Mi lista de DCos (1989 cover date)

Espanglish o no espanglish, esa es la questión

A ver cómo te lo explico, Denny, colega.

El problema no es que durante todas las veces que exprimiste Santa Prisca en las páginas de La Pregunta confundieras el género de los nombres.

La verdad, eso es de primero de guionista yanki intentando incluir contenido multilingual.

Tampoco que personajes soltando jerigonza presumieran de estar hablando bien el idioma.

Ni siquiera que las partes En Español En El Original™ tuvieran el nivel de una IA creadora de conversaciones.

Pero de las programadas en BASIC para ordenadores de 8 bits ¿eh?

Fíajte lo que te digo, el problema ni siquiera es que mostraras a personajes que no habían entendido ni por asomo lo que se les había dicho…

…y los nativos les felicitaran por su entendimiento del español.

(porque a estas alturas qué es un «gente en Brasil hablando castellano» entre amigos, ¿sabes?)

El problema, Denny, es que el universo está marcado por la dualidad. La vida y la muerte. La luz y las tinieblas. El yin y el yang. Que la vida es una calle de doble dirección. Que todo lo que sube tiene que bajar.

Que lo que desconozcas de un idioma extranjero no sólo es peligroso cuando escribes diálogos en ese idioma. Lo es cuando los escribes en el tuyo desconociendo lo que significan las palabras en el otro. Una larga tradición literaria que nos ha regalado clásicos como la Isla de Laputa, El Servicio de Entrega de Kiki, el Tonto compañero del Llanero Solitario o, en tu caso…

…las tres pichas que se fueron directas al water o la tópicamente almodovariana…

…PICHA DE LA MONJA QUE ENTRENABA A PITBULLS…

Ah, señora, datis…

«En este lugar extraordinario tú eres extraordinario» le dice el Adversario a la Cosa del Pantano en la épica conclusión del American Gothic de Alan Moore. Y es algo que podría decirse perfectamente del The Question de O’Neil, Cowan y Magyar que empezó a publicarse a finales de ese mismo 1986.

(con color a cargo de la misma Tatjana Wood, pues como bien sabemos los adláteres, Todo Está Conectado)

Como absorción del personaje de la Charlton creado por Ditko en un Universo DC en plena remodelación post-Crisis es un t´ítulo arquetípico de la época en que fué publicado. Los anuncios de novedades editoriales que aparecen en sus primeros 24 episodios son el yacimiento arqueológico de un momento histórico para el que el término «efervescencia creativa» se queda corto.

En el que también encontramos el estrato de las obras que merecerían ser más recordadas de lo que son.

E inevitablemente el de «gracias por participar, ya te llamaremos».

Un pasado tan remoto que sólo aquellos que lo vivieron podrían pillar el chiste del título de este post.

Que The Question esté tan marcada por su contexto es una receta de libro para haber envejecido mal. Más aún si le sumamos el reglamentario grimandgrittismo que nos trae de serie.

Y sin embargo aunque hay un par de momentos y dialogos muy concretos que (afortunadamente) nadie en su sano juicio publicaría hoy en dia…

…es una obra que ha envejecido de maravilla. Y es porque sus virtudes no se deben a una fórmula determinada. Es cierto que hace un acercamiento a la figura del heroe desprovista de elementos tradicionales como la identidad dual. Esta existe pero como simple máscara de conveniencia, no como personalidad oculta.

La clave de The Question está en cómo ejecutan las historias sus autores. Empezando por un Cowan que en dos años no para de evolucionar gráficamente.

A una velocidad engañosa que parece mucho menor de la real por su suave constancia.

Y un O’Neil menos interesado en la mecánica o la resolución de sus tramas criminales que los derroteros por los que puede llevarlas…

…y los lugares finales a los que puede llegar.

Pero claro, cualquier blog tebeistico, conferenciante semiprofesional o podcast de seis horas podría recomendar The Question en base a sus valores tradicionalmente artísticos. Esto es la ADLO! Novelti Librari. Aquí sólo se otorga nuestro sello de aprobación a aquellas obras que pueden presumir de GENIALIDAD! de la buena. Y que nooes quepa la menor duda de que merece que le dediquemos un post (como mínimo).

Tiene viñetas descontextualizables de las de llamar a gritos a JOTACEEEEE…

…y suficientes taquiones como para, en un debate electoral que transcurre en 1988…

…haber incluido a Íñigo Errejón como tercer candidato.

Por cierto, ¿adivinais qué otra serie estaba entre esas rompedoras novedades que se anunciaron en sus páginas en aquellos gloriosos años dorados?

AVÏV BÖR!

AVÏV N’OÎTSÉUQ E’HT!

Friday, bloody Friday

Aun siendo celebración pagana, esto del Viernes Negro se ha instaurado rápidamente por estos lares. Tanto que ya no se circunscribe al Viernes, sino a la semana completa hasta el Ciberlunes, precedido por la semana o quincena de «adelántate al Black Friday«. Todo sea por la economía, que parece ser el mantra de los últimos tiempos. Encontramos rebajados toda suerte de ropajes, cachivaches, útiles de casa y jardín, y ¿también tebeos?

A ver. En España, la ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, establece que «Toda persona que edita, importa o reimporta libros está obligada a establecer un precio fijo de venta al público» y que «El precio de venta al público podrá oscilar entre el 95 por 100 y el 100 por 100 del precio fijo«. Es decir, que la rebajita máxima que podrán darte por ahí es de un 5%. No vengáis con que tal o cual porque es imposible, así que no quiero oirlo, Hay excepciones, sí, como el Día del Libro, en el que se permite un descuento de hasta un máximo de un 10%. Y además de las excepciones, también hay exclusiones, cosas del lenguaje administrativo, como la siguiente: «El librero o detallista podrá aplicar precios inferiores al de venta al público a los libros editados o importados transcurridos dos años desde la última edición siempre que hayan sido ofertados por los mismos durante un período mínimo de seis meses. La oferta y exposición de estos libros deberá realizarse separada y suficientemente indicada de la de los libros sujetos a precio fijo«, que se corresponde con lo que en cualquier librería especializada viene a llamarse «la caja de la morralla» con grapas y tomos finitos del Previews.

Así pues, toda oferta que se pueda encontrar sobre tebeos en esta semana de comercio candente debe corresponderse necesariamente a material descatalogado o material extranjero (no, no puede haber otra vía; no, no quiero oirlo). Y en estas circunstancias los precios rebajados pueden encontrarse en cualquier época del año, con lo que se pierde la emoción de la oferta puntual, pero se gana la tranquilidad por estabilidad.

Las decatalogaciones dan rabia al editor, pues suponen la manera de despedirse de mala manera de un material que les ocupaba demasiado en los almacenes. Y dan rabia también a lectores que ven cómo obras que adquirieron a su precio fijo entonces se puede encontrar ahora por bastante menos. La rabia se magnifica a medida que aumentan las lecturas pendientes, pues puede darse el caso extremo de material ya descatalogado que el lector apurado tiene todavía pendiente de lectura comprado en su momento. Pero puede suponer una alegría ocasional para el lector que descubre tarde alguna pequeña joya. Yo mismo, cuando me alargo a la capital suelo echar un ojo a lo que tienen expuesto en rincones y escaleras.

Si nos metemos en el terreno del material extranjero, el mercadeo es muy variable. Ahí lo más práctico es hacerse la lista de deseos de ISBNs y tirar de buscadores como Bookfinder (activa desde 1997, espero no estar revelandosela a nadie) o Iberlibro (nombre castizo para lo que afuera se conoce como Abebooks). Cualquier frikada a cualquier precio, que puede variar sin previo aviso para bien o para mal. Te puede pasar que un buen día resulte que sale muy a cuenta hacer pedidos en bloque a Amazon Alemania, gastos de envío incluido, o que descubras en «Used book in good condition» que los forrados de las bibliotecas pueden llegar a tener una segunda vida ahí afuera. Igual no son enlaces que sirvan para las ultimísimas novedades, pero un buen día caes en la cuenta de que Druillet ilustró una aventura de Elric de Melniboné y puede alegrarte el día. O más mundano, si visto el panorama pierdes esperanza de ver en castellano la última parte de los Caballeros Extraordinarios.

Pero dejando aparte Blackfridays, descatalogados y bookfinders, lo deseable para una amplia parte del lectorado sería encontrar en las estanterías buenas ediciones a los mejores precios, que no duela encontrar más adelante el mismo material en un formato con mejor calidad o precio. Habló Perogrullo. Y si comprabas grapas, no te extrañaba que mucho más adelante saliera una edición con un formato más resultón por algo más de precio.

Pero chavales, lo tiempos están cambi-a-a-ando, y aún no has salido de una…

…y ya estás entrando en otra.

Mucho cuidado ahí afuera. El Black Label es la nueva grapa. Es el mercado, amigo. Y ante todo, buena caza.

Caminante, no hay camino; se hace camino al andar

DC está preparando un tomo interesantísimo para los aficionados a Steve Ditko: se trata de la reedición de los tebeos que hizo para la editorial Charlton en los años 60. Atención al listado del material, que es jugoso

CAPTAIN ATOM (1966) #83-86, BLUE BEETLE (1967) #1-6, MYSTERIOUS SUSPENSE #1, CHARLTON PREMIERE #3, THE CHARLTON BULLSEYE (1975) #1, #5, THE CHARLTON BULLSEYE (1981) #1, AMERICOMICS #3 and AMERICOMICS SPECIAL #1 [fuente]

En total 400 paginillas por 60 dolarcillos de nada. En los tiempos que corren casi se podría considerar un tomo ni demasiado grueso ni demasiado caro. Pero lo realmente adliano es cómo están vendiendo este recopilatorio de tebeos viejos para el público actual:

Y me parece un tremendo error de marketing. Porque sí, intentas enganchar a los suscriptores de HBO, relacionando estos tebeos con su nueva serie de Watchmen, pero te dejas fuera a parte del público potencial: los aficionados a los productos del Imperio Disney, que son muchos más

Vamos, que yo le hubiera echado más morro y hubiera anunciado el tomo tal que así:

¡Best-seller del año asegurado!

Pandora no se hizo en una hora

[OJOCUIDAO: Este posteo contiene destripes de algunos tebeos que aún no se han publicado en España y de otros que probablemente nunca lo harán. Quedas avisado]

El debut del personaje posteriormente conocido como Pandora se hizo a lo grande, primero en Flashpoint como cabeza flotante que convence a Flash de que la vida es mejor con rediseños de Jim Lee y que se cargue todo lo anterior

pandora

Y justo a continuación apareciendo en todos los tebeos de DC de septiembre de 2011, no sé si en un intento de vertebrar el naciente New52 o si queriendo batir el record de apariciones como personaje invitado que se disputaban Batman y Lobezno

SolucionSanDiegoBG.gif SolucionSa nDiegoBW.gif SolucionSanDiegoDC.gif SolucionSanDiegoGA.gif

(Si alguien tiene curiosidad por verlas todas las tenemos recopiladas aquí, aquí, aquí, aquí y aquí)

Y del diluvio a la gran sequía. Durante un año nadie se acuerda de Pandora (excepto los jefes DiDio, Lee y Harras, que son los que mantienen el hype sobre ella en avances publicitarios) hasta que aparece en la colección del Fantasma Errante, escrita por (¡sorpresa!) el propio DiDio

ThePhantomStranger2

Aquí quedó establecido que había una «Trinidad del Pecado» en el nuevo Universo DC compuesta por Pandora, el Fantasma y Question (¿por qué ellos? a mí que me registren) y para realzar este hecho cuando Pandora consiguió serie propia (en el verano de 2013) lo hizo con el sobretítulo «Trinity of Sin»

Pandora1

Por cierto, que a medida que el físico de Pandora se iba definiendo se iba pareciendo cada vez más o otro personaje conocido: Zealot de los WildCATs. Nunca se ha explicado por qué y probablemente ya nunca lo sabremos

pandora_zealot

Para mí que va a ser…

Coincidencia
Un hilo suelto no explicado
Jim Lee se repite mucho
Taquiones (nunca mejor dicho)

Survey Maker

El caso es que el nacimiento de «Trinity of Sin: Pandora» llevó a rebautizar la serie del Fantasma Desconocido como «Trinity of Sin: The Phantom Stranger» para que le hiciera compañía. ¿Y Question? Pues no dio ni tiempo a abrirle serie propia antes de que las de Pandora y el Fantasma cerraran para reconvertirse en Trinity of Sin, a secas TrinityofSin1 Este último intento editorial de aprovechar a Pandora solo duró media docena de números, y el personaje ha permanecido desaparecido un año hasta que Geoff Johns, el escritor de su primera aparición, se ha ocupado de poner punto final a su historia en el DC Rebirth de la semana pasada pandora_dcrebirth ¡Y cuando Johns pone punto final, pone punto final! Por cierto, esta muerte… pandora_watchmen

Para mí que va a ser…

Coincidencia
Homenaje
Taquiones (100% auténticos)
Ganas de tocar las narices a Alan Moore

Poll Maker

Remembers the 90

¿Quién no echa de menos los 90? ¿Quién no los añora? ¿Quién no piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor? Vamos a recordar unas cuantas portadas gloriosas de aquella época.

americomics1.jpg

americomics2.jpg americomics3.jpg

  americomics5.jpg

americomics6.jpg

americomics7.jpg

Ay, no, perdonad, estas son portadas de la editorial AC pertecientes a 1983 ¿veís como ya estaba todo inventado en los 80? O eso, o taquiones, lo que os haga sentiros más cómodos. Un momento, ¿qué no sabéis quienes son AC? Sí, hombre… ¡estos!

femforce_1.jpg

femforce_2.jpg

femforce_3.jpg

femforce_4.jpg

Ahí a lo mejor sí que hay alguna portada de los 90… no sé, me cuesta distinguirlas… ¡no os toqueis!