Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Uno de los aspectos más fascinantes de las historias divergentes, los Y Si?, los Otrosmundos, es el estudio la cascada de eventos causados por un simple hecho diferencial. Que lleva de la nave de Richards y amiguetes estrellándose en su reentrada a los Vengadores intentando detener a Galactus. De un clavo pinchando una rueda del coche de los Kent al cerebro de Oliver Queen dentro del cuerpo de Amazo salvando al universo.
¿Y si la Marvel UK, esa editorial tan cara a este blog, hubiera despertado antes y el desembarco de autores británicos en suelo norteamericano de la segunda mitad de los ochenta no se hubiera producido en la DC sino en la Marvel? ¿Cómo de irreconociblemente diferente habría sido el devenir editorial de aquella época? Probablemente habríamos tenido un Dr Extraño surgido de la pluma de Neil Gaiman.
Quizá una sere en solitario de Hannibal King escrita por Jamie Delano.
Y sólo ROB! sabe qué otra cosa con protagonista cazadelincuentes leatherona y ultraviolento surgida de la calenturienta mente de autores provinientes de la revista 2000 AD.
Pero vamos al grano. A la pregunta que realmente nos estamos haciendo todos: qué habría hecho el Bardo de Northamptom, el Sumo Sacerdote de Glycon, el Visionario Guionista de Judgement Day que algunos conocemos familiarmente como El Barbas…
…pero que la historia conocerá como Alan Moore.
Dificil es discernirlo, el pasado cambiante es, siempre en movimiento está. No habría tenido una serie con protagonista vegetal en la que plasmar sus historias de terror ni sus inquietudes ecologistas.
Ni un villano clásico del que contar una historia definitiva que lo definiera para siempre.
Por no tener no habría tenido ni siquiera un universo superheroico de usar y tirar a mano (todavía quedaba más de una década para la compra del Ultraverso malibeño). Y sin embargo gracias a la cabecera What If podría haber escrito perfectamente su Watchmen. Incluso uno con la representatividad de raza y orientaciones que no contiene el que conocemos. Y con mínimos cambios, usando personajes Marvel detodalavida.
De hecho no cuesta nada identificar los equivalentes en que se habría basado.
Es como si fuera una verdad que hubiera estado siempre ahí, esperando ser descubierta.
Para que todas las piezas encajaran una a una.
Con matemática precisión.
De la primera a la última.
Pero en fin, no malgastemos el tiempo en infructuosas elucbraciones sobre lo que podría haber sido y no fué. En última instancia estamos hablando de un cómic.
Bueno, ha sido una semana intensa y de nuevo la actualidad ha intentado hacer sus tejemanejes para hacerme cambiar a última hora el tema de mi post de hoy. Sin embargo, creo que es complicado hacer un post entretenido y educativo a estas alturas sobre los casos de ligoteo con menores de Cameron Stewart o el resto de nombres que han salido (reconozco que me duele un poco leer las acusaciones a Warren Ellis, porque uno nunca quiere que sus autores favoritos sean unos mierdas).
Tras pensarlo detenidamente, he decidido que hay cosas que no necesito en mi vida, como por ejemplo, señores con avatar de Woody Allen viniendo a mis menciones de Twitter a decirme que Mia Farrow tampoco es una santa. Si alguien a estas alturas necesita un cursillo sobre cosas que está mal hacer con gente a la que doblas en edad (y sabemos que en DC ese cursillo empieza a ser necesario), que busque ayuda profesional.
¡Y hablando de profesionales! ¿Qué tal ha vuelto de la cuarentena la prensa cultural? Hace mucho que no hablamos de eso. Un mes, o incluso más. Y no es por falta de motivos, es porque dentro de poco salen las listas de Esenciales de la Asociación de Críticos y Divulgadores del Cómic y nos tenemos que guardar un poco las risas para entonces. Pero el otro día gasté uno de mis clics mensuales en El País, ese periódico que hoy es un poco menos de izquierdas que ayer (pero más de izquierdas que mañana), porque tocaban un tema imprescindible: ¡un publirreportaje sobre el 80 aniversario del Joker!
A estas alturas, cada vez que alguien habla sobre los debates filosóficos que genera el Joker, habría que pedirle que por favor lea mejores tebeos. La pieza la firma Tommaso Koch, al que podemos considerar inspirador de este post por partida doble: por autor de la pieza, y porque igual que yo hoy, fue capaz de escribir hace dos semanas una pieza sobre J.K. Rowling ignorando por completo la polémica política que la rodeaba durante el último mes. Incluso empezando un párrafo hablando del uso de Twitter de la escritora. Tiene mérito.
Bueno, ¿pero qué dice Koch sobre Joker? Uy, muchas cosas. Aquí una relación de los adjetivos con los que se describe al Príncipe Payaso del Crimen en el artículo de El País: «marxista, existencialista o la más pura encarnación del superhombre que teorizó Nietzsche», » hippy en la serie televisiva de los sesenta», «hacker, genio de la química, y […] terrorista en el siglo XXI», «el edén de la libertad», «un chiste tremendamente incómodo», «anarquista, por su lucha antisistema, o secuaz de Marx, quintaesencia de la lucha del proletariado»,… Claramente marxista, que aparece dos veces en el texto, parece la tesis más probable, aunque siento cierta inclinación por la idea de que era hippy en la serie de los 60.
«¿Está Woodstock? Que se ponga»
Es tradición en El País no entender demasiado al Youker. De modo que no vamos a alarmarnos por eso. Claramente el autor se ha documentado, dado que ha entrevistado a «Gustavo Martinez, editor de ECC Ediciones» para que le cuente qué cosas están promocionando del personaje. Incluyendo los enlaces directos a la web de la editorial para poder comprarlos. Sabemos que esto no es un publirreportaje porque esos suelen ser más sutiles.
En defensa de Koch, el artículo se ve documentado. Cita a Bill Finger como co-creador del villano (pasar de puntillas por el complejo tema de la autoría de estos tebeos es más de lo que el artículo hace, pero bueno, ¡al menos acredita a Finger!) y hay unas cuantas citas a libros y artículos sobre el personaje. Al margen de interpretaciones hiperbólicas, pasadas de frenada y un obvio exceso de propaganda, uno podría decir que se trata de un artículo bien informado.
Si no contamos cuando dice que «una teoría apunta a que, tras su identidad, se esconde Alfred, el célebre mayordomo de Batman». Pero claro, ya sería pedirle mucho al autor que además de citar libros y ensayos se hubiera leído algún tebeo de Batman. Tampoco nos vamos a poner exigentes.
Yo no pongo en enlace para comprarlo porque no soy un periodista de verdad.
Al fin y al cabo, creo que todos podemos coincidir en que el artículo podría ser peor. Podría ser, por ejemplo, uno de Sala del Peligro/Vandal/El Español. Pero sobre eso ya me quejé en Twitter, os dejo el hilo y hasta otra.
Bueno, vamos a hablar de esto. Es un artículo que publica Sala Del Peligro/Vandal/El Español a raíz de la polémica sobre la retirada (temporal) de Lo que el viento se llevó de HBO para la inclusión de algún texto contextualizando la obra. Y está todo mal. pic.twitter.com/2tPGRCNuEK
(Algunos comenzais a pensar que este post lo ha hecho E Martín)
Curioso año este, con tantos acontecimientos sucediéndose y solapándose. Dicen que la vida imita al arte, pero ningún arte había parecido pronosticar un 2020 tan intensito. En los tebeos el arquetipo de 2020 era la serie limitada del Hombre Máquina, pero se trataba de un futuro visto desde el inocente 1984, con sus coches y motos voladoras. Echándole un ojo, lo que mejor llegaron a predecir fueron los almacenes de amazon…
…y los hipsters mirando cosas que reciclar.
La interpretación del 2020 en esta miniserie es a un nivel más sutil. Yo me quedo con que parecía de Barry Smith pero a poco que rascabas se encontrabas con Herb Trimpe…
Mejores perspectivas tenía con la maxiserie de Jamie Delano para Vertigo en 1997-1998, titulada precisamente 2020 Visions, con cuatro historias a cargo de otros tantos dibujantes, en la que únicamente el primero parece acertar un algo con nuestra realidad por estrenar…
Mascarillas en Agosto, aunque el panel diga Sant Jordi
…y era Frank Quitely, aviso.
Una cosa más cyberpunk con su cosa social. Lo dicho, Vertigo. Pero lo del virus y las conspiranoias asociadas para ese año nadie lo supo ver venir.
Un momento ¿he dicho nadie? una búsqueda por la web profunda (no sé llamar de otra forma a los sitios especializados en tebeos americanos de los noventa) nos ofrece un material que merece nuestra consideración.
Tranquilos…o morid. Seguro que Illa o Simón han dicho algo parecido estos días. Han dicho muchas cosas. Red Mist 2020, una saga que involucraba a tres títulos de nueva creación…
…y por supuesto cada una con su nombre compuesto.
Una aventura que incluye un peligroso virus mutante ¡¡de origen gubernamental!! ¡tate, esto va por buen camino! una saga con un muy atareado Andrew Currie, con argumentos de Alan Cowsill y Simon Jowett. Una aventura de 1993 más que premonitoria de este 2020…si hubiera llegado a publicarse.
Ese «Adlard» ¿casualidad?¿existen las casualidades?
Tras ser anunciada a bombo y platillo como el gran caballo ganador de Marvel UK para finales de 1993 (un año muy competitivo, hay que recordarlo), la línea británica al completo fue desmantelada de un día para otro sin que nadie diera una explicación coherente. Tampoco es que nadie la esperara, dada su apasionante andadura, en la que precisamente la falta de coherencia a tantos niveles fue parte de su leiv motif y su encanto.
Pero permitámonos conjeturar, ya a bordo de la nave del misterio, y veamos que ha sido de la vida de los creadores de esta abortada aventura. Si hay quién comparaba en sus inicios a Bryan Hitch con Alan Davis, entonces Andrew Currie es su Paul Neary (que además de entintador fue, curiosamente, el editor con el que Marvel UK terminó cerrando). Currie le repasa habitualmente el lápiz a Hitch. Alan Cowsill escribió durante una década las tiras británicas de Spiderman, para luego pasar a textos de enciclopedias varias para Marvel y DC. Simon Jowett, por su parte, escribe para varias series infantiles de animación e imparte un cursete de creación de historietas para una asociación londinense.
Entintador. Constar como escritor de las tiras de Spiderman. Episodios ligeros de animación. Los tres artífices de una serie que podría haber revelado muchas claves de nuestra actualidad y que para que no viera la luz hundieron a todo un sello editorial han terminado recalando en trabajos sumamente rentables y acomodados.
¿Casualidad? ¿o están cobrando por su silencio?
¿Sabéis quién fue el escritor del Hombre Máquina?
Otro al que la fortuna le ha llevado mucho más alla de lo que sus méritos pronosticaban.
No existen tebeos que hayan revelado las claves de este 2020. Igual es que no conviene que salgan a la luz, aunque para ello haya habido que tomar medidas muy drásticas. Igual Marvel UK fue un daño colateral en la monumental conspiración que se adivina. De ser así, deberemos lamentar tantas historias absurdas nunca escritas o continuadas, un universo con libras, peniques y yardas que merece mayor consideración y estudio.
Por cierto, que os he contado quién fue el último editor de Marvel UK, pero ¿os he dicho alguna vez quién fue el editor que lo llevó a su expansión internacional?
Vivimos tiempos complicados. Sobre todo complicados de explicar a un espectador ajeno. Menos mal que nada nos es ajeno.
Ahora parece que hay un problema en la contextualización. Y la verdad es que es difícil de pensar un momento en el que algo descontextualizado haya podido ser confuso.
No, jamás se me ocurriría que algo con un contexto inadecuado podría tener problema alguno para su comprensión.
Y eso que los creadores tienden a verlas… En los demás. Will Eisner no tuvo problemas en criticar la representación de los judíos que hacía Dickens con Fagin mientras que su propia creación de Ebony White le parecía que era nancinoindado la tirifaucanda del ponturrienocio en la repuntincia del nonolenco y, por tanto, ¡no, hija, no!
Pero, claro, no es como si los editores al sacar los tomos de Spirit hubieran puestos textos explicativos y contextualizadores.
¿Qué?
¿Y no ha habido bronca? De verdad, los lectores de cómics, lo flojos que son…
Pero bueno, podría ser peor, al menos no es dentro del cómic.
Menos mal que estaba Stan Lee haciendo los diálogos para que nadie en su sano juicio piense que en Marvel había una conspiración feminista.
Pero bueno, ese es el mundo de los superhéroes, con más ejemplos de adolescentes guionizando que de mujeres de color. Un saludo al servicio jurídico de DC.
Por supuesto todo esto va de que las cosas que nos gustan -bueno, o que parcialmente toleramos- pueden tener partes que quizá no estén tan bien. Y que lo adulto es aceptar esto y tenerlo en cuenta. Por supuesto la idea de que algo sea adulto no suele casar muy bien con los cómics porque entonces sería más difícil convencer a las grandes empresas de que te dejen guionizar. (Al menos sin inventarte un nombre falso para hacerte pasar por una minoría, claro)
Perdón, no estoy siendo muy claro, quería decir…
¡A ver si ahora, además de celebrar lo bueno, progresista y avanzado de los cómics vamos también a tener que aceptar y asumir lo que tenían de retrógrado! ¡El acabose!
¡Imaginad, todos esos cómics que se han visto víctima de las críticas exacerbadas de grupúsculos de malvados secuaces de la corrección política que nos han impedido disfrutar en las estanterías de nuestras tientas de las susodichas obras de arte!
¡Por su culpa no hay UNA edición viva de La broma asesina!
¡Obviamente esto OBLIGARÁ a la editorial a realizar algo que sin duda JAMÁS querrían hacer! ¡Una NUEVA edición de La Broma Asesina ahora con texto contextual y advertencias!
Bueno, suponemos que tendrán que mantener una edición sin contexto para aquellos a los que les ofenda que se contextualicen los cómics.
Una de esas cosas de las que uno no debería estar orgulloso es de haberse leído prácticamente cualquier tebeo con el nombre de Spiderman en la portada publicado en 60 años de (irregular es poco) historia editorial del personaje. Por eso, cuando de pronto aparece algo de material que no conocía, siempre estoy abierto a caminar más aún en esa senda maldita que es leerte todo lo que hay de tu personaje preferido para constatar que… bueno, que igual no hay TANTAS cosas interesantes que decir con él. El otro día mi querido @ximicomix me advertía en Twitter de la existencia de dos números especiales, un crossover único entre el trepamuros y… Backlash.
Creado del genio creativo de Jim Lee y Brett Booth, Blacklash es uno de los personajes fundacionales del universo Wildstorm. Mitad atlante, mitad alienígena, ninja, mutante, espía, veterano de la II Guerra Mundial, el personaje lo tenía todo para triunfar, igual que todos los demás personajes de la prometedora editorial. Además de todo esto, tenía el poder de tejer redes psíquicas que le permitían atrapar enemigos y balancearse por los tejados, por lo que en algún momento de 1996 alguien decidió que era el candidato perfecto para cruzarse en el camino de Spider-man.
En aquel momento, casualmente, Spiderman estaba pasando por unas horas complicadas. Peter Parker era padre y el manto lo había tomado Ben Reilly, que todavía en aquel entonces creía que era el Spiderman original, mientras que el Peter retirado era el clon. De modo que aunque Spiderman tuviera muchos años de historia editorial, el personaje estaba casi nuevo, estrenando uniforme, sin personalidad ni carisma como para eclipsar a un recién llegado. Si hubo una situación perfecta para que editoriales jóvenes cruzasen a sus personajes con Spiderman sin miedo a que este les robase el protagonismo, no hubo un momento como 1996.
El trabajo de escribir esta obra magna quedó en manos de Brett Booth, dibujante y co-guionista habitual de la colección del propio Backlash. Aunque ninguno de sus alumnos llegó a los niveles de genialidad del maestro JIM!, debo admitir que el trabajo de Booth a los lápices es bastante GENIAL.
Aquí los tenéis, luchando contra los dos enemigos designados para este crossover. Al de la izquierda ya lo conocemos, era inevitable que en aquellos años apareciera Veneno, haciendo muchas menciones al tema de los simbiontes y a Matanza, su vástago asesino. A la derecha, al villano de Wildstorm escogido. ¿Qué? ¿Que os suena de algo? Por supuesto, es Pike, de Wildstorm.
¿Cómo? ¿Que se parece a otro personaje? No sé de qué me estáis hablando. No tiene nada que ver con ningún otro mercenario creado en los 90. Y la prueba está en que Pike…
…tiene pies.
Para completar este elenco de lujo tenemos a Taboo, una pelirroja poseída por un simbionte vampírico que lanza descargas de energía y es la exnovia de Pike. Y Veneno cree que es un nuevo producto de la reproducción alienígena de su propio simbionte. Y, bueno, se pasa toda la pelea final sin dar señas de vida. No se la podría intercambiar por una lámpara sexy con un simbionte vampírico porque el concepto de lámpara sexy y Kelly Sue DeConnick, igual que el resto de mujeres que hacen tebeos de superhéroes, aún no se habían inventado en 1996.
¿Qué os puedo decir sobre este tebeo? Puro 1996. ¿He comentado ya lo GENIAL que es Brett Booth?
Pues dado que dibujar todas estas páginas es indudablemente un esfuerzo ingrato, el bueno de Brett contó con apoyo para los guiones. El guionista Sean Ruffner se encargaría de apoyar la prosa que debía dar forma al carismático encuentro entre estos personajes. Si no os suena el nombre de Ruffner, os confieso que a mí tampoco. Buscando en Google apenas me aparecen sus trabajos en Image, tanto en Backlash como en la breve cabecera The Kindred, donde junto con otros cuatro guionistas escribiría 4 trepidantes números antes de su cancelación.
¡Ahí está en la portada del primer número, compartiendo créditos con el mismísimo Jim Lee! Como véis, en esta también sale Backlash. El otro no es Pike, no. Es otro personaje de Widlstorm totalmente original y CREADO POR LOS AUTORES llamado Grifter.
Volviendo a Ruffner, se trata de un autor tan desconocido que no pude resisitirme, y tras acabar este crossover fuí a leer la única pieza de Marvel que encontré acreditada a él aparte de estos dos números de Backlash/Spiderman.
¡Team X 2000! ¿Dónde has estado todo este tiempo? Además dibujado por Kevin Lau, al que seguro que los más avezados recuerdan por su estilo amerimanga en su brevísima etapa de Puño de Hierro en 2004.
Sin embargo, el pesado velo de Quesada y los 2000 empañaron en esta obra el talento natural para la GENIALIDAD de KEVIN! mostrado en Team X 2000 en toda su gloria.
En fin, un número único que en pleno 1999 nos daba todo lo que el ávido lector de los 90 deseaba y ansiaba de un buen tebeo mutante.
¡Cable! ¡Songbird! ¡Bishop! ¡Lobezno Ciborg del futuro! ¡El Doctor Muerte! Los 90 más puros y duros de todos los tiempos. No se puede negar la influencia de los maestros a través de estas páginas. De modo que doy gracias por haberte encontrado, Kevin Lau. Y a ti, Sean Ruffner. Y por supuesto, a ti Brett Booth. ¡Gracias a todos por hacer los tebeos que sí que vale la pena leer!
Si algo malo tienen estos gloriosos dias que vivimos, Edad de Oro de Las Series, del Periodismo y de la Comunicación, es que también están siendo la Edad de Oro de la Censura de los Ofendiditos.
Y como ya sabeis la última víctima inocente de la Censura de lo Políticamente Correcto es esa obra maestra del cine que no falta en ninguna de nuestras videotecas: Lo Que El Viento Se Llevó.
¿Podeis creerlo?
¡Lo Que El Viento Se Llevó! ¡Ese CLÁSICO IMPERECEDERO que ya nos sabemos de memoria porque lo visionamos como mínimo una vez al año!
Inmisericordemente censurado por la presión de los Indignaditos sólamente porque salen esclavos. ¡Es la historia tal como fué! ¡No podemos ignorarla!
Que alguno puede que esteis pensando que os da igual. Que total, es un bodrio decimonónico del que sólo habeis visto el momento de A DIOS PONGO POR TESTIGO que ponen siempre en la tele pero ¡A ESO DIGO NO! Recordad que «primero vinieron a por los judíos…«
Hoy es LQeVsL la víctima de su estalinista censura pero mañana puede ser cualquier otra película que ose mostrar la esclavitud como fenómeno histórico.
Como DJango Desencadenado.
O Espartaco.
¡O incluso El Cuento de la Doncella!
Basta con que uno de los Guardianes de las Esencias chille delatoramente cual ultracuerpo para que CUALQUIERA de estas obras maestras sean cruelmente censuradas por un cartelito de aviso que alargue ocho segundos su duración total. No vengais a llorarme entonces.
Quiero decir ¿os imaginais que alguien intentara aplicar semejante dislate al mundo del tebeo? ¡Tintín en el Congo! ¡Cargemos todos contra Tintín en el Congo!
¡Salen negros, ergo es racista! ¡Ni que los belgas hubieran hecho alguna vez algo malo a los congoleños!
¿Podría alguien concebir que los Comisarios Políticos de la Cultura obligaran al autor a afirmar que se trataba de uno de sus primeros trabajos y que debido a su juventud estaba cargado de prejuicios?
¡Sería INCONCEBIBLE! Tanto como que el propio autor unos años después hiciera un esfuerzo por denunciar explícitamente el racismo ignorante.
Esas cosas sólo pasan ahora, que los tebeos están escritos acorde a agendas políticas, no antes cuando simplemente eran diversión y entretenimiento. No sé vosotros pero yo no quiero vivir en esa distopía orwelliana. Mira, no sigo escribiendo porque me caliento y suelto alguna barbaridad. Además tengo que salir porque me han invitado al preestreno en París de un peliculón. Que vamos, no salen esclavos…
…pero seguro que algún iluminado tarde o temprano se atreve a decir que es racista…
-Cotinuamos la historia de la semana pasada del robo del cortacesped de Joe Finnegan. ¿Cuántos años tienes, Joe? -Ochenta -Y necesitabas el dinero que ganabas cortando el césped para sobrevivir, ¿verdad, Joe? -Sí, señora
-La cosa pintaba mal para Joe, hasta que un buen samaritano le ha comprado ¡un cortacésped nuevo!
-Ahora puedo cortar el césped hasta que me muera -♥♥♥
[Batman: Gothan Nights de Mark Russell y Viktor Bogdanovic]
Pregunta peliaguda. En ciertas librerías te cobrarían por responderte (o no, igual fue una alucinacióncolectiva), pero hoy nos vamos más allá del charco.
Pues dicen que aquel que no conoce la wikipedia está condenado a repetirla.
Parece que al final sí que tendremos motivos para acordarnos de 2020. En aquella época el Editor Jefe de Marvel era un tal Bob Harras ¿sabéis por dónde para ahora?
Estamos entrando en territorio desconocido. Auténticamente desconocido.
No, no, claro que no lo digo por las protestas. Eso lleva tanto tiempo que estamos más habituados a ellas que a las pandemias. Y, sin embargo, aparecen menos en la ficción. Supongo que porque siempre hace más gracia cuando la premisa de la comedia es que los ricos deciden hacer huelga. Es un poco lo de siempre, cuando se escudan en la responsabilidad para justificar que si hicieran huelga nadie lo notaría. Da igual que sea la nobleza o nosotros en ADLO!.
Nah, llevamos tanto tiempo con esto de las protestas que ya hemos visto a Batman apoyarlas y a Spider-Man rechazarlas. Superman suele tener un número en cada ocasión, y últimamente coincide con los relanzamientos. Aunque ya sabemos que los superhéroes no se meten en política. Iron Man era un vendedor de armas perfectamente apolítico y el Capitán América solo es un básico. En su gusto por los colores, digo.
De modo que cuando las protestas de turno comenzaron no parecía que fuéramos a tener ninguna novedad importante. Es decir, lo hemos visto ya tantas veces que los cómics han predicho nuestro presente de manera constante en todo eso que llaman ‘distopías’.
Incluso la discusión de que los policías estaban usando material de Marvel (a.k.a. el logo del Castigador) nos recuerda a tiempos tan poco pasados que no hace un año aún.
¿Qué ha cambiado entonces? Pues que parece que esta vez está durando un poco más y lo mismo las empresas tienen que hacer algo. A ver, no mucho. Pero ya han probado a cambiarse el avatar de las redes sociales y a postear un cuadrado negro, incluso a poner texto blanco en el cuadrado negro. Vamos, que han recurrido a todo lo que está en su mano hacer como empresas zillonarias con contactos directos con… bueno… con todo el mundo.
Pero resulta que la gente les pide que hagan algo más, como, no sé… evitar que los policías jueguen a los vigilantes. ¿Podría Marvel/ Disney conseguir que dejen de usar el logo de Punisher? No sé, es como pedirles que dejen de usar simbología… ahm… Celta. No parecen muy por la labor. Así que la respuesta está siendo…
Así que, de nuevo… ¿Cómo era eso de que Disney/ Marvel no puede hacer nada para evitarlo? Es decir, ¿no hablamos de la misma Disney que intentó algo tan lamentable como hacer que todos los tuits que usaran cierto hashtag significaran aceptar sus bases legales?
By sharing your message with us using #MayThe4th, you agree to our use of the message and your account name in all media and our terms of use here: https://t.co/G0AyToufQ5— Disney+ (@disneyplus) April 27, 2020
¿Cómo es posible que contra la policía no sean capaces de hacer nada?
¡Ah, el misterio de la vida!
Pero quizá no ha quedado claro, busquemos algún tuit resumen por si se me ha olvidado algo…
Disney threatened to sue daycare centers with Mickey Mouse wall art, sent DMCA takedowns for pictures of legally purchased Star Wars toys, a legal dispute with Deadmau5 over mouse ears, and denied Spider-Man on a child’s gravestone…but can’t do nothing for this?! https://t.co/N5EfL1lnT0— Mindd Kidzag (@MinddKidzag) June 7, 2020
¡Ay, sí, cierto! Cómo he podido olvidar que entre movimiento y movimiento para eliminar el dominio público existió ese tremendo momento de impedir un Spider-Man en la tumba de un niño. Claro, fue hace tanto tiempo, lo menos… ahm… CASI un año.
Historia antigua.
Pero, claro, una cosa es un niño muerto y otra policías vivos. No porque haya ningún ejemplo de causa-efecto, por supuesto. Todos sabemos que los policías no discriminan… por edad. Sino porque, obviamente, son muchas las diferencias entre un policía y una tumba. Por ejemplo, las tumbas solo tienen un cadáver. Y se mueven menos.
Pero, al menos, ya sabemos lo único que es capaz de frenar a Disney/ Marvel: El fascismo.
Así que ahora solo queda por ver si, como en el caso de FOX, también decidirá combatirlo comprándolo e integrándolo en su marca.
Ya, ya sé. Me ha quedado el texto muy largo y no os lo vais a leer. No hay problema, os hago TL;DR en forma de meme: