Traducchion Chimultánea

Buenos días.

Ante las peticiones de que ofrezcamos una interpretación al texto del comunicado de sí-otra-vez-los-premios-de-la-crítica-de-la-editorial-dolmen y dado que por lo visto «sostenella y no enmendalla», «no hay peor ciego que el que no quiere ver» o «negar la mayor y hasta la reacción causa-efecto» no son explicaciones razonables y suficientes, hemos decidido ofrecer directamente una traducción simultánea para que se puedan entender mejor esas palabras:

Dechde la Organichachión, noch guchtaría dechtacar unoch cuantoch puntoch ante algunoch de los acontechimientoch chuchedidoch rechientemente.

                En loch Premioch de la Críticach partichipan loch 70 críticoch, echtudiochach y periodichtach relachionadoch con el mundo del cómich mách reconochidoch de nuestro paích, colaboradorech de la revichta Dolmen o no. Ademách, es una lista abierta a la que puede adherirche quien lo conchidere oportuno.

[ALGUNOS DE LOS CUALES ESTÁN INCLUSO VIVOS]

                Loch Premioch chiempre han tenidoch la michma mechánica. En una primera vuelta che votan libremente loch candidatoch de lach diferentech categoríach. De allí chalen chinco finalichtach que che votan en la chegunda vuelta.

[A VECES INCLUSO LA GENTE QUE APARECE EN LA LISTA RECIBE EL CORREO]

                Echte año la fecha límite de la chegunda vuelta era el 6 de cheptiembre, pero el día 4 un autor dechidió que no quería estar nominado al conchiderar que no había mujeres en las categorías nacionales.

[ DE ESAS VECES QUE ADEMÁS DE SER UNA CONSIDERACIÓN ERA LA VERDAD]

Al cabo de unoch díach había trech mách, provocando nuechtro dechconchierto porque la mecánica de los premios ech la chiempre michma, y ech la que hizo que hace dos años ganara la obra de Teresa Valero, por ejemplo.

[¡PERO SI UNA VEZ GANÓ UNA MUJER, ¿QUÉ MÁS QUIEREN?!]

Ademách, en lach categoríach echtranjerach o a toda a una carrera chí había nominadach.

[UNA POR CATEGORÍA, ¿PARA QUÉ QUIEREN MÁS?]

                Che trata de un tema complicadoch porque lach obrach realichadach por mujerech chon muchas menoch en nuechtra induchtria, pero en echo poco podemoch hacher quienech organichamoch echtoch premioch, mách allá de intentar cher loch mách juchtoch con lach obrach publicadach a la hora de votarlas.

[PORQUE LEER A MÁS MUJERES, BUSCAR EXPANDIR A LAS PERSONAS QUE VOTAN, AYUDAR A DIFUNDIR Y PROMOVER ESAS OBRAS, INCLUSO FICHANDO COLABORADORAS O DÁNDOLES ESPACIOS EN LA REVISTA, ¡ESO ES IMPOSIBLE!]

¿Deberíamoch de tener 2 mujerech y 2 hombrech finalichtach por categoríach? Creemoch que la igualdach no ech cuestión de númeroch, es cuestión de juchtichia, de que todach y todoch tengan el mismo trato.

[Y SI LUEGO NO APARECEN AUTORAS ES PORQUE ELLAS NO SON BUENAS, NO POR CUALQUIER OTRO MOTIVO QUE, DE HABERLO, LO HIZO UN MAGO]

Igualdach ech que cualquier mujer que quiera publicar tenga lach michmach oportunidadech que loch hombrech y cobre lo michmo. Y en echo, creo que la induchtria del cómich le lleva MUCHA ventaja al resto de ámbitos de la sociedad.

[¡SOY UN HOMBRE MÁGICO DEL PAÍS FELIZ DE LA CASA DE GOMINOLA DEL PAÍS DE LA PIRULETA!]

                Por dechgrachia, inclucho el Premio Nachional, librado pococh díach dechpués del comunicado, che ha vichto afechtadoch.

[¡EH, NO SOMOS LOS ÚNICOS! SÉ QUE ANTES HEMOS DICHO QUE NO ES UN PROBLEMA SISTÉMICO -DESPUÉS DE DECIR QUE SÍ- PERO NO SOMOS LOS ÚNICOS]

Algunoch titularech apuntaban al hecho de que lo ganara un hombre y no a la calidach de la obra.

[UY, SÍ, LA CALIDAD EN ABSOLUTO SUBJETIVA DE LAS OBRAS, POR ESO EL PREMIO NACIONAL ARRASÓ EN LOS PREMIOS DEL SALÓ DE BARNA Y EN LOS DE LA C´RÍTICA, SÍ. NO ES COMO SI LO ÚNICO EN COMÚN QUE TUVIERAN LOS TRES ES QUE GANARON SEÑORES.]

                Me gustaría recalcar que el rechultado de loch Premioch no che ha vichto influido por la polémica, ya que cholo doch perchonach votaron trach el comunicadoch del chitado autor.

[Y SI TE CREES ESTO TENGO UNA TORRE EN FRANCIA PARA VENDERTE]

Ademách, che han contabilichado todoch loch votoch, incluyendo aquelloch dirigidoch a loch autorech que rechacharon la nominachión. 

[ESTO VINIENDO DE LA GENTE QUE DICE QUE LOS VOTOS Y VOTANTES EN AMBAS RONDAS SON PÚBLICAS, PERO NO DÓNDE LO SON]

Loch ganadorech y ganadorach lo fueron por méritoch propioch, no por abandonoch o polémicach, votándoche lach que conchideraron mejorech obrach y firmach del año.

[CLARO QUE SÍ, GUAPI]

Chobra decir que noch cholidarichamoch con el derecho a la mách abcholuta igualdach en echte y todoch los ámbitoch de la vida.

[PERO NO PENSAMOS MOVER UN DEDO PARA QUE LO CONSIGAN, Y PELEAREAMOS ANTE CUALQUIER CAMBIO QUE SE QUIERA HACER PARA LOGRARLO]

                A título particulach, me guchtaría acabar dichiendo que, ante la pujanza de mujerech lechtorach en el mundo del comihc debido a la irrupción del manga y la novela gráfica,

[LAS MUJERES NO LEEN SUPERHÉROES, BD O TEBEOS. Y NO PENSAMOS PREGUNTARNOS SI ESTO ES CIERTO O CUÁLES SON LOS MOTIVOS.]

no tardaremoch mucho en ver edichionech con mách mujerech nominadach que hombrech.

[Y TAMBIÉN DOS HUEVOS DUROS. DE OCA]

                Por lo demách, el dechtino echs particular, y ha demochtrado que lach mujerech no nechesitanch de hombrech que lach chalven, habiendo cuatroch de lach nueve categoríach en las que ha habido mujerech ganadorach.

[EN LAS CATEGORÍAS SIN MUJERES NO HA HABIDO MUJERES GANADORAS. LA ÚNICA MUJER EN UNA CATEGORÍA NACIONAL NO HA GANADO. LA EXTENSIÓN TEMPORAL DE LA POLÉMICA SOLO CUENTA CUANDO SALE EN PRENSA. MOTIVOS TODOS ELLOS POR LO QUE CONSIDERAMOS QUE HA SIDO UN ÉXITO Y QUE A SABER POR QUÉ SE QUEJAN ESAS HISTÉRICAS.]

Repaso a seis versiones distintas del Emoji Cara de Payaso

Cumplida nuestra labor informativa pasamos a la que es puro entretenimiento.

Os proponemos este divertido pasatiempo. Entrad en la web https://dolmeneditorial.com/catalogo/dolmen/ y contad el número de autoras y obras creadas por autoras que aparecen en las portadas de su revista.

¡HORAS DE DIVERSIÓN ASEGURADA!

ROB! sigue dándonos alegrías

Capitán América por ROB! Liefeld, 1996

Capitán América por ROB! Liefeld, 2023

Poll Maker

Marca autoral del webcómic al mainstream

Hace mucho que no disfruto de verdad de un cómic de los 4 Fantásticos. Pero mucho, muchísimo. Puede que la última vez fue cuando Mark Waid los escribió en 2002. Es decir, hace más de dos décadas. Durante años fingí que me gustaba lo que estaba haciendo Hickman con ellos, pero era puramente autoengaño. Lo supe cuando me leí sus Secret Wars que eran, de forma escasamente encubierta, otra vez un cómic de los 4 Fantásticos y descubrí que me estaban pareciendo… GENIALES! La verdad es que en algún momento supongo que, igual que con Bendis, el tiempo pondrá en su lugar a Hickman como un autor GENIAL! cuya mejor idea en Marvel es… ejem… digamos que está inspirada en una novela de viajes en el tiempo.

Lo importante es que desde hace muchos años, los 4 Fantásticos me daban una pereza que me moría. Nunca ha sido mi serie preferida, pero al menos aquí o allá a lo largo del siglo pasado te encontrabas un tebeo decente. De modo que cuando vi que Marvel colocaba a Ryan North como guionista de la Primera Familia, pensé tres cosas.

La primera, que ojalá fichasen a Monteys para dibujar algo de Marvel. Un pensamiento que ha acudido a mí más veces en los últimos años, claro.

La segunda, que por fin alguien en Marvel había entendido el PEPINACO que es su Chica Ardilla.

Y la tercera, me sentí un poco defraudado, como cuando cogen a un director de cine que te gusta… (pongamos James Wan) y le ponen a hacer basura corporativa (pongamos, Aquaman 2). Y sé que hay un montón de señores con gafas y barba que cada vez que ven una película medio buena se ponen a suspirar porque cojan a todas las personas implicadas y las pongan a hacer películas de superhéroes, pero yo no soy esa persona. Estoy dispuesto a aceptar que artistas que me gustan aceptan encargos más o menos alimenticios y también a darle la oportunidad a una buena bala perdida de cuando en cuando. La incorregible Chica Ardilla era una bala perdida, un personaje minoritario, casi un meme, con una artista con un estilo atípico en el mercado de superhéroes donde North podía hacer las ideas atrevidas y chorradas que quisiera a pesar de los relanzamientos de la colección.

Pero los Cuatro Fantásticos son otra cosa completamente distinta. Igual que Spiderman, los Vengadores o Lobezno, uno no puede hacer lo que quiera con ellos. Hay pilares fundamentales del universo Marvel que no se pueden menear demasiado y menos cuando hay una película en camino. De modo que me preparé para un Rian North no sólo menos GENIAL! si no también menos genial. Y la verdad, no me equivocaba demasiado.

Su aproximación es interesante y no se puede negar que North tiene buen pulso para la ciencia ficción, algo fundamental para una cabecera como esta. El primer número trata sobre cómo Ben y Alicia se ven atrapados en un bucle temporal que reinicia todo y hace que la rutina se repita. En el segundo número Reed y Sue están atrapados en un pueblecito donde unos robots simulan una normalidad inalterable al paso del tiempo que esconde un gran peligro. En el tercer número la Antorcha Humana se deja bigote. Ahí supe que en realidad, en efecto, esto iba a tener parte de genialidad y parte de… eso que hace Marvel últimamente: un tebeo aburrido.

Llevamos un año casi de colección y en retrospectiva, los mejores tebeos son los que más contenidos están a una sola entrega, los que cuentan algo en lugar de preparar algo, en lugar de anticipar o desvelar una trama mayor. Algo que, supongo, tiene sentido viniendo de un guionista que viene de las tiras cómicas por internet, claro. Sin embargo, ya hemos podido ver la portada del número 13 y debo deciros… Se viene lo GENIAL!

Ojalá todo el cómic sea la misma página con el dinosaurio pixelado y Muerte dando discursos

No Tengas Telarañas

No, este no es un post sobre nuestro Amistoso Vecino™, sino referente a…

OJOCUIDAO – SPOILER – OJOCUIDAO

No leer si no se ha visto Cobweb (spanish title: No Tengas Miedo)

SPOILER – OJOCUIDAO – SPOILER

Avisaos quedais.

*tosecill*

No Tengas Miedo (Samuel Bodin, 2023)

Nuestro joven protagonista, un niño problemático…

…descubre que tiene una hermana que sus padres, debido a su deformidad física, han ocultado desde su nacimiento a todo el mundo y que tras años de vivir encerrada tras los muros de su casa…

…ha ido desarrollando tendencias homicidas.

Los Simpsons, Especial Arbol del Terror VII (Mike B. Anderson, 1996)

Nuestro joven protagonista, un niño problemático…

…descubre que tiene un hermano que sus padres, debido a su deformidad física, han ocultado desde su nacimiento a todo el mundo y que tras años de vivir encerrado tras los muros de su casa…

…ha ido desarrollando tendencias homicidas.

¿Coincidencia?

¿Serendipia?

¿TAQUIONES?

Que vamos, tampoco es como si la película transcurriera precisamente durante Halloween…

…NI NADA PARECIDO, HOYGAN…

Bonus Track: tranquilos, futuras generaciones de aficionados al cine de explosiones y balasera…

…SIEMPRE habrá un Busey disponible para interpretar a bastardos asesinables.

Relecturas veraniegas viejunas

ROB!2024

Hola. Yo escribía por aquí. Pero llegó Agosto, llegaron portadas de Ibáñez, y el cortafuegos se me comió la contraseña y… pero ya no quedan excusas para comenzar otra nueva temporada con alegría y optimismo. Temporada que viene cargadita, con temas acumulados, otros candentes y antiguos a la vez (pregunta: si ROB! fuera mujer ¿qué autora sería? no seáis bienquedas y no os escudeis en lo de «hay muchas que podrían serlo pero no quiero influir y blablabla»), y varios más en el horizonte.

Me gusta comenzar temporada comentando las lecturas vacacionales, pero voy a dejarlo para más adelante y este inició lo dedicaré a lo que creo ha sido la noticia del Verano pero que los medios no le han dedicado apenas espacio: los proyectos (¡sí, en plural!) de ROB! con Marvel para 2024, anunciados en la pasada ComiCon de San Diego. Sí, hubo noticias sobre tebeos allí.

Tan sólo hubo un par de imágenes, pero menudas imágenes. La primera es de su nueva aventura con Major X y que lleva por título Time to Kill

…en la que el Genio de Fullerton nos muestra:

a) Cómo un arma puede ser ofensiva y defensiva a la vez. Eso de los rebotitos del escudo del Capitán América y que siempre le vuelva era poco creíble. No es de extrañar que ya en el 6 de Los Vengadores Stan Lee dijera que Tony Stark se lo había magnetizado (referencia necesaria para retener a los lectores de las Bibliotecas Márvel ¡Excelsior, gente!).

b) La influencia del colorista. Romulo Fajardo lleva varios años siendo el colorista de cabecera de ROB!, y el aporte de convertir el ladillismo pulguero del dibujante en chisporroteo incandescente es un paso adelante en la molonidad, que es la verdadera razón de ser de tantos grandes tebeos, y ahora de películas también. El coloreado forma parte del CGI de los comics de ahora, cuantas veces alguien se habrá llevado un chasco al ver ejemplos de páginas originales de autores populares sin colorear.

c) Cómo con tan poco se puede sugerir tanto. Si los dientes llevan colmillos sabemos que se trata de una amenaza. Pero ese hueco, ese hueco en la máscara ¿corresponde a la nariz? ¿a un ojo? ¿a un único ojo? ¿o a algo completamente diferente? todo un universo de posibilidades con medio redondel.

Y como ROB! gusta de compaginar sus nuevas creaciones con otras también suyas pero más clásicas, la segunda novedad no podía ser otra que…

First Contact, un ejercicio de retrocontinuidad en el que se nos mostrará el primer dramático encuentro entre Cable y unos jovencísimos y primerizos pupilos de Xavier entre los que se encuentra ¡su propio padre! (pongo exclamación por no eliminar lo ya escrito de «dramático», la verdad es que hasta ahora no tenemos más información de los proyectos, lo único que hizo Cebulski ese día fue pasar diapositivas).

Como corresponde a la época de la aventura, una ilustración de hechuras clásicas, sin grandes aspavientos, si acaso resaltar un papel más proactivo para el muchacho de las alitas (muy bien dibujadas, por cierto).

Dos proyectos, siete personajes, dos pies, muchas ganas.

Quedamos pues a la espera de lo que nos depara el futuro. Y todo lo que vendrá esta temporada ¡Müchos AVIVs!

È colpa mia (Giallo)

Las vueltas que da la vida. Y las sorpresas que nos traen.

Por ejemplo, el otro día hablábamos sobre los problemas de los últimos premios comiqueros, y aunque aún estoy esperando encontrar dónde está esa famosa lista pública de votantes y votaciones del Premio de la Crítica de Dolmen por lo menos ya van contándome alguna cosa más. (En lo del Premio Minotauro y el Nacional del Cómic me temo que este año hay menos solución)

En concreto, me han avisado de que la culpa es mía.

Sí, porque hay una lista en la Convocatoria XXIII Premios de la Crítica con la gente que va a participar. Gente que tiene que decir en qué medio escribe o colabora , o qué volumen teórico ha escrito. Pero es que resulta que entre los votantes a los que se enviarán inicialmente las bases te pones a mirar y, además de que hasta el puesto 50 no aparece la primera mujer, y no es hasta casi el final de la lista que aparecen una docena más de mujeres para completar los 85 nombres (13 mujeres, 72 hombres) de la misma.

Por supuesto cuando pregunté por esa lista me dijeron que había cosas curiosas. No sé qué les parece curioso de los votantes…

Pantallazo de la lista de votantes de los Premios de la Crítica de Dolmen que incluye al fallecido Jesús Cuadrado.

Pero lo importante, más que eso, es que me dijeron que la culpa de todo es mía.

Sí, mía.

Porque, al fin y al cabo:

Otro pantallazo de la lista de votantes de los Premios de la Crítica de Dolmen que pone el nombre Jonathan Rubio en su centro.

¡HE SIDO YO! ¡TODO EL RATO! ¡ESTABA AHÍ DESDE EL PRINCIPIO!

Que lo mismo es otra persona porque todo el mundo sabe que yo soy Jónatan y, sobre todo, porque he revisado hasta el SPAM y yo llevo como una década sin recibir ningún correo para votar en el Premio de la Crítica.

Pero…

¡¿Y si se los están mandando y está votando un Jónatan/ Jonathan de una realidad alternativa?!

Un gemelo malv… un gemelo turb… ¡UN GEMELO!

Quizá eso explique todo, quizá son los premios de una realidad alternativa en la que el problema sistémico lo tienen los hombres y necesitan ayuda, los pobres, que nunca logran ganar nada.

Cosas más raras se han visto. Creo que incluso alguna vez una mujer ha ganado uno de estos premios.

Quizá incluso algún día los gane ROB!, total, tiene las mismas posibilidades que una mujer. Y más posibilidades aún de lograr quedar en empate.

Mientras tanto y hasta que hayamos descubierto esto os prometo que me voy a tener bajo vigilancia, no sea que por las noches me ponga una gabardina, un sombrero, me abra el pelo de detrás y me dedique a votar a premios y borrar las pruebas para que mi yo consciente no lo descubra nunca. ¡Quizá incluso estoy muerto!

Quién sabe, quizá todo lo de los premios en España no deje de ser un giallo.

¿Es que nadie piensa en los Críticos?

Y vosotros que pensabais que los de las Defensas desaforadas éramos nosotros.

Estamos en temporada de premios, ya sabéis que en España esto tiene dos momentos. Por un lado los que dan las editoriales para darse bombo y que suelen repartirse durante el año, por otro los que dan organizaciones independientes -me he dejado las comillas porque no hay suficientes en internete para poner todas- que suelen caer entre septiembre y noviembre para que den tiempo a la campaña de Navidad.

Los premios, al fin y al cabo, son una manera de dar visibilidad -a veces también dinero, pero en esto, como con los empresarios, al final parece que lo de la visibilidad les resulta más sencillo de soltar- para destacar obras y que la gente les haga caso.

Funciona regular porque, bueno, citando al clásico: Comprar libros y leer libros son dos aficiones completamente diferentes.

Y con los cómics lo mismo. Aunque es verdad que ahí es más fácil que la afición sea mirar en Wallapop -la tienda de cómic por excelencia de España- a ver si el cómic ha logrado bajar de esos 30 € por tomo que cuestan ahora por defecto las cosas.

Pero estoy divagando.

Los premios, decía, están de temporada. Como las sandías pero centradas más en el tamaño testicular de los otorgantes.

De ahí que en estas últimas semanas hayamos tenido bronca con el Premio de la Crítica de Dolmen, con el Premio Minotauro y con el Premio Nacional. Cada una a su nivel, claro.

Porque, a ver, el primero lo da Dolmen. Que es una editorial que lleva un año que más que al cómic parece que se dedica al Sálvame: Entre el uso de IAs, la autora TERFa, el intentar estirar el chicle con Todas Putas, el editor diciendo cosas en FB, más usos de IAs, más… En fin, os hacéis a la idea. Dentro de dos años el blog del editor va a estar entretenidísimo.

En realidad viendo todo lo anterior lo único que podemos decir del Premio de la Crítica que dan es que representa perfectamente los valores de la editorial.

Que podríamos decir una cosa más, pero eso será para más adelante.

De momento volvemos al Minotauro y al Nacional. Que levantan menos bronca porque, bueno, son dos sitios de los que uno puede acabar cobrando en cualquier momento.

Sí, sí, vosotros reíros pero en el Nacional los juradoscobran.

Pantallazo del BOE:

5. Los miembros del Jurado tendránderecho a percibir las gratificaciones correspondientes por sus trabajos de asesoramien to, con las limitaciones establecidas por la legisla ción vigente sobre incompatibilidades y,
en su caso, los gastos de locomoción y alojamiento en que pudieran incurrir para el desarrollo de dichos trabajos.

y uno nunca sabe quién puede acabar ahí elegido. Puede ser cualquiera. Por ejemplo, este año el Ministro ha elegido a

Pantallazo del BOE:

A propuesta de la persona titular del Ministerio de Cultura y Deporte: Don Salvador Larroca Martínez.

No es el único miembro del jurado de este año, por supuesto. Así que quién sabe a quien le tocará el que viene.

En cuanto al Minotauro… Bueno, detrás está el Grupo Planeta. Así que no creo que haya que explicar mucho más. Al fin y al cabo todo el mundo conoce el Premio Planeta y lo que significa como ejemplo de cómo se hacen estas cosas. Pero, sobre todo, todo el mundo conoce al Grupo Planeta. Total, porque está detrás de la editorial del mismo nombre, el periódico La Razón, la radio Onda Cero, las cadenas de televisión de Antena 3 y La Sexta… Pues en algún lado te pueden encontrar un hueco. Así que siempre hay alguien dispuesto a echar una desinteresada mano.

El asunto es que estos dos últimos premios ya están dados y -os vais a sorprender- se los han llevado hombres. Hombres blancos además.

Sí, sé que es difícil de creer porque llevamos años escuchando que los hombres blancos lo tienen muy difícil, que es casi imposible que ganen nada, que se les penaliza, que etc…

Ha sido una sorpresa tanto para mí como seguro que lo es para vosotros. Aún estoy en shock, no os digo más.

En el caso del Premio Nacional del Cómic. El Marcador dice así: Premio número 17 otorgado, a un hombre como de costumbre. 17 premios, 24 créditos de autoría, solo 3 créditos de autoría de mujeres y solo 1 obra con autor completo mujer. Esta última es el premio de 2018, los otros dos créditos para mujeres eran junto a un hombre y ganaron en 2019, hace 4 años. Y ya, todos los demás premios los han ganado hombres como autores completos o en equipo. Desde 2007 hasta 2023 esos son los datos.

Por su parte el Premio Minotauro lleva 18 ediciones, con 20 créditos de autoría. Solo han ganado 2 mujeres y la última en hacerlo fue hace 12 años. Desde 2004, que se dio el primero, hasta 2023 esos son los datos.

Que tampoco es que nos vaya a extrañar mucho porque en 2023 Minotauro en total ha publicado 118 lanzamientos, 89 de los cuales tienen autoría exclusivamente masculina, 19 exclusivamente femenina y 10 mixta. Dentro de esas autorías tenemos 106 créditos para autores y 30 para mujeres. Es decir 118 obras con 136 créditos de autoría de los cuales solo 30 son para mujeres. Menos de un 25%.

Volvemos ya al Premio de la Crítica de Dolmen, que os va a sorprender de nuevo, pero tiene una candidaturas compuestas de manera casi exclusiva por hombres.

En este caso El Marcador dice: 4 mujeres de 38 créditos de autoría. Sólo 1 por categoría en 4 categorías, 3 categorías con 0 mujeres: Mejor Dibujante Nacional, Mejor Guionista Nacional, Mejor Obra Teórica. Si incluimos también las otras dos candidaturas -porque la editorial dice que en total hay 5 mujeres, habrá que suponer que la de Patos en Mejor Obra Internacional, también cuenta- significa que hay 5 mujeres de entre 48 créditos de autoría. Y 4 categorías sin presencia de mujeres al sumarle la de Mejor Obra Nacional.

Lo que indica aún más el problema nacional. Porque si no hay mujeres entre las categorías nacionales de dibujo, guion, ensayo u obra pero sí logran meterla por la mínima en las internacionales… algo sucede.

Que solo haya una mujer en la categoría nacional de ‘toda una carrera’ con una autora que lleva desde los años ochenta trabajando… creo que dice bastante.

Que la editorial y sus afines hayan salido a defender estas candidaturas con excusas como «es que a ver si vamos a tener que meter a mujeres porque sí» -en lugar de, por ejemplo, pensar por qué no leen a más mujeres- lo único que demuestra es otra de las máximas:

Las listas -incluidas las de premiados y candidatureados– dicen más de quien las hace que del tema sobre el que se hace.

Y aquí demuestran, además, que los de Dolmen se sienten plenamente satisfechos y reconocidos en lo que estas listas dicen de ellos.

Pese a que ni ellos cumplan lo que dicen, pues como se puede leer en el enlace de antes:

Pantallazo de Dolmen:

En estos premios, participa todo el sector relacionado con el mundo de la información centrada en los cómics y que las votaciones son públicas.

Y aquí estamos nosotros. Esperando a ver dónde están esas votaciones públicas, a saber quiénes son esos miembros de la crítica. ¡Quizá incluso a saber qué es lo que convierte a alguien en Crítico de Cómic en España!

¿Cobrar por ello? ¿Colaborar en medios? ¿Tener un carnet después de haber pagado una cantidad y encontrado dos amigotes que te avalen?

¿O lo están llamando Premio de la Crítica como podrían llamarlo Premio El Mejor del Universo?

Seguimos esperando a que alguien nos diga dónde están esos listados y votaciones. A saber quién ha decidido esto, y que podamos conocer mejor cómo se han hecho las cosas. Porque hasta el momento lo único que sabemos es que en la editorial están muy satisfechos con todo.

¿Cómo de satisfecho? Pues estas son unas declaraciones de ayer de Vicente García al periódico Ara:

Pantallazo del Ara que dice:

"Si David Rubín és el més votat, guanyarà ell –diu l'editor–. I si no el vol recollir, allà ell. Si la teva obra és la millor, t'aguantes".

Efectivamente, estos premios y sus listas nos dan una idea de cómo está El Mundillo.

Nada de considerar incluir a más críticas, de buscarlas activamente, de buscar una manera de descubrir más obras -y no solo de mujeres. Esto ha saltado con las mujeres pero si nos ponemos a mirar contenido queer, racializado, no anglofrancés, migrante, gitano, etc… podemos desesperarnos incluso más.- y de promover y promocionar un mayor conocimiento de las mismas.

Porque una de las cosas curiosas de estas discusiones es que estamos viendo poca mención a autoras y obras concretas. Y no es porque no las haya.

Echando un vistazo por encima a los cómics publicados únicamente por mujeres y personas no binarias en 2022 y 2023 tenemos, por ejemplo:

La estirpe fracasada de Elisa Riera
Asalto al castillo de Laurielle
Hooky de Miriam Bonastre Tur
Rotunda de Candela Sierra
Me das ansiedad de Paula Chesire
Elisa y Marcela de Xulia Vicente
Por culpa de una flor de María Medem
Frankenstein de Mary Shelley adaptada por Sandra Hernández

O, mirando también a las internacionales:

Lore Olympus de Rachel Smythe
Hierba de Keum Suk Gendry-Kim
Ladrona de Lucie Bryon
Rosa de Gaelle Geniller
Mumin. Las tiras completas vol. 1 a 3 de Tove Jansson
Los embrujos de Zora de Judith Peignen y Ariane Delrieu
Alergia de Megan Wagner Lloyd y Michelle Mee Nutter
SQUAD de Maggie Tokuda-Hall y Lisa Sterle
La chica del mar de Molly Knox Ostertag
Intrusos: El misterio del lago de Breena Bard
Check, please! de Ngozi Ukazu
Witchy de Ariel Slamet Ries
Aquelarre de Jennifer Dugan y Kit Seaton
Sábanas de Brenna Thummler
El mundillo literario de Posy Simmonds
Los estratos de Pénélope Bagieu
Strange de Tsuyuki Yuruco
Llévame contigo de Anneli Furmark
Queenie de Elizabeth Colomba y Aurélie Lévy
Yo no soy Starfire de Mariko Tamaki y Yoshi Yoshitani
Mermaid Saga de Rumiko Takahashi
Patos de Kate Beaton
Cosmoknights de Hannah Templer
Peter Parker y Miles Morales – Spidermen: Problema doble de Mariko Tamaki, Vita Ayala y Gurihiru
The haunted house de Mitsukazu Mihara
A toda pastilla de Josephine Mark
Kabi Nagata, guerrera errante de Kani Nagata
Querido Callo de Aline Kominsky-Crumb
La espera de Keum Suk Gendry-Kim
¡Baila! de Maurane Mazars
La guardiana de las polillas de Kay O’Neil
Oli y el misterio de la nueva de Tanja Esch
Astrología liviana de Liv Strömquist
Hermanas de la niebla de Marlyn Spaaij
Sara y Jamila salvan el verano de Gillian Goerz
Truco o beso de Lucy Knisley
Fuera del tarro de cristal de Deborah Marcero

Siendo esto una lista hecha en un momento, ni algo exhaustivo, ni organizado, ni -desde luego- trabajado.

Pero no, las respuestas de los encargados o de los responsables no van por ahí. No muestran preocupación, ni ganas de mejorar, ni de intentar algo distinto. Las respuestas de los encargados del mismo tiende a ir en esta línea:

Esto es lo que hay, no piensan hacer nada para cambiarlo y si no te gusta…

t’aguantes.

Ave Pontifex

Hoy sí, hoy es EL DÍA.

Hoy escribo de ese argentino sobre el que llevaba semanas prometiendo escribir.

Que, por supuesto, es el Papa Francisco. Un Papa nuevo. Un Papa diferente. Un Papa innovador que ha acercado la Iglesia Católica a los tiempos que corren, la ha modernizado, se ha enfrentado a los casos de abusos sexuales y más cosas que nunca se habían dicho de ningún Papa anterior.

Y para un Papa tan excepcional qué menos que un documental excepcional como el que podemos disfrutar estos dias en Disney Plas y que lleva por título Amén: Francisco Responde.

Un reportaje rompedor e indomable como la figura histórica que retrata en el que Francisco por fin responde a TODAS esas acuciantes preguntas que la sociedad llevaba años haciéndose y debían ser respondidas. Como por ejemplo…

¿Tiene teléfono y redes sociales?

¿Alguna vez se ha sentido solo?

¿Tiene nómina?

Nuevamente este Papa rompedor e indomable ha dejado sin argumentos a los ateos y sus ignorantes e infundadas críticas a la Santa Madre Iglesia.

Ahhh, si. Veo que vosotros también os habeis dado cuenta. La fuente y el color del título os resultan familiares ¿verdad?

Y es por una buena razón.

Son una variante de los empleadas en la cartelería del exitoso filme Megalodón (y su secuela, Megalodón 2).

Gracias a la información privilegiada puedo deciros que fué una decisión plenamente consciente. Qué mejor representación del actual Sumo Pontífice que una monstruosa e inflada criatura prehistórica que surge del oscuro abismo en el que residía para arruinar las vidas de inocentes ciudadanos un animal tan rompedor e indomable como lo es él.

(y no, a pesar de lo que pueda estar pensando algún rojo podemita…

…no tiene nada que ver con que los tiburones al no tener cuello sean incapaces de mirar atrás)

Una fuente rompedora e indomable para el documental de un Papa rompedor e indomable. De hecho entre esa información privilegiada que poseo figura el primer diseño del póster del documental. Uno que reflejaba con mucha mayor fidelidad el pontificado de Francisco y el rol de la Iglesia Católica en nuestros dias pero que, ay, lamentablemente…

…cobardes decisiones de marketing impideron que se llevara cabo…

Scott Pilgrim vs sus lectores

La primera vez que leí Scott Pilgrim tenía 19 años. Era 2009 (sí, soy insultantemente joven para estar en esta desorganización) y el tebeo de Bryan Lee O’Malley era el tebeo que tenías que estar leyéndote si querías parecer un sofisticado y moderno lector de cómics en lugar de uno de esos fans alienados del manga y de los superhéroes. En los albores de la Edad de Oro de considerar la Novela Gráfica como Alta Cultura, la historia de Scott se había convertido en una parada obligada para el hipsterismo, a la altura de escuchar los Strokes o haber leído a Murakami. Casi de inmediato apareció la película, dirigida por Edgar Wright (uno de los nuestros, un británico entre friki y modernito capaz de hacer una romcom de zombies) que tenía todos los elementos necesarios para acabar de convertir el cómic de O’Malley en una referencia obligada entre los gafapastas aficionados a la Fnac.

El significado de Scott Pilgrim fue cambiando con los años, en el momento en el que el concepto de Manic Pixie Dream Girl comenzó a popularizarse en Internet. Aunque el concepto no fue creado a medida de Ramona Flowers, el personaje femenino principal del cómic, rápidamente ella (y especialmente su representación cinematográfica con la cara de Mary Elizabeth Winstead) se convirtió en la referencia obligada a la hora de explicar el concepto. A partir de ahí el fandom se dividió en varios frentes: un grupo que entendía que las problemáticas que entrañaba el personaje de Ramona (algunas conscientemente introducidas a favor del desarrollo del cómic por O’Malley, otras probablemente fruto de las pulsiones subconscientes del autor) y unos cuantos modernos bordeando la treintena, demasiado maduros para surfear la nueva tendencia y que acabaron atrapados en el ciclo de llamar a sus novias “Ramona Flowers” o de identificar como románticas algunas de las escenas más devastadoramente abusivas de un cómic hecho para veinteañeros.

Por supuesto, esta división ya existía: desde el principio mucha gente había podido detectar la forma en la que Scott y Ramona, lejos de ser la pareja aspiracional que Wright había acabado perfilando en su película, eran una pareja construída a partir de dinámicas tóxicas y personalidades inseguras y con muchas faltas. Pero claro, la mayoría de esta gente eran mujeres y sus opiniones fueron eclipsadas por un montón de blogueros y reseñistas de Filmaffinity que suspiraban por su chica patinadora de pelo multicolor. Algunos de estos especímenes acabaron generando una contrarreacción, naciendo así un nuevo subtipo de lector de Scott Pilgrim: el proto-incel. La idea de que las Ramonas del mundo no eran una ensoñación de unos cuantos modernitos gafotas si no que un modelo aspiracional al que la mayoría de mujeres de sus entornos querían llegar sin ser nunca lo bastante auténticos para ello. Tipos haciendo gatekeeping a sus propias fantasías de pajero.

Scott Pilgrim quedó asi condenada a un particular y maltrecho destino: una obra de culto denostada por buena parte del que debía haber sido su público, malinterpretada por la mayor parte de sus aficionados y cuyos conceptos, retorcidos y caricaturizados por parte de un puñado de analfabetos funcionales se habían convertido en el emblema de lo tóxico. El mismo no-lugar inmaterial en el que viven El club de la lucha de Fincher y la saga Matrix. Sobrevivir a semejante purgatorio solo está al alcance de obras realmente buenas. Durante los años siguientes Scott Pilgrim tendría que demostrar si estaba a la altura del desafío.

Únicamente el afán de O’Malley de salvar su obra del batiburrillo de interpretaciones desacertadas puede explicar que 13 años después del estreno de la película de imagen real vayamos a tener una adaptación animada de la misma historia, dibujada por su mismo creador (que, por cierto, solo ha publicado una única obra nueva desde el cierre de la saga de Scott). Prevista para el mes de noviembre en Netflix, si las huelgas lo permiten, la nueva adaptación podría presentar las ideas originales del cómic sobre la madurez, la responsabilidad emocional, el autoaprendizaje y las relaciones sentimentales a una nueva generación de espectadores y, de paso, explicarle con marionetas a la base de fans que han convertido Scott Pilgrim en una obra de culto todo lo que no entendieron bien originalmente. También podría, sin embargo, acabar de errar el tiro y condenar al bueno de Scott al infierno de las obras proscritas. De la capacidad de autocrítica de O’Malley y Wright, así como de su talento para mejorar lo ya creado, depende.

Personalmente Scott Pilgrim fue una obra muy importante para mí. El cómic me ayudó a entender, relativizar y medir muchas de las decisiones y acciones que tomé durante mi post adolescencia. Reenmarqué mis prejuicios y enterré algunas actitudes de las que estoy orgulloso de sentirme libre más de diez años después. Creo que es, todavía hoy, un gran cómic. Complejo, imperfecto y, por supuesto, tremendamente seductor, lo cual a veces puede jugar en su contra. Parece que Netflix ha vuelto a dedicarle más espacio a las adaptaciones de tebeos, y si el resultado es como el de las obras de Zerocalcare o el reciente live action de One Piece, puede ser una buena noticia. En el peor de los casos, siempre puede que recuerden que tienen los derechos de “Millarworld”.