Listado de GENIALIDADES Esenciales, primer semestre 2021

QUÉ

La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin saberlo).

POR QUÉ

Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.

CÓMO

Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante eh el mundillo.

QUIÉN

En el listado de este semestre han colaborado Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García, Isaac Hernández, Pedro Kat, CAPOlanda, Usuario Adlater 1, Usuario Adlater 02 (que esperamos que con ese nombre sean una chica por no parecer lo que todo el mundo piensa que somos, unos señores que han pintado de azul los links porque ya están viejos).

El crossover Fornite Batman

La mejor idea desde que los periódicos daban cupones para conseguir vajillas, home cinemas y hasta caldo de paella para crear nuevos lectores. A ellos también les funcionó casi bien.

Todo lo que haga Andrés Trasado

Como ADLO! pero con gracia. Y encima no sin pagar hosting, con promociones de librerías, y siendo el pagatokens de artistas de NFT. ¡¡Cómo vienen de fuertes las nuevas generaciones!!

La producción (y las audiencias) de  Batwoman

Como lo de Ciudadanos pero en tragedia

La edición en un tomo de 900 páginas de Identity Crisis que ha hecho ECC

ECC hace suyo el lema que debería adoptar cualquier editor de España: Citius, Altius, Corpulentores. Reediciones de material cada vez más rápidas, con precios cada vez más altos, y con un número de páginas cada vez más alto que es algo que ayuda a la economía y al planeta porque prevemos que acabará mucho antes de lo que nadie espera en el contenedor de reciclaje.

La Liga de la Justicia de Snyder

i no entiendes este tex

izás sea porque se pier

mación por los bordes

La gente que se vio Wandavision a las 8 de la mañana para poder spoilearla antes de las 9

Son el mejor indicador de lo poco que ha gustado Falcon & Winter Soldier

Los youtubers que gritan durante 30 minutos cosas como “WOW” y “FLIPANTE” cada vez que les envían una copia de prensa o un trailer de película de superhéroes

Porque demuestran que al final de todo el superpoder más creíble de cualquier universo superheróico era el del Psicopirata.

Rockdelux haciendo listas de cómics

Porque como cualquier web llena de vagos sabe es más fácil hacer una lista con textitos cortos que un artículo bueno, pero ellos fueron mucho más listos que nosotros y lograron que esa lista se la hicieran otros. RESPECT!!

Malpaso

¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya?   

El pinball itinerante de ECC

Un pinball de personajes viejunos sin conexión con el cómic que va de tienda en tienda animando a la gente en plena pandemia a pasar más rato en el local hacendo ruido. Por ROB! que nos encanta, sólo le falta regalar skins de Fornite para ser perfecto.

Edición de Steeple de Astiberri

Por demostrar que un premio Eisner no era suficiente para que John Allison entrara en el radar de los críticos españoles: era necesario upgradearlo con tapa dura.

savage dragon 237

Erik Larsen

Por su coherencia al tener la única serie protagonizada por un dragón verde escrita y dibujada por un viejo verde.

Panini ante Wandavision

Por su velocidad de reflejos ante el gran éxito de la serie de televisión de Bruja Escarlata y Visión, publicando lujosas ediciones del material de los personajes de las etapas de Steve Englehart y James Robinson… meses después de emitida dicha serie.

José Luis Córdoba

Por motivo de su jubilación. Felicidades, has sobrevivido a la experiencia.

ECC y su política comercial

Por apostar por colecciones independientes y semidesconocidas como Los muertos vivientes o Invencible, unas series que seguro que nadie más en España tenía interés en publicar.

Santi Orúe

Por su evolución artística, que le ha granjeado las simpatías de un público totalmente nuevo a pesar de que sus antiguos lectores le den la espalda.

Artem Dzyuba

Por disfrazarse de Muertopiscinas, el personaje cuyo factor curativo lucha contra un terrible cáncer al recoger la copa de la liga rusa de fútbol y encarnarse involuntariamente como una metáfora política del país.

La política de precios de Panini

Porque lo importante para vender no es ser baratos, sino parecerlo.

Todo lo que hace Malpaso con la gente que se queja de que no ha cobrado

Porque sabemos lo duro que es intentar evitar que la gente te olvide cuando eres un personaje que sólo se creó para ser el supervillano de un macrocrossover editorial.


El crowdfunding de BREAK THE BORDER


Las campañas de micromecenazgo sobre licencias de manga o anime tienen un histórico de no salir bien en España, así que para contrarrestar aplicaron marketing digital de vanguardia: llamar “tristes” a los potenciales compradores el día 1 y desaparecer de la faz de la Tierra a partir del día 2. A lo mejor es que a través de Internet las cosas se malinterpretan: comencemos a escupir en los eventos a los que pasan por delante del stand y luego salgamos corriendo, a ver qué tal van las ventas.

Comic Barcelona ON DEMAND

Después del Salón del Mang-perdón, el Manga BCN virtual, que tuvo algo de tirón porque las editoriales todavía no se habían abierto cuentas de Twitch, las expectativas estaban altas con la edición digital del Comic Barcelona… No, qué leches, nadie tenía ninguna expectativa. Y aun así la organización se esforzó en sorprender con dos HOT SPOTS por los que este evento será recordado: el Gran Premio a Antonio Martín AKA Roargh, que ha unido más (en contra) a la industria del cómic español de lo que cualquier asociación de profesionales, sindicato (JAJA) o Sectorial haya logrado hasta ahora, y por tener el que posiblemente sea el cartel más HORRENDO de la historia del certamen. Lo que ya es decir.

Las listas de Esenciales (ACDComic)

Ni Schindler lo haría mejor. En ausencia de los PICADLOS! desde hace varios años, esta selección de cómics se ha convertido en el auténtico canon de lo que vale, lo que separa el grano del papel que merece ser reciclado. Se ofrece como una lista de prescripción con lo más mejor de los tebeos publicados durante el semestre anterior, pero todos los editores sabemos la verdad: ES NUESTRA ÚNICA VALIDACIÓN PARA SEGUIR HACIENDO TEBEOS. ¿Ventas? ¿Reediciones? ¿Premios populares? No, esto es como la medición de audiencias televisivas: con atenernos al criterio de un pequeñísimo porcentaje del público lector nos basta y sobra. El truco para aparecer en esta lista parece evidente: caer bien a muchos de los organizadores enviar muchas copias de prensa que el tebeo sea bueno yo creo que tiran de lo que más referencias tiene en Instagram para votar y ya. En todo caso, salir en los Esenciales da para faja (¿alguien ha hecho una faja adrede para esto?).

Todos los Funkos que existen y existirán

Tras derrotar a las camisetas chinorris, las chapas robadas de Internet, las tazas pixeladas y las espadas samurai los tebeos pensaban que no habían perdido la batalla contra el merchandising en las tiendas especializadas… PERO ESTA VEZ SE ENCONTRARON CON UN ENEMIGO FORMIDABLE. ¿Cuál es el porcentaje de Funkos por tebeo sobre el que tiene que estar un comercio para seguir considerándose librería?

Heroes Comic Manga Con

Bye bye, hasta otro ratito. Lo de coincidir con el Salón del Cómic de Zaragoza y la fuga de expositores fue la guinda de despedida. Siempre nos quedará el recuerdo de los stands vacíos y precintados con una (1) cinta adhesiva o aquellos otros con temáticas totalmente integradas con cómic, como “alquiler de coches eléctricos en Madrid” o “app de búsqueda de pisos”. ¿De verdad creían que la gente de los tebeos tiene dinero? Dinero que gastar en otra cosa que no sean Funkos, quiero decir.

Colectivo de Comunicadores Multimedia del Cómic

¿Que no puedo entrar a tu Asociación? ¡Me voy a montar mi propia Asociación! ¡Con tebeos mainstream! ¡Y furcias! ¡Es más, paso de la asociación! ¡Y de los tebeos!

Las ofertas que no eran saldos que eran ofertas de Malpaso

¿Quién es usted para decirme a mí que no puedo vender mis tebeos a mitad de precio? ¿La ley del libro? Pues no me suena de nada, oiga.

Guía FNAC de Cómics

Por traer las últimas publicaciones según la relación y acuerdo con editoriales, metiendo un textito justificativo y sin pararse a mirar si son primeras ediciones, reediciones o qué. Pero sin fingir que son algo más que un panfleto de novedades poniéndole un nombre rimbombante.

rob liefeld

ROB!

ROB! es un ser generoso: le gusta repartir su talento entre distintas editoriales. (Ojalá el resto de los mejores en su campo fueran así de generosos. ¿Os imagináis a Messi jugando cada año en un equipo distinto de La Liga?). Por eso una vez que acabó su miniserie de Snake Eyes para IDW Liefeld anunció que su siguiente misión sería resucitar a los Mighty Crusaders, los superhéroes de Archie Comics. Lamentablemente la editorial del pelirrojo no estuvo a la altura de la ocasión, filtrando detalles de la historia creada por ROB! a través de una portada alternativa obra de un artista menor, y el californiano no tuvo otro remedio que bajarse del barco. Lo siento, Archie, pero hay trenes que solo pasan una vez en la vida.

Club

Sé que estáis muy ocupados este viernes viendo el FalconSoldier e Invincible, por lo que el post de hoy será breve. Al fin y al cabo, no es nada nuevo. Todo esto ya ha pasado. Y volverá a pasar. Es lo que tiene el mundo del cómic.

Lo que aún está por decidir es si a esto lo vamos a llamar hacer un Groucho o un Bender.

Que todo ya ha pasado. Y volverá a pasar. Lo esencial es cómo pasa.

Desde aquí os queremos asegurar que ADLO! solo hay una. De momento.

100 motivos para hacer una lista de los 100 mejores tebeos españoles

  1. Porque es muy sencillo delimitar el concepto «tebeo».
  2. Y «español».
  3. Y «mejor».
  4. Al menos el “cien” lo tenemos claro.
  5. Porque si se te va la mano y tienes 101 tebeos puedes fusionar varios para que te quede un número redondo.
  6. Por ejemplo, yo qué sé, Zipi y Zape.
  7. Porque seguro que todos los que participan en el jurado se han leído más de 100 tebeos españoles.
  8. Porque se puede nominar una cosa sin haber leído nada más suyo que la fecha de inicio y fin en la Wikipedia.
  9. Porque elegir un Mortadelo es fácil: el que más se parezca a Franquin.
  10. Porque así nadie te reprochará que en la lista no hay suficientes superhéroes porque eres un gafapasta.
  11. Quiero decir, eres la Rockdelux, eso se da por sentado.
  12. Tampoco te van a echar en cara que no haya manga.
  13. Porque el manga español no existe.
  14. Por los favs.
  15. Por los likes.
  16. Por los erretés
  17. Por las métricas en general.
  18. Porque a la gente de los tebeos les mola que hablen de ellos en la prensa. Aunque sea en la Rockdelux.
  19. Porque si alguien te critica, todos se van a echar a defenderte porque les encanta que hablen de tebeos en la prensa.
  20. Porque así puedes obligar a montones de usuarios a registrarse en tu web para ver la lista.
  21. Porque la gente solo va a entrar si están sus favoritos o si te falta alguno de los 10 que se han leído para quejarse.
  22. Porque pedir a tus colaboradores 100 textos pequeños es mucho más barato que encargarles 100 artículos.
  23. Total, son tebeos. ¿Cuánto se puede escribir sobre un tebeo?
  24. Porque así puedes poner un artículo-teaser un poco antes.
  25. Y un “cómo se hizo” después.
  26. Porque las listas son como el cerdo, se aprovecha todo.
  27. Porque el humor gráfico no existe. Forges hacía tebeos.
  28. Y El Perich también tebeos.
  29. Porque Chumy Chúmez, también eran tebeos.
  30. Porque lo que no son tebeos son los webcómics.
  31. Salvo que los hayas publicado en Panel Syndicate y seas español.
  32. Salvo que lo publiques en Panel Syndicate, seas español y te llames Marcos Martín.
  33. Porque podríamos apuntarnos un Eisner español pero no hemos querido. Así nos las gastamos aquí.
  34. También eres tebeo si haces un webcómic y te han recopilado en tomo. Bueno, depende de quién te haya recopilado.
  35. Si eres Moderna de Pueblo ponemos uno de tus libros. No todos. Todos solo si eres el Capitán Trueno.
  36. El Capitán Trueno solo tuvo un dibujante, Ambrós. Eso de que dejó la serie en 1960 es solo un rumor sin confirmar.
  37. Porque puedes presumir de ser tan experto en tebeos españoles que sabes que Arrugas es en realidad una BD gala.
  38. Y también que Manfred Sommer era un señor de San Sebastián.
  39. Por darle en los morros al que te venga con que Trillo y Altuna son argentinos, porque es su tebeo lo que es español y mucho español.
  40. Y el de Jorge Zentner.
  41. Y el de Carlos Spottorno. ¡Que no es húngaro, que es de Astiberri!
  42. Porque en el servicio de prensa de Astiberri se van a poner muy contentos cuando se enteren de que la cuarta parte de los mejores tebeos españoles de la historia los han editado ellos en los últimos 20 años.
  43. Que no se me olvide meter El Vecino, que la liamos.
  44. Dragon Fall no existe. Es un manga, y ya hemos quedado en que no existe.
  45. Ni Cels Piñol, que son superhéroes.
  46. Porque seguro que el cómic infantil hecho después de que los del jurado fueran niños tampoco es tan bueno, así que nadie lo va a echar en falta.
  47. Para quedar bien con los amigos al ponerlos por encima de tebeos de Pumby, Escobar o Vázquez.
  48. Para quedar bien con los amigos en puestos bajos porque claro, tienen encima a clásicos como Pumby, Escobar o Vázquez.
  49. Porque que no pase un día sin que des tu opinión de mierda.
  50. Que no pase un día sin que cuentes tus miserias
  51. Ni un día sin hacer a alguien de menos
  52. Ni un día sin abrir la caja de los truenos
  53. España necesita conocer tu opinión de mierda
  54. La gente necesita que le des tu opinión de mierda
  55. Un montón de temas sueltos e inconexos
  56. Aguardan el veredicto del experto
  57. Todo lo que piensas es importante
  58. Mejor que lo sueltes cuanto antes
  59. Formas parte de ese 90 por ciento
  60. De gente que se cree mejor que el resto
  61. La gente está buscando en Internet tu opinión de mierda
  62. Todo el mundo quiere conocer tu opinión de mierda
  63. Estás en tu derecho de brindarnos una mierda de opinión.
  64. Para dar visibilidad a una gran variedad de obras de autores queer
  65. Y racializados.
  66. Y mujeres, en general.
  67. Porque ningún miembro del jurado va a aprovechar para meter sus propias obras en la lista.
  68. Porque seguro que ningún autor se pone inaguantable por no estar.
  69. O por sí estar, pero no suficientemente alto.
  70. O por ser David Rubín.
  71. Porque todas las recomendaciones de la lista están editadas recientemente. Y accesibles.
  72. Porque no pones enlaces a Amazon y ya lo has hecho mejor que casi todo el mundo.
  73. Porque siempre será mejor una lista que dos tontas.
  74. Porque con una misma lista puedes aprovechar el efecto nostalgia de “mira, ese tebeo lo tenía yo” (¡de cualquier década!)…
  75. …y a la vez colocar publicaciones recién editadas con las que tener contentos a los servicios de prensa
  76. Porque si quieres puedes poner una joven promesa con un álbum publicado por encima de un veterano profesional con décadas de éxitos.
  77. Y además la joven promesa te deberá un favor.
  78. Porque, con la excusa de formar el jurado, puedes ampliar agenda. ¡Ahora tienes el contacto de Paco Roca! ¡Y el de Max!
  79. Y, además, tu nombre estará en el mismo jurado que Paco Roca o Max.
  80. Porque hay que hacer la lista antes de que se nos adelante la otra gran revista que habla de cómics en España.
  81. Sí, me estoy refiriendo al Tentaciones.
  82. ¿O había cerrado?
  83. Bueno, también había cerrado el Rockdelux y aquí estamos.
  84. Porque mejor una lista que dos tont… porque puedes repetirte y nadie se va a leer la lista con tanta atención, no seas ingenuo.
  85. Porque así no tenemos a todo Twitter discutiendo cada 6 meses sobre el nombre que le has puesto a tu lista.
  86. Porque seguro que con el paso del tiempo la lista no envejece. Todo son clásicos instantáneos.
  87. Porque vas a hacer una lista de tebeos en que por fin el número uno no va a ser el puñetero Watchmen.
  88. Ni ningún otro tebeo de Alan Moore.
  89. Por descubrir a las nuevas generaciones autores tan olvidados como Tono, Coll o Santiago Valenzuela.
  90. Porque hoy no tenía nada mejor que hacer que organizar un listado de tebeos
  91. No se puede ir al cine.
  92. No se puede ir de discotecas.
  93. No se puede ir de restaurantes.
  94. No se puede ir de terracitas.
  95. ¡Que estamos en pandemia, que está todo prohibido!
  96. Qué pena no vivir en Madrid, todo está permitido en Madrid.
  97. Porque así chinchamos a los que echan en falta [inserte aquí su ausencia favorita]
  98. Que eso también da tráfico y visitas y gente registrada. Incluso más.
  99. Porque a la pregunta “¿y Paracuellos qué?” le podrás responder “mira, ahí lo tienes”.
  100. Y porque así los cabrones de ADLO! tendrán tema para hacer otro post.

Esta lista se ha elaborado gracias a las votaciones del personal de ADLO! Novelti Librari.

πόλις

  • ¿Pero vosotros habéis visto lo que han hecho en la adaptación? Vamos, tiene que estar Glykon montando un calendario solo para…
  • Yo lo que quiero es saber por qué tanto bombo a la película cuando llaman a ese personaje, que no tiene nada que ver con el de los cómics, al final…
  • ¿Cómo es posible que unos directores que han estado haciendo cine de género toda su vida ahora vengan a ponerse exquisitos con…

¡ALTO, LOS PAPELES!

  • ¿Disculpe?
  • Sí, usted, los que están hablando en círculo.
  • ¿Hemos invocado algo? ¿Hemos invocado algo OTRA VEZ?
  • No, no, esta vez no ha sido un círculo de invocación friki, esta vez se la ven ustedes con la policía.
  • Uy, pues eso sale por un ojo de la cara.
  • A ver, documentación.
  • Le saco ahora mismo el DNI…
  • No.
  • Yo tengo mi pasaporte…
  • NO.
  • ¿Le sirve el carnet del Club Nintendo?
  • ¡NO!
  • Pero, a ver, ¿y qué quiere usted?
  • Que me enseñen SI ESTÁN USTEDES DOCUMENTADOS DE LO QUE HABLAN. Eh, a ver, que aquí es muy fácil ponerse a rajar PERO LUEGO NO CONOCEN LOS HECHOS.
  • Chiques, este tipo de uniforme nos ha confundido con periodistas culturales.
  • ¡Un respeto a la autoridad!
  • Pero qué autoridad…
  • ¿No conocen ustedes a sus Fuerzas de Seguridad del Estado?
  • Ay, yo qué sé. Hay tantas y están tan tapadas entre ellas que es más fácil distinguir las categorías de tropas de La Guerra de las Galaxias o Warhammer 4000.
  • Aunque sea solo por la cantidad de armas que llevan…
  • …y los juguetitos. Que con tanto accesorio al final nos vamos a aprender las diferencias cuando empiece a sacar líneas HasBro.
  • ¡Menos cachondéito! Que esto es muy serio. A ver, ¿ustedes saben todo eso de que si La Policía de la Moda y si La Policía del Pensamiento y La Policía del Tono?
  • Regular.
  • ¡¡¡PUES AQUÍ MI COMPAÑERO Y YO…
  • Uy, qué modernos, que tiene un compañero.
  • ¡¡¡MI COMPAÑERO DE TRABAJO!!! ¡A ver qué pasa!
  • Pero, oiga, que no lo decimos a malas.
  • Qué genio. Seguro que preferiría estar en la campaña de Warhammer que están montando en el Valle.
  • ¿Pero a la gente le gusta tanto los Necrones?
  • ¡¡¡QUE ME HAGAN CASO Y DEJEN DE HABLAR DE SUS COSAS!!!
  • A ver, cuéntenos su rollo…
  • Pues bien, somos LA POLICÍA DE LA QUEJA.
  • ¿Vienen a atender a las quejas de los ciudadanos?
  • ¡¡¡NO!!!
  • Ya me parecía a mí.
  • Estamos a cargo de establecer si la gente SE PUEDE QUEJAR O NO.
  • ¿En serio? Pensaba que eso ya estaba claro. No hay más que recordar el caso de Thunder Gun 4: Maximum Cool.
  • Sí, desde que La Audiencia Nacional decidió cosplayearse de Juez Dredd.
  • Y la respuesta es que no, claro. Primero porque crearía una paradoja con eso de pedir que quejarte del que se queja, porque luego vendría el que se queja del que se queja del que se queja y luego…
  • Además de que al que se queja le cae un…
  • ¡PERO BUENO! Aquí lo que decidimos es si se pueden quejar ustedes o no. Y den gracia ustedes que parecen varones blancos heterosexuales.
  • Como parecer…
  • ¡Si fueran sucios piojosos jipis o mujeres o… bueno… ¡GRUPOS DE RIESGO! Ahí ni nos molestaríamos en intervenir.
  • ¿No?
  • ¡Claro que no! Por la Ley del Nabo. Si uno de esos colectivos se queja aparece un Nabo de oficio para decirle que no se pueden quejar. ¡Pero ustedes! ¡Ustedes son unos privilegiados! ¡Venimos a examinar si se pueden quejar o no! ¡Y luego les explicamos por qué no!
  • Ya…
  • Por ejemplo. Una adaptación. Pues les decimos «Es que una cosa es la adaptación y otra la obra original», «Son distintos medios», «Tendrá que darle al menos una oportunidad», «Mire, la adaptación no ha hecho nada a su original, ahí sigue en su estantería sin dañar».
  • Ahm…
  • ¿O del éxito de una película? Pues lo mismo nos sirve «Deja disfrutar a la gente de las cosas que le gustan» como «Todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión».
  • Claro…
  • Y eso nos vale también cuando alguien emite una opinión distinta. «A ver si la gente no va a poder ya ni opinar en libertad», «Supera que la gente tiene gustos diferentes a los tuyos», «Con la de cosas más graves que hay para protestar» o….
  • Ya, bueno, el problema es menos cualquier de ellos que el ir a la gente a decirle que no tiene razón o negar la validez de cualquier otra opinión, que, sinceramente, era para lo que pensaba que iban ustedes a servir.
  • ¡No se me ponga farruco que venimos con la manguera!
  • He visto esa película.
  • No, no, no, lo de que los aficionados a la cultura popular no nos duchamos es solo un estereotipo así que no nos va a asustar con…
  • ¿Eso es un camión hidrante?
  • ¿De dónde sacan esos maravillosos juguetes?
  • Creo que se los compramos entre todos.

¡SFLUOOOOSH!

¡Se impuso la ley una vez más! Ya está bien la gente de quejarse y quejarse así, sin aportar documentación, tener experiencia demostrable y establecer ellos lo que les importa. ¡Una vez más la JUSTICIA ha sido restaurada!

¡Señor, señor!

Ah, Regúlez, perfecto. Traiga el recogedor y llévese a estos indocumentados a la ambulancia. A los medios les dice que aquí no ha pasado nada. O que se lo merecían. O las dos cosas. Mire, mejor lo escribe como Nota de Prensa y que se limiten a copiar y pegar. La rutina de costumbre.

¡Señor, tenemos un aviso urgente!

No me diga.

Sí, quieren hacer una reposición en cines de esta película.

¡VÁMONOS DEPRISA, QUE ESTO VAN A SER HORAS EXTRA!

♫ bad boys bad boys siempre quejándose bad boys what you gonna do decirle que no se quejen bad boys bad boys ♭

La Escena de la Lista: Interior Barco.

– Jotdaunero. Jotdaunero… ¡¡¡JOTDAUNERO!!!
– Dígame, señor.
– ¿Qué tenemos para hacer la lista de cómics imprescindibles de 2017?
– Lo que usted quiera, señor. Se ha publicado durante el año un poco de todo: Novelas gráficas costumbristas, novelas gráficas biográficas, novelas gráficas sentimentales…
– Está bien, saldrá un buen gráfico… Pon uno de cada clase y… dos tomos de manga, dos de superhéroes, dos de francobelgas y dos de españoles.
– Y también dos de Astiberri.
– Y también dos de Astiberri.
– Moooooooooooooc.
– En lugar de dos pon tres. Y también co-ediciones: una de Asia, una de Europa y otra de Museos.
– Y también dos de Astiberri.
– Y también dos de Astiberri.
– Moooooooooooooc.
– En lugar de dos pon tres. Y ocho pasteleos franceses.
– Y también dos de Astiberri.
– Y también dos de Astiberri.
– Moooooooooooooc.
– En lugar de dos pon tres.
– MOOOOOOOC.
– Uno de ellos, un integral. Por cierto, ¿tiene manga de autores españoles?
– Sí, señor…
– ¡A quién se le ocurre! Menos mal que somos profesionales.
– Y también dos de Astiberri.
– Y también dos de Astiberri.
– Moc, moc, moc, moc, moc, moc, moc, moc, moc, moc, moc, moc… ¡Moooooooooooooc!
– No sé si es que hay niebla o si nos acaba de llegar el servicio de prensa…
– En total nos salen que los 100 son:

Astiberri 21 (Uno co-ed.)
ECC 9
Norma 8
La Cúpula 7

Con 6: (2 ed.)
Dibbuks (Uno co-ed.)
Panini

Con 3: (4 ed.)
Fulgencio Pimentel
Impedimenta
Grupo Planeta
Salamandra

Con 2: (5 ed.)
Diábolo
Milky Way
Reino de Cordelia
Sapristi
Tomodomo

Con 1: (21 ed.)
Anagrama
Austsider
Apa Apa
Babylon
Coeditum
Entrecomics
Fandogamia
Gallo Nero
Grafito
Ivrea
Maeva
Melusina
Modernito Books
Museo del Prado
Nórdica
Océano
Pipala
Reservoir Books (Grupo PRH)
Spaceman
Spiderland/Snake
Valientes

– Estupendo, muy equilibrado todo. Mucho más sano que las candidaturas de esos premios que dejan que las votaciones sean abiertas, sin recibo de compra ni nada, dónde va a parar. Hale, date prisa en hacerlo que esto está cada vez más lleno. En cualquier momento llegan los youtubers y nos lo pintorrejean todo.
– ¡Sí, señor!

Los eruditos al huevopascua

Yo tenía intención de estar aquí hoy hablando de un libro con ‘geek‘ en el título, pero como ya hemos superado aquella época de cuando Planeta consiguió los derechos de DC. Perdón, quería decir, de hacer leña de las traducciones espantosas me limitaré a recomendároslo. En inglés. Excepto a los que queráis leerlo en español por uno de los dos motivos razonables para ello: 1) No saber inglés. 2) Ser nostálgico de las traducciones de La Factoría.

Así que, en lugar de eso, parece un momento tan bueno como cualquier otro para echar un ojo a lo que la popularización moderada del mundillo – la famosa normalización, la transversalización o como le toque llamarse esta semana- ha hecho con el mismo. Es decir, el actual momento del huevopascuismo. La introducción de referencias apiladas. Porque ya sabemos que lo que se espera no es un trato a los personajes o una historia desarrollada… ¡Son los contenidos extras!

Probablemente porque vivimos en un momento de gran éxito de lo que podríamos llamar la Cultura Popular. Más éxito que comprensión, claro. Porque parece que lo que algunos consideran que es un interés por la misma no se centra tanto en las historias como en la posibilidad de que alguien rellene el listado de todo lo que ha acertado.

Si en tiempo se habló de una falsa erudición que se separaba del auténtico conocimiento del mismo modo que no era lo mismo una enciclopedia que su índice, ahora podríamos decir que no es lo mismo un documental que su página de trivia en el IMDB. Pero por supuesto, existen motivos para todo. Y viene de atrás.

Creo que ya he dicho las suficientes veces que Star Wars fue la película más taquillera -con mucho- de su año, que tuvo muchas candidaturas a los OscarTM y, de hecho, ganó 7 de ellos. No el de Mejor Película, aunque fue candidata. También de El Señor de los Anillos he hablado alguna vez como ejemplo de fenómeno editorial. Pero quizá no puse ejemplos. Ya sabéis, de cómo había funcionado como fenómeno de ventas en, por ejemplo, España:

Entonces… Si estamos hablando de libros super-ventas y de películas que ya ni te cuento, ¿cómo es posible que haya ahora discusiones?

Pues porque esto es solo parte de la historia. Es cierto lo de estos dos tanto como que en 1989/’90 Batman se convirtió en un fenómeno y, a su vez, en la película más vista. Igual que los supes habían tenido popularísimos seriales y series de televisión, que Doctor Who vivió la dalekmanía y que de Star Trek se había hecho hasta una serie de dibujos animados.

Pero todo tiene sus niveles de conocimiento. O un círculo. Y la idea de estar más cerca del centro del círculo de conocimiento es precisamente lo que nos ha llevado aquí. Prácticamente a todo le suena ‘el tipo ese de las orejas, el doctor Spock‘, que es algo así como un círculo superficial en el que está el público general y los periodistas generalistas. Es ese nivel que tantas alegrías nos ha dado hablando de ‘Superman y Batman, los dos grande héroes de Stan Lee‘ y demás. El círculo «Oír campanas«. Sabes que algo existe, puede que incluso hayas leído o conozcas a héroes y personajes. Al fin y al cabo han tenido una enorme exposición mediática, como decíamos antes. Pero ni han dejado poso ni lo pretendían. Sí, les suena Flash porque lo pusieron en la tele en algún momento de los novenas, ¿es que hacía falta saber algo más? Pues no, como hacer falta, no hace. Ningun producto cultural es indispensable más que para hacernos la vida mejor. Vamos, falta hace para escribir sobre ello. Y ya hemos visto que muchas veces ni por esas. Así que, ¿para qué?

El siguiente círculo sería el que recuerda los datos correctos. Lo han visto, saben que existe. Y ya. Porque puedes conocer algo y no pasar de ahí. Ya, ya sé. Hay gente a la que el asunto X le apasiona y le extraña que al resto no le ocurra lo mismo. Inexplicablemente luego no coinciden en los gustos con otra gente y le parece perfectamente normal. ¿Quién entiende nada?

Luego ya llegamos a la parte enjundiosa del asunto. Los que, además, se han preocupado por formarse e informarse. En teoría aquí también entran los periodistas y críticos culturales. Unos llevarán años y otros en un par de horas lo tendrán resuelto. Pero el asunto es que hay un interés y un conocimiento detrás sobre el tema.

Y, a partir de aquí, la juerga. Los fanes ‘de toda la vida’ en sus distintas categorías, desde los que se limitan a ser fanes de algo y a estar al día y seguir al objeto de su fandom a los que pretenden estar ‘en misa y repicando‘.  Que, por algún extraño motivo tienden a interconectarse. Sí, todos podemos acabar siendo el ‘ese fan’ de alguien.

Pero, peor aún, según se entra en el conocimiento se encuentra uno con que hay quien le da más valor al conocimiento de catálogo que al cultural. No importa tanto el contexto y los influjos interiores y exteriores o el desarrollo de los personajes y trama como el poder decir en qué viñeta de qué página aparece un personaje o saber reconocer un vehículo concreto usado en un par de números.

Usemos como ejemplo el Spider-Buggy.

Creo que a estas alturas podemos decir que el factor de reconocimiento de Spider-Man es enorme. Probablemente uno de los superhéroes más conocidos globalmente. Series de televisión, animadas o no, y un montón de películas que no saben contar hasta cuatro. Y tuvo un coche.

La historia del coche es medianamente conocida. Dentro de la historia arácnida se trata de una propuesta de un par de publicistas que acaba dando lugar a ese extraño coche que se convertirá en centro de una buena cantidad de chistes en la serie durante un par de años. Externamente será una suerte de manifestación de al protesta que su guionista, Gerry Conway, hacía ante las presiones editoriales para poder incluir el juguete. Así que…

¿Es un ejemplo de las interferencias de otras narrativas por motivos monetarios en el cómic? ¿O lo importante es la retahila de datos de cómo, cuándo y cuánto aparece?

Por supuesto, lo primero es un asunto abierto al debate y la reflexión -tanto por el tratamiento dado como por la manera en la que se gestiona la posibilidad y la evolución que ha tenido esa separación entre muñecos y narrativa- mientras que lo segundo Son hechos. Oh, sí, puedes discutir si la primera aparición es la primera vez que aparece o que se le menciona y si la última es la última dentro de ese arco o todas las veces que ha ido apareciendo después. En muchos casos ya dentro del espacio para guiós, bromas y cameos.

Pero así pueden entrar en los terrenos del repartecarnetismo, con sus preguntas de trivia y sus jocosas anécdotas.

Por si esto no fuera suficientemente malo, el interés en las obras con base en la cultura popular han ido favoreciendo precisamente eso. Que se vayan apilando y amontonando referentes. Probablemente porque el humor referencial requiere de entrada una persona incluyendo el guiño y otra reconociéndolo – algo que obliga a cuestionar la pervivencia del mismo en tanto en cuanto la influencia/ conocimiento del mismo es un asunto cultural, temporal e incluso geográfico, como demuestran los follones con los numerosos casos en los que la presencia de determinadas figuras muy populares en USA (léase del reparto original del SNL a David Letterman pasando por Don Rickles y muchos muchos más ejemplos que acaban necesitando de un N. del. T. abajo, y eso cuando el traductor no se arma un lío y decide que aunque se esté hablando de Peter Pan y Wendy él está seguro de que hay una película ochentera que le suena mucho) han tenido que ser explicadas para los de fuera. No digamos ya cuando en lugar de por nombre o aspecto se cita un latiguillo o momento concreto.

Algo que, por cierto, tampoco debería de pillarnos de nuevas. Que ya los recopilatorios de tiras cómicas tienden a incluir referencias necesarias que eran contextualmente evidentes y que hoy en día son más oscuras que intentar descubrir con quién me estaba metiendo en un post de hace una década. (Ni creo que lo descubra nunca. *cof*)

Imaginad ahora con un, digamos, recopilatorio de tiras cómicas aparecidos en tebeos de la época y su material derivado.

Pues en esas estamos. Más aún cuando llega el Efecto Big Bang y no tiene una finalidad. No se hace un chiste con el objeto referenciado sino que la simple referencia es el chiste. Esto se nota especialmente cuando podemos usar un X que vaya variando. Si la creación incluye algo del estilo de «Si tiene hasta un X» en el que ese X no aporta información nueva sobre el personaje o no sirve para rematar un chiste porque la referencia en sí es suficiente entonces lo que sea ese X era algo innecesario. Por supuesto idealmente el chiste debería poder sostenerse sin necesidad de conocer ese X precisamente por lo que decíamos antes de que el círculo de conocimiento siempre va a ser concreto y reducido… Pero eso no significa que no pueda funciona a dos niveles. Uno general para los que no conozcan ese X y otro para los que sí.

Probablemente uno de los más populares que se pueda usar para ejemplificar esto sea el archifamoso de «¿Preferirías licra amarilla?«. Para un espectador cualquiera la posibilidad, en el contexto tirando a oscuro y de cuero de la película de Bryan Singer, funcionaba como un chiste en sí. Mientras que para – el muy amplio grupo de- los conocedores del personaje entendían el guiño al traje original del mismo.

Guardar dinero de emergencia dentro de las nalgas de una estatua de Green Lantern… ahm… no.  Ahí tenemos una X que podría ser practicamente cualquier otro superhéroe y una buena cantidad de acompañantes animales sin que influya en la trama o tenga realmente atisbo humorístico alguno. Más allá de «Ha dicho culo«, claro.  Entonces, ¿por qué GL? ¿Es decir, si alguien puede sacar dinero de su culo sin duda debería de ser Nightwi¡QUIERO DECIR! No es una referencia, no aporta nada al desarrollo del personaje y no se hace ningún tipo de humor con ello.

Y por eso se llama Efecto Big Bang.

Por supuesto para los que se conforman con la existencia sin contexto o a los que les gusta señalas esos datos triviales les parecerá bien tener la posibilidad de ambas cosas.

Porque igual que antes siempre había una voz en el cine que según aparecía la Torre Eiffel en pantalla decía un «¡Mira, Paris!» ahora pueden estar igual de felices diciendo «¡Mira, Green Lantern!«.  Dándole igual que nadie haya logrado convertirlo en un chiste efectivo desde Martin Campbell.

Precisamente por eso ahora van abundando las creaciones en las que se acumulan. Porque acumular cosas es fácil y permite desplegar esa sabiduría para que la gente pueda hacer el idiota y disputar quién es el que más y mejor sabe.

A veces, incluso, uniendo el factor Nostalgia. El teacuerdismo que siempre ha estado allí en sus diferentes formas, lo mismo como nostalgia de los cincuenta en los setenta que ahora con la de los ochenta en el audiovisual y los noventa a punto de llegar también desde la brillante reconstrucción que están haciendo los cómics.

Sea por lo uno, lo otro o lo de más allá, el reinado de los huevos de pascua, más allá de contentar a gente fácilmente gratificable por aquello que les hace sentir especiales y acompañados, acabará dando lugar a monstruos. Es decir, además de la película que todos sabemos como pura apoteósis del mismo concepto. -Esperemos que mejor que el libro, pero es que si hablamos del libro la D de Defensa lo mismo se queja-. Y, por supuesto, las quejas de aquellos que hacen una defensa preventiva de este mismo concepto.

Una idea tan nefasta como la del Es mala pero te ríes, que parece concebida solo para poder establecer jerarquías de conocimiento basado en los datos espúreos antes que en el propio conocimiento -y que acaba explicando las wikicontinuidades que estamos viviendo, con brillantes ideas como la de JMS encajando el previo de Sins Past en donde a ellos les parece mejor- porque, además, así pueden negar a los demás ser auténticos fanes. No digamos ya la posibilidad de tomar una parte por el todo y establecer que su área de conocimiento resume el completo de las aficiones, modos y maneras. Y eso sí que no. Si para algo tenemos que servir es para recordar que hay todo tipo de aficionados, con muchos intereses variados, y que ponerse a repartir niveles es ridículo. Porque la asimetría diría que de unas cosas podemos tener mucho conocimiento y de otras -por muy sistemáticamente despreciadas que sean por no meterse en ese grupo de interés- tendremos inevitablemente menos. Pese a la tendencia en centrar en una pequeña parte de toda la posibilidad.

El problema es, por supuesto, que al final les da tanto lo mismo que al final todo es un batiburrillo y, claro, pasa lo que pasa…

¡AH, LOS ’80!

Siendo social en noviembre

Quitando los posteos de Heroes Comic Con Patatas O Ensalada Madrid que ya recopilé en su momento, esto es lo que di de mí en diciembre en Tuiter y en Instagram

#makinavaja1992 #dolmen

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Sharon Carter nunca dice que no a SHIELD, pero las prioridades son las prioridades #ca209 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

#superhijos5 #dc

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

#makinavaja1993 #dolmen

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Marvel en 2017 era esto #victorvonmuerteironman9

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

La Edad de Oro de los Servicios de Prensa

Siempre agradecemos que nos den hecho el trabajo. Imaginad que hubiera una semana tranquila, tener que pensar en algo para hablar en lugar de simplemente hablar. Por suerte siempre nos tienen algo preparado. Esta semana, por ejemplo, nos ha llegado la última lista de la ACDC(E), que en contra de los rumores no es el boletín de novedades de Astiberri grapado al de Norma, que siempre es divertido estilo Juego de Tronos: Lo ves más por las intrigas internas que por la sangre y el fanservice, pero en el fondo sabes desde el principio lo que va a pasar.

La pena es que les ha quitado la primacía del fin de semana una lista que ha logrado, por difícil que parezca, oler incluso más a cerrado. Y es que el Bahbelia ha publicado el en absoluto triunfalista y desde luego no excesivo especial deEl siglo de oro del cómic español. No, no os preguntéis de ¿De qué oro?, ni de qué siglo hablan. Todos sabemos que hay muchísimos siglos que podrían ser el de oro, por ejemplo el S XVII o el XIII. Además, como esto lo han organizado como lo han organizado en otro lado sacan un La edad de oro del cómic español. Vamos, que el periodo temporal no sabemos cuál es pero está claro que lo chapan.

No voy a reventaros mucho el artículo porque los chistes funcionan mejor si no te los ves venir pero os puedo ir adelantando que son capaces de decir en el mismo artículo que Penguin Random House, la primera editorial literaria que olfateó las nuevas posibilidades del tebeo debido probablemente a que en Planeta se dedican a repartir pizzas a domicilio como todos hemos sabido siempre. Lo que tiene mérito porque, por orden, PRH no se llamó así hasta hace unos años, compró a Alfaguara que también hizo lo suyo, Bruguera es posible que no se dedicara a publicar solo estampitas,  y las nuevas posibilidades en realidad funciona de comodín justificativo. Porque, claro, puedes fingir que es que era algo Nuevo Por Primera Vez y quedarte tan tranquilo, con no explicar a qué te refieres.

Pero, de nuevo, hablamos de un artículo en el que se puede leer “si me hubieran preguntado en 1997, habría dicho que los cómics españoles estaban muertos y nunca regresarían” y también «Gallardo, leyenda del underground por Makoki, fue un precursor de la memoria histórica con Un largo silencio en 1997«. Y por eso, queridos míos, conviene no dar nunca fechas concretas. Imaginad el bochorno si el año anterior la Todopoderosa Planeta hubiera comenzado a publicar su Línea Laberinto para la promoción de autores españoles, ¿cómo no entenderlo como un claro signo de que no había futuro? A saber lo que hubieran dicho entonces en la U. Claro que entonces la publicaba Camaleón. Sí, la de Tess Tinieblas y Manticore. Aunque, espera, ¿hubiera sido mejor saber si en Nosotros somos los muertos hubieran hecho alguna mención? Mira, yo qué sé, si seguro que cuando le dieron el premio ese año en el Saló a El artefacto perverso de Felipe Hernández CavaFederico del Barrio fue porque la otra opción era entregarlo por la calle. «El primero que llegue al escenario se lo queda» o algo así debieron de decir los organizadores. Con deciros que el premio Autor Revelación se lo dieron a un señor que pasaba por allí. Albert Monteys se llamaba. ¿Qué habrá sido de él? Porque, claro, como solo llevaban montándose mesas redondas de El Mundillo Se Acaba desde los ochenta pues es raro que notáramos que no acababa de acabarse.

Por acudir al resumen que ellos mismos hacen: El cómic español vive una edad de oro. “Una fiesta creativa, empujada por pequeñas editoriales recién fundadas”. Supongo que la idea de reciente son los más de 15 años de Astiberri, por aquello de estar al pie de la calle.

Y mientras se nos trata de convencer de que estamos mejor que nunca, pese a que los autores no puedan vivir de esto… no, en serio, lo dicen así: Digamos que hay una edad de oro para el lector y una edad de hielo para el autor. Porque una cosa es que haya mucha variedad y otra que, además, coman. Así que supongo que la conclusión lógica es.

¡España va bien! (En lo de los cómics)

Por supuesto eso equivaldría a aceptar que nunca ha habido tanta variedad en las publicaciones. O tanta facilidad para acceder a ellas. ¿Estáis pensando que van a hablar de internete y cómo ha facilitado la creación y difusión de cómics?

Dadles otros quince años, que estén recién fundadas. Vamos, no hablan de Universo y ha sido candidato al Eisner y el autor -el chico este, ¿cómo se llamaba?- es un tipo encantador amigo de un montón de gente como para intentar entender qué fue del difunto WEE o qué impacto ha tenido Subcultura en los cómics. Bueno, vais a venir a preguntar por webcómics a gente que aún  no ha procesado que exista manga español.

Ah, que no os lo había contado. Es que el remate es una lista con -de nuevo en sus propias palabras- los 25 mejores títulos del cómic español del último siglo.  ¿Que si lo estoy descontextualizando? Venga, vamos a poner todo el párrafo: Para completar esta ambiciosa panorámica Babelia ha reunido a un jurado formado por 42 autores, editores, críticos y periodistas para elegir los 25 mejores títulos del cómic español del último siglo. Junto a la lista resultante se publican reseñas de las obras que ocupan los 15 primeros puestos, escritas por autores y especialistas.

Sí, en serio. A partir del 15 de 25 ya era mucho trabajo. ¿Que por qué no han hecho una lista de 15 entonces? Espera, voy a llamar… No, sale comunicando. ¡Nunca lo sabremos! ¡Quizá se les acababan los píxeles o el espacio de internete! ¿Que a quién podemos encontrar en esa lista de los 25 mejores títulos del cómic español del último siglo, -así lo llaman en el resumen, en el artículo titulan 25 joyas del cómic español del siglo XXI

pues lo que uno podría esperar, gente nueva que acaba de empezar en esto como quien dice: Paco Roca, Antonio Altarriba, Kim, Max, Santiago García, Javier Olivares, Miguel Gallardo, Miguelanxo Prado, Bartolomé Seguí, Carlos Giménez… ¿Que si entre los 15 no hay ninguna mujer? Bueno, es cierto que 7 de los 15 se los reparten Roca, Max y el tandem Kim / Altarriba –ROB! les conserve la salud, no vaya a ser que sin ellos se hundiera la industria manufactura- pero estaría feo decir que no hay ninguna mujer cuando sale un cómic de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner. Así que al menos medio crédito es femenino en la lista de 15. Que habrá a quien le parezca un exceso pero ya sabéis que estamos en un momento de enorme diversidad. Así que debemos suponer que esto es ya más que justo y suficiente.

Porque en realidad el problema es que no entendemos nada pero hablamos. Si entendiéramos las cosas no nos preguntaríamos por qué se atribuyen a De Ponent, Sins Entido o Varias Editoriales (a Glénat no se la puede mentar que publicó la palabra con M, editó autores españoles, rescató clásicos, diversificó oferta y eso no es algo que vayamos a mencionar) cómics que ahora mismo publican Norma, Astiberri y PRH. Quiero decir, solo porque entonces de esos 15 cómics 3 serían de Norma, 2 de La Cúpula, 2 de PRH y solo 8 de Astiberri. ¡Tío, Astiberri, con lo que tú has sido! ¿Cómo era lo que decían? El cómic español vive una edad de oro. “Una fiesta creativa, empujada por pequeñas editoriales recién fundadas”.  ¡Amén, hermana!

Es cierto que no hay casi presencia femenina, LGBTQIA+, webcómics, género, diversidad funcional, de raza, de religión, de origen o herencia, en general de nada que se pueda asociar a algún tipo de diversidad. Pero quitando ese pequeño detalle es toda Una fiesta creativa. Qué digo una fiesta creativa… ¡Esa lista es una juerga!

Uno podría pensar que si la mayor variedad la presenta la portada quizá haya cosas que replantearse. Pero, claro, una cosa es que la gente sea crítica y otra que sea autocrítica. Tú imagina pararte a considerar lo que estás haciendo ocupado como estás esperando a que te lleguen cómics para considerar lo de los demás. Sobre todo porque está claramente unido a lo que dice el resumen que dice Álvaro Pons:  “Se ha avanzado con claridad en el reconocimiento sociocultural de la historieta: del olvido mediático se ha pasado a una presencia cotidiana en los medios de comunicación, apoyada en el impulso de superación de prejuicios pasados que ha supuesto el Premio Nacional de Cómic”.

Pues sí, ahora los medios hacen más casito. Yupi. Probablemente el Premio Nacional tiene que ver, al fin y al cabo gran parte de esos 15 son Premiados -¿os imagináis que eso nos llevara a tener que preguntarnos si el Premio no huele a cerr… ¡NO!-  y dentro de los 25 incluso les da tiempo a meter a alguno de los Premios que no son dramón o guerra civil (¿Ha contratado el Cómic Español a los publicistas del Cine Español?) sino aventuras como Blacksad. Ya a los que están publicados en otros idiomas y editoriales realmente pequeñas como Las serpientes ciegas no da tiempo a meterlas pero casi. Probablemente para cuando hagan la de los 50, como lo de Valenzuela (¿Dónde publica este chico? ¿Es que no tienen servicio de prensa?).

Pero, eh, ahora se llega a más gente. No como cuando el Capitán Trueno, Carpanta, Roberto Alcázar y Pedrín o los Mortadelos. Se llega a más gente y El Jueves va camino de tener más numeración que compradores. Se llega a más gente y se hacen películas. En lugar de series de animación, como antes. Se llega a más gente y PRH compra Ediciones B. Se llega a más gente, como si por fin hubieran reconquistado los quioscos. Se llega a más gente y se pronuncia Vamos logrando el respeto de aquellos cuya opinión no nos debería importar. Salvo que ese respeto llene más el estómago que la visibilidad.

Pero, claro, lo escriben en un periódico de esos de papel y lo refrendan un grupo de especialistas que han votado -aunque no Javier Marías, otra oportunidad perdida- y cuyas listas desconocemos. Esa es la relevancia que tiene.

Al final queda aquello de que una lista refleja mejor a los que las hacen que a aquello sobre lo que pretenden reflexionar. Del mismo modo que aquello de lo que se decide no hablar acaba diciendo más que lo que sí se menciona. Algo que se cumple de nuevo aquí.

Con deciros que no mencionan ni Fanhunter.

Problemas críticos

De entre las muchas cosas que se puede decir de la gente que escribe sobre cómic en España no está que nos vayan a aburrir con sus historias. No, no con lo que escriben, sino con lo reflejado y con todo lo que llevan alrededor. Cojamos por ejemplo el último volumen que el comando organizado AC/DC ómic ha publicado:

Una selección de los 100 cómics esenciales del año pasado. Una selección que demuestra lo útiles que son los datos porque según quién los esgrima os puede decir que es una muestra de la variedad y fortaleza de la industria del cómic pues presenta obras de 34 editoriales diferentes sin que ninguna supera el 15% del total. Mientras que yo os diré que ya me parece malo que el número de editoriales sea poco menos que superior que un tercio de las obras presentadas, que si además nos ponemos a mirar más de cerca veremos que hay 21 editoriales representadas por una única obra, menos que la suma de las dos con más presencia (Astiberri 13 + Norma 11) e, hilarantemente, lo mismo que la suma de las segunda y el tercera (Norma 11 + Panini 10). Porque, de hecho, si unos pueden decir lo del 15% otros podemos decir que entre CINCO editoriales se reparten más de LA MITAD de las obras (Astiberri 13 + Norma 11 + Panini 10 + Planeta 9 + La Cúpula 8)

Venga, vamos a poner la lista completa:

Astiberri 13
Norma 11
Panini 10
Planeta 9
La Cúpula 8
ECC 6
Fulgencio Pimentel 6
Salamandra 4
Sapristi 4
Autsaider 2
DeBolsillo 2
Nórdica 2
Panel Syndicate 2
001 1
Aleta 1
Apa-Apa 1
Autoeditado 1
Confluencias 1
Cornoque 1
Dehavilland 1
Diábolo 1
Dibbuks 1
Ediciones B 1
Ivrea 1
Fosfatina 1
Gallo Nero 1
Milky Way 1
Modernito 1
Prado 1
Ponent 1
Reservoir 1
Retranca 1
Tomodomo 1
Yermo 1
[EDITADO: Por un error mío tres editoriales no aparecían en el listado original: Aleta, Apa-Apa y una Autoedición de Sento. Estaban contadas, eso sí, así que los datos siguen siendo igual de válidos ahora que cuando se publicaron esta mañana. Lamentamos los problemas de los editores que pensaron que no aparecían y los sofocos de los críticos que creyeron habernos pillado.
De esta manera cada uno puede organizar los datos como prefiera. Por ejemplo, comprobando que para llegar a los 3/4 de las obras (75) necesita menos de 1/3 de las editoriales (11) que se mencionan.

 

Así que me pueden venir a contar las historias que quieran sobre la calidad de las obras y el proceso democrático de elección de las mismas. Si el resultado es de tan abrumadora predominancia por parte de unas pocas editoriales es difícil que nadie tome en serio la lista -Al margen de los respectivos departamentos de prensa de esas grandes editoriales, claro-, incluso sin entrar en la inexplicable falta de cómics de ROB!

 

Por otro lado, si lo que se pretendía haciéndola pública era demostrar la problemática del sector, siempre más ocupado de echar balones fuera y quejarse de tener que poner cuotas que de preguntarse cómo pueden estar dándose estas situaciones, entonces debemos reconocer que les ha quedado niquelado.

 

Y, al fin y al cabo, la lista es suya.

 

Las esenciales para los críticos

La ACDC, que son las siglas correspondientes a la A.C.D.C. ha publicado una lista de los títulos que ellos consideran esenciales publicados entre junio de 2013 y cualquier tiempo pasado anterior. Es una lista donde un título resalta por encima de todos los demás (Prophet!), pero no queremos que la obra de ROB! eclipse al resto de  títulos de la lista que, aunque menores en comparación, es posible que también sean interesantes.

La lista es la siguiente:

    Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal (Entrecomics Cómics)
    Los años Sputnik, de Baru (Astiberri Ediciones)
    Autobiografía, de Shigueru Mizuki (Astiberri Ediciones)
    Bakuman, de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata (Norma Editorial)
    La colmena, de Charles Burns (Random House Mondadori)
    Conspiraciones, de José Domingo (Astiberri Ediciones)
    Cuento de arena, de Jim Henson, Jerry Juhl y Ramón K. Pérez (Norma Editorial)
    La cuerda del laúd, de Jim Woodring (Fulgencio Pimentel)
    Fatale, de Ed Brubaker y Sean Phillips (Panini Cómics)
    Fraction, de Shintaro Kago (EDT)
    Guía del mal padre, de Guy Delisle (Astiberri Ediciones)
    Grandes preguntas, de Anders Nilsen (Sins entido / Fulgencio Pimentel)
    Grandville, de Bryan Talbot (Astiberri Ediciones)
    La Hermandad de Historietistas del Gran Norte, de Seth (Sins entido)
    El hombrecito, de Chester Brown (Edicions La Cúpula)
    Huracán de sensatez, de Paco Alcázar (Diábolo Ediciones)
    I Am a Hero, de Kengo Hanazawa (Norma Editorial)
    La infancia de Alan, de Emmanuel Guibert (Sins entido)
    Nela, de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones)
    Ojo de Halcón, de Matt Fraction, David Aja y Javier Pulido (Panini Cómics)
    Panorama, de Varios Autores (Astiberri Ediciones)
    Paul en Quebec, de Michel Rabagliati (Astiberri Ediciones)
    Prophet, de Brandon Graham / Simon Roy / Farel Dalrymple / Giannis Milonogianis (Aleta Ediciones)
    Ragemoor, de Jan Strnad y Richard Corben (Norma Editorial)

    El rayo mortal, de Daniel Clowes (Random House Mondadori)
   
Comprarse todos los títulos de esa lista no puede ser muy barato, ¿no? Porque poca grapa de dos euros veo por ahí, pero caradura tapadura hay  unos cuantas. Se me antoja complicado pensar que los integrantes de la A.C.D.C. tienen el dinero suficiente para hacerse con todas las obras, sobre todo después de haber pagado la cuota de ingreso, lo que nos lleva a preguntarnos cuantos títulos de esa lista serán "copias de prensa". Para descubrirlo vamos a elaborar nuestra propia lista basándonos en la lista de la A.C.D.C.:

Las editoriales con mejores servicios de prensa

En la parte baja, con solo una mención en a lista tenemos a:

Entrecomics Cómics
EDT
La Cupula
Diabolo
Aleta

Es normal que cuando tu editorial esta atravesando serios problemas económicos no puedas gastarte ni un chavo en regalar tebeos. ¿Qué solo una cumple eso ? ¿Seguro?

Con dos menciones

Random House Mondadori
Fulgencio Pimentel
Panini Comics

Esta es la lista de editoriales que tienen dinero para aburrir pero son bastante tacañas a la hora de enviar sus servicios de prensa.

Con tres menciones y medalla de bronce

Sins entido

Sí señor, sera de las pequeñas, de esas que no inundan el mercado con los chicos en mallas, pero que estan al quite cuando se trata de enviar las copias de prensa que haga falta.

Con cuatro menciones, medalla de plata

Norma editorial

Toda una sorpresa para mi, que nunca me han enviado absolutamen… quiero decir, ¡bien por Norma y su servicio de prensa!

Con ocho menciones, medalla de oro y platino absoluta

Astiberri ediciones

Lider indiscutible, doblando a su anterior perseguidor, llenando las oficinas de correos de toda España. No diga copia de prensa, diga Astiberri.