
Zinco Museum: nunca has leído nada como…

Uno de los aspectos más fascinantes de las historias divergentes, los Y Si?, los Otrosmundos, es el estudio la cascada de eventos causados por un simple hecho diferencial. Que lleva de la nave de Richards y amiguetes estrellándose en su reentrada a los Vengadores intentando detener a Galactus. De un clavo pinchando una rueda del coche de los Kent al cerebro de Oliver Queen dentro del cuerpo de Amazo salvando al universo.
¿Y si la Marvel UK, esa editorial tan cara a este blog, hubiera despertado antes y el desembarco de autores británicos en suelo norteamericano de la segunda mitad de los ochenta no se hubiera producido en la DC sino en la Marvel? ¿Cómo de irreconociblemente diferente habría sido el devenir editorial de aquella época? Probablemente habríamos tenido un Dr Extraño surgido de la pluma de Neil Gaiman.
Quizá una sere en solitario de Hannibal King escrita por Jamie Delano.
Y sólo ROB! sabe qué otra cosa con protagonista cazadelincuentes leatherona y ultraviolento surgida de la calenturienta mente de autores provinientes de la revista 2000 AD.
Pero vamos al grano. A la pregunta que realmente nos estamos haciendo todos: qué habría hecho el Bardo de Northamptom, el Sumo Sacerdote de Glycon, el Visionario Guionista de Judgement Day que algunos conocemos familiarmente como El Barbas…
…pero que la historia conocerá como Alan Moore.
Dificil es discernirlo, el pasado cambiante es, siempre en movimiento está. No habría tenido una serie con protagonista vegetal en la que plasmar sus historias de terror ni sus inquietudes ecologistas.
Ni un villano clásico del que contar una historia definitiva que lo definiera para siempre.
Por no tener no habría tenido ni siquiera un universo superheroico de usar y tirar a mano (todavía quedaba más de una década para la compra del Ultraverso malibeño). Y sin embargo gracias a la cabecera What If podría haber escrito perfectamente su Watchmen. Incluso uno con la representatividad de raza y orientaciones que no contiene el que conocemos. Y con mínimos cambios, usando personajes Marvel detodalavida.
De hecho no cuesta nada identificar los equivalentes en que se habría basado.
Es como si fuera una verdad que hubiera estado siempre ahí, esperando ser descubierta.
Para que todas las piezas encajaran una a una.
Con matemática precisión.
De la primera a la última.
Pero en fin, no malgastemos el tiempo en infructuosas elucbraciones sobre lo que podría haber sido y no fué. En última instancia estamos hablando de un cómic.
Esta es una historia imaginaria.
Por ejemplo, la semana pasada, en el nuevo baile de artistas entre las todavía 52 series de DC se informó de que Steve Pugh se haría cargo del dibujo de la bastante aclamada Animal Man a partir del número de Mayo. Vuelve por tanto veinte años después a la serie con la cual se ganó una cierta fama. Es el segundo caso en el que algo así sucede en este puñado de nuevas series. Y teniendo en cuenta que el primer caso fue el regreso de ROB! a Halcón y Paloma hay que tener por seguro de que nos encontramos ante algo que tiene su importancia.
Repasando la etapa anterior de Steve Pugh en Animal Man nos encontramos con un error en los créditos en la portada del número 58, de Abril de 1993, el segundo número del título bajo el sello de Vertigo.
Hasta aquí los más escépticos pueden pensar que se trata de algo sin importancia y que no merece la pena indagar, pero hay más. Pues este episodio es uno de los contados casos en los que tras haber un error en la edición original, encontramos otro diferente en su edición española. Y es que si hacemos caso a la información sobre esta etapa de Animal Man en tiendadreamers…
Así, en las veinticuatro páginas de la historia, nuestra buena mujer se ve primeramente violentada…
… y agresiones…
Sucedió.
Y a todo esto ¿cual es el mensaje oculto tras la portada de este memorable episodio? ¿todavía no lo veis?
Ha sido violentada, golpeada, humillada, traicionada por los que creía amigos, arrastrada por el fango, el olvido, el desprecio…y la noticia del retorno de Steve Pugh que nos dió la pista para encontrar esta imagen sucedió precisamente la semana pasada.
Oops, perdón, imagen equivocada, ha sido un fallo con la barra espaciadora al buscar, la imagen que quería enseñaros es esta:
(Y sí, es cierto que ya llevamos unos días, como 86, muy centrados en ciertos temas, pero es que el momento es el adecuado tal como está el panorama para dejar claro las posturas de cada uno, que mirad lo que le pasó al último rojillo que se pasaba por la tebeosfera. Vive de prisa y deja un bonito ancho de banda libre ¡viva el Ministerio de la Verdad!)
Todos sabemos que hay mucho engañabobos suelto que presume de adivinar el futuro leyendo las líneas de la mano o los posos del café. Frente a tanta superchería, la tebeomancia se revela como un método científicamente probado para adivinar hechos relevantes estableciendo conexiones. Por esta misma página hemos visto cómo sirvió para predecir los tres próximos presidentes de los Estados Unidos o el vuelco electoral en las elecciones generales españolas de 2011. Tan sólo hay que estar atento a las señales.
Así que si alguna vez vuestra pareja os dice eso de que el día menos pensado os echa los tebeos, igual lo que quieren decir es que quieren adivinarte algo. Aunque me da el pálpito que no será algo bueno.
Los duendes de imprenta saben. Intentad ser sus amigos.
Hoy vuelve a colaborar con nosotros el adlátere de base y hombre del renacimiento Toni «ZJ» López (si quieres saber más sobre él, visita la web de su club de fans) que nos trae un fabuloso reportaje de investigación periodística sin precedentes en este blog. Con él os dejo…
Un año y pico más tarde que el 20º aniversario de la publicación del manga en japón y un mes más tarde que el 20º aniversario de la serie de animación de la mano de Planeta nos llega DRAGON BALL, THE PERFECT EDITION
En Planeta, previsores ellos y algo modestos han decidido modificar el titulo de la obra quitando lo de Perfect por Ultimate. Aunque bueno, quizá es que estoy siendo mal pensado y no es que tengan miedo de que la edición no sea Perfecta, quizá sea un guiño y pretendan recordar tiempos pasados en los que NO publicaban Marvel y No publicaban la linea Ultimate con al que NO tenían unos buenos índices de ventas (cosa especulativa, claro, que las ventas de Planeta son secretas-secretas y que Panini lleva más de 25 años editando Marvel en España… o algo)
La novedad es que esta edición (la quinta si no me equivoco) será en tomos quincenales aun más gordos que los tomos mensuales y los tomos semanales que ya publicaran y que se venderá en quioscos: Es un coleccionable. La otra novedad es que por primera vez se publicará en tomos en catalán. Oh, bueno, y colorines, sí…
Dragon Ball es una serie de culto en el mundo entero y hay gente (ejem) que tiene todos los mangas en todas las ediciones y todos los episodios de la tele en varios idiomas y er… Si, bueno, que ha influido mucho y eso. ¿Recuerdan el Boom (¿o debería ser «Bum»?) de los autores españoles que dibujaban manga? ¡El 80% dibujaban como Toriyama y el 20% restante imitaban su estilo! (Vaaaale, no tooodos, Sueños no cuenta)
Habría sido divertido preguntar a autores españoles como ha influido Bola de Dragón en su carrera. ¡Imaginad que preguntamos esto a David Ramírez, Nacho Fernández o Cels Piñol! ¿Nos contestaría Ibañez con su mítico «Heidis y Marcos Heidis y Marcos»? Pero quizá fuera demasiado obvio y demasiado fácil. Nos darían las respuestas que ya sabemos que nos darían y no seria nada sorprendente…
Podríamos preguntar a editores… Aunque ya se hizo preguntando a Glenat…
Quizá preguntando a los autores japoneses la cosa fuera más divertida. ¿Os imagináis preguntarle como le ha influido Bola de Dragón en su obra a Masashi Kishimoto, el autor de Naruto? Aunque mi japonés está un poco desentrenado… Baka…
Oh, ¡ya se! ¡América! En América han emitido todas las series de Dragon Ball y tienen una edición muy cuidada en DVD de la serie… Además han editado varias veces la serie en comic… Una edición censuradísima en la que incluso quitaron los labios de Mr.Popo por ofensivos y otra sin censurar y tiene que ser muy popular porque en muchos sitios la nombran, como ese episodio de Buffy en el que Andrew dice que no-se-que de Vegeta o aquel rumor de que la FOX iba a producir una película basada en la serie… ¡Incluso www.dragonballz.com es un dominio americano! Eso significa, sin dudas que la serie en USA ha tenido una gran acogida. Pero… ¿Ha influido en algo a los autores americanos?
Contacté con 45 autores, de los cuales no contestaron más que 7… Ni Stan Lee, ni Moore, ni Bendis ni Eisner me contestaron… una pena. Habría sido interesante leer sus respuestas… (Imaginad a Bendis hablando de que faltan cinco minutos para que estalle el Planeta Namek)
El problema era que, al igual que el japonés, el ingles no es mi fuerte, así que me fui al Altavista y les envié esto:
In the month Of. Mach and almost agreeing with the 20th anniversary of the animated series, Planeta Comics (publishing that publishes comics DC in Spain) begins the edition of Dragon Ball in luxe format. Agreeing with the publication of this work of cult we like to ask you:
1) You know the work?
2) That thinks you of her?
3) has influenced Him Dragon Ball in something?
Thanks a lot!
Y ellos contestaron… Dan Jurguens dijo: «Lo siento, no estoy familiarizado con Dragon Ball. Ni lo sigo ni se nada al respecto» Bueeeno, un fallo…
Kurt Busiek intentó colármela: «No he leído nada de Dragon Ball, pero puedes leer una historia de Astro City gratis en http://www.dccomics.com/features/astro/» Agradecerle a Kurt su respuesta y su spam.
Bueno, veamos que nos dice Jimmy Palmiotti: «Nunca he visto ni oído nada de esto.» ¿Pero que pasa? Los autores americanos no conocen el Manga? ¿No se abren a nuevas tendencias?
Mark D. Bright me contestó directamente que no entendía mi inglés. Se agradece la sinceridad, pero bueno, otro año será. Supongo que a parte de no leer mangas no veían películas de indios…
Bryan Augustyn fue el primero que me contestó en español, que me dijo: «Yo no conozco Dragon Ball. Lo siento! Buena suerte en el futuro y feliz aniversario!» Estas preguntas las envié cerca de mi cumpleaños. Desconozco como se enteró Bryan, pero muchas gracias a usted también…
¡Y llegamos por fin a alguien que contesta de verdad! Jamie Delano:
1) You know the work?
Si, tengo cognición de la obra. Pero no he estudiado él con cuidado. No soy un aficionado grande del «manga».
2) That thinks you of her?
Es un ejemplo bueno de su tradición.
3) has influenced Him Dragon Ball in something?
Así no creo.
Al menos conocía la obra, aunque así no crea que le ha influido. Me quedé con ganas de preguntarle que si así no creía que le hubiera influido de que manera si lo creía.
Y finalizamos con alguien de Dark Horse a quien SÍ que le ha influido y SÍ que conoce la obra. Cuando ya empezaba a desesperar… Con este testimonio demostramos que si bien quizá no sea una obra conocida por todo el mundo si que ha llevado la felicidad y el amor a millones de hogares. Como ha influido Dragon Ball en la obra de Diana Schutz, la cuñada de Matt Wagner (y juro que me contestó así, no está pasado por Altavista):
1) You know the work?
Not very well, I’m afraid. Pero compro siempre los libros Dragonball y Dragonball Z para mi sobrino Brennan, el hijo de Matt Wagner y de mi hermana Barbara.
2) That thinks you of her?
No sé, ¡pero mi sobrino se gusta mucho!
3) has influenced Him this comic in something?
¡Y mi sobrino ama su tía porque yo le compro esos libros! Estoy contenta que mi sobrino me ama.
No es una nueva editorial. Ni lo que pensamos de algunos productos de DC. En absoluto.
Es la entrada para esta pregunta:
¿Qué tebeos llevamos al váter?
Porque supongo que cualquier aficionado a los tebeos aprovecha ese tiempo de tranquilidad y silencio para leer algo. No vamos a quedarnos mirando la uniformidad de las baldosas, supongo. O lo sucias que empiezan a estar las paredes de la bañera o la cortina de la ventana (si hay suerte y ventana). Debemos tomar una postura intelectual (no dejo de pensar en las caras de los canes cuando están en ello) y selectiva; mientras nuestro cuerpo deshaga que nuestra mente absorba conocimientos. Pero… ¿de qué? No siempre tenemos las revistas de DVD o detodounpoco de una gran superficie en particular. Y los dominicales suelen ser un coñazo. Una buena entrevista cada mes a lo sumo, y dos o tres fotos a destacar, exagerando mucho.
Mi tebeo preferido para leer en estas condiciones ha sido Savage Dragon. Rápido, fácilón de leer, un poco tontorrón, pero bien acabado. Y entretenido. La clave es esta: rápido. Algo con lo que no te eternices. No puedes llevarte Blankets, para hacer pesas ya hay otro momento, ni nada de Alan Moore. Olvídate de los tebeos que no te puedes acabar cuando tú has acabado. Corres el peligro de seguir leyendo y seguir leyendo… Llevar algo de Delano sería redundante. La elección es siempre difícil, directamente proporcional al famoso MONTÓN acumulado de tebeos sin leer, de tebeos prestados. ¿Quién a pesar del repentino apretón no ha parado a pensar el tebeo que en ese momento debería leer en el trono? Authority, otro de mis favoritos. Y por supuesto, Rob.
Benditos por siempre los bidés. Aleluya por las tapas de los bidés. Superficies acumulativas de comics, revistas y catálogos del LIDL (los más adlianos del universo). Y para los que tienen monstruitos destroza tebeos (llamados vulgarmente «hijos»), la tapa sirve de escudo protector, y el bidé de pupitre peligroso.
Diabólicas hemorroides. Malas, malas. Pero… son el pago a momentos extendidos de grandes lecturas, de olvidarnos dónde estamos y cuál era nuestra misión. EL problema es para el que espera, que se caga… pero en tí, en tus cómics y en la madre que parió a Yellow Kid.
¿Qué tebeos leeís vosotros en ese mágico momento? No es que sea de mi incumbencia, aunque para rellenar este post me vale. Dime que lees cuando… y te diré si la edición se lo merece.