
Categoría: Sin categoría
AI AI AI AI Canta y no Llores
Hubo un tiempo en que los inentos de producir videos mediante IA generativa sólo daban lugar a secuencias que le habrían causado pesadillas a Clive Barker.

Tanto que esa misma deformidad se usó como excusa para tirar de IA para los títulos de crédito de cierta serie de TV.

¿Quién hubiera podido sospechar que la Disney antepusiera sus intereses monetarios a la integridad artística?
Pero el imparable progreso tecnológico ha seguido avanzando a una velocidad que deja en conservadora la Ley de Moore (no, ese no, el otro).

Y hoy en dia el tema ya no es si una IA puede generar una secuencia de video realista sino, AY MECACHIS, que todo el catálogo de tu productora no basta para que plagie lo suficiente ENTRENARLA para hacer una película entera.

¿Hemos pasado de la Era de la Postverdad a la de la Falsedad Absoluta? ¿Un tiempo en que las sombras de la caverna son tan realistas como los cuerpos que las proyectaban (+10 por referencia literaria clásica)? ¿Estamos condenados a no saber qué es verdad y qué es mentira?
A eso digo ¡NO! Siempre nos quedará el indomable Espíritu Humano™. Ese que hace que indefectiblemente ganemos en las películas cuando nos enfrentamos a máquinas teoricamente superiores. Esa chispa, ese ojo clínico, ese sentido crítico que siempre nos avisará cual instinto arácnido ante un video generado por IA por muy ultrarrealista que pueda ser.
Sin ir más lejos el último que han intentado colarnos era fácil de detectar.

¿Moore (no, el otro no, ese) siendo amable y pidiendo perdón a sus lectores? ¡Vamos, hombre, me habría creido antes uno de Manzón confensando que es un homicida imprudente y anunciando su dimisión!

Han hecho cartas Magic de Spiderman y nadie está contento. Sobre todo yo.
Llevo semanas escribiendo este post. Quizá meses. Como muchos lectores sabrán, además de mi inapelable pasión por los tebeos protagonizados por Spider-Man, otro de mis más caros, decepcionantes y dolorosamente adictivos hobbys que tengo es Magic: The Gathering. He hablado algunas veces del juego aquí, y con el lanzamiento de la nueva expansión que cruza las mecánicas y poderes del juego de cartas con los personajes, ambientaciones y trazas de Spider-man, sabía que tendría que volver a hacerlo. Lo que durante años no me podría esperar es que la combinación de dos de mis más ardientes pasiones fuera a resultar tan triste y lamentable.

Durante las últimas semanas, a medida que los diferentes spoilers de las cartas que íbamos a encontrar en la edición iban apareciendo, he intentado encontrar el ánimo para aproximarme a esta nueva expansión de Magic desde la felicidad y la afición que podría haber esperado tener, pero la realidad es que las opiniones generales que he encontrado incluso entre los creadores de contenido patrocinados por Wizards of the Coast eran similares a las mías. Ninguno estábamos demasiado contentos.

Hay un montón de cuestiones que afectan a la forma en que está siendo bienvenida esta edición. Algunas son referentes a cuestiones del metajuego, a los calendarios de salida de las expansiones de Magic o a otros asuntos que, en realidad, son muy laterales a la realidad de la edición. Pero otras muchas de estas preocupaciones son legítimas y serán, probablemente, problemas que se extiendan a lo largo de los próximos productos relacionados con las licencias de Marvel que Wizards of the Coast ya tiene apalabradas. Es decir, son problemas que, de no detectarse y solucionarse, seguirán presentes durante los años venideros para todos los jugadores del juego de cartas coleccionable más famoso del mundo.
A lo largo de los años una de las características de Magic The Gathering ha sido su capacidad para articular una narrativa y toda una mitología a través de sus cartas. Por supuesto el juego ha contado con numerosos apoyos como novelas, cómics y otras adaptaciones para narrar esta mitología, pero la mayoría de jugadores no han tenido contacto con esas versiones y aún así son vagamente conscientes de muchos de los mitos, los personajes y la construcción del universo de Magic. Esto se ha conseguido mediante la combinación de sugerentes ilustraciones, decisiones de ambientación como títulos de cartas o textos de apoyo en algunas y una serie de relaciones mecánicas que enfatizaban algunos de los rasgos que la historia nos quería presentar. Con Universes Beyond (la denominación para estos sets vinculados con otras licencias ajenas a Magic) la situación es ligeramente distinta. La narrativa aquí no es una cosa creada dentro de los márgenes del juego, y estructurada alrededor de los elementos que Wizards of the Coast quería para la edición (hay algo mecánicamente intencional que hace que un set se ambiente en Ravnica, Pirexia, Mirrodin o Lorwyn), sino que los diseñadores del juego deben tener en cuenta lo ya existente y ver cómo encajar esos elementos narrativos en las mecánicas jugables de la edición. Un set de Universes Beyond exitoso es aquel que consigue transmitir el sabor de la licencia a una partida con dichas cartas.
Así ha sido con algunas de las propuestas más exitosas de esta línea. Por ejemplo, me confieso un entusiasta de la edición centrada en El Señor de los Anillos que salió hace unos años, y que es reconocida por muchos jugadores, incluso algunos tan puristas como yo con estas cosas de las licencias, como una traslación muy interesante de las tramas y arcos narrativos de la historia original al juego. Las distintas cartas mostraban momentos de la narración de Tolkien y los mismos personajes aparecían encarnados en diferentes cartas, cada una de las cuales se relacionaba mecánica y visualmente con un momento distinto de su evolución a lo largo de la trama del Señor de los Anillos.

Este es el problema que creo que tiene Spiderman como edición de Magic. Las cartas representan momentos o sucesos de la historia del personaje sin ningún tipo de continuidad entre ellos o linealidad, simplemente porque la edición no está intentando contar una historia de Spiderman en la misma forma en que la edición de El Señor de los Anillos intentaba contar la historia de El Señor de los Anillos. Al ser Spiderman una trama abierta, casi infinita, inconclusa y en constante crecimiento, Wizards of the Coast parece haber optado por renunciar a esa narrativa lineal y simplemente mostrar momentos, retazos e instantes. Lo que en otras ediciones parece una microhistoria en cada carta que va componiendo la historia global en esta edición se convierte en un pase de diapositivas, en un Greatest Hits recopilados inconexamente que hace que cada una de las cartas tenga que defender su existencia por ella misma. Cada carta tiene que contar su historia por separado. Y es ahí donde muchas de ellas fracasan.

Tenemos las diversas cartas del Spiderverso, que era claramente por donde querían tirar, pero lanzar una edición de Spiderman solo compuesta por Spidermanes no les pareció suficiente, por lo que también han optado por lanzarnos a la cara una serie de villanos propuestos de forma completamente inconexa.

No solo esto, sino que se enfrentaban a otro desafío. Una edición de Magic no puede vivir únicamente de personajes con nombre propio, tradicionalmente «legendarios» en el juego, sino que necesita personajes de relleno. Y las elecciones tomadas para ello han sido, sin duda, una cosa.

Al convertir a personajes relevantes del canon arácnido en meros «ciudadanos» sin nombre propio, algunos de los personajes favoritos de mucha gente son tratados con una falta de respeto indigna, que se suma a toda una serie de tristes resultados de la contreñida licencia con la que están trabajando. Nada de Daredevil, Punisher u otros héroes que, al final, estarán en otras expansiones futuras que habrá que capitalizar. Aquí solo Spiderpersonas de todo tipo y un montón de villanos tratados de forma vulgar.

Quizá hubiera sido interesante, ya que abarcar toda la historia del personaje arácnido, centrarse en una sola de las grandes tramas del personaje Aquí hay varios problemas, que solo comienzan con el hecho de que Spiderman no tiene demasiados arcos narrativos largos y complejos. Pero sigue con que la mayoría de ellos carecen de personajes y densidad suficiente para albergar una edición. Pienso, por ejemplo, en el arco de Mark Millar y los Dodson trazaron durante los primeros doce números de Marvel Knights, una historia que muchas veces he defendido como una de mis historias preferidas del personaje. Aquí tenemos muchos personajes, pero quizá no sean suficientes para cubrir las casi 100 criaturas que requiere una edición de Magic. He hecho un pequeño esfuerzo por recoger todas las que se me ocurren, teniendo en cuenta que los cameos de otros héroes como los Vengadores o los X-Men no pueden incluirse y me salen unos 40 personajes distintos. Hubiera sido un buen punto de partida, quizá cogiendo algún elemento más como los orígenes del personaje y una buena galería de secundarios clásicos del personaje. Pero eso habría requerido esfuerzo y cariño por la licencia, algo que está claro que no ha estado presente en este diseño.

¿Es posible adaptar una trama abierta, tan amplia y con una mitología tan deslabazada como la de los superhéroes de Marvel a un concepto como Universes Beyond? Yo creo que es, sin duda, un nuevo reto muy superior al que han supuesto anteriores entregas de esta línea. ¿Es imposible? Estoy seguro de que no. ¿Va a vender esta edición un gritón de cartas y Wizards of the Coast va a seguir haciendo exactamente lo mismo con el resto de entregas licenciadas por Marvel? No puedo esperar a mi edición de los X-Men con cartas como «Cucaracha de Krakoa» y «Predicadores antimutantes».
El Puto Logan y El Viejo Batman (¿o es al revés?)
Entre mis propósitos de relectura iniciados esta temporada hay dos de largo recorrido: Flash (desde inicios hasta Flashpoint, voy por mitad de Messner-Loebs) y la Legión de Superhéroes (desde inicio hasta Bendis, por empezar). Esto que digo no viene a cuento de nada, pero como igual afecta al contenido de próximos posteos, os contextualizo y me evito introducciones. Otra de las relecturas más contenidas en las que estoy embarcado es el Batman de Frank Miller, pero en vez de hacerlo por el orden en el que aparecieron las obras, me he querido ceñir a la cronología de la historia. Y por tanto he comenzado por el All-Star Batman & Robin The Boy Wonder.

Aclaración importante: Pretendo releer el Batman de Frank Miller, no a Frank Miller en Batman, que parece lo mismo pero no es igual. Una cosa son los especiales fuera de la continuidad oficial donde Miller ha jugado con el personaje en una única historia, y otra lo que hizo en la serie regular del personaje y por tanto en su continuidad oficial. O dicho de otra forma, que el Año Uno publicado en los números 404 a 407 de Batman no lo incluyo, esto es otra historia diferente. Lo que pensaba leer aquí es este All-Star, después el especial con Romita Jr de La Última Cruzada, pasar al Retorno del Señor de la Noche, santiguarme, ir al DK2 y terminar con La Raza Superior, el que contó con la colaboración de Azzarello y Kubert. No es una saga completa, soy consciente de que me falta el cruce con Spawn entre los All-Star y La Última Cruzada, que por diferentes motivos no adquirí en su día en las ediciones de Planeta (etapa de renegación noventera, duró poco) ni de ECC (¿por cuánto dice usted?) (actualización: carencia corregida; cuando haces wallapop no hay stop).

En recien terminados los All-Star, estos aportan un matiz que resulta que va a ser fundamental para comprender todo lo que vendrá después (aunque se publicase antes). Batman está puto loco.
En sus continuidades oficiales, Batman ha sido muchas cosas. Un sombrío justiciero, un dicharachero compañero de Robin, un taimado detective. Y cuando llegó a los puntos de venta la distopía crepuscular de Miller, y coincidiendo también con el reenfoque que supuso el Año Uno, el personaje se volvió más oscuro, hombre de pocas palabras y muchas cajas de pensamiento, duro, sobrío, efectivo. Más adulto, decían. A la sombra de Dark Knight y Watchmen, la industria se volvió adulta. Y ante esta afirmación, los primeros en echarse las manos a la cabeza (que es como se dice en castellano facepalm) fueron Miller y Moore. El inglés lo ha manifestado muchas veces, que cómo pudieron tomarse aquello en serio, que el Rorschach estaba como una cabra y su único sitio en nuestra sociedad sería un sanatorio, no ser una fuente de merchandasing. Pero en los States siempre ha habido mucho Seymour, que compra, decide y vota, de manera que el mercado tiró por donde tiró. Frank Miller prefiere hablar con sus obras, y lo que dijo fue DK2. Y fueron mucho los que no lo entendieron. También hubo quien dijo entenderlo en su momento, pero habría que ver si la crítica de entonces ha aguantado el paso de los acontecimientos.
Y es que un buen día Miller decidió dejarlo clarito, se cogió a Jim Lee y dejó un mensaje tan claro que hasta Seymour lo entendería. Casi como instruyendo al coreano (un saludo, dicen que su crucero atraca en Málaga unas horas este domingo) cómo se debían haber hecho los tebeos de Image en los Noventa, alejados de dramatismos y poses graves, tan sólo diversión espectacular y un Batman puto loco. Basta de intentar racionalizarlo todo, si el arma más poderosa del universo tiene un bug, la forma más sencilla de enfrentarse a su portador es con una brocha y mano de obra infantil.

Y si en la obra seminal de su Batman el personaje está puto loco, en las posteriores lo seguirá estando. Y esa es la otra forma de ver el Dark Knight y lo que vino despues. Lo que en su día no supimos, o tal vez no quisimos, ver, que el personaje está como una maldita chota. Quizá más mayor, pero igual de tronado. De Batman hablo. Y seguramente así se entienda mil veces mejor el DK2. De la tercera parte no me atrevo a hablar todavía, porque habría que diferenciar si la inciativa para hacerla fue del autor o de la editorial, y si Miller se leyó siquiera lo que hicieron Azzarello y Kubert o si fue por su cuenta cuando hizo sus encartes.

De hecho, el único borrón que encontraba a su saga era precisamente que terminase con una voz diferente a la de Miller. Que varias décadas construyendo un universo propio (en el que ahora entiendo que el Holy Terror también encajará como un guante, me faltará ver si antes o después del cruce con Spawn) terminan de una manera anticlimática, con un autor distinto al que querías que tomase las riendas. Que no tengo nada con Azzarello, que supongo que lo haría con la mejor de sus intenciones e intentando respetar el legado del creador, pero es como si fueras a ver a Sabina y te sacan a Leiva.

Pero quiere el destino que ese borrón se corrija también. De manera que la semana pasada, y en dos semanas en castellano, ha tenido lugar/tendrá la aparición de uno de los comics más importantes del año.

¿La reanudación de los cruces entre Marvel y DC? ¿el choque entre el Murciélago y el Mercenario Bocazas? ¿Cuántas anécdotas podrían compartir sus respectivos creadores? y la pregunta más importante ¿qué pintan en el Batman de Miller Zeb Wells y Greg Capullo?
Mirad mejor, descreidos.

MILLER Y MÁS!
Y es que para resarcirnos de la sequía de cruces, las editoriales han tenido a bien ofrecernos también historias cortas con personajes de ambas editoriales. No os voy a chafar las otras, pero lo importante ahora es que una de ellas es la realizada por Frank Miller en solitario, que enfrenta a SU Batman con el Viejo Logan. Y entre las portadas variantes que oferta Panini, podemos encontrar la referente a tamaño evento. Las demás son anécdotas y combos que ni salen en las páginas, esta es la única entre las alternativas que muestra un cruce que sale, y realizada por su mismo autor. Una portada sincera.

Tiene al Batman puto loco. Tiene a Frank Miller. Es canon. El universo del Batman de Miller es permeable, ya lo demostró Spawn. Y el Viejo Logan desde que salió de su universo ha visitado casi todos los habidos. Tiene todo el sentido. Y el que muchos en su día se entusiasmasen con Lobezno gracias a Frank Miller es un plus.
Son tan sólo tres páginas. Muy poco, dirán algunos. Pero yo recuerdo haberme estremecido con Miller con tan sólo dos páginas en un tomo de homenaje por los atentados del World Trade Center. Si el Batman de Miller fuera un pastel, esta sería la guinda.

Creo que nunca me había encontrado con una portada alternativa tan adecuada. Habrá a quien le interese el tebeo de Batman con Masacre, es normal y entendible. Pero pienso que es de justicia tambien que el DK4 en el mismo cuaderno lleve una portada que no lleve a confusión o que acompañe dignamente a sus compañeras de viaje. Tengo claro junto con qué obras colocaré mi ejemplar.

Digno colofón a una historia que comenzamos a medias, nos la intentamos tomar en serio, y Miller siempre que ha podido nos ha reconducido a su senda. Confió en su día en la inteligencia del lector, pero finalmente se ha dejado de sutilezas.
(PD: Uy, que se me había quedado en el fondo de la caja el de El Chico Dorado, de Miller con Grampá, pero si la memoria no me falla mucho, no descuadra los argumentos, pues Batman no aparecía en la historia, lo de ahora será la forma digna de despedirse, si no de la historia sí del personaje.)
Roberto Fordrojo
Esta semana hemos despedido a una de las más grandes estrellas de la historia del cine. Robert Redford.
Robert Redford era una de las más grandes estrellas del cine por estos motivos que vamos a explicar y esta semana lo hemos despedido.
De su larga trayectoria en la gran pantalla cabe destacar su participación en el tan de moda ahora cine de superheroes. Que comienza con una aparición en la serie de Los Defensores.

Continua con un papel secundario en la primera película protagonizada por el Hombre de Hielo.

Y culmina con la película de Electro, cuyo fracaso comercial cortó de raiz los planes de rodar sucesivas adaptaciones protagonizadas por los villanos de Spider-Man.

Pero si por algo destacó la carrera de Redford es por DLL not found
Y eso sin tener en cuenta sus muchos otros éxitos como por ejemplo…

…obra cumbre del cine deportivo Zapatillas (1992) o la considerada como uno de los mejores musicales de la historia del cine…

…Police (1973).
No cabe duda que si se pudiera resumir en una sola frase su larga y fructífera trayectoria esta seria HTML format not recognized
Grok, reescríbeme esto sin que parezca generado por IA. Y borra esta anotación, que luego Tito Borja me echa la bronca a mí. Oye, qué clase de nombre es «Grok», ¿es de uno de esos lugares de África de los que venís los inmigrantes, como Jakarta o Calcuta?
Siempre hay un cómic
Podríamos hablar de tantas cosas… yo tenía intención de volver con lo de Málaga porque, bueno, han estado haciendo sus cosas de que haya ya 7 invitados oficiales, hayan sacado más entradas a la venta -un running gag a estas alturas, supongo- y, sobre todo, hayan sacado dinero de gente (el BBVA, Movistar) con el que están regando lo que parece que merece la pena regar: A los periodistas.
Al fin y al cabo son ellos los que nos ‘venden’ qué es real y qué no. Si se empeñan en que las entradas ‘se agotaron en mayo’ sin mencionar que luego se sacó una continuación de la que no se supo nada, o sin hablar del lío que hubo porque aquello estaba mal hecho y no permitió la venta a menores sin DNI -que son una cantidad sorprendentemente alta de menores, quién nos lo iba a decir- están haciendo su trabajo tal y como la empresa madrileña que organiza el chiringuito – y que supo ver perfectamente que era mejor organizar la presentación en Madrid que en Málaga porque esa ciudad para lo que está es para ir de vacaciones, que los periodistas están en La Capital del Reino, no en los sitios en los que está la noticia- claramente sabía que harían. Al fin y al cabo el jefe de la empresa es un Sáenz de Buruaga.
De hecho, se nota cuando se cuela alguien que sabe de lo que va el tema porque se sorprende de que no se haya informado ni de las actividades, ni de los invitados a las mismas. Así que queda la duda de si los participantes irán a ellas ‘a título personal’ o qué está pasando en ese pifostio. Al final los medios tampoco van más alá, porque suficiente tienen con hablar de los invitados, gentes que en los noventa eran grandes y que ahora no son capaces de acabar un cómic a tiempo o que en lugar de protagonizar películas para la gran pantalla hacen anuncios para el LIDL.
Que al final es la gran diferencia. A la Comic-Con de San Diego van los actores de las películas de éxito en ese año, recién estrenadas o a punto de estrenarse. A la Comic-Con de Málaga van los actores de hace tres décadas que ahora están en los recién estrenados o a punto de estrenarse anuncios del LIDL.
Mi intención era, incluso, hablar de la clara necesidad de que se lleven a alguien que resume perfectamente las películas noventeras en España (nada menos que Airbag) y los anuncios del LIDL: Karlos Arguiñano.
Pero resulta que durante esta semana mataron a una persona. Y, como siempre, los cómics estuvieron por medio. Desde el principio.

Supongo que a estas alturas podemos aceptar que Boy’s Club de Matt Furie ha pasado a la historia -especialmente a la historia del cómic indie USAca- por todas las razones incorrectas. Su personaje Pepe la Rana, que podéis ver con claridad en la portada, fue originalmente creado para un fanzine -bueno, el autor usa zine, pero ya sabemos que si empezamos a discutir si fan, pro o qué no acabamos- y de ahí pasóen 2005 a un webcómic que continuaba sus aventuras. De ahí a los foros de anime de la época –Gaia, por si no estábais por internete por entonces- y en 2008 el inevitable pase a 4chan. A partir de ahí, y como ya conocemos de otras situaciones: redifusión, reapropiación, revisitación. Distintas versiones para distintos momentos, ediciones de todo tipo, blablabla. Para 2015 era casi imposible no considerarlo parte de 1) los memes interneteros más difundidos, 2) las referencias a 4Chan, 3) la imagen ética y estética del GamerGate. Motivo más que de sobra para que su autor tratara de separarse de todo ello, con éxito limitado.
Motivo también para que acabáramos viéndolo publicado en España por Apa Apa con un título que soslayaba -digámoslo así- el hecho de que fuera un boy’s club.

Que parece que no, pero tiene su importancia.
Tanto el GamerGate como el ComicGate son dos cosas de las que ya hemos hablado en ADLO!, aunque siempre parezca que se puede hablar más. Sobre todo por haber acabado siendo punta de lanza y arremolinamiento de la ultraderecha digital. Se dijo, se advirtió, etc…
Aquellos, por cierto, eran los Años de Obama. Su FBI se limitó a ir tomando números y supervisando a gente.
Y, mientras, el mundo del cómic continuaba. Con esos movimientos de imágenes meméticas, por ejemplo. Pepe mutaba y una de esas mutaciones era Groyper. Un sapo barrigudo con las manos cruzadas bajo el mentón y una actitud… relajada. Para 2015 ya se estaba usando esta versión, especialmente en círculo ultraderechistas.
Por supuesto eso no significa que fueran bloques únicos, solo faltaría. Precisamente ese es el problema. Sobre todo porque, como en tantas otras cosas, lo que sirve para dividir a unos también lo hace con otros. Y así tenemos a gente como Tatsuya Ishida, el autor de Sinfest, que ha ido involucionando con los años hacia posiciones cada vez más extremas como hemos ido comentando aquí y allá…

Sí, por supuesto que mezclar izquierdismo con furrismo con bestialismo es lo que hace… en las tiras más ligeras. En las más duras habla directamente de la necesidad de acabar con todos los judíos. Supongo que cuando empezó con los reptilianos podríamos habérnoslo imaginado, pero ha llegado a un punto en el que además de las personas trans y, bueno, casi cualquier cosa que se le pase por la cabeza, decidió que lo lógico era atacar a los derechistas que no lo eran lo suficiente. Especialmente desde un punto de vista antisemita. Porque, claro, muchos de los ultraderechistas de USA son sionistas. Como Ben Shapiro, que se convirtió en uno de los villanos recurrentes del cómic.

Teniendo en cuenta que esto lo hacía a la vez que alababa una especie de religión aria original. Que tiene su aquel teniendo en cuenta que, bueno… no es exactamente un tipo blanco. Quizá la mejor manera de acercarse –detrás del repaso de Bitter Karella– sea echando un vistazo a lo que cuentan en The Webcomics Review, incluyendo cuando hace cuatro meses decían que temían que cualquier día acabara pegándole un tiro a alguien.
Welp!
Mientras tanto supongo que podría hablar de Nick Fuentes. Mientras en 2012 una parte de los billonarios de derechas USA ponían pasta para crear Turning Point USA -concretamente Bill Montgomery, que venía del marketing- y así ‘recuperar su país’ (los años de Obama, de nuevo) Fuentes -nacido en 1998, por cierto, casi tiene la misma edad que ADLO!– seguía un camino distinto. Al fin y al cabo entonces tenía 14 años.
Pero ya se estaba radicalizando, claro. Al fin y al cabo es un descendiente de italianos, irlandeses y mexicanos porque, bueno, los supremacistas blancos son así. Para 2017 fue uno de los manifestantes en la manifestación supremacista de Charlottesville -la de los very fine people-, se largó de la Universidad en la que estaba porque a la gente le parecían mal los nazis, aunque el hecho de que ese mismo año, cuando aún estaba en la universidad, hubiera creado un… programa, supongo que habría que llamarlo, con el nombre de America First lo mismo era una pista.
Podríamos decir más cosas porque, bueno, cuando uno crea una comunidad en internete con edgelords, trolls y demás panda en la que convierte el ‘es una broma’ en un arma política se acaban diciendo todo tipo de barbaridades. Lo que, claro, no quita que su animadversión hacia Turning Point USA fuese más que obvia ya en 2019. Igual que lo es que ya entonces parte de la movida fuera la lucha entre sionistas y antisemitas. Además de la homofobia, pero claro. Por lo que sea lo de los ‘inversores’ les escocía más.
Total, que entre eso, las broncas con TRUMP! por no ser suficientemente ultra – primer mandato, ya sabéis– y el fin de fiesta del COVID acabaron con Fuentes no solo metido en la famosa candidatura presidencial de Kanye West.
Que no le impidió meterse también en lo del 6 de enero, pero, mira, una cosa es hablar de edgelords de interente y otra seguir con esta chorrada SIN acercarnos a los cómics. Porque lo del ComicsGate comenzó en 2018.
Así que nos saltamos todos los años de odio entre los de Turning Point USA y los Groypers o Nickers -sí, en serio, Nick Fuentes tiene un nombre casi tan ridículo como los de los youtubers españoles. Supongo que es algo internacional- hasta el punto en el que el odio les lleva a matarse entre ellos como si fueran del PP de León.
Y llegamos, -además de las fotos que han sacado de las redes sociales cosplayando a Groyper– a lo de las balas. Que ha sido lo que más juego ha dado a los periodistas porque esto era como el Oráculo de Delfos. El texto era uno, la interpretación de cada medio era un poco la que quería. Lo era antes y lo es ahora cuando aún hay medios españoles diciendo que si era un asesino de izquierdas o que no es posible saber qué era. Además de ‘radicalizado por los videojuegos violentos’ porque por supuesto.
Porque de las cuatro balas una era una referencia directa a Helldivers. Que es un juego del que no tengo mucha intención de hablar pero que sepáis que la discusión sobre si se había pillado o no que Starship Troopers -la peli- era una parodia del fascismo QUIZÁ no estaba tan clara.
Otra era un meme sobre furries, y sobre fijarse inesperadamente en que alguien tiene un paquete. Y no saber bien qué hacer.

Supongo que a veces pasa.
Luego había una versión del ‘tonto el que lo lea’ pero en homófobo. Y, ah, sí…
Bella Ciao.
Una canción que es tan conocida que tenemos ya varias opciones. Incluso en cómic,

aunque debo decir que no se ha considerado. Se ha hablado más de Helldivers 2, de Warzone, de (claro) La Casa de Papel, las mismas Groyper Wars (no preguntéis)… Llegan a poner el Sarri Sarri y no sé las interpretaciones que hubiéramos tenido.
Y, por supuesto, también se ha intentado explicar… con un cómic:
Supongo que veremos contarlo a más gente, como Sophie Labelle, contarlo en cómic. Quiero decir, si tenemos a brujas de Etsy haciendo el Vendo Opel Corsa más gordo de la historia… Pero, por supuesto, esto también ha llegado de otra manera a los cómics.
Un fascista mata a otro fascista y cancelan un cómic de Batman.

Quizá con un poco de contexto desde Bleeding Cool…

para llegar al momento en el que The Comic Journal decide entrevistar a Gretchen Felker-Martin, la autora del cómic.

La entrevista, que es el tipo de cosas que esperas de TCJ como decir que el ComicGate es algo ‘controvertido’.
El resumen es que cuando la editora de DC Arianna Turtorro contacto con la escritora ya era conocida. Era conocida como autora trans de obras de terror, sobre todo, pero también por sus declaraciones en redes sociales. Y no les importó. Felker-Martin les avisó de que la derecha (iba a decir ultra, pero viene a ser lo mismo) USA saltaría a por ella en cuanto lo anunciaron. Que es algo que pasó, por supuesto.
A partir de ahí ‘hubo una llamada’ en la que le dieron un toque a la autora para que ‘cuidara’ el tono en sus redes sociales. En fin, lo esperable con esta gente.
Así que llegaron los comentarios el otro día y, por supuesto, saltaron:

Que es una versión de lo que habíamos visto por otros lados:

Aunque la parte de la violencia y el blablabal es mejor aún porque, claro, Tom King sigue por ahí:
Al margen de que, por supuesto, Los TebeoPuertas se lo han tomado como una victoria y lo están celebrando.
Que haya también gente de los cómics diciendo ‘ojo, que no ha sido DC, que ha sido Warner‘ demuestra lo capaces que son algunas personas para contemporizar. ¿Exactamente que hizo la gente de DC que estaba en esa reunión o que la contrató sabiendo quién era? ¿Ha dimitido? Porque no parece que intentaran evitarlo de manera alguna. Mejor la mujer trans que yo no sé si es exactamente el tipo de pensamiento del que DC se puede sentir orgullosa.
Claramente no tan orgullosa como se siente de Tom King, no tan dispuesta a proteger como a Eddie Berganza, no tan dispuesta a mirar hacia otro lado como Jeph Loeb (que no es capaz de terminar el cómic a tiempo, pero sí de irse a Málaga con la otra persona que no es capaz de terminarlo a tiempo), o de todas esas cosas que ha contado Greg Rucka.
Incluso aunque les haya costado dinero, que se lo ha costado.
Pero deja claro que DC no está por la labor de contar con autores que dicen cosas controvertidas. A saber qué harían con alguien que dijera… yo qué sé…

Un autor que era capaz de crear un cómic en el que su héroe golpeaba a un mandatario extranjero de un país que no estaba en guerra con el suyo.
A saber cómo habrían tratado a alguien como este… como este…

Como ese tal Jack Kirby que decía estas cosas a The Comic Journal. Y que más de medio año antes de Pearl Harbour sacaba…

Un tipo peligroso ese tal Kirby, a saber qué influencia podría tener, qué legado, qué impacto en otros autores…

Gente a la que no queremos cerca de los cómics. Gente a la que habría que sacar de colecciones.
Así que está claro que si se matan entre ellos y las culpas, las charlas y las ‘autocríticas’ se las llevan los de siempre… Bueno, es difícil de creer que en DC realmente hayan cambiado. O en los cómics.
Pero supongo que al menos demuestra dónde estamos y qué tenemos que buscar. Demuestra que tenemos que recordar que una cosa son las buenas palabras y otras las acciones en momentos convulsos, Y, por supuesto, que el fascismo tiene puntos débiles.
El cuello, por ejemplo.
Así que lo que nos queda es avanzar. Tratar de mejorar lo de los cómics, señalar lo que está mal, construit.
Quizá incluso tengamos suerte y Matt Furie logre lo que lleva tiempo intentando. Que su personaje pueda desligarse del odio online, y se demuestre que Pepe is love.

Porque, al final, el contexto de la imagen completa siempre es mucho más de lo que nos cuentan.

Doomunismo
¿Recordais la Marvel 2099, allá por 1994?

Un subuniverso injustamente olvidado cuando se rememora los molones hitos de los tebeos noventeros. Quizá por su carencia de pistolones y cartucheras (paliada en otros aspectos).
¿Recordais Una Nación Bajo Muerte?

Obviamente los actuales editores de Marvel NO.

Llamadme señoro.
Llamadme peneanciano.
Pero echo de menos aquellos tebeos hechos con pasión por profesionales que creian en su trabajo. Con tal atención al detalle que como parte del evento se publicó un especial que contenia el nuevo código legal impuesto por Muerte como presidente de los Estados Unidos de América.

Medidas destinadas a arreglar la terrible Norteamérica distópica que se nos habia ido mostrando en los tebeos durante los dos años anteriores. Porque este Victor Von Muerte, igual que el de relatos clásicos como Emperador Muerte o Esta Tierra es Mia, busca realmente el bienestar del pueblo aunque tuviera que imponerlo por la fuerza.

Echo de menos aquellos cómics.
Eran historias que sólo buscaban entretener.

Ningún tipo de familia tendra una consideración legal mayor o diferente que cualquier otro tipo de unidad familiar.
Nada de colar forzadamente agendas woke LGTBI inclusivas como hacen los tebeos modernos.

Tebeos y un representante de la Comunidad Autónoma de Cataluña.
Lo de los cómics en España es como un Mihura. No, no como un toro. Como una obra de Miguel Mihura. Mitad teatro del absurdo, mitad tragicomedia y parte de costumbrismo.
Por eso no nos ha extrañado demasiado que cuando haya llegado el siguiente paso de lo de las Ayudas a la Creación del Cómic -un tema del que ya hemos hablado en un par de ocasiones– nos hayamos encontrado con un listado de 428 admitidos para las 40 ayudas de 25 mil €uros.

Tampoco que entre tanto discurso triunfalista sobre el cómic español mires la lista de los 428 admitidos y te encuentres a:
Javier Pulido
Adam Pollina
Manel Fontdevila
Raquel Córcoles
Alfonso Casas
Rayco Pulido
Darío Adanti
Ana Oncina
Javirroyo
Javier Olivares
Santiago Valenzuela
Carla Berrocal
Javi de Castro
David Cantero
Luis Bustos
Laura Pérez
David Ramírez
Además de a gente de La Sectorial del Cómic, por supuesto.
Pero el asunto es el mismo, cómo tenemos que estar para que gente que publica con regularidad en editoriales de las grandes tengan que optar a estas ayudas para desarrollar sus obras.
En fin, siempre a favor de presentarse a estas cosas. Pero vuelve a ser como con lo de dejar fuera a autoeditades y webcomiqueres. El Ministerio de Cultura de Urtasun -siempre del brazo de La Sectorial- y sus ideas de bombero.
Son ayuda para el desarrollo de cómics, así que cuantos más salgan mejor. Pero sospecho que alguno de los 428 estará… vamos a decir que con cierto miedo al ver que hay solo 40 huecos y tanto nombre reconocible en la lista.
Lo que nos lleva de nuevo a lo que decíamos la última vez. O la anterior.


Bueno, no exactamente. Pero casi.
Me refería a que lo que va a marcar la diferencia es cómo funcione el jurado y de qué manera decida establecer los puntos y todo eso.
Que puede parecer muy sencillo y luego Antonio Martín se lleva una.
Así que vamos a volver al principio

y centrarnos en lo importante.
No, no, me refiero a la Comisión de valoración. Es decir… ¿Quién la compone?


Vamos a suponer que uno de los especialistas es Juan Díaz Canales, que tenemos la suerte de que no ha colaborado con ninguno de los finalistas. De hecho, confío en que habrán buscado una manera de valorar que favorezca la transparencia. Y que no pese quién es amigo de quién o dónde publica. Es decir, en 2014 ganó el Nacional del Cómic, eso significó que en 2015 fue parte del jurado que eligió el siguiente ganador que se concedió a Las Meninas de Santiago García y Javier Olivares. Así que ahora me pregunto si se repetirá la historia.
En cuanto a Marta Masana, asumo que es la otra especialista. No hay más que mirar en, digamos, la Wikipedia.
![Pantallazo de la Wikipedia en la que leemos:
En 2013 comenzó a publicar tiras del webcómic Mocca Café, que acabó publicando en una edición física y recopilatoria en 2016, marcando su primer trabajo propio como autora.[3]](https://blog.adlo.es/wp-content/uploads/2025/09/autoedicion01.jpg)
![Pantallazo de la Wikipedia en la que leemos:
Bibliografía
APPEC
Esquitx #51 (Antología)
Autoedición
Mocca Café (2016)
Café con leche
Sextories - Historias con chicha #1-3 (2018-2019; Antología)[6][7]
Ediciones El Jueves
El Jueves #2145, 2151, 2231 (2018-2020; Revista)
Obras financiadas por organismos oficiales
Apòcrifs. El Diocesà il·lustrat (2017; Antología)
El Parlament de les Illes Balears (2019; Antología)
Planeta Cómic
Vamos nena que te comen la merienda (2018)[8][9]](https://blog.adlo.es/wp-content/uploads/2025/09/autoedicion02-1.jpg)
Es bueno saber que la idea de especialista del Ministerio es alguien que fue webcomiquera y autoeditada. Publicó en antologías y revistas y tardó años en que una editorial independiente le produjera una obra propia.
¡Ojalá el Ministerio compartiera los criterios del Ministerio!
Pero bueno, todo esto son tonterías comparadas con el mimo, el cuidado y la sopesada decisión tomada para…

elegir al representante catalán.
Está claro que no les ha importado lo suficiente como para dar el nombre.
¿Qué os puedo decir? Si eres de Cataluña…
¡Quizá seas tú!
Una vez más quedamos a la espera de la siguiente etapa. Que alguien tiene que vigilarles. Y, por supuesto, seguimos convencidos de que lo de dar ayudas al cómic es bueno. Pero, sobre todo… dan espectáculo.
Network, un Mundo Impepinable
Debemos ser correctos en el uso del lenguaje. Ciertamente es una herramienta increiblemente flexible capaz de adaptarse a cambios en la cultura, el conocimiento y la sensibilidad pero sólo si se respetan unos parámetros m´ínimos de coherencia.
Pongamos un ejemplo.

Esto no es «otra muestra de lo bajo que ha caido el periodismo«.

Porque no es periodismo, es Telemadrid.
¿Qué hay en una imagen?
Lo que llamamos rosa olería tan dulcemente con cualquier otra imagen. O algo así. Lo cierto es que una imagen ciertamente puede decir mucho. Aunque no siempre de aquello sobre lo que la propia imagen representa. Sino sobre lo que la gente ha decidido hacer, representar o enseñarnos.
Es decir, hemos vuelto a entrar en la Wikipedia española. Seguro que recordáis cómo fue nuestro anterior paso por ella. O, quizá, incluso recordéis el anterior a ese.
Sí, la Wikipedia siempre es entretenida. Seguro que todos tenéis vuestra página favorita, yo desde luego que sí. Y, precisamente por eso, podemos ir entrando todo el rato y encontrándonos distintas historias posteables.
Y sí, eso incluye hablar de las diferencias entre idiomas. Aunque esta vez no vamos a hablar de la versión inglesa porque a la inglesa no le han puesto imagen.
Pero a la francesa sí.

La francesa, de hecho, usa la misma imagen que podemos encontrar en la versión vasca

o la catalana.

¿Y en la castellana?
Os sorprenderá pero… una vez más… No.

¿Cómo es posible que la versión castellana tenga una imagen movida de la foto de la portada de un libro SOBRE El Capitán Trueno? Teniendo en cuenta que vamos a asumir que las otras páginas -la francesa pero, sobre todo, la catalana y la vasca- están sujetas a las mismas leyes. Sí, pero no a las mismas personas ejerciendo su parcelita de poder.
Y quizá penséis que la imagen TIENES que tener más historia. Pues sí, porque se puede acceder a más sobre ella pero, la verdad, es más sencillo recordaros que está en cinco idiomas. Y eso significa que queda aún uno por ver.
El griego.
¿Y cómo es la ilustración de la versión en griego?
Bueno… Podemos decir que… más completa.

Sí, exacto. Esa es la imagen ‘completa’ de la que sale la de la wiki castellana, que está ‘recortada’.
Pero… creo que podemos gozar de la imagen en toda su magnificencia.

¿Qué puedo decir que no estéis pensando ya? Los Maestros Antiguos hubieran disfrutado de una imagen que cuenta tanto con tan poco.
Al fin y al cabo, la historia que cuenta es mucho mayor que la que podríamos haber elegido poniendo… yo qué sé…

En fin, la grandeza, la brillantez, la… ¿por qué no decirlo?, LA GENIALIDAD! que nos permite rellenar un post y que sirve para recordaros que es algo por lo que merece la pena luchar. (Es decir, poner unos pocos correos)