
Etiqueta: Astiberri
¿Dónde están los cómics?
Matarile. En eso estamos, en el matarile.
Una de las cosas peores de la actualidad actual es querer seguir los cómics que salen. O querer que salgan cómics, no sé. Porque los cómics parece que van a su ritmo pero, además, parece que a nadie le interesa demasiado señalar que está habiendo un problema continuo y generalizado para lograr que las cosas salgan.
Quiero decir, si una editorial retrasara un cómic un mes podríamos hablar de un problema puntual. Ha sucedido siempre, siempre sucederá.

Si son varios cómics un mes. Y varias editoriales. Y luego otro mes. Y al final los cómics ‘saldrán‘, pues quizá sea un problema mayor del que parecía.
Que los cómics -al menos algunos- pueden acabar saliendo. De manera que las novedades de hoy acaban siendo las novedades del ayer porque lo que tendría que haber salido hoy saldrá mañana. Es decir: Taquiones.
La periodicidad taquiónica no es muy recomendable pero es indudablemente la que tenemos. Por eso las tiras de prensa de Mickey de Gottfriedson las anunció Planeta en 2019 en el Saló de Barna y la han acabado publicando a finales de 2022.
O en Norma decidieron que El arte de Fernando Vicente sería la portada de su catálogo para noviembre…

…y acabarían teniendo que publicarlo en diciembre. Tampoco fue el único, claro, el Integral de turno de La Mazmorra corrió suerte similar, pero por lo menos no era la portada.
Que es una situación que cualquiera diría que es general y por eso puedes encontrarte que a Astiberri se le retrasó el segundo volumen de Parker, a Diábolo el Li’l Abner por suerte solo una semana, como el primer cómic del Grishaverse que sacaba Hidra, el Stephen King ilustrado que publicó Nórdica se fue de principios de octubre a finales, etcétera…
¿A partir de qué momento podemos dejar de hablar de ‘casos aislados’ y considerar que quizá hay algún problema general? Porque aquí no estamos hablando de Un Asunto Entredos en el que los cómics de Sarah Andersen, los Ana y Froga o el ilustrado de turno de Libros del Zorro Rojo anteriores a este verano están protagonizando su propio remake de Indiana Jones en busca del Arca Perdida, aunque al paso que vamos para cuando los encuentren van a necesitar también que los rejuvenezcan digitalmente.
Hablamos más de que algo tiene que estar pasando para que lo que antes era motivo de broma

ahora sea parte del mundillo hasta el punto de que podríamos montar una ruleta de lanzamientos.
Que es cierto que algunos lo llevan mejor que otros. Porque lo que en algunas editoriales parece un tropiezo inevitable en, digamos, Fandogamia parece una forma de vida.
¿Quiero creer que el último número de Giant Days saldrá en 2022? Por supuesto. ¿Lo espero? Pasapalabra.
E incluso ahí tenemos lo de la fama y la lana porque quien sin duda se merece el premio Carmen Sandiego al cómic que nadie sabe dónde se esconde es la Secretaria Kim de Kitsune Manga.
El 4 de Secretaria Kim tenía que haber salido en julio, luego ya no y para sacarlo en agosto que hay vacaciones pues mejor a principios de septiembre, que al final no fue al principio-principio de septiembre, pero… ¿qué es un poco más o menos entre amigos?
A partir de ahí se prometió que se habían acabado los planes y que, de hecho, para finales de año iban a recuperar el tiempo perdido con publicaciones en octubre y diciembre. Excepto que en octubre tuvieron que retrasarlo a noviembre. Noviembre y enero, eso sería. Salvo que en noviembre no salió. Y aunque haya servicio de novedades en diciembre pues tampoco iban a sacarlo así como así. De manera que ahora mismo el número previsto (un decir) para octubre tiene fecha de salida, perdón, fecha no, mes de salida, fecha no hay… mes de salida de enero. ¿Saldrá en Enero? Pues a lo mejor. Desde luego resulta una manera sencilla de que nos quedemos con el título completo:

Le pase lo que le pase esperemos que no sea muy grave.
En resumidas cuentas, confiamos en que si existiera algún problema general con la publicación de cómics las susodichas editoriales lo hubieran comunicado ya. En lugar de dedicarse a tirar balones fuera y disimular.
Porque, claro, la otra posibilidad es que estuviéramos hablando de un multiverso taquiónico en el que los retrasos de unos influyen en los de otros hasta el punto de que las fechas de salidas pasan a ser ‘posibilidades’ antes que otra cosa. Pero, en ese caso en el que son serían retrasados, serían contagiados, deberíamos buscar quién estuvo detrás, quién empezó esto. Cuál pudo ser ese paciente inicial que ha ido causando con su fuerza taquiónica que el resto se vayan retrasando.
Pero eso, eso…

… eso es un misterio.
Clásicas estampas de una salida a comprar tebeos
Uno no para de encontrar motivos para dejar de comprar tebeos extranjeros en España, pero los que llevamos ya una temporada larga en ello resistimos y, de cuando en cuando, seguimos picando. Hay una mezcla de coraje («¿Qué van a hacerme que no me hayan hecho ya?») y la pulsión desesperada de un adicto al sufrimiento. En ese sufridor espíritu contrarreformista que vive en todo español reside el plan de negocio de las editoriales españolas, que no dudan en darle una vuelta más al torno del garrote vil cada vez que las circunstancias lo ponen a huevo.

De modo que si Panini decide subir los precios de las grapas para el año que viene uno piensa «menos mal que ya me bajé de las grapas». «Me estoy quitando», que le dicen, por eso solo estoy comprando el Spider-man de Spencer en formato Marvel Premiere donde, de momento, me incluyen 5 grapas por 12 pavos. Es decir, a más de 2 euros la grapa, que en su momento ya nos quejamos de esa subida, pero aquí estamos, dando gracias de que el tomo esté a esos precios. Y yo queriendo comprarme Not All Robots, de Mark Rusell y (uno de los) Mike Deodato Jr, pero el primer tomo son 17€ y el segundo, vete tú a saber por cuánto saldrá.
Y lo digo a pesar de que sigo comprando grapas. Concretamente me estoy comprando The Nice House of the Lake, que edita ECC. Un material excelente que empezó vendiéndose a 2,95 la grapa, pero que a mitad de la colección (número 7 de los 12 planeados) ha subido a 3,20. Antes en los colegios la primera probadita de droga era gratis, pero en el mundo de los tebeos ya no tienen ni eso. También te puedes comprar los primeros seis números (recordemos, 2,95×6=17,70€) en un solo tomo. La friolera de 27,50€ cuesta la broma. Y antes de que preguntéis, incluye 15 páginas más de las que incluye la colección de grapas, lo que contando con las portadas son casi 9 páginas de contenido adicional en esos 10 pavos de diferencia.

El tomo forma parte de la colección Focus, que desde mayo de este año pretende poner en valor el trabajo de artistas españoles en América. El tomo de Carlos Pacheco sale el día 22 de este mes, por cierto. No le pudieron dar el Gran Premio del Salón porque ya saben que el jurado estaba saldando otras deudas, pero siempre se puede reivindicar su obra sacando algo con su nombre en la portada. Ya es más que lo que podemos decir del pobre George Perez, al que le van a sacar sus Nuevos Titanes mediante crowdfunding, en una muestra descarada de falta de vergüenza. A unos 42 euros el tomo de 600 páginas sale la broma, y se calcula que como otras veces la versión «para librerías» costará el doble, porque de algo deben comer esos libreros.
Pero a pesar de eso, sigo comprando grapas. Aunque a veces te la den con queso. El otro día fui a comprarme la segunda grapa de Geiger, de Johns (serie limitada de 6 números, ya veis que uno es tonto pero con autocontrol) y todos los números estaban desencuadernados de mala manera. Cosas de Planeta. En lugar de eso me compré un manga. El Atelier del Sombreros de Mago lo edita Milky Way a 9 euros el tomo clásico de 208 páginas. Que sí, que el manga sale en blanco y negro y a la mitad de tamaño, pero tiene la misma cantidad de páginas que el Focus dedicado a Álvarez Martínez Bueno.

La clave es que los chavales no leen. Más de la mitad de lo que leen son superhéroes y manga. No se explica. Lo de los superhéroes, digo, porque menudo panorama. Ante este plan me ha dado por tirar de la pila de lectura (¡en lugar de seguir comprando cosas para añadir!) y me cogí Esqueletos, de Zero Calcare. Está muy bien, y creo que es lo mejor del artista italiano. Sabes que es un artista y esto una novela gráfica porque venía con faja. Esto lo editan los de Reservoir Books, y ya sabes, en ese abigarrado formato que no es ni un A4 ni un A5 sino una cosa entre medias, portada cartoné y 288 páginas por 20 pavos. Que sí, que está en blanco y negro y además solo lo están sacando por la serie de Netflix. Pero leedlo, que está muy guapo.
También le eché un vistazo a lo que había sacado Astiberri, pero para eso solo me fío de lo que sale en los Esenciales. Que es cosa para otro día.
Casi la mitad de los tebeos son novelas
La prensa económica no miente. El pasado 28 de octubre publicaba el 5 días que «España edita más tebeos que nunca, pero la mitad son manga y superhéroes» y aunque ese «pero» tiene un montón de connotaciones, en mi caso no deja de sorprendernos. Al fin y al cabo, eso quiere decir que «casi» la mitad de los tebeos editados en España no son manga y superhéroes. Viendo el estado de nuestra prensa especializada (Zona Negativa, Sala de Peligro, Es la Hora de las Tortas, Ramen para Dos,..) uno diría que es bastante sorprendente que solo la mitad sean manga y superhéroes. Sobre nuestros influencers de tebeos ni hablamos. Y si la prensa generalista tiene algo que decir (aparte de seguir mareando la perdiz con el cine de superhéroes) no lo sabemos porque los muros de pago no nos dejan ver el bosque.
Es posible que todo sea un problema de visibilidad. Se edita mucho (e incluso se vende. Mucho no, ni poco, pero algo) pero se habla poco. Y se mira menos. Se impone la necesidad de normalizar el tebeo español. En términos de normalización, ya sabemos, los americanos están siempre a tope con sus superhéroes.

Sin embargo, y contra nuestro producto local, en España seguimos siendo más de manga.

Parece que todavía nos queda un poco por normalizar el tebeo español, vaya. O aunque sea, el francobelga. De momento, las últimas posibilidades están haciéndose… regular.

Viñetas variadas del mes y de hace décadas
Actividad febreril en Tuiter
Si te la perdiste, aquí tienes una pequeña selección
We don't talk about Brie, no, no, no, no
— Eme A (@emea) February 4, 2022
We don't talk about Brie, no… but… https://t.co/ObTo6HiQ3U
Lo de Madrid Comics ha sido como cuando muere un ancianito sin amistades ni parientes cercanos y cuando los vecinos deciden avisar a la policía para que entre a su piso el pobre ya lleva más de un mes en el otro barrio https://t.co/BS5uUqBkts
— Eme A (@emea) February 9, 2022
Mi Día de la Marmota es el 28 de diciembre de 2021 https://t.co/4Rd24B6zrc
— Eme A (@emea) February 11, 2022
No sé, Dymamite… Si te empeñas en sacar portadas "variantes" para un mismo tebeo por lo menos que VARÍEN un poco, que no sean todas la misma chica en la misma pose
— Eme A (@emea) February 12, 2022
(Con lo de la hipersexualización ya ni me molesto en decir nada, es batalla perdida) pic.twitter.com/eprMBDE5pS
Scott Summers es el Ross Geller de Marvel https://t.co/UZPZiWe5nb
— Eme A (@emea) February 14, 2022
A Slott y Stott me los imagino así https://t.co/toVKvqnC28 pic.twitter.com/6jaAf6wfE4
— Eme A (@emea) February 16, 2022
— Eme A (@emea) February 17, 2022
La camiseta de Babs. Los pantalones de pijama de Dick. El pelo de ambos revuelto. El lenguaje corporal. El perrete. El cuadro de detrás. Bruno Redondo es un animal mitológico de otra dimensión y sus tebeos llegan a nosotros a traves de un portal mágico #nightwing89 pic.twitter.com/I0HInUz9Ul
— Eme A (@emea) February 18, 2022
Marvel y DC están obsesionadas con que los personajes de sus tebeos se parezcan lo más posible a sus adaptaciones al cine, pero yo creo que esta faceta concreta del Pacificador se la podían haber ahorrado #dcsla pic.twitter.com/8lXd2i1Lh6
— Eme A (@emea) February 18, 2022
Se ha quedado buen día para colgar unas viñetas ambientadas en 1971 de un tebeo de Viñuales, Azagra y Revuelta publicado por la Fundación Labordeta pic.twitter.com/onLZb8FbT8
— Eme A (@emea) February 21, 2022
22-2-22https://t.co/UBrhSClZl0
— Eme A (@emea) February 21, 2022
Se ve que 2022 no nos estaba quedando suficientemente raro #frikiagenda pic.twitter.com/SgJCESk0kw
— Eme A (@emea) February 24, 2022
Está pidiendo que los 4F de 2025 se parezcan más a los de 2005 que a los de 2015
— Eme A (@emea) February 24, 2022
Si por mí fuera a los que se tendrían que parecer es a los de 1965, pero esos no caben en una peli. Ni en tres https://t.co/LjcMttpS9F
Listado de GENIALIDADES Esenciales, primer semestre 2021

QUÉ
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin saberlo).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante eh el mundillo.
QUIÉN
En el listado de este semestre han colaborado Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García, Isaac Hernández, Pedro Kat, CAPOlanda, Usuario Adlater 1, Usuario Adlater 02 (que esperamos que con ese nombre sean una chica por no parecer lo que todo el mundo piensa que somos, unos señores que han pintado de azul los links porque ya están viejos).

El crossover Fornite Batman
La mejor idea desde que los periódicos daban cupones para conseguir vajillas, home cinemas y hasta caldo de paella para crear nuevos lectores. A ellos también les funcionó casi bien.

Todo lo que haga Andrés Trasado
Como ADLO! pero con gracia. Y encima no sin pagar hosting, con promociones de librerías, y siendo el pagatokens de artistas de NFT. ¡¡Cómo vienen de fuertes las nuevas generaciones!!

La producción (y las audiencias) de Batwoman
Como lo de Ciudadanos pero en tragedia

La edición en un tomo de 900 páginas de Identity Crisis que ha hecho ECC
ECC hace suyo el lema que debería adoptar cualquier editor de España: Citius, Altius, Corpulentores. Reediciones de material cada vez más rápidas, con precios cada vez más altos, y con un número de páginas cada vez más alto que es algo que ayuda a la economía y al planeta porque prevemos que acabará mucho antes de lo que nadie espera en el contenedor de reciclaje.

La Liga de la Justicia de Snyder
i no entiendes este tex
izás sea porque se pier
mación por los bordes

La gente que se vio Wandavision a las 8 de la mañana para poder spoilearla antes de las 9
Son el mejor indicador de lo poco que ha gustado Falcon & Winter Soldier

Los youtubers que gritan durante 30 minutos cosas como “WOW” y “FLIPANTE” cada vez que les envían una copia de prensa o un trailer de película de superhéroes
Porque demuestran que al final de todo el superpoder más creíble de cualquier universo superheróico era el del Psicopirata.

Rockdelux haciendo listas de cómics
Porque como cualquier web llena de vagos sabe es más fácil hacer una lista con textitos cortos que un artículo bueno, pero ellos fueron mucho más listos que nosotros y lograron que esa lista se la hicieran otros. RESPECT!!

Malpaso
¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya?

El pinball itinerante de ECC
Un pinball de personajes viejunos sin conexión con el cómic que va de tienda en tienda animando a la gente en plena pandemia a pasar más rato en el local hacendo ruido. Por ROB! que nos encanta, sólo le falta regalar skins de Fornite para ser perfecto.

Edición de Steeple de Astiberri
Por demostrar que un premio Eisner no era suficiente para que John Allison entrara en el radar de los críticos españoles: era necesario upgradearlo con tapa dura.

Erik Larsen
Por su coherencia al tener la única serie protagonizada por un dragón verde escrita y dibujada por un viejo verde.

Panini ante Wandavision
Por su velocidad de reflejos ante el gran éxito de la serie de televisión de Bruja Escarlata y Visión, publicando lujosas ediciones del material de los personajes de las etapas de Steve Englehart y James Robinson… meses después de emitida dicha serie.

José Luis Córdoba
Por motivo de su jubilación. Felicidades, has sobrevivido a la experiencia.

ECC y su política comercial
Por apostar por colecciones independientes y semidesconocidas como Los muertos vivientes o Invencible, unas series que seguro que nadie más en España tenía interés en publicar.

Santi Orúe
Por su evolución artística, que le ha granjeado las simpatías de un público totalmente nuevo a pesar de que sus antiguos lectores le den la espalda.

Artem Dzyuba
Por disfrazarse de Muertopiscinas, el personaje cuyo factor curativo lucha contra un terrible cáncer al recoger la copa de la liga rusa de fútbol y encarnarse involuntariamente como una metáfora política del país.

La política de precios de Panini
Porque lo importante para vender no es ser baratos, sino parecerlo.

Todo lo que hace Malpaso con la gente que se queja de que no ha cobrado
Porque sabemos lo duro que es intentar evitar que la gente te olvide cuando eres un personaje que sólo se creó para ser el supervillano de un macrocrossover editorial.

El crowdfunding de BREAK THE BORDER
Las campañas de micromecenazgo sobre licencias de manga o anime tienen un histórico de no salir bien en España, así que para contrarrestar aplicaron marketing digital de vanguardia: llamar “tristes” a los potenciales compradores el día 1 y desaparecer de la faz de la Tierra a partir del día 2. A lo mejor es que a través de Internet las cosas se malinterpretan: comencemos a escupir en los eventos a los que pasan por delante del stand y luego salgamos corriendo, a ver qué tal van las ventas.

Comic Barcelona ON DEMAND
Después del Salón del Mang-perdón, el Manga BCN virtual, que tuvo algo de tirón porque las editoriales todavía no se habían abierto cuentas de Twitch, las expectativas estaban altas con la edición digital del Comic Barcelona… No, qué leches, nadie tenía ninguna expectativa. Y aun así la organización se esforzó en sorprender con dos HOT SPOTS por los que este evento será recordado: el Gran Premio a Antonio Martín AKA Roargh, que ha unido más (en contra) a la industria del cómic español de lo que cualquier asociación de profesionales, sindicato (JAJA) o Sectorial haya logrado hasta ahora, y por tener el que posiblemente sea el cartel más HORRENDO de la historia del certamen. Lo que ya es decir.

Las listas de Esenciales (ACDComic)
Ni Schindler lo haría mejor. En ausencia de los PICADLOS! desde hace varios años, esta selección de cómics se ha convertido en el auténtico canon de lo que vale, lo que separa el grano del papel que merece ser reciclado. Se ofrece como una lista de prescripción con lo más mejor de los tebeos publicados durante el semestre anterior, pero todos los editores sabemos la verdad: ES NUESTRA ÚNICA VALIDACIÓN PARA SEGUIR HACIENDO TEBEOS. ¿Ventas? ¿Reediciones? ¿Premios populares? No, esto es como la medición de audiencias televisivas: con atenernos al criterio de un pequeñísimo porcentaje del público lector nos basta y sobra. El truco para aparecer en esta lista parece evidente: caer bien a muchos de los organizadores enviar muchas copias de prensa que el tebeo sea bueno yo creo que tiran de lo que más referencias tiene en Instagram para votar y ya. En todo caso, salir en los Esenciales da para faja (¿alguien ha hecho una faja adrede para esto?).

Todos los Funkos que existen y existirán
Tras derrotar a las camisetas chinorris, las chapas robadas de Internet, las tazas pixeladas y las espadas samurai los tebeos pensaban que no habían perdido la batalla contra el merchandising en las tiendas especializadas… PERO ESTA VEZ SE ENCONTRARON CON UN ENEMIGO FORMIDABLE. ¿Cuál es el porcentaje de Funkos por tebeo sobre el que tiene que estar un comercio para seguir considerándose librería?

Heroes Comic Manga Con
Bye bye, hasta otro ratito. Lo de coincidir con el Salón del Cómic de Zaragoza y la fuga de expositores fue la guinda de despedida. Siempre nos quedará el recuerdo de los stands vacíos y precintados con una (1) cinta adhesiva o aquellos otros con temáticas totalmente integradas con cómic, como “alquiler de coches eléctricos en Madrid” o “app de búsqueda de pisos”. ¿De verdad creían que la gente de los tebeos tiene dinero? Dinero que gastar en otra cosa que no sean Funkos, quiero decir.

Colectivo de Comunicadores Multimedia del Cómic
¿Que no puedo entrar a tu Asociación? ¡Me voy a montar mi propia Asociación! ¡Con tebeos mainstream! ¡Y furcias! ¡Es más, paso de la asociación! ¡Y de los tebeos!

Las ofertas que no eran saldos que eran ofertas de Malpaso
¿Quién es usted para decirme a mí que no puedo vender mis tebeos a mitad de precio? ¿La ley del libro? Pues no me suena de nada, oiga.

Guía FNAC de Cómics
Por traer las últimas publicaciones según la relación y acuerdo con editoriales, metiendo un textito justificativo y sin pararse a mirar si son primeras ediciones, reediciones o qué. Pero sin fingir que son algo más que un panfleto de novedades poniéndole un nombre rimbombante.

ROB!
ROB! es un ser generoso: le gusta repartir su talento entre distintas editoriales. (Ojalá el resto de los mejores en su campo fueran así de generosos. ¿Os imagináis a Messi jugando cada año en un equipo distinto de La Liga?). Por eso una vez que acabó su miniserie de Snake Eyes para IDW Liefeld anunció que su siguiente misión sería resucitar a los Mighty Crusaders, los superhéroes de Archie Comics. Lamentablemente la editorial del pelirrojo no estuvo a la altura de la ocasión, filtrando detalles de la historia creada por ROB! a través de una portada alternativa obra de un artista menor, y el californiano no tuvo otro remedio que bajarse del barco. Lo siento, Archie, pero hay trenes que solo pasan una vez en la vida.
Desde Image a Bilbao
Cuando el otro día salió en El País el reportaje de los 20 años de Astiberri, no le di demasiada importancia a la cosa esa de que allí se inventó la Novela Gráfica, pues entendía que no se refería a la vertiente artística sino a la industrial. Es decir, no se refiere al hecho creativo autoral de guionistas y dibujantes, sino a la acción de meter tapas y papel bueno a un producto para despacho en librerías de verdad y superficies donde vaya gente.
Lo que pasa es que ahora tengo una hilera de Brut Comix en un estante mirándome compungidos. Tebeos grapados editados por La Cúpula entre 1995 y 2003, blanco y negro, con material de los hermanos Hernández, Clowes, Burns, Mazzuchelli, Migoya, Acuña, Bou, Crumb, López, Lutes, Roca, Bagge, Vizuete… Aparición mensual, pequeñas dosis a precios asequibles. Podía haber sido este el formato triunfador en nuestro mercado, pero Astiberri le ganó la mano. O eso dice El País. Sin embargo no fue una cosa tan directa.
Porque no hay que quitar mérito a la editorial vasca, por supuesto, pero convendremos en que gran parte de su éxito inicial vino dado por una buena estrategia de comunicación. Y en esa estrategia jugó un papel fundamental la revista Trama.
Una revista gratuita para los lectores (que no para los libreros) con jugosos artículos, entrevistas, noticias y reseñas en torno al mundo de la historieta. Elaborada por Astiberri desde el mismo inicio de la editorial. En la que se nos explicaban en detalle las bondades de nuevos autores y obras de calidad. Como los Esenciales, pero en papel y una vez al mes. Y el horizonte que se nos mostraba no se quedaba inédito, pues muchas de esas mieles terminaban siendo publicadas en nuestro país por la misma Astiberri. Un win-win mientras la revista fue rentable. Cero pegas, gran estrategia.
Sin embargo, y a los Brut Comix me remito, poca repercusión hubieran tenido las recomendaciones de Trama si no se hubiera encontrado con un público dispuesto a aflojar la billetera ante la promesa de una obra prometedora. Pero es que lo había.
Y en aquel entonces había un público que había pasado de gastar monedas sueltas en las grapas del mes a vaciar la cuenta en el cajero porque forum les había acostumbrado cuando comenzó a publicar muchos de sus nuevos títulos en formato de tomo. LLevarse más cantidad pagando más. Y cuando ya te has acostumbrado a aflojar algunos miles de pesetas en cada Marvelidad, no se tieen tantos miramientos para incluir algún otro producto nuevo con el mismo rango de precios. forum nos acostumbró a gastar, y Trama estaba ahí para que no cerrásemos la billetera tan rápido.
Y forum comenzó a sacar tomos en vez de grapas para poder cuadrar cuentas y dar salida a la mayor cantidad de material Marvel posible. Material que muchas veces consistía en miniseries o series de corta vida a cargo de autores poco fogueados y que los lectores abandonaban desencantados demasiado rápido. En America, claro, que al menos aqui si los lectores se querían desenganchar, el tomo que se habían comprado para tanteat ya valía lo que seis grapas.
Y el material que forum tenía para publicar era el que era porque esa fue la estrategia que tuvo Marvel para mantenerse en el competitivo mercado americano de los primeros años noventa. Copando el espacio de estantería en las librerías con mucha más cantidad que calidad.
Y el mercado de los primeros años noventa en América fue así por la irrupción de Image en contraposición al binomio Marvel-DC. Para hacernos una idea, la aparición de Image trajo una serie de nuevas editoriales y propuestas…¿aire fresco, decís? pues tanto como la aparición de los nuevos partidos políticos en España. Con ese simil, el papel de la Trama lo tendría La Sexta Noche.
Image fuerza el mercado, el mercado fuerza a Marvel, Marvel fuerza a forum, forum fuerza a los lectores, y Trama encauza a los lectores ya forzados hacia Astiberri.
Lo dicho, que como estrategia editorial el papel de Astiberri es aplaudible, y hay que felicitar la labor llegados los 20 años.
Pero nada de esto hubiera sido posible sin Image.
Así que si tenemos que celebrar 20 años de Novelas Gráficas en nuestro país no felicitemos sólo a Tarancón y Azpitarte. Reconozcamos, una vez más, a ROB! su mérito. Sin Youngblood no hubiera habido Arrugas.
Sigamos Defendiendo.
La tapa dura no se paga sola, hay que pagarla
Entre esta docena de tebeos de John Allison a 10€ cada uno se ha colado una Novela Gráfica de John Allison con un precio de 17€. ¿Sabrías localizarla a simple vista?

La novela gráfica se inventó en Bilbao
Ayer El País publicaba un artículo con un titular de esos que gustan en la cueva de ADLO!: “20 años de cómic de autor en España”. Firma Laura Fernández, la persona que hace dos años auguraba el fin de las series televisivas de superhéroes, una previsión que estas semanas es particularmente hilarante recordar. La cosa promete desde el principio, y es que nos cuentan que en 2001 “tres amigos ponían en marcha en Bilbao la editorial que acabó de dar forma a un nuevo formato, el de la novela gráfica”. Desde luego si hay un lugar donde podía inventarse la novela gráfica en 2001 es, sin lugar a dudas, Bilbao. Entre la Wikipedia y un bilbaíno, da gusto ver periodistas como Laura que no eligen la vía fácil. Que un tal Spiegelman en 1986 (o sus predecesores) no te estropee tu texto con la imagen de los tres emprendedores en un garaje de Euskadi emprendiendo la novela gráfica.
Sé lo que muchos lectores se están temiendo. Si no será este otro post sobre el enésimo debate sobre el concepto de novela gráfica. Tranquilos, que no. Aunque el hecho de que según El País sea “un formato que iba a permitir al autor crear sin pensar en nada más que su creación. Ni un número de páginas cerrado, ni un género concreto” podría dar a entender que la persona escribiendo esto no ha visto un fanzine en su vida. Ni ha oído hablar de ellos. Igual no sabe que en España lleva habiendo fanzines de cómics desde los 60. Aunque ahora vamos a hablar de Astiberri, de modo que mejor no entrar a debatir sobre qué es o no es un fanzine. Y es que el artículo en realidad habla “del cómic de autor” en España.

Y aquí la hemos hecho buena, porque si hay un debate más estéril e infructuoso que el de definir qué es una novela gráfica, es definir el cómic de autor. De modo que vamos a guiarnos por las indicaciones de Fernando Tarancón, fundador de Astiberri, cuyas declaraciones recoge El País. Fernando empieza diciendo “La primera vez que se habla de un movimiento de cómic de autor en España es en los años ochenta”. Bueno, segundo párrafo y ya nos han desmontado el titular. Pero matiza que “se trata de un movimiento de reivindicaciones más profesionales que artísticas […] Pararle los pies al modelo Bruguera”. Bueno, si hablamos de pararle los pies al modelo Bruguera, hay una historia sobre un grupo de autores de cómics que intentaron montar su propia editorial mucho antes de que existiera Astiberri con la idea de “crear sin pensar en nada más que su creación”. Hay un cómic bastante bueno sobre el tema. Cabría recomendarlo.
Por supuesto, ROB! nos libre de pretender introducir la idea de que el cómic de autor puede ser de humor, o incluso en formato de tira cómica. No, por favor. Pero estaría bien situar cronológicamente las cosas, sobre todo para que no pensemos que la expresión “novela gráfica” está más cerca de celebrar el siglo y pico que la veintena. Porque por supuesto, esto no es así. El impulsor del concepto en España es Paco Roca. Lo dice el artículo, y si lo ponen en El País, será por algo. Que Paco Roca hable como si la mitad del cómic europeo de los 70 y los 80 no hubiera existido no es nuevo, aunque siempre sorprende leer a alguien decir cosas que podrían dar a entender que Paracuellos (1976) o Peter Pank (1984) se hicieron para el mercado francés.

El propio artículo pasa de puntillas por esa cuestión, gracias a las declaraciones de Cristina Durán. Revistas como El Víbora, Makoki, El Papus, Zona 84, Rambla, pero también las revistas de Toutain, incluyendo Totem o la versión ibérica de Creepy. Todos estos espacios donde diversos artistas, en muchos casos autores completos, creaban historias, personajes o series propias. Si todo esto no cuenta para fechar el comienzo del cómic de autor, definamos entonces qué es “cómic de autor”. Si no entra ni el cómic autobiográfico, de corte social y de denuncia, ni las ficciones psicotrópicas u obras eróticas como las de Azpiri… Si no cuenta el cómic underground, los fanzines ni las cosas de humor…
Se citan como ejemplos de obras de autor el trabajo de Daniel Clowes o Peter Bagge, publicados por La Cúpula en formatos pequeños y económicos en su momento (lo que sirve de subterfugio para no contarlos como novela gráfica). Pero le niega a muchos autores españoles que publicaban en revista su condición de “cómic de autor” de forma sibilina, como si el formato serializado que vale para los angloparlantes no fuese válido para los de aquí. O ya puestos, como si el formato serializado valiese para la novela literaria pero no para la novela gráfica. El País insiste, vía declaraciones, en un supuesto paraíso francobelga de la época mientras ignora un momento floreciente del cómic adulto español durante los 80. Se excluyen las obras fantásticas por estar supeditadas a los géneros del cómic francés mientras se sitúa a Bone como un referente del cómic de autor. El País, en definitiva, no tiene muy claro por dónde llevar las cosas y pivota todo el texto alrededor de un titular que les desmonta el protagonista del artículo en el segundo párrafo.

Está genial no quedarse con una nota de prensa y profundizar en un tema entrevistando a personas relacionadas, pero debería ser como herramienta para orientar el texto, para crear algo, no como nota de color al publirreportaje. Hélöise Guerrier es citada en el texto diciendo “Desde distintos ámbitos se abonó el terreno para que la novela gráfica despegara”. El artículo comienza referenciando un “cambio de ciclo” en la historieta a partir de los 90. Estas cuestiones no se definen, no se aclaran, son expresiones vacías para un lector al que se le presenta el advenimiento de la novela gráfica en España como un suceso extraordinario surgido en una tienda de tebeos de Bilbao, y no como un fenómeno global que tiene más que ver con los webcómics, Internet, Marjane Satrapi, Joe Sacco, Alison Bechdel, Guy Delisle o la segunda generación de autores de Image que con Astiberri.

¿Que por qué digo que esto es un publirreportaje? Hombre, porque incluye un fragmento en el que menciona de pasada que La Cúpula (una editorial mucho más importante en la génesis del cómic de autor en España) cumplió 40 años en 2020 y lo hace poniendo un enlace. Pero el artículo al que lleva ese enlace no es exactamente sobre ese aniversario, es sobre una antología vinculada a El Víbora que la editorial publicó el año pasado en su web. En este artículo que apenas menciona de pasada dos obras de la editorial aparece la palabra Astiberri casi 2 veces por párrafo (y se enlaza otro texto, algo mejor, que se escribió en el 15 aniversario del sello de Bilbao).
Pero de todo el artículo, me quedo con mi nota preferida, y es cuando deciden volver a citar a Paco Roca, “los cómics han llegado incluso a los museos”, enlazando una noticia de hace dos años sobre una exposición en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, con Roca de protagonista. No enlazan a una noticia sobre el cierre del Museo ABC de la Historieta porque no lo han cubierto, claro.
Que un artículo falto de rigor, criterio y lleno de lagunas haya sido sonoramente compartido por tantísimo Crítico y Divulgador de Cómic dice mucho sobre el complejo de inferioridad en el que nos encontramos, sobre las ganas que tenemos de que la prensa de verdad le haga un poco de caso al medio para algo que no es hablar de pelis de Marvel. Lo rápido que aceptamos discursos de pioneros que son tan solo marketing de tan mala calidad como el periodismo que les sirve de altavoz. Supongo que de alguna forma tienen que compensar a Astiberri que en los últimos 6 meses Norma Editorial les haya adelantado en esencialidad.