Latinos de antaño

Ya sé, ya sé… ¿cómo hemos acabado aquí?

La existencia del Batman con bigotes a.k.a. Bat-Hombre en realidad no es tan interesante por sí (bueno, un poco sí) como por lo que dice esto de los latinos en los cómics.

Ya, ya sé, habrá una parte de gente que pensará que esto son cosas de la diversidad forzada y blablabla que antes no existía. Así que hoy vamos a hablar de cómics y personajes inexistentes, claro.

Comenzando por el final. Bueno, casi. Porque podríamos ir a 1958. Ahí estaría en el Adventure Comics #250 nada menos que Flecha Verde.

Por supuesto, antes de eso estuvo Anthony Rodriguez, más conocido como Big Words, que debutó en Star Spangled Comics #7 (Abril 1942). Pero que posiblemente os suene más por su grupo, la Newsboy Legion.

¿Que quién es Big Words? Os dejo una página y seguro que lo descubrís.

Se empieza ahí, creado por Simon y Kirby, y se termina siendo padre de Superboy. Estas cosas de los cómics funcionan así.

Pero aún podemos irnos más atrás. Lo más atrás posible. Porque en enero de 1940 tuvo lugar el número uno de Flash Comics que incluía la primera aventura de The Whip.

Y lo primero que supimos de The Whip a.k.a. El Castigo es que es Don Fernando Suarez Rodrigo.

Por supuesto este señor que en absoluto se parece a nadie desapareció para ser sustituido por una versión más moderna, más blanca y con un nombre menos propenso a hacer chistes como es Elwood Gaynor.

Dos de tres tampoco está tan mal.

Y ahora que ya hemos mareado lo suficiente la cosa nos vamos al Batman #56 de diciembre de 1949.

Resulta que el presidente de un país sudamericano quiere tener su propio Batman, supongo que porque sabe que de las formas de intervención estadounidense que te manden a Batman siempre es mejor que un golpe de estado. Al final lo que deciden es que entrene a su propio Batman sindicado: Bat-Hombre. Por supuesto Batman tiene OPINIONES sobre cómo debe de hacer su trabajo:

Sí, El Papagayo es el malo. Qué queréis que os diga. En cualquier caso, acaba encontrando a un sustituto aceptables, que es este:

Y así hemos regresado al principio.

Bueno, sin duda hay otra cosa que habéis notado… ¿Qué? ¿Que es un doble agente a las órdenes de El Papagayo? ¡No, hombre, yo hablaba de EL BIGOTE!

YES, IT’S-A ME BATMARIO!!!

Ah, no, que es mexicano. Bueno, tanto da.

En cuanto al plan… Bueno, Batman lo descubre, el Bat-Hombre muere… ACCIDENTALMENTE y entonces Robin…

Bueno, Robin robinea, claro.

Pero casi mejor porque el plan entero… bueno, os pongo toda la página que se entiende mejor. Incluso que la forma de disfrazarse de Batman es con un bigote postizo. ¡Ah, los (cómics) clásicos que nunca fallan!

Por supuesto el resultado es el esperable, por un lado Batman apresa a los malos. Por el otro…

El Presidente electo muere con una sonrisa en los labios y el nombre de Batman y Robin. Al final las intervenciones norteamericanas siempre terminan igual.

Tanto da, lo importante es que hemos podido comprobar dos cosas fundamentales:

Que ya en la década de los cuarenta había personajes hispanos en DC.

Y que esos tipos con bigote tienen cara de… ahm… de Batman. Sí. Eso.

Tuiteos de un abril confinado

Reciclando materiales digitales se asegura el futuro del planeta por partida doble

Salí, bebé, el rollo de siempre

En España tenemos un mal vicio con el imperativo. En ocasiones usamos el infinitivo como imperativo, usando «-r» en vez de -d». Por ejemplo, diciendo «iros a un hotel» en vez del correcto (aunque nos suene peor) «idos a un hotel»

En DC no tienen ese problema

salijl40a

salijl40b

[Viñetas de Justice League 40, 2018]

Siendo social en agosto

Redifusión de mis tonterías, para que si llego a concejal los becarios las encuentren más comodamente

Spiderman machirulo #marvel #as62

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Lois Lane, la bruja robahombres #dccp32 #1981

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Sororidad #as82 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Tuiteando en mayo

Redifusión de lo que ya visteis aquí y aquí (o no)

Kurt Busiek y Brent Anderson tienen un mensaje importante para todos vosotros #astrocity #laedadoscura

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Me fascina el spanglish que se habla en los tebeos de Marvel #deadpoolvspunisher2

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Metalenguaje en los tebeos de Adam Warren #gen13bootleg8

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Tendrá el lector medio de Harley Quinn la edad suficiente para apreciar el homenaje a Viaje alucinante? #hq10

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Luke Cage contra un vampiro #pmif76 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Os supongo enterados de que Dolmen ha sacado el cuarto tomo de la Puta Mili de Ivà. Y si no lo estabais, ahora ya sí #1990-1992

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Para qué se usa el castellano en DC (I)?

Pues, por ejemplo, en las famosas propagandas de Colgate en todos los tebeos de DC donde un chaval con un asombroso parecido con Tiger Woods enseña a los púberes lectores de tebeos cómo ligar con la chica de sus sueños…

colgate1.jpg

… el castellano se usa en los cupones de descuento…

cuponazo.jpg

 

… ya sabéis, para que los pobres (que son los que gastan los cupones de descuento) los entiendan. Qué considerados.

¡Mardita reciprocidad!

Los aficionados que leáis DC en versión original os habréis dado cuenta de que cada vez salen más personajes hispanos en las coles de la editorial. Y supongo que os habréis dado cuenta de que, para dar más apariencia de verosimilitud, muchos de sus diálogos están en castellano. Y seguro de que os habréis dado cuenta de que, más comúnmente de lo que tocaría, le dan alguna patadita a la gramática que otra…
 

 apanyol0005.jpg apanyol0004.jpg    

¿Es ella loca? Sí, somos todos locos.

Seguro que más de uno pensará que los de DC son unos agarraos que usan el traductor del google en vez de contratar a un profesional. Pero no, la culpa no la tienen los de DC. La culpa la tiene la …

¡¡¡RECIPROCIDAD!!!

¿Qué que es eso de la reciprocidad? Pues según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua es la "correspondencia mutua de una persona o cosa con otra". Y es que se ve que en DC han visto las peculiares traducciones de sus cómics por estos lares y cómo maltratan el inglés y han decidido corresponder, es decir, actúar recíprocamente, destrozando ellos también el castellano.

 

O sea, que los auténticos culpables de que cada vez que en un tebeo DC un personaje hispano la cague al hablar en castellano son…

 

LOS PACKAGERS DE PdA,

que no sirven para nada…

apanyol0003.jpg    


Azul Escarabajo 26

En USAmérica está apareciendo una serie de Blue Beetle que lleva publicándose más de dos años. Hay que recordarlo porque por aquí ni la hemos olido. Una pena, porque el fandom español se va a perder los lápices de David Baldeón en la serie o genialidades idiomáticas como esta o como la del último número aparecido, el 26, que tiene en español la mayoría de los diálogos, con el siguiente resultado:

bbespan1.jpg
 

bbespan2.jpg
 

bbespan3.jpg

Según iba leyendo la historia, yo pensaba «con la de cientos de personas que deben de trabajar en DC, ¿no hay ninguno que sepa español?». Hasta que leí la dedicatoria de la última página…

bbespan4.jpg

¡Hoygan, que yo he oído hablar a Sergio Aragonés y no habla tan raro! Así que la explicación que se me ocurre (como adlátere vuestro que soy os debo una explicación, y porque os la debo, os la voy a dar) es que el señor Aragonés, preocupado por el bajo nivel de entretenimiento de la colección, ha decidido no corregir los divertidos diálogos para que el público (al menos el hispano) tenga algo con qué entretenerse. Vamos, que Sergio Aragonés es un CACHONDO