Naturaleza Viva

Todos los posts son pocos para despedir a Pacheco. No sólo estamos hablando de uno de los dibujantes de superheroes más importantes del cambio de siglo sino de un creador tremendamente cercano a los principios fundacionales de esta (des)organización. No podía ser de otra manera hablando de alguien que empezó a despuntar gracias a algunos de los personajes noventeros más NOVENTEROS que han existido.

Pistolones, dientes-dientes, cartucheras, ausencia de pies… ROB APPROVED!

Pero es en parte injusto que sólo se conozca a Pacheco por su perfecto dominio de la pose triunfante superheroica.

No porque no fuera un maestro en ello, que lo era como demuestran las decenas de ilustraciones icónicas que realizó, sino porque en paralelo era un experto en lo opuesto, las poses relajadas. Es un tema que le obsesiona como demuestran las muchas portadas centradas en personajes sentados que dibujó a lo largo de su carrera. De hecho sirven perfectamente como baremo de su evolución artística.

Desde sus primerizos trabajos para Forum…

…hasta la histórica portada con que arranca Siempre Vengadores.

Preguntadle a cualquier dibujante y probablemente os diga que hay pocas cosas tan dificiles de lograr como una pose natural. A diferencia un Doctor Muerte gesticulante dibujado Al Estilo Marvel™ (Buscema mediante) el ojo la compara instintivamente con las poses que ve todos los dias y saca a pasear cualquier error que detecte por el Valle Inquietante. Sólo mediante la práctica y una exhaustiva atención a las poses de la gente que le rodea se pueden llegar a conquistar cumbres como dibujar gente atándose los zapatos que resulte creible.

Y Pacheco tenía una envidiable capacidad de observación.

¿Ya he dicho que además era uno de los nuestros y se notaba en todo lo que hacía?

Sólo eso explica que saliera airoso de retos que habrían resultado insuperables para otros dibujantes. Como cuando en uno de los guiones para Siempre Vengadores Busiek escribió…

«…y entonces Clint se pone a frotar el palitroque con todas sus fuerzas…«

«…hasta sacárselo todo TODO«

(Dios, es que uno casi CASI puede oir el FAP-FAP-FAP)

Nistilgii di lis nivinti

Corría el año 1993 cuando a un joven dibujante español se le presentó una gran oportunidad de prosperar de la mano de un nombre oscuro: Dark Guard. Solo era una miniserie de cuatro números para una editorial pequeña (y, para más inri, británica) pero resultó ser un escaparate magnífico para ser fichado por el editor de Flash Brian Augustyn, con lo que comenzaría su carrera en Estados Unidos

Pero este no es un posteo sobre Carlos Pacheco. Porque formando pareja con él estaba…

…Oscar Jiminez. O al menos así aparecía acreditado en este primer número de la miniserie…

…y, vaya por ROB!, también en el segundo. Las correcciones no viajaban a gran velocidad en aquel mundo analógico. Por suerte, para el tercer número el aviso (a saber si vía memorándum o vía post-it) llegó a su destino

Aunque lo de explicarles el uso de las tildes a los británicos debieron dejarlo para otro día

La Plaga Roja

(Algunos comenzais a pensar que este post lo ha hecho E Martín)

Curioso año este, con tantos acontecimientos sucediéndose y solapándose. Dicen que la vida imita al arte, pero ningún arte había parecido pronosticar un 2020 tan intensito. En los tebeos el arquetipo de 2020 era la serie limitada del Hombre Máquina, pero se trataba de un futuro visto desde el inocente 1984, con sus coches y motos voladoras. Echándole un ojo, lo que mejor llegaron a predecir fueron los almacenes de amazon

…y los hipsters mirando cosas que reciclar.

La interpretación del 2020 en esta miniserie es a un nivel más sutil. Yo me quedo con que parecía de Barry Smith pero a poco que rascabas se encontrabas con Herb Trimpe

Mejores perspectivas tenía con la maxiserie de Jamie Delano para Vertigo en 1997-1998, titulada precisamente 2020 Visions, con cuatro historias a cargo de otros tantos dibujantes, en la que únicamente el primero parece acertar un algo con nuestra realidad por estrenar…

Mascarillas en Agosto, aunque el panel diga Sant Jordi

…y era Frank Quitely, aviso.

Una cosa más cyberpunk con su cosa social. Lo dicho, Vertigo. Pero lo del virus y las conspiranoias asociadas para ese año nadie lo supo ver venir.

Un momento ¿he dicho nadie? una búsqueda por la web profunda (no sé llamar de otra forma a los sitios especializados en tebeos americanos de los noventa) nos ofrece un material que merece nuestra consideración.

Tranquilos…o morid. Seguro que Illa o Simón han dicho algo parecido estos días. Han dicho muchas cosas. Red Mist 2020, una saga que involucraba a tres títulos de nueva creación…

…y por supuesto cada una con su nombre compuesto.

Una aventura que incluye un peligroso virus mutante ¡¡de origen gubernamental!! ¡tate, esto va por buen camino! una saga con un muy atareado Andrew Currie, con argumentos de Alan Cowsill y Simon Jowett. Una aventura de 1993 más que premonitoria de este 2020…si hubiera llegado a publicarse.

Ese «Adlard» ¿casualidad?¿existen las casualidades?

Tras ser anunciada a bombo y platillo como el gran caballo ganador de Marvel UK para finales de 1993 (un año muy competitivo, hay que recordarlo), la línea británica al completo fue desmantelada de un día para otro sin que nadie diera una explicación coherente. Tampoco es que nadie la esperara, dada su apasionante andadura, en la que precisamente la falta de coherencia a tantos niveles fue parte de su leiv motif y su encanto.

Pero permitámonos conjeturar, ya a bordo de la nave del misterio, y veamos que ha sido de la vida de los creadores de esta abortada aventura. Si hay quién comparaba en sus inicios a Bryan Hitch con Alan Davis, entonces Andrew Currie es su Paul Neary (que además de entintador fue, curiosamente, el editor con el que Marvel UK terminó cerrando). Currie le repasa habitualmente el lápiz a Hitch. Alan Cowsill escribió durante una década las tiras británicas de Spiderman, para luego pasar a textos de enciclopedias varias para Marvel y DC. Simon Jowett, por su parte, escribe para varias series infantiles de animación e imparte un cursete de creación de historietas para una asociación londinense.

Entintador. Constar como escritor de las tiras de Spiderman. Episodios ligeros de animación. Los tres artífices de una serie que podría haber revelado muchas claves de nuestra actualidad y que para que no viera la luz hundieron a todo un sello editorial han terminado recalando en trabajos sumamente rentables y acomodados.

¿Casualidad? ¿o están cobrando por su silencio?

¿Sabéis quién fue el escritor del Hombre Máquina?

Otro al que la fortuna le ha llevado mucho más alla de lo que sus méritos pronosticaban.

No existen tebeos que hayan revelado las claves de este 2020. Igual es que no conviene que salgan a la luz, aunque para ello haya habido que tomar medidas muy drásticas. Igual Marvel UK fue un daño colateral en la monumental conspiración que se adivina. De ser así, deberemos lamentar tantas historias absurdas nunca escritas o continuadas, un universo con libras, peniques y yardas que merece mayor consideración y estudio.

Por cierto, que os he contado quién fue el último editor de Marvel UK, pero ¿os he dicho alguna vez quién fue el editor que lo llevó a su expansión internacional?

Where the Wild Things was

La Historia es la que es. Lo que no significa que sea toda igual de conocida o que los puntos de vista de los implicados no varíen. Tomemos la semana pasada. Lo primero que uno pensaría es que hace falta un cierto grado de auto-crítica. Pues bien, es cierto:

Quizá no debí limitarme a sopocientas portadas y solo una o dos líneas de texto. Pero era la manera más directa de realizar el impacto y recordar todo lo que nos dio durante años Marvel UK.

Por supuesto la información tiene sus limitaciones -que es algo que ya sabemos- y por eso mismo hay periodos de la historia de los que se han escrito bosques enteros mientras que de otros apenas hay una caja de palillos.  De ahí que se puedan encontrar monográficos que suman cientos de páginas sobre una saga de unos pocos números de una cabecera mientras se pasa completamente de algo que realmente sería interesante aunque sea solo por el poco caso que se le hizo y todo lo que podría haber dado de sí. Pero, claro, tampoco vamos a esperar que en los cómics las cosas fueran diferentes del resto.

De ahí que la entrada me siga pareciendo interesante -¿Qué? ¿No es así como se hace la autocrítica?- y, sobre todo, ha servido para que la gente se fije en uno de los personajes: Wild Thing.

40828-6360-46069-1-wild-thing

No. No es esta. En serio. Esto es del MC2. Todo el mundo sabe que no interesa. Porque puedes escribir mejor sobre una saga de toda la vida o un tema de la actualidad. Y, además, ¿la hija de Lobezno y Elektra? ¿A quién le va a interesar eso? ¿Qué lo vas a llamar… Lobezna? Ridículo. Si no fuera por ser el resultado del esfuerzo conjunto de Tom DeFalco, Ron Lim y Al Milgrom seguro que ni la recordábamos.

No, me refería a… Wild Thing.

unnamed

Pero, de verdad, este es Mutator. Vale, un par de números de DP7 se hizo llamar Wild Thing pero… ¡D.P.7! ¡El Nuevo Universo! Todo el mundo sabe que no tiene interés. Que aún hay cosas que se pueden decir sobre una saga de hace como treinta años, ¿a quién le interesa leer sobre algo que no se ha publicado en España? Con ese guionista Mark Gruenosequé. Nada, nada, hay que hablar de lo que le interesa a la gente hasta que nadie quiera comprar otra vez la misma historia.

Pero, a lo que íbamos. Wild Thing. pero no un Wild Thing cualquiera. Nada de pavo seco, que nos conocemos. La Wild Thing de Marvel UK:

70506

Mucho mejor.

La historia de Marvel UK fue complicada, es cierto. Como buena legión extranjera todo parecía derivar de sacar muchos títulos y aprovechar los personajes americanos hasta para ir a mear. Por supuesto los americanos no hacían demasiado caso de ellos -no se lo hacían a la mayoría de los otros así que imagina- aunque PAD tuvo a bien sacar a uno de ellos en su Hulk. O que se planteara un crossover entre el Doctor Extraño y el Doctor Who.

Por supuesto como todo va dando de uno a otro lado eso supuso también que los dibujantes españoles o italianos tuvieron una puerta de entrada y, como estas cosas van como van, que sus proyectos fueran publicados con diligencia y material extra en los países de origen. Oe. Oe oe oe.

El resumen sería que a inicios de los noventa Marvel decidió expandirse a UK. Entre las múltiples series -con un universo común pero varios momentos temporales distintos- las portadas han demostrado la importancia de Wild Thing.

Marvel-UK-Black-Axe-Wildthing-Super-Soldiers-1993

No, no es una carcasa de un videojuego. Es uno de los anuncios de la época.

Ambientada en el 2020, el mundo que nos presenta la colección es uno en el que la realidad virtual se ha convertido en una fuente tanto de entretenimiento como de adicción. La VR tiene un alcance limitado por el peligro que supone pero, precisamente por ello, hay un mercado negro en el que se comercia con juegos.

Sí, un comercio ilegal de videojuegos. ¿Qué pasa? En los noventa era algo que estaba a la orden del día, a ver si creíais que los juegos de los decomisos eran todos legales. Además, estos VR de Wild Thing eran mucho peores. Porque mientras en los juegos normales había una interacción entre la gente que entraba en la VR gracias a un casco adaptado -no vieron venir lo de los cartones, una lástima- y un guante en los ilegales la interacción podía llegar hasta… ¡¡¡LA MUERTE!!!

¿Qué? ¿Realmente no esperabais que al integrarse la realidad y crear un mundo nuevo el cuerpo considerara que lo sucedido en el universo que era simplemente virtual fuera lo real causando la muerte del que allí se encontraba también en el resto de planos? ¡Pero si era 1993!

Por supuesto Wild Thing, bueno… Nikki Doyle, no era solo eso. Era una ex-adicta a la que la policía había decidido ofrecer una salida. Porque por lo visto ser un adicto significa que puedes ir a la cárcel. Yo qué sé, en UK pasan cosas raras. Porque Nikki podía interactuar físicamente con el entorno VR y era la mejor en lo que hacía, o algo así. Por supuesto no estaba sola. Tenía a un jefe que era huraño y le recordaba que la alternativa era la cárcel pero en realidad la apreciaba y a un compañero informático negro gracioso que hacía cosas de informáticos. ¡Todo rezumaba realismo! ¡Hasta los controles!

Wild_Thing_03_16

¿Qué más podía pedir una colección?

Ah, sí apariciones constantes de personajes de la Marvel USA. ¡Eso estaba hecho!

Wild_Thing_00

Wild_Thing_02_00

wild_thing_06_p00-24

¿Que cómo estaban en el año 2020 todos esos dando vueltas? Que poca imaginación. No eran los reales -bueno, excepto uno de ellos, que luego veremos- sino avatares para VR que se ponían los  jugadores, bien como forma de reforzar su poder o por puro fetichismo. La cosa era que así tenían la posibilidad de luchar no como ellos sino como los héroes y villanos de la Marvel. A veces incluso en las páginas interiores.

Wild_Thing_22Wild_Thing_02_01

wild_thing_04_p22 Wild_Thing_01  Wild_Thing_02 Wild_Thing_03 wild_thing_05_p21 wild_thing_05_p22

O al menos eso era lo que teníamos que presuponer entre los dibujos de Duke Mighten. Artista conceptual -que por algún extraño motivo ha puesto solo su archivo desde 1994- al que se conocía de Toxic, una revista de comics de Apocalypse, y, sobre todo, de ser uno de los dibujantes de una obra magna como es:

Doom_Force_Special_Vol_1_1

Sí, uno de los segmentos era suyo. Un artista a seguir, por lo tanto. De hecho en 1993 publicaría su serie de Toxic, Accident Man, como volumen único en Dark Horse y, además de Wild Thing, comenzaría a dibujar también la serie Dark Angel (Anteriormente conocida como Hell’s Angel hasta que llegaron los abogados). Un gran año para él.

Bueno, hasta que en octubre la cosa implosionó. Dió igual todas las distintas tramas que se habían realizado hasta entonces.  Se cortaron la mayoría de números, algunos de ellos con ejemplares ya pedidos. Por ejemplo, Wild Thing que estaba ya con solicitaciones hasta el 11 y que se quedó en el 7 como último número publicado. Un numero además que terminaba en un gran cliffhanger en el que la heroína estaba -otra vez- indefensa, su compañero negro e informático había sido neutralizado también y solo el jefe parecía poder sacarles de esas aunque él mismo reconocía que había prometido no volver nunca a la VR tras lo que sucedió en la última misión que realizó cuando aún estaba en SHIELD.

Parece que no todo iba muy bien, probablemente porque en 1993 a la Marvel USA también le estaba pasando de aquella manera. Era ese momento en el que tras vender millones de ejemplares empezaban a encontrarse vendiendo solo cientos de miles. Un panorama sombrío que a día de hoy ya está olvidado gracias a que entre los sucesivos trucos, los eventos encadenados y el destripe continuo de las sorpresas en  generalistas unidos a las cifras millonarias de clientes interesados por los supes en cine, televisión y videojuegos una gran cantidad de los cinco títulos que más han vendido durante el mes puede llegar a superar los cien mil ejemplares. A veces incluso sin necesidad de lanzar un nuevo número uno. Pero no nos obcequemos con el presente, mejor volvamos al pasado. Porque si los unos no estuvieran al borde de la bancarrota seguro que en UK hubieran durado décadas. Así que suficiente es la aparición de esos invitados americanos que eran proyecciones. Bueno, salvo Misterio.

wild_thing_06_p01

Sí, el Misterio que veis era en teoría el de verdad. Una de esas tramas que quedarían colgadas como la explicación de: ¿Qué significa ese signo de interrogación?

toosoon

Algo que, en el caso de la serie que nos ocupa, no puede ser entendido como culpa de Duke Mighten. Porque en ese número siete que fue el último de la colección le habían sustituido por otro muchachito británico. Sí, Mighten aún tendría tiempo de realizar esa última portada ya mítica:

70506

Pero de los lápices interiores, al menos de parte de ellos, se ocupaba un tal Bryan Hitch. Que había estado preparándose para esto con mercha como las tarjetas de personaje que hizo de regalo para la revista Overkill.

3D OK44 WILD THING FRONT 3D OK44 WILD THING BACK

 

Vamos, que no hay más que echar un ojo a lo que viene dentro de ese séptimo y último número -el de la inovidable portada- para comprender el shock que debió sufrir el lector habitual al encontrarse dentro con esto:
wild_thing_07_p02-03 wild_thing_07_p08

wild_thing_07_p10

Y JotaCe, a saber qué pensaba JotaCe.

¿Cómo arreglar el destrozo? Pues en Marvel UK pensaron que lo más sencillo era demostrar todo el potencial de sus dibujantes hot, que para eso eran los noventa, así que sacaron Bodycount.

01

Un número especial cuya utilidad era poder ver todos los proyectos que tenían -no, nada de recuperar números que se quedaron en el limbo, estos eran proyectos NUEVOS- y, sobre todo, que el que quisiera ver lo que prometían autores del momento como Pacheco, Larroca, Fonteriz o Ferry pudiera echar un ojo dentro de la revista -o del enlace- y, de paso, descubrir también a los recién llegados para ocuparse de los personajes. Por ejemplo, Pino Rinaldi.

06

Rinaldi, no hay más que verlo arriba, era un autor italiano de fumetti al que habían decidido que rescatara a Wild Thing y, de paso, a Dark Angel. Vale, no eran ni de la misma época ni del mismo escenario ni de nada, pero la posibilidad de llevar a Dark Angel a la época de Wild Thing y meterla luego en el Universo VR estaba ahí, así que al menos una mini de cuatro números con el título de Wild Angels (¿lo pilláis, lo pilláis?) se podía sacar adelante.

O no. Porque este título como tantos otros de ese especial nunca llegarían a salir. Bueno, no llegarían a salir en UK, que en esto los italianos son como los españoles y con el tiempo acabaría apareciendo esto:

wild-angels-perdute

Una versión en un solo volumen en blanco y negro de lo que tendría que haber sido aquella mini. Con un dibujo interior que, de nuevo, muestra un estilo distinto:

Wild-Angels

Menos mal que todos los personajes siguen ahí en su lugar.  Por supuesto la historia sobre Wild Angels daría para un poco más. Tampoco mucho porque, como decimos, este ha sido uno de esos universos de los que se ha olvidado Marvel (que es lo habitual en ello), los medios sobre cómics (que tampoco nos sorprende demasiado) y los aficionados. Bueno… los aficionados menos que aún se puede encontrar a ratos el ocasional hilo en un foro.

Por supuesto la aparición de Nikki Doyle en sitios sobre personajes como el handbook de las últimas Secrets War hace que en  cualquier momento podamos encontrárnosla de nuevo.

wildthingnikkidoyle1

Al fin y al cabo quién sabe qué prometedor futuro guionista podría encontrarse leyendo las páginas del bullpen

wild_thing_04_p11wild_thing_05_p24

wild_thing_06_p23

o, directamente, escribiendo a las páginas de correo:

Wild_Thing_23

wild_thing_04_p25

wild_thing_05_p23

Vale, no hubo muchas, como no había internet para pedir en foros e IRC que te escribieran por favor… Pero lo importante es que lo mismo había por ahí un autor inglés que pueda recuperarlo para que tenga un mínimo de repercusión y así Bendis lo reclame para sí. ¡Al fin y al cabo no hay tanto material que reciclar una y otra vez! ¡Antes o después tendrán que regresar las Mys-Tech Wars y ahí estará BMB! ¡El primero para aprovecharlo!

Así que no perdáis la esperanza. Cualquier día volveremos a encontrarnos con ella:

70506

¡Gran Scott!

Tienes una buena vida ¿verdad, Salvador?

Trabajas en lo que te gusta, no te faltan encargos, y tu parte de Premio Eisner reposa en la repisa de la chimenea de tu mansión con vistas al Micalet.

Por supuesto, queda fuera de toda duda que todo lo que has conseguido te lo has ganado merecidamente con trabajo y profesionalidad. Y quien piense o diga otra cosa es un Cárdenas como poco.

Pero tampoco vamos a negar que otros tanto o más capaces no han podido lograr las metas que tú has culminado. Como mucho, se tienen que conformar con ilustrar las páginas pares de los números impares de las colecciones semanales o quincenales de la Cada-Día-Más-NuevaDC. Y es que en un mercado tan competitivo a veces la capacidad sola no es bastante, es necesario también que confluyan ciertas circunstancias, ese momento crucial que al pasarlo con éxito se abran nuevos horizontes.

No estoy diciendo que lo tuvieras fácil.

esc195 esc192

Al contrario, embarcarse como hiciste en un proyecto tan arriesgado como dibujar en la Marvel UK abandonando tu oficio anterior podía haber terminado de la peor de las maneras si no hubieras conseguido dar el salto a la casa madre americana antes del cierre de la filial británica.

esc193

Y aquellos seis últimos números de la serie de Dark Angel con los que estrenaste en 1993 no eran precisamente deslumbrantes. No se puede decir que las tintas de David Hine que acompañaron tus lápices los tres primeros episodios fueran especialmente favorecedoras.

DarkAngel_012_MarvelUK_p08 DarkAngel_012_MarvelUK_p09 DarkAngel_013_MarvelUK_p15 DarkAngel_011_MarvelUK_p18 DarkAngel_011_MarvelUK_p19

Como tampoco lo fue el entintado de John Stokes en los tres números posteriores para cancelar la serie.

DarkAngel_014_MarvelUK_p08DarkAngel_014_MarvelUK_p09

Magra carta de presentación para ser llamado a cotas más altas. Sin embargo el editor y guionista Dan Abnett te llamó al poco de comenzar tu andadura para ilustrar otra serie, Death´s Head II. Un paso hacia arriba en el molonismo noventero pero era otra cabecera abocada también a la desaparición.

dh10dh11dh12

Aunque tampoco acababas de convencer con las tintas de Tim Perkins y el chico aquel que parecía estar ahí por enchufe, Andy Lanning.

dh1201

dh1202
Sin embargo, fuiste bastante optimista con el resultado de tu segunda entrega entrega de la serie. Lo que hacía Colin Fawcett sobre tus dibujos no era nada del otro mundo. Pero lo del otro entintador, Paul Scott, era bastante esperanzador, realzaba tus lápices.

dh13

Y así debió entenderlo el editor y guionista, pues te mantuvo a Paul Scott como entintador único en los dos siguientes números, los 14 y 15 de la serie, en los que vuestro arte rayó a gran altura.

dh1401

dh1402  DH15

Tanto fue así que el número 16 con el que se canceló la serie ya lo dibujó otro, y tú fuiste llamado por fin a la Marvel de verdad, a la buena, entrando de golpe en una colección puntera de la época como era Ghost Rider y permaneciendo ahí durante dos años y medio sin fallar ninguna entrega. Es más, alternando como buen freelance (que queda muy bien, pero recordad que es la forma cool de decir «autónomo») con cosas para DC, Image, Amalgam. De ahí el paso a Excalibur y otras muchas metas.

esc194

GR51_04 GR52_29

Años después, repasas aquellos momentos y te das cuenta de lo apurado que lo tuviste, el poco margen de maniobra que había con el pronto cierre de Marvel UK, y la suerte que tuviste de que te encontrasen un entintador adecuado antes de que se hundiese la pista bajo tus pies. Aquellos números de Death’s Head II realizados con tinta de Paul Scott fueron claves para dar el salto. De habértelos entintado alguno de los que te lo había hecho hasta el momento, igual desde América no se hubieran fijado en tu arte. Sí, coincidir con Paul Scott fue uno de esos momentos cruciales que marcan la diferencia entre el éxito y lo otro.

Y podemos hablar de suerte, pues Paul Scott no ha sido un entintador que se prodigue demasiado. Su primer trabajo documentado lo encontramos en la portada del número 11 de X-Force (Junio de 1992, pero no os hagáis ilusiones que ROB! ya se había marchado, los interiores eran de Pacella y Panosian, esta fue la última portada que dejó)

749196

En ese mismo 1992 marchó para Image, compartiendo créditos de tintas en la historia de complemento de Shadowhawk aparecida en el número 2 de Youngblood.

YB02shadow

Y en la serie de Brigade estuvo desde sus inicios, siempre compartiendo la labor con Norm Rapmund.

Brigade01cover

brigade01credits

brigade01pinup brigade01pinup2

Precisamente pasó a la Marvel UK para entintarte tus Death’s Head y al mismo tiempo trabajar con Bernard Custodio en la miniserie Die-Cut.

Diecut3 diecut2

Y de ahí volvió a Image para números puntuales en Phantom Force, Brigade o Doom’s IV.

Phantom Force 02-31 09_02_03_Brigade_v2_13_00b_[void] DoomsIV

Ah, y también para dar tintas a una cosa más de autor en el sello epic, pero de cuando epic editaba cosas como Sachs & Violens. Aquello se titulaba Brats Bizarre.

Brats Bizarre 01 - 00 - FC

Brats Bizarre 02 - 00 - FC  Brats Bizarre 03 - 00 - FC Brats Bizarre 02 - 00 - fci

Eso como entintador, pues como lapicista consta acreditado como co-dibujante junto a Mark Pajarillo en el segundo número de la miniserie crossover Prophet/Cable.

prophet - cable01 part 2 (march97) ifc

Y su único trabajo en solitario, en el que podemos apreciar su labor sin que la comparta con algún otro es la portada del número 3 de Brigade. Bonita ¿verdad?

198577

No se prodigó más, el bueno de Paul Scott, desde 1994.

 

Hasta la semana pasada.

 

El pasado viernes saltó la revelación que partió Internet. Lo que pasó a continuación te maravillará.

robelation

«Paul Scott» es un alias o «nom de plume» de ROB!

Un disfraz, una careta, con la que poder hacer algunos trabajos escogidos pasando desapercibido. Fueron muy pocas las veces en las que actúo así, y muchas menos las veces que lo hizo para gente ajena a su estudio.

Y uno de esos pocos elegidos fueron tus números de Death’s Head II, Salvador. Aquellos que hemos convenido que fueron clave para auparte en tu carrera, para darte el espaldarazo definitivo con el que remontar el vuelo.

Seguro que más de una vez te habías preguntado qué había sido de él, recordándole con cariño y agradecimiento. Ahora ya lo sabes.

Y lo que hizo contigo es un logro más en su haber para llegar a canonizarle.

(¿Casualidad?)

AVIV LUAP TTÖCS !