman y el inicio de la fructífera colaboración entre Stan Lee y Steve Ditko.

Lo que quizá no es tan conocido, y eso que los rasgos del señor transportado lo dejan bastante claro, es que esta ilustración no estuvo dibujada por Ditko, sino por Jack Kirby. Con Ditko a las tintas, eso sí.

Ditko hizo su propuesta de portada, pero el enfoque de la misma no convenció a Stan Lee, que optó por pedirle la nueva a su otro querido subalterno. La razón es que la perspectiva de Kirby aportaba un sentido de dinamismo y admiración, nos hacia mirar al cielo para admirar al ser que se eleva por encima de los comunes mortales. Comunes mortales que para poder aparecer tuvieron que subirse a una azotea, cual espectadores de partido de regional. La perspectiva de Ditko era la contraria, descendiendo la mirada hacia la calle. Y es que el artista ponía prácticamente al mismo nivel al tipo en mallas que al ciudadano corriente, cosa con la que no estaba de acuerdo el editor. Fuera como fuera, la revista terminó cerrando igualmente con la portada molona, pero digamos que ya fue una primera piedra de toque en las discrepancias entre dibujante y escritor.

Aunque esto igual lo sabiais también, así que prefiero contaros que está no fue la única portada de Kirby para Spiderman en la etapa de Ditko, pues el Rey también contribuyó al arte de su número 35.

El Hombre Igneo es de Ditko, pero una vez más Stan Lee no estaba de acuerdo con la perspectiva de Spiderman que Ditko propuso en su portada, de manera que nuevamente buscó a Kirby para que colocase ahí su versión del personaje. Tres números después de este nuevo roce entre los creativos, Ditko abandonó la serie. Sin isquiera terminar la portada, por cierto, siendo esta la razón por la que la cubierta del número 38 está compuesta por una composición de viñetas del interior.

No quiero decir que fueran las diferencias en la portada del 35 el detonante de la salida de Ditko, y a estas alturas es imposible saberlo. Algunos podrían pensar que si aquí Lee hubiera cedido ante la visión del dibujante igual se hubieran reducido fricciones y Ditko hubiera agunatado un tiempo más. Pero eso por otra parte hubiera significado el retraso en la entrada de Romita, si es que entonces hubiera entrado. No merece la pena especular, y menos sin saber cual era la propuesta de Ditko para aquella cubierta.

Pero resulta que sí podemos saberlo, pues fue la portada escogida para ilustrar la historia en su versión italiana.

Lee prefirió cambiarla. Los motivos, solamente podemos especular.

Hablando de lo cual…

Felicidades a todo el mundo en esta tradicional efeméride. Se da la circunstancia de que una versión espejada de la misma portada se usó en México.

Lo que nos ha permitido crear esta dinámica obra de animación en la que a ritmo de tamborileo felicitamos tanto a lectores y creativos de este XIV Día del Culo Comiquero, a Steve Ditko por su particular visión, y a los editores de Italia y México por que con su arrojo se ha podido rescatar una parte importante de la historia del género superheroico.

AVIV ÖLUC!!

Por detrás

Hay veces en las que los libros te los venden las portadas. Vale también para los cómics. Y a veces hasta tienen que ver.

Pongamos este ejemplo.

¿Qué tenemos en esta portada? ¿De qué va este libro? Os apuesto el dinero que cobran en la ACDC por repartir carnets que podemos sacarlo.

Vamos a observarlo bien. Los pies en la tierra son un campo. Un campo de cebollas. Lo que nos dice tres cosas. La primera es que nos harán llorar. La segunda es que tienen muchas capas. Y la tercera es, por supuesto, somebody just told me

Lo segundo es la única figura humana. De sexo indeterminado y, por tanto, referencia de toda la humanidad, así, sin quitarse el sombrero ni nada. En colores oscuros, por supuesto. ¡Lo que se podría decir solo del calzado! Y la única nota de color es ese sombrero. ¿Y qué es algo redondo y amarillento?

Efectivamente, ¡EL SOL! Que es exactamente lo que tenemos A LA DERECHA porque estamos antes una portada que busca obviamente una simetría. Pero, ¿cómo es ese sola de la derecha? Pues ambiguo. Podría estar poniéndose o podría estar saliendo. Para eso se coloca el BAJO delante. Igual que la figura humana se está AGACHANDO. ¡CHAN!

Pero es que además ese sol está en UNA VALLA PUBLICITARIA, sí, una ficción dentro de la ficción. Y entonces tenemos la segunda parte. La superior. Si el eje simétrico izquierda/ derecha lo ocupa las dos versiones del sol contrapuestas en su figura humana y su figura publicitaria el eje arriba-abajo contrapone el campo con la ciudad, o mejor dicho, con la urbanización. Pisos altos de un corte claramente turístico en un entorno de colores claros que suben hacia arriba, de entre todos los sitios que podrían subir frente al suelo con un cultivo que también está a ras de suelo. ¡CHAN, CHAN!

Y aquí es donde entra el último eje simétrico. DELANTE-DETRÁS. Normalmente lo que está delante es más importante, aquí podemos decir que es más cercano. Lo que está detrás, por su parte, lo que hace es ser ominoso. Proyecta una sombra como si lo fuera a devorar.

Pero no contentos con eso en realidad la postura de la figura humana nos retrotae a otro momento muy claro.

Nos lleva directamente a un hito del cómic patrio.

Es decir…

Y es DE ESO de lo que va TODO ESTA PORTADA.

El turismo que es vivir en las nubes destrozando a los trabajadores humildes con los pies en la tierra.

A LOS QUE DA POR EL

¡¡¡FELIZ BIG CULO DAY!!!

Elíptico, pero siempre en nuestros corazones.

Novedades Zinco: marzo de 1995

¿Qué pasa si en algún momento Zinco se queda sin material de Lobo que publicar? Pues se saca el quinto anual de LEGION (grupo del que formaba parte el czarniano) y se le cambia el título a «Lobo 007», con to el morro. Por otra parte confirmamos que si Neil Gaiman firma algo Zinco va a publicarlo, aunque sea la lista de la compra. En la parte positiva empieza la edición en tomos del Flash de Mark Waid (¡en teoría!)

Aún quedan posteos del año 20

Como son de noviembre esta es la única forma que tendréis hoy de leer tuits sin que os destripen el nuevo capítulo de Wandavisión

Tú Tubo

Amigos, adláteres, lo he decidido. Me voy a liar la manta a la cabeza y me voy a hacer yotuber de esos. Al fin y al cabo no es nada que no haya estado haciendo hasta ahora, la diferencia es que voy a sacar pasta por ello monetizarlo.

No, claro que sé que en realidad los yotubers no emiten por Yotube, ja ja. ¿Quién os creeis que soy, un señoro de esos que no saben de cosas modernas? Ya estoy mirando cómo configurar canales en Tic Tac, Intragram y Pinrelest (ahm… ¿alguien sabe qué IPs tengo que meter en el ICQ para que me salgan?).

¿El tema? Retrogaming. Videos comentando juegos de la época de los 8 bits, cuando eran BUENOS DE VERDAD. Que no necesitábamos shaders ni FBBAX ni oclusión ambiental para divertirnos, nos bastaba con juegos que fueran divertidos. Y dificiles, que todo el mundo sabe que a un chaval de hoy de los que juegan al Fornight le pones un Comecocos y no pasa de la primera pantalla. Así que ya sabeis, suscribios a mi canal de RetroJuegos, que cada Megusta es dinerito.

¿Cómo? No hombre no, en absoluto pienso fugarme a Andorra en cuando sea millonario para no tener que pagar impuestos.

No sé que os hace pensar eso ¿eh?

La Legión del Malpaso

El mundo del cómic está lleno de héroes y villanos. Pero también lleno de personajes grises, personajes que se arrepientes. De héroes redimidos, que quizá no tomaron las decisiones correctas en el momento. Ya sabemos que lo único que hace falta para que triunfe el Mal es que las personas buenas no hagan nada. Y también sabemos que más vale tarde que nunca.

Que sí, oye, que más vale tarde que nunca.

¿Sabemos ya qué ha dicho la Sectorial del Cómic?

El mundo del cómic está lleno también de parejas míticas. Entre ellas, hay grandes villanos cuya unión hace que sean más fuertes. De modo que cuando me encontré con este tuit de la red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid…

… la única explicación posible para que esté mencionada Akira Cómics es que efectivamente el ayuntamiento de Madrid haya comenzado a trabajar en su propia versión de Los Maestros del Mal. O la Liga de la Injusticia, si son más de DC.