Los secretos del universo DC de la D a la… D

Un mes más, una letra menos. Volvemos a las letras y a la longitud habitual, qué le vamos a hacer. Alguna vez lograremos meter dos letras y acercarnos a Marvel.

Tenemos 24 cómics, por suerte no muchos más -bueno, por suerte y por lo que ya veremos de que en la D de DC hay mucho especial… y eso mejor dejarlo para otro día. Pero aquí tenemos suficiente material.

Y, lo mejor de todo, mucho de él es… GENIAL!

01) Danger Trail (1950-1951 / 1993)

Portada del primer número de la edición original de Danger Trail. Vemos en las esquinas superiores el logo de DC, debajo de estos, arriba a la izquierda un recuadro rojo con el nombre en blanco, a su derecha hay un listado con las historias interiores. En la parte inferior hay una ilustración. Un fondo azul sobre la que se proyectan las sombras de dos tipos con sombrero y pistolas, delante, dibujados, están King Faraday y una joven pelirroja de cuya mano tira para cruzar unas vías de tren. Vemos venir, de fondo, al susodicho tren rojo.

En los años 50 en DC tenían una parrilla de hombres de acción al margen de los superhéroes. Personajes que aprovechaban cabeceras como esta Danger Trail en la que se juntaban las historias de varios de estos hombres de acción. ¿Que qué tipo de acción?

Pagina de presentación de la historia Toreador from Texas del número 2 de Danger Trail. 

En ella vemos al Señor Texas dándole pasos a un toro con un trapo rojo. Hay un tipo en el suelo. Él piensa que tiene que apartar al toro del chico que está en el suelo.

En el burladero hay una mujer y un hombre. La mujer dice: Cuidado, Señor Texas... Careful!

Y el hombre:
Señorita, you speak as if Señor Texas can divert death from your brother..

Un recuadro nos anuncia que el Señor Texas tiene que tomar una decisión, porque el toro es El Barbas, un toro sagrado que si mata hará que la muchedumbre la ataque. Y si no... será él su víctima.
Segunda página en la que se nos muestra la llegada del Señor Texas, con pinta de texano, a Tierra del Toros, un pueblecito argentino que parece una mezcla de poblado colonial español en méxico y pueblo andaluz. Una muchacha con un vestido con los hombros al aire y un volante sobre el escote, más una flor en el pelo, le advierte de que viene El Barbas. A continuación vemos que el susodicho es un toro que está volcando un carro con fruta.

[El resto le pedís a EmeA que os lo cuente él]

Pues un poco la de siempre. También hubo una historia de unos buscadores de un ídolo Inca en México. Lo que supongo que explicaba que no lo encontraran. Pero bueno, lo importante es que esta cabecera se usó para presentar a un nuevo personaje, King Faraday. El resto de historias eran de personajes no recurrentes, pero aquí teníamos a alguien a quien seguir en cada entrega. Una especie de agente libre de la cosa de los detectives y espías. Reconocible sobre todo por su pelo de color gris ceniza, o algo así.

Aunque lo cierto es que Faraday ocupó los cuatro primeros, en el quinto cedió el puesto a Johnny Peril… Y para la siguiente estaba cancelado ya.

Faraday reaparecería a finales de los ’70s en Batman para pasar a convertirse en un agente de la agencia que tocara esa vez. Pero tras su paso a finales de los ochenta por Escuadrón Suicida le darían de nuevo serie propia…

Portada del número uno del nuevo Danger Trail. En ella vemos a King Faraday en el centro, a una mujer a su derecha, y luego una serie de hombres vestidos como soldados o similares, con unos tonos rojos y naranjas cubriéndoles todo el cuerpo, haciendo fuego o con armas.

Que se llamaría, de nuevo, Danger Trail. Y que, de nuevo, no superaría más que unos pocos números. En este caso 4. Faraday seguiría apareciendo aquí y allá, por Bane, Checkmate, Mighty Crusaders, Grayson o, de nuevo, Suicide Squad. Lo que no ha logrado es serie de nuevo. Pero con DC uno nunca puede asegurar que no vaya a suceder más.

02) Dark Mansion of Forbidden Love (1971-1972)

Portada del número 1 de The Dark Mansion of Forbidden Love. Con una ilustración borrosa en la que una mujer parece alejarse de un hombre, mientras una estructura, probablemente una casa, ocupa el espacio detrás.

Los setenta trajeron muchas cosas, por ejemplo un nuevo interés en esa versión del gótico americano que estaba a medio camino entre la romántica y el terror, y que siempre ofrecía misterio. Es cierto que aún no habíamos llegado a Flores en el Ático, pero algo se notaba ya. Y si alguien había que darle la gracias era a… Dark Shadows. El magnífico culebrón que, tras coquetear con temas de fantasmas había decidido meter a un vampiro entre sus personajes y había tirado con ello sin mirar atrás. En DC decidieron aprovechar a ver qué pescaban, con la mítica Dorothy Woolfolk como editora montándose un primer número con una única historia larga que comenzaba así:

Página de presentación de The Mistery of the Missing Bride. El título ocupa un rectángulo rojo superior. En el centro hay una pareja, una joven con un hombre, Arriba a la izquuierda vemos una antigua casa sobre la que se proyecta una calavera. A la derecha un candelabro y una ilustración que parece dos palomas blancas dándose un beso con el pico. En la parte inferior, a los pies de la pareja, hay toda una serie de rostros de personajes secundarios junto con sus nombres debajo. 

A la derecha hay una pregunta central: "¿Quién mató a Bettina?" A continuación pasa a enumerar a los sospechosos y los motivos por los que lo resultan a priori.

Lo que sí que incluía era un brevísimo relato de una página titulado The Love That Was Stronger Than Death y que, aún sin firmar, se atribuye a Wes Craven. Un punto de partida que establecía hacia dónde iban y que explicaría también cuando poco después se abriera The Sinister House of Secret Love.

Lamentablemente ni lo sólido de la propuesta ni lo poco habitual de la misma pudo mantener los números. En ambos casos se cambió para el quinto. Así pasamos de este The Dark Mansion of Forbidden Love a un título que dejaba claro que no había que preocuparse por ver a *puagh* gente dándose besitos.

Portada de Forbidden Tales of Dark Mansion, como vemos el título ha cambiado y es Dark Mansion lo que lo ocupa sobre todo. Vemos a una joven de blanco bajando las escaleras con un cirio encendido en la mano, en el lado izquierdo hay una persona con las botas manchadas de barro, que ha dejado el suelo sucio, parece esconderse tras algo y tiene una soga en la mano.

Forbidden Tales of Dark Mansion duraría de 1972 a 1974, del 5 hasta el número 15. Había tratado de cambiar de aspecto y de dejar claro que las mujeres no eran las protagonistas, por no decir otra cosa. Con menos éxito que editores, porque para cuando llegó ese último número llevaban ya cinco.

Esto no significa que no quedara algo de impronta en DC, porque en el número 7 de esta segunda encarnación introducirían un Horror Host llamado Charity a la que luego veríamos en Starman.

En cuanto a la cabecera en sí… una versión acabaría regresando hace poco menos de una década, cuando se publicaron los tres números de la mini Deadman: Dark Mansion of Forbidden Love (2016—2017) en la que la escritora Sarah Vaughn contaría otra historia de amor, suspense y… fantasmas, claro.

Portada de Deadman Dark Mansion of Forbbiden Love. Lo más importante ene l título es Deadman. Vemos a este personaje como fondo llenando la portada, sobre él parece proyectada una imagen que nos muestra a una mujer con vestido rojo sujetando un candelabro, a la casa en cuestión detrás, con unas ventanas iluminadas también de rojo y una silueta de mujer recortada en ellas.

Así que ya veis, uno nunca sabe cuándo va a decidir DC traer algo de vuelta de entre los muertos. O… con ellos.

03) Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses (2020)

Portada de  Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses creada a partir de recortar y pegar con mayor o menos fortuna una serie de versiones de personajes de DC. Muchas. Que parecen estar yendo hacia el espectador para atacar.

¿Tengo realmente que comentar algo de Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses ? ¿No dice suficiente el año en el que sucedió? ¿El que sean una serie de historia de distintos guionistas y dibujantes que pueden ser completas o fogonazos de otras historias o interludios de algo que no se está contando o ninguna de las anteriores? Pues precisamente por eso tiene ese título tan ridículamente largo, porque no es realmente un cómic… es el espíritu de los tiempos: Jenny DC.

04) Dark Nights: Death Metal: Infinite Hour Exxxtreme! (2020)

Portada de  Dark Nights: Death Metal: Infinite Hour Exxxtreme!  en la que vemos a Lobo como en una portada de Heavy, sujetando un gancho al final de unas enormes cadenas de metal.

Ya sabéis cómo va esto. Da igual lo lejos que parezca que hemos llegado, siempre vendrá el de detrás a demostrar que se puede ser más… eXXXtreme.

05) Darkstars (1992—1996)

Portada de Darkstars en la que vemos al personaje principal de aquel momento, Melo, con su traje de Darkstar mientras de fondo hay varias viñetas en Blanco y Negro con personas, paisajes e incluso una monja.

En realidad los noventa estaban ahí para indicarnos el camino. Por ejemplo, con los Controladores, que pasaban de ser unos extraterrestres que pasaban por ahí a la versión que había elegido violencia de los Guardianes de la Galaxia. Que ya es elegir, visto lo visto. Y que decidieron que tener su propio cuerpo represor siempre viene a mano. De ahí esta idea de serie. ¿Quién iba a querer leer a unos profesionales de la salud mental galáctica? Mucho mejor pium pium. Que estamos hablando de una serie que decidió cambiar a Stroman por Charest, que iban de cara.

Total, que ahí estaban ellos para ser la versión con coleta y barba de tres días de los Linterna Verde, ofreciéndoles puestos a John Stewart o Donna Troy. La sería duraría hasta el número 38, después de que los Controladores se dieran cuenta de que los Darkstars se estaban dedicando a sus propias cosas y no a lo que ellos querían. Y esto no lo digo yo…

Viñeta en la que vemos a los Collectors hablando en una asamblea. Uno de ellos dice:

The Darkstars seem bound to pursue their own agendas, rather than ours.

… lo dicen ellos.

El cerrar la serie significó, como de costumbre, que los personajes se quedaban para tareas de relleno, carne de cañón para mostrar el poder del enemigo de turno -bien al principio de la historia para que sirviera de ejemplo, bien como muerte sorprendente a mediados, bien como sacrificio heroico al final- y para que alguien asuma su nombre o les robe equipamiento o algo. Al menos hasta que haya un evento, algo como eso de Dark Knights que hemos visto antes, en donde decidan…

Viñeta del último número de Dark Knights: Metal en el que vemos la resurrección de los Darkstars o, al menos, de sus traje.

recuperarlos. ¿Para qué? Bueno, este es el vistazo al universo ahora, ya veremos en el futuro con qué nos encontramos.

06) Date with Debbi (1969-1971) / Debbi’s Dates (1969-1971)

Portada de Date with Debbi en la que vemos una ilustración casi estilo Archie, con unos jóvenes vestido a la moda sesentera haciéndose arrumacos en un sofá. A su alrededor hay una guitarra, un tocadiscos portátil y, claro, discos.

Lo creáis o no, en DC tuvieron el interés de ofrecer cómic diferentes, de tocar varios palos y no ser solo los editores de mil títulos de Batman. En algún momento, al menos. La idea fue recuperar un personaje de los cuarenta, Binky, y empezar una serie de cómics similares a los de Archie. Ya hablaremos de él, cuando lleguemos a la L, igual que hablaremos de Scotter y de Paul McCartney incluso. De momento lo que tenemos por delante es Debbi, una joven soñadora y blablabla cuya vida amorosa centraba esta serie, por delante. Igual que el título que apareció poco después…

Portada de Debbi's Dates en la que esta vez los dos personajes se hacen arrumacos en un coche que no tiene capota ni parte superior alguna.

Esto funciona como funcionó y aunque ganó algunos premios para 1972 habían cancelado la línea entera. Es curioso la de veces que toca escribir esto cuando hablas de DC. En cualquier caso, el cierre de la línea significó la desaparición casi total de esos personajes, aunque, ya sabéis…

Imagen del Scooby Doo Team Up en el que vemos un Teletón con varios antiguos personajes de la editorial, en el centro está Debbie

…en estos universos las cosas nunca desaparecen del todo.

07) DC 2000 (2000)

Portada de DC 2000 en la que vemos sobre todo un fondo azul. En la segunda mitad de la ilustración, la parte inferior, vemos un círculo blanco sobre la que se ven las figuras, muy erguidas pero en sombras, de los miembros de la JLA del momento.

Como de alguna manera había que celebrar el nuevo no-pienso-entrar-a-discutir-el-qué del año 2000 en DC decidieron montar este encuentro en el que la JLA viajaba al pasado para intentar que la JSA le echara una mano con T.O. Morrow. La excusa era que Morrow había decidido llevar tecnología moderna al pasado para hacerse dictador universal, o algo así.

Pero sin querer toquetear demasiado la línea temporal, lo que lleva a la consiguiente refriega que acaba con una mirada de la JSA a ese futuro que…

Página doble interior en la que el Espectro habla de lo que ha visto que sucederá entre su tiempo y el de la JLA: La 2ªGM, violencia racial, drogas, pobreza o Nixon entre ellas. También gente quemando la bandera americana, grupos de... ni idea, ¿heavy? y tiendas de porno.

…teniendo en cuenta que era el año 2000, cualquiera les cuenta los siguiente 24 años.

08) DC Challenge (1985-1986)

Portada de DC Challenge! en la que vemos una enorme interrogación. En ella vemos dibujados edificios de Metropolis. A los lados hay un grupo de superhéroes con Wonder Woman, Superman y Batman, y un grupo de villanos con El Acertijo y  lo que parece un djinn y un tipo con turbante.

¿Eso de que en las fiestas se bebe mucho, se dicen cosas y luego hay que llevarlas a cabo? Pues este es el cómic, de una fiesta en la San Diego Comic-Con a acabar publicando una docena de cómics en la que distintos autores y dibujantes tenían que ir realizando distintos capítulos de una historia siguiendo lo que había dicho el anterior, pudiendo usar cualquier personaje de la editorial que no estuvieran escribiendo en ese momento y teniendo que acabar en cliffhanger en cada ocasión -siempre con una salida factible- y dando el título del siguiente capítulo. A partir de ahí un enorme follón que Mark Evanier -con ayuda de Marv Wolfman y alguno de los otros guionistas- intentó cerrar de manera coherente. Es cierto que no volvieron a repetirlo, pero siguieron yendo a fiestas en la Comic-Con, así que no debió de salirles tan mal.

09) DC Comics Presents (1978-1986)

Portada del número 1 de DC Comics Presents en el que vemos un encuentro entre Superman y Flash

En algún momento DC decidió que si The Brave and The Bold servía para que Batman hiciera team-ups ellos podían buscarle alguna vuelta para que también Superman tuviera su propio título de team-up. El primer intento, más o menos, tuvo lugar en Super-Team Family en 1975.

Portada de Super-Team Family en la que vemos a Superman en el centro y una serie de personajes entre los que destacan Batman y Flash.

Las cosas no fueron como se esperaba por motivos que ya hablaremos en la S. Pero la idea quedaba. Así que cuando llegó la DC Explosion aprovecharon para lanzar esta.

El resultado fue esta cabecera en la que se juntaba con gente conocida y… no tan conocida.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con el Captain Comet.

A partir del 25 incluían también un complemento llamado Whatever happened to…? con personajes clásicos olvidados que duraría hasta el número 48.

Daba igual que héroes fuera, siempre se le podía encontrar un hueco…

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con lo que parece un monstruo pero que nos avisan que es el protagonista de Dial H for Hero.

…a veces, incluso, de fuera de la editorial.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con He-Man, en apariencia manipulado por Skeletor.

Ahí, a poner problemas legales para reeditarlo en un tomarraco.

Aunque lo bueno era eso, la variedad de personajes, de tonos,

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con la Legión de Héroes Substitutos al fondo. Superman se lleva la mano a la cara y dice "* sigh * Why ME?".

o de…

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con Santa Claus

De todo. A veces a la vez.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con los Forgotten Heroes, un grupo variado entre los que vemos a Animal Man.
Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con los Forgotten Villains

A veces por separado.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con Clark Kent, parándole para que no golpee a un tipo.

Para el número 97 decidieron cerrarla. Había superado la Implosion, las Crisis y a Ambush Bug, pero a todo el mundo se le acaba la suerte. Así que aquí cerraron la cabecera.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con los criminales de la Zona Fantasma. Vemos a Supers siendo como agarrado por ellos mientras cabezas flotan a su alrededor.

Al menos hasta que en 2004 se buscó una manera de homenajear a Julie Schwartz en ocho especiales.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman tra algo llamado el Phantom Quaterback. En la escina superior derecha se nos indica que es una reedición en homenaje a Schwartz

Y luego, en 2010 cuando decidieron sacar un formato de 100 páginas para reeditar cómics que no se hubieran recuperado desde su edición original.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman como vampiro o monstruo, con sangre en la boca y colmillos o algo. Se nos anuncia que es un número de 100 páginas

Qué os puedo decir, parece que las reediciones eran parte de su destino.

10) DC Graphic Novel (1983—1986)

Portada de la colección Graphic Novel número 1, Star Raiders de Elliot S! Maggin y José Luis García López, en la que vemos una ilustración de lo que parece un paaje espacial, con un tipo pelirrojo vestido como de piloto luchando con una especie de cucaracha gigante, a sus pies hay una mujer con un parche en el ojo en mono también de piloto disparando, detrás de ella hay un mono, de fondo hay un anciano con un largo baston y detrás una nave espacial.

¿Si el resto se tira de un balcón tú te tiras también? Pues algo así pero con Novela Gráfica pasaba entre finales de los setenta y principios de los ochenta, y DC no iba a ser menos. ¡Por supuesto!

Portada de la colección Graphic Novel número 2, Warlords de Steve Skeates y David Wenzel, en la que vemos a un mago lanzando un hechizo con forma de dragón a un tipo que tiene algo así como una ballesta.

Es cierto, eso sí, que las historias que contaban dentro de la colección estaban… ¿cómo decirlo?

Portada de la colección Graphic Novel número 3, The Medusa Chain de Ernie Colón, en la que vemos dos cabezas flotantes, un fondo como de monstruos, un tunes, alguna máquina, un par de astronautas, un par de malosos y un fondo de espacio estrellado.

Fuera de continuidad en prácticamente todos los casos.

Portada de la colección Graphic Novel número 4, The Hunger Dogs de Jack Kirby, en la que vemos a Darkseid y más personajes del Cuarto Mundo.

Aunque no todos. Eso sí.

Y, la verdad, por muy sorprendente que pudieran llegar a ser esos cómics.

Que ya os digo yo que lo eran.

Portada de la colección Graphic Novel número 5, Me & Joe Priest, en la que vemos a tres personas, la central es un hombre vestido de cura, detrás tiene la cara de una pelirroja, delante tiene a una morena. Delante de él hay como una vidiriera, y abajo hay lo que parece un obispo con una cruz invertida y maquillaje en la cara.

Fue, sin duda, una colección llena de ideas…

Portada de la colección Graphic Novel número 6, Metalzone de Pat Mills y Kevin O'Neil, en la que vemos lo que parecen dos bestias metálicas peleando.

Llena de ideas. Sí. Así que aunque sólo salían como una por semestre y acabaron en el siete, lo cierto es que nunca está de más recordarlos. Al fin y al cabo eran siempre…

Portada de la colección Graphic Novel número 7, Space Clusters de Arthur Byron Cover y Alex Niño, en la que vemos Una espeice de persona extraterrestre con una cabeza que podría ser un planeta y unas naves espaciales avanzando, o algo.

originales.

11) DC Universe: Decisions (2008)

Portada de DC Universe Decisions en la que se ve una imagen en la calle, hay un cartel en la que vemos que Green Arrow ha decidido apoyar publicamente a uno de los candidatos, alguien ha escrito encima Los héroes no votan.

Alguien pensó en DC que había mucho interés entre los jóvenes por la política con ese chico nuevo que se presentaba a presidente en 2008. Así que… ¿Qué mejor que montar una historia sobre política y superhéroes, y apoyos explícitos, y todas esas cosas? Total, seguro que buscar a un villano al azar y una trama más al azar aún no es algo que vaya a hacer saltar a nadie.

Y, para todo esto, decidieron ponerle el título que mejor define prácticamente todos los cómics suyos sobre los que hemos ido hablando:

DECISIONES

12) DC Universe vs. Masters of the Universe (2013-2014)

Portada doble de DC Universe vs. Masters of the Universe en la que se ve en la portada izquierda a un grupo de héroes de DC -la JLA, fundamentalmente- y en la derecha a He-Man y sus Masters del Universo.

De este ya hablamos en su momento, pero como ha salido el tema otra vez pues aquí volvemos a recordar que es algo que existe. ¿Que por qué He-Man lleva más ropa y Teela menos? Uy, la de cosas que tengo aún por escribir como para ponerme a explicar cosas *cof cof*.

13) DC’s How to Lose a Guy Gardner in 10 Days (2024)

Portada de DC's How to Lose a Guy Gardner in 10 Day en la que se vea Guy en el centro, detrás hay cuatro superheroínas de DC, dos a su lado y dos arriba entre los huecos. A su izquierda está Hielo con cara de estar pensándoselo, entre ella y Guy, arriba, está Kari Limbo que pone cara de pensárselo. A la derecha de esta está Power Girl con cara de desesperación, debajo a la derecha de guy, está Fuego poniendo cara de asco. De fondo hay lo que parece un corazón roto.

El más reciente DC Special -no los llaman así, pero ya sabemos que lo son- sirve para recordar que hace unos años que sacan especiales temáticos a ver si así cuela y, de paso, para probar autores y conceptos. Salir sale regular, pero me va a dar para hacer un posteo algún día, así que no vamos a gastar aquí la bala.

Y sí, alguien pensó que era buena idea que Guy Gardner fuera la cara del especial de San Valentín de este año.

14) Dead Romeo (2009)

Portada de Dead Romeo en la que se ve a una especie de monstruo vampiro humanoide saliendo de un ataúd entre salpicaduras de sangre, o algo así.

En algún momento de 2009 -bueno, antes, pero nos entendemos- alguien pensó que era buena idea publicar un cómic sobre un músico de rock muerto en los ochenta que es resucitado como vampiro. Es cierto que no tiene conexión alguna con el universo DC, que no han recuperado -de momento- al personaje, y que el guionista no parece haber hecho más en DC. Pero estoy seguro de que había un buen motivo para darle esta mini de seis números a este desconocido Jesse Blaze Snider, hijo de Dee Snider de Twisted Sister, y luego publicarlo y todo eso. Sí, algún motivo seguro que hubo.

15) Demon Knights (2011-2013)

Portada de Demon Knights en la que se ve a Etringan con ropa de cruzado y una cimitarra saltando hacia el espectador con fuego detrás.

Cuando montaron los New 52 necesitaban 52 cómics. Así que tiraron un poco de todas partes. Incluyendo este Demon Knights que duraría 24 números -incluyendo un 0- en el que se pondrían medievales -cronológicamente hablando- y sacarían a parte del universo DC que a supongo que tenían en común que podían montar a caballo pero no disparar pistolas o algo. En cualquier caso, parecía lo suficientemente abierta para que alguien pensara en recuperarlos en algún momento. Cosas más raras han vuelto.

16) Detention Comics (1996)

Portada de Detention Comics en la que se ve un autobús escolar con gente dentro. A la izquierda hay un profesor molesto, saliendo por la puerta vemos a Robin / Tim Drake con pinta de mosqueo, a SuperBoy / Connor Kent que no se sabe si se ha tropezado, ha roto la puerta o qué, y, en el suelo, con en pose, Warrior / Guy Gardner poniendo cara de fastidio. Hay libros y páginas de papel volando.

Vale, un motivo muy importante para elegir ese cómic ha sido la portada que no tengo muy claro qué pretende mostrar.

Dicho esto, lo de dentro eran tres historias cortas, puntos distintos sobre el asunto escolar. En la primera, Robin/ Tim Drake es espectador de la evolución de un caso de acoso escolar. En el segundo, Superboy/ Conner Kent vive una demostración del too cool for the school con alguna página completamente increíble, por último Guy Gardner / Warrior hace su propia versión de El Sustituto. Como lo más GENIAL! son las ´pagina en la de Superboy aquí las tenéis:

Página interior de la historia de Superboy en la que vemos al profesor de literatura declamando sonetos de Shakespeare rodeado de señoritas en bikini. Entusiasmadas y pidiéndole que siga. Superboy no entiende qué es lo que está pasando.
Página siguiente del mismo cómic, Superboy exige saber qué ocurre, el profesor se va a hablar con él, las mujeres le piden que no se vaya y que les recite uno más. 

Superboy y el profesor se van al aparcamiento, allí el profesor le dice que los sonetos de Shakespeare son muy románticos y que a las chicas le gustan. Superboy dice que vale, pero que un hombre como él y unas chicas como esas. Él profesor responde que la educación hace estas cosas y que son múltiples las posibilidades si se recibe. Y le suelta un discurso sobre sus bondades.

Lo único más increíble que esto es lo de que con un título siempre tendrás trabajo.

17) Doc Savage (1987-1988 / 1988-1990 / 2010-2012)

Portada de Doc Savage en la que se ve al susodicho, con el traje destrozado y una pistola, debajo de unas vías de tren, con unos mafiosos con armas acechándolo.

La historia de Savage es así, en los años ’40s los cómics los sacaban Street and Smith, en los ’60s se puso Gold Key, en los ’70s Marvel, así que en los ’80s le tocó a DC. Una prueba de cuatro números con Dennis O’Neil y los Kubert, Adam y Andy, en lo gráfico.

El éxito fue suficiente como para abrir una serie regular… en la que solo repetía O’Neil.

Portada de Doc Savage en la que se ve al susodicho y un par de compañeros, con armas y, de nuevo, el traje roto, esta vez de fondo está una construcción típica rusa.

Repetiría solo 6 números, dando paso a Mike W. Barr que siguió con Rod Whigham – con alguna mínima colaboración puntual de Morrisette o Barreto– hasta el 24.

Tras lo cual le tocó la primera mitad de los noventa a Millenium, y la segunda a Dark Horse. Y ya en 2010

Portada de Doc Savage en la que se ve a Savage en primer plano, detrás de él sus acompañantes y una serie de rayos cayendo del cielo.

Dentro de una de esas ideas de la era Didio como era el Pulpverso llamado First Wave, en el que reunía a héroes como Spirit y… bueno… Fundamentalmente estos dos. La serie duraría hasta el 18. Aunque en realidad la cancelaron tan de sopetón en el 17 que el 18 solo se publicó en digital, y porque habían dejado una historia a medias.

Luego ya lo pillaría Dynamite, que desde 2013 iría sacando series limitadas, minis, one-shots… esas cosas. Hasta 2017, de momento.

18) Doom Force Special (1992)

Portada de Doom Force  en la que se ve un grupo de superhéroes creados como parodia de los de Image y dibujados por Mignola.

Que hay que ponerlo porque hay que ponerlo, claro, pero que la tenéis más que analizada aquí, y que hemos ido mencionándolo aquí y allá, así que no podíamos olvidarnos de ello.

19) Doom Patrol (1964-1973 / 1987-1995 / 2001-2003 / 2004-2006 / 2009-2011 / 2016-2018) + Doom Patrol: Weight of the Worlds (2019-2020) + Unnstopable Doom Patrol (2023)

Portada de Doom Patrol en la que se ve ala Doom Patrol viendo una pantalla en la que un cerebro en un frasco de vidrio habla con un gorila con un fusil.

Sí, ya, la Doom Patrol, todo el mundo la conoce…

Lo que pasa es que, sin querer dedicarle un posteo entero -que nos conocemos-, lo cierto es que tienen una vida bastante extensa y, sospecho, no siempre conocida. Así que vamos a echar un rapidísimo vistazo por todas las veces que en DC le han dado serie propia. Comenzando por cuando le dieron una ajena.

Portada de My Greatest Adventure en la que se ve a la Doom Patrol combatiendo contra un anciano vestido de militar.

Aparecen por primera vez en el número 80 de My Greatest Adventure, en junio de 1963, con el éxito suficiente como para que en el 86 -ya en 1964- la cabecera tome su nombre. Ese primer volumen dura 39 números, hasta el 124 en julio de 1973. La despedida que más tiempo les tuvo aparatados de los cómics.

Portada de Doom Patrol en la que se ve a la Doom Patrol en mitad de una refriega.


La siguiente vez que les vimos fue en octubre de 1987 y duró 87 números, la más larga hasta el momento. Y sí, esa fue la de Morrison… que ni la empezó ni la terminó. La comenzó Kupperberg, que duraría 18 números -y un número especial cruce con el Escuadrón Suicida-; Morrison la tomo del 19 al 63, durante 45 números; detrás vino Pollack, del 64 al 87, 24 números en total. Ese último número, en febrero de 1995.

Volveríamos a encontrarnos con ellos en una obra muy particular…

Portada de Tangent Comics / Doom Patrol en la que se ve una versión alternativa creada por Jurgens de la Doom Patrol.


Una versión Tangent Comics escrita por Dan Jurgens. La vida.

Por supuesto eso no significa que no hubiera otras oportunidades. El tercer volumen llegó en 2001, 22 números de diciembre de 2001 a septiembre de 2003, esta vez con Arcudi de guionista.

Portada de Doom Patrol en la que se ve una nueva encarnación de la Doom Patrol reflejada en la cabeza de Robotman.


Y para agosto de 2004 estaba ya en marcha el cuarto, con John Byrne al cargo, y que duraría 18 números, hasta enero de 2006. Que ya es mucho.

Portada de Doom Patrol en la que se ve a la JLA viendo en una pantalla a la Doom Patrol.


La siguiente serie, la quinta ya, la tuvo en octubre de 2009, 22 números en total para llegar hasta julio de 2011.

Portada de Doom Patrol en la que se ve a la Doom Patrol saliendo de una portada antigua de su propio cómic que están rompiendo.


Sería Gerard Way para el sello Young Animal cuando se acordarían de nuevo de ellos para algo así como título emblemático del sello.

Portada de Doom Patrol en la que se ve.. un burrito o algo. De desayuno. De comida, vaya. La explicación es que esto es la Doom Patrol, supongo.

Comenzando en noviembre de 2016 y hasta diciembre de 2018, 12 números en total. En teoría el último volumen propio que han tenido. En la práctica se vieron seguidos por una mini, Doom Patrol: Weight of the Worlds, de siete números y de nuevo con Gerard Way guionizando.

Portada de Doom Patrol: Weight of the Worlds en la que se ve una nueva encarnación de la Doom Patrol, incluyendo la cabeza de Robotman.

Y, para la Despedida y Cierre del sello, dentro de las Milk Wars, un cruce con la JLA. O dos.

Y… en mayo de 2023 comenzó Unstoppable Doom Patrol, 7 números más que llegaron hasta diciembre de ese mismo año.

Portada de Unstoppable Doom Patrol en la que se ve otra encarnación más de la Doom Patrol lista para atacar.

Ahora es cuando nos ponemos a hacer cuentas: 6 de My Greatest Adventures, 39 números del primer volumen, 87 del segundo, 2 especiales, 22 del tercero, 18 del cuarto, 22 del quinto, 12 del sexto, 7 de la primera mini, 2 especiales más, y otros 7 de la segunda mini. En total 224 cómics ‘propios’ como equipo.

Así que ya veis todo lo que tenéis para poneros al día antes de que ocurra lo que ya sabemos que va a suceder…

Viñeta rectangular negra en la que leemos:

The Doom Patrol will return.

20) Doomed (2015-2016)

Portada de Doomed en la que se ve una versión de la portada de Hulk de Banner convirtiéndose en el susodicho. Pero aquí es un joven convirtiéndose en Doomed, y a su lado izquierdo está su compañero de pizo y al derecho su interés romántico y su anciana tía.

Creo que lo más sencillo aquí es decir que esto es una idea de Scott LOB!dell. Bueno, la idea en general porque en realidad demuestra lo que es ser un Crisol de Ideas. Un chaval muy inteligente, con una tía anciana, que se encuentra inesperadamente modificado por un experimento científico. Bueno, más que experimento se supone que son las esporas de Doomsday o algo así, tampoco llegan a explicarlo realmente. También es un científico bienintencionado que se ha encontrado convertido en un monstruo que destroza toda su ropa y cuya violencia no acaba de controlar blablabla. Os hacéis a la idea. La idea era que, además, se trataba del vecino de al lado de Clark Kent/ Superman -en esos momentos de hace una década que vivía en un piso de soltero o algo así-, de paso aprovecha para ponerle un interés romántico científico y, total ya, su mejor amigo y compañero de piso resulta ser, en secreto, el ‘nuevo’ Centurión Escarlata. Para el sexto número estaba cancelada.

Así que Lobdell puso un aviso diciendo que lo buscaran en los Teen Titans, que ahí iba a seguir apareciendo. En el mejor de los casos aparece de fondo durante unos pocos números. Por supuesto los Titanes tampoco duraron mucho más en sus manos, pero antes de eso decidió que Doomed tenía que volver a Metrópolis a seguir con sus cosas.

Y allí es donde lo recoge en otra de sus series para DC, Red Hood: Outlaw. Resulta que en STAR Labs no le habían hecho más que pruebas, que ahora controlaba algo más el ‘monstruo’ pero tampoco demasiado y que, bueno, que volvía a pasar al fondo dentro de un grupo llamado Generation Outlaws que se sacudían sin ceremonia alguna en cuanto Lobdell dejaba de guionizar el cómic.

Y ya. La única aparición posterior, que yo sepa, es en una pantalla/holograma en la que salía ‘la gente más poderosa del mundo’ o algo igual de idiota.

Al menos mientras en DC no les de por contratarle otra vez.

21) Doorway to Nightmare (1978)

Portada de Doorway to Nightmare en la que se ve a Madame Xanadú sujetando la carta de la muerte, dibujada con un gran estilo por Kaluta.

Hay tres motivos para darle un hueco a esta otra antología de terror que duró cinco números por culpa de la DC Implosion. El primero y, supongo, principal es que presentaba a Madame Xanadu. Que aún no ha tenido película pero que hablen con Sony.

El segundo, y realmente principal, es que las cinco portadas las hizo Michael Kaluta. Kaluta… que tipo.

La tercera es, por supuesto… ese título.

Pero bueno, reciclaron los interiores que tenían preparados dentro de The Unexpected -ya llegaremos a la U también- y a ella le dieron primero un one-shot con una portada de Kaluta que debía de quedar por allí y luego un puesto dentro de DC como secundaria del Espectro.

22) Dragonlance (1988-1991)

El cómic precuela de la Dragonlance tiene un poco de todo: Magos, caballeros, criaturas legendarias, seres maléficos con ojos de color, y esqueletos. Ah, y un dragón. Es azul.

De nuevo, de esto ya hemos hablado, pero eso no evita recuperarlo porque, bueno… Así podemos aprovechar para recordar ese divertido momento en el que se pusieron a continuar la edición de una colección abierta a partir del cuarto número.

Portada de la adaptación de la Dragonalce por la propia TSR. Pone Graphic Novel. Pero este es el cuarto número y está también el sello de DC Cómics.

23) Duo (2022)

Portada de Duo en la que se ve al protagonista masculino flotando sobre un paisaje urbano nocturno, que se convierte en la cara de una mujer. La protagonista femenina, claro.

Cuando DC se pone a hacer cosas las hace a tope. Por ejemplo, montar esto de Earth M que se supone es una vuelta de Milestone. Pero esta vez como planeta, más allá de Dakota. Y con un giro, claro, con un personaje que ya conocíamos: Xombi (ya llegaremos a la X, incluso) que tuvo serie en 1994 y también en 2011. Y que en este reboot no será Xombi.

Esta vez los nanitos que entran en el cuerpo del protagonista masculino no se limitan a devorar a su novia, o no solo. Ella queda atrapada dentro de su cerebro. Y así él y ella se turnan en controlar el cuerpo de él. O algo así, es ligeramente confuso. Sobre todo porque solo duró 6 números. En los que Park aprovecha para expandir un poco los temas orientales a los que no dedicaban tanto espacio en el original. Aunque en esos seis números contaban bastante menos que la serie original en un par de los suyos.

Probablemente porque esperan que así DC les deje regresar. Total, Milestone no va a ser menos que Shangri-la.

24) Dynamic Classics (1978)

Portada de Dynamic Classic en la que se ve a Batman junto a una tumba abierta, con una mujer vestida de novia pero de negro que lleva una antorcha y a unos perros que parecen salvajes. En un recuadro se nos anuncia que este es el inicio de la muy reclamada saga de Manhunter.

Terminamos por hoy con una historia. En DC deciden lanzar Dynamic Classic, un título en el que reeditar algunas obras que no habían tenido su oportunidad. Así que sacaron este primer número en el que avisaban de que comenzaba la saga de Manhunter con reedición del Detective Comics 395. Además de un complemento del Detective Comics 437, también con el Manhunter de fondo.

Como no podía ser de otra manera, salió mal. De nuevo la DC Implosion le pilló de lleno, aquí con solo el primer número publicado. Y casi que de improviso. Solo salió este, y me sorprende incluso que saliera.

¡Hasta aquí para esta letra! Quizá algún día salga lo de los especiales, pero no hay prisa. Espero. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la E. Y si algo os puedo decir de ella es que va a ser…

Portada de Extreme Justice en la que se ve a un grupo de personajes conocidos de DC: The Atom, Maxima, Blue Beetle y Boster Gold, están todos como con más m´usculos, más brillos, más roturas, más gritando, en un paisaje de fuego y rayos, con Atom atacando lanzando sus poderes. O algo.

¡EXTREMA!

Women in refrigerators (2024 update)

¿Sabes la parte buena de que para hacer avanzar tu arco de personaje un supervillano mate a tu novia y la guarde dentro de una nevera?

Que siempre tendrás su recuerdo fresco

[Viñetas de Green Lantern 8 (2024), por Ron Marz y Dale Eaglesham]

Listado de GENIALIDADES Esenciales, segundo semestre 2023

QUÉ

La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).

POR QUÉ

Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.

CÓMO

Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.

QUIÉN

Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.

Mr. Mark Millar

Por demostrar a sus cincuenta y tantos que se puede seguir teniendo el corazón de un niño, como demuestran sus opiniones: la industria del cómic se salva publicando solo lo que me gusta a mí y fuera las niñas de mi casita del árbol

Madrid Comic Pop Up 2023

Este no ha sido el Expofriki de tus padres. Ni el de tus hijos, ni el de tus vecinos, ni el de nadie que conozcas. Este ha sido el Expofriki del youtuber que entró gratis a dejar constancia de lo vacío que estuvo IFEMA (perdón, ahora IFEMAMA) el primer fin de semana de noviembre. Cuanto más miramos las fotos más entendemos que vayan a montar un circuito de Fórmula 1 en IFEMA.

Las inmortales grapas de ECC Comics

Inmortales porque solo puede quedar una

Marvel Gold: Nuevos Mutantes 5

Por fin ROB! tiene una edición a la medida de su calidad: en tapa dura y a 56€

El Gran Libro de Cuttlas by Calpurnio

La fina línea entre un «gran libro» y un integral aquí es menos fina que el papel de fumar con el que han impreso este mamotreto de más de 700 páginas.

Los opinadores de cosas del MCU

A estas alturas ni nos deberíamos extrañar de la falta de sensibilidad de quien se pasa el día haciendo caja con rumores y mentiras, pero los niveles de tratamiento ridículo sobre el caso de violencia de Jonathan Majors merecen un reconocimiento especial.

La fatiga de los superhéroes

Los que de verdad saben de estas cosas, los críticos cinematográficos y los periodistas culturales, nos lo venían advirtiendo desde 2018. Por fin, una veintena de películas de Marvel, DC y Sony después, los birriosos 200 millones de dólares de taquilla mundial de The Marvels les dan la razón: la fatiga superheroica ESISTE

La emoción de los crowdfunding de ECC

En ECC las colecciones no siempre se completan, pero los crowdfunding sí. ¡¡Y de que manera!! Si los e-sports nos enseñaron que el negocio no estaba en cobrar por jugar a videojuegos sino en ver a gente jugando ECC nos ha enseñado que lo bonito no es comprar comics sino ver a gente como los va comprando con una cadencia sospechosamente regular. 

La onegeización de ecc

Frente a la gente que critica a ECC por no cumplir sus  compromisos editoriales o por saltarse a las librerías en la venta de cómic, nosotros no podemos más que aplaudirles por la excelente defensa de sus prácticas esenciales. Para decir que tus crowdfundings son obras solidarias y que el ánimo de lucro se queda en las librerías hay que estar hecho de otra pasta (más concretamente de la de los lectores).

Sala de Peligro usando un «read comics free»

En una apuesta valiente por un periodismo no sometido al poder de las librerías y editoriales españoles que les patrocinan el ex-website Sala de Peligro recomendó cómics usando páginas que indicaban claramente a donde ir para poder leer tebeos sin pagar.  Un paso más en la normalización de una vida sin libreros impulsada desde las algunas ONGs metidas a editar comics.

La lucha por el récord de resurrección más rápida entre Kamala Khan y Magneto

Si parpadeas te lo pierdes. En un mundo en el que ya nadie se cree las muertes de los superhéroes Marvel va de frente y mata a sus personajes para resucitarlos al mes siguiente. Marvel da así un paso adelante en honradez y nos recuerda que lo importante no son las historias sino que el equipo de marketing pueda hacer anuncios chulos que te lleven a comprar o algo parecido los tebeos esos con los que se deciden qué historias lleva Disney al cine.

El artículo de El País sobre la muerte de Ibáñez

La prensa española (el Tik Tok de los boomers si tienes menos de 20 años y por algún error estás leyendo esto) se volcó con la muerte de Francisco Ibáñez y nosotros quedamos prendados del artículo del diario El País (el Ibai Llanos de los años 80 y 90 en España) al decir que Ibañez creó a personajes como Zipi y Zape o Doña Urraca. Nos pareció una forma bonita y solemne de decir que Ibáñez era el Stan Lee español sin decir que era el Stan Lee español.

La memecracia política

En su afán de comunicarse con el electorado en un lenguaje que ni las sucesivas reformas educativas puedan entorpecer, las opciones de derecha e izquierda aprovecharon el periodo electoral de 2023 para llenar las redes del más alto y complejo discurso político: El Meme. Mientras la derecha aprovechó que el cadáver de Ibáñez estaba caliente para cambiar una de sus viñetas para hacer creer que las últimas palabras de Ibáñez fueron un insulto a Pedro Sánchez, la izquierda optó por llenar la red de imágenes de Porco Rosso para recordar que votar gente que les gustan las esvásticas hace llorar a Miyazaki, creando airadas reacciones de gente de derechas que no quería que se politizara al piloto que prefería ser cerdo antes que fascista. Los negacionistas se sumaron a la fiesta para vincular la muerte de Hematocrítico a su rollo antivacunas. 

Nosotros, como no somos ni de izquierdas ni derechas, porque cuando repartían copias de prensa nos ponían al fondo de la cola (que es donde acabarás tú también por ser friki), nos limitaremos a decir que si te crees todo lo que te llega por Whatsapp no te ha de extrañar que te roben la merienda

La «variabilidad de la producción industrial» de ECC

Siempre innovadores, siempre valientes y sin ningún sentido del rid´ículo. ECC atraviesa un periodo dorado en lo que a GENIALIDAD! se refiere y por ello se ha convertido en nuestra editorial favorita. Digievolucionar los vetustos «duendes de la imprenta» a un la «variabilidad de la producción industrial» que hace que el no poder leer tu tebeo de más de 30 euros sea una graciosa anécdota nos ha fascinado como pocas cosas este último semestre.

Flash desgravando en España

Estábamos viendo la por varios motivos célebre película de Flash cuando nos saltó a la cara el que la película en la que Maribel Verdú le canta a su hijo canciones sobre una prostituta que dispara a un ladrón se ha beneficiado de exenciones de impuestos gracias al gobierno de España. Después de lo que hicieron con Batwoman esto ha sido un avance…suponemos.

Los semáforos de Mortadelo y Filemón

Barcelona ya tiene varios semáforos con luces que recrean los perfiles de Mortadelo y Fllemón. Solo falta que pinten a Rompetechos en la parte del asfalto donde te piden que antes de cruzar dejes de mirar el móvil para ser perfecto.

Strip Marvel acusado de plagio

Resulta que este semestre se enfadaron en internet porque Strip Marvel tenía un vídeo que se parecía sospechosamente al contenido de otro youtuber. Nosotros no entendemos tanto escándalo, tampoco es la primera vez que Strip Marvel firma algo que no es suyo.

Mary Jane convertida en Jackpot, una superheroína que tiene poderes gracias un dispositivo que es a la vez una tragaperras

Tenían razón los que defendieron el mefistazo. Gracias a anular el matrimonio de Mary Jane y Peter los personajes están en otro nivel, MJ por ejemplo alcanza aquí a la Lois Lane de los años 50

La Geteización de Dragon Ball

Tras años renegando de Dragon Ball GT llega Toriyama y decide hacer taquiones y revertir a Goku a su infancia en una serie que sí es canon. No lo llames soft reboot, llámalo plan de jubilación por venta de merchandising.

Gal Gadot inventándose que iba a haber un Wonder Woman 3 en el que además estaba ella

Nosotros no creemos que lo que pasó fuera un invent de la actriz israelí favorita de América. Más bien fue un simple malentendido propiciado por las diferencias entre la cultura empresarial estadounidense y la cultura de la apropiación que siempre ha definido al estado de Israel. 

El relleno para engrosar tomos
Hay que felicitar a las editoriales españolas por su capacidad para meter relleno en donde haga falta con tal de vender tomos más gruesos. Por ejemplo, a Planeta Cómic, capaz de poner ¡bocetos verticales de a dos páginas con todo el cómic! Para que luego digan que con el relleno que sobra lo único que se puede hacer son sandwiches.

La caída del servicio de prensa de Astiberri

Queremos mandar nuestros ánimos en tan duros momentos, sabemos que pronto volverán a levantar el vuelo, por el bien del tebe… de la novela gráfica. Y de los servicios de mensajería.

Mientras tanto, aprovechamos para ponernos a los pies de su señora del Servicio de Prensa de Norma.

El no-tan-Integral de El Comisario Spada

Pocas cosas más emocionantes que publicar un cómic tras años prometiéndolo y conseguir sorprender a todo el público. Como han logrado con El Comisario Spada, que nos anunciaban un integral y comienza con un cómic que hace referencia a otros anteriores, y sin señalar en ningún lado que sea un número concreto o que vayan a salir los posteriores o los anteriores. Así que entendemos que es Integral porque te acabas cagando en todo.

Un otako en la Casa Rosada

Bueno, pues ya sabemos lo que pasará cuando los otakos tomen el poder. Ahora sólo nos queda ver si pasa del One Punch Man y su Evangelion acaba siendo más Death Note, o Doraemon o Adolf.

El no aguantar la crítica de los premios

Vale que en los premios puedan votar muertos, se olviden de que existan las mujeres o prometan una transparencia tal que no se ve nada. ¡Pero qué es eso de que les critiquen! Ah, no, eso sí que no, los Premios de la Crítica no están para aceptar críticas. Y al que no le guste t’aguantes.

Zaslav, y desaparece a tu lado

Tras su éxito borrando a BatGirl y a Scooby Doo ahora Zaslav ha decidido ir a por El Coyote. Como en las propias historias, no lo logró a primeras porque los creadores le dijeron que uno vale, dos bueno, pero ya tres es mucho. Así que ahora está intentando hacer lo mismo pero sin que se note.

Gizmodo: Skynet Rising

La decisión de despedir a todos los periodistas y sustituirlos por traductores automáticos podemos considerarlo algo artificial, pero de inteligencia no hay ni rastro.

La FerIA del Libro de MadrIA

Nada dice tanto ‘apoyamos a los creadores’ y ‘apoyamos el medioambiente’ como ‘vamos a poner a la gente a usar IAs’. Esperamos la evolución lógica: Que pregunten por las páginas de descargas que más les gusta usar a sus visitantes.

La Noche de los Precios Subientes

Puede que los criminales sean cobardes y supersticiosos, pero es ver el precio de los cómics y sentir un terror que lleva a buscar balas de plata. Que es lo que cuesta ahora un cómic cualquiera.

«Tebeos más caros que un Picasso»

¿Veis? No es cosa nuestra, lo dice Expansión.

La atención al detalle

De la sinopsis de Sir Tim O’Theo en Pafman a lo de Cuttlas, está claro que los clásicos del cómic de ahora están tan valorados por los jefes como cuando existía Bruguera.

La swimsuitificación de DC

Parece que en DC han descubierto que lo que vende es lo que siempre ha vendido, así que tras las portadas alternativas de swimsuits de este verano han llegado las de este invierno. Ahora solo falta que vuelvan las tintas metálicas y holográficas.

El Reventón del Manga

Inesperadamente resulta que vender media docena de series no significa que haya una bonanza, y cuando se meten los grandes descubren que han montado una editorial y en menos de año y medio han tenido que subir los precios. Vamos, que se han tirado a la piscina y ha resultado ser un charco. ¡Quién iba a decir que gastarse el dinero en notas y ejemplares de prensa no iba a reconfigurar la realidad a su antojo!

El último BWAH HA HA HA!!!

Morirse es algo que no le perdonaremos a Keith Giffen en la vida.

La Edad de Oro del Conferenciante en España

Parece que no, pero al final hay gente que puede sacar algo de todo esto. ¡Y siguiendo el método del recycle reuse reduce, además!

La nueva película del Archie-verso

Que para adaptar Archie a una película en La India hayan decidido convertirlo en un musical de época demuestra que alguien se ha leído los cómics. Los cómics de Archie haciendo crossovers con Predator, KISS, El Castigador o B-52.

El orden de un Hombre

Que quede claro que publicar un recopilatorio de manera cronológica es propio de COBARDES. Si publicas tú el tomo puedes elegir que poner delante -en la parte que es más fácil que abran para hojear antes de comprar- y qué va detrás. Hombre, por favor.

La peripecia editorial de The Nice House on the Lake en ECC

Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ECC le ha hecho a este cómic, desde subir el precio a media maxi a casi ni sacar ejemplares del 12 -y no reeditarlo-, a sacar un recopilatorio con los 6 primeros y luego anunciar uno con los 12… y ya los 6 segundos saldrán si acaso por casi el mismo precio que el de los 12. Hasta el punto de que el precio por número ha acabado de los 2,95 € de la primera grapa a los 5,75 € del último recopilatorio. ¡La Casa de TócameNavarro!

Homenajes confesos, pero homenajes al fin y al cabo

A veces un hombre tiene que elegir entre leer tebeos o leer sobre tebeos. Es una decisión complicada. Por una parte, sientes que leer sobre tebeos te dará una mayor perspectiva, un conocimiento más amplio y profundo de ese medio que amas. Por otra parte, si lees tebeos no te aburres mortalmente leyendo a gente hablar sobre tebeos. Decisiones, decisiones.

Yo he tomado la mía. Seguir leyéndome El Libro Blanco del Cómic en España. Lo cual puede ser funesto para mí. Y eso me da para hablar poco sobre cómics, y mucho para hablar sobre gente que habla sobre cómics. Supongo que al final, siempre podemos rizar más el rizo. Sigo preparando un texto largo y documentado sobre el tema, pero mientras tanto, no estoy leyendo demasiados tebeos.

Pero no solo de libros blancos vive el hombre, de modo que también he estado leyendo sobre cómic a otra gente. A gente de fuera. Gente de Estados Unidos. Me asomé a las fauces del fandom de Spiderman y la oscuridad no solo me devolvió la mirada, si no que me hizo un saludo y me intentó vender unas portadas alternativas. Pero sobre todo lo grave es que al intentar leer tebeos uno tiene la extraña sensación…

De que todo esto…

Ya lo ha vivido…

¡VAMOS QUE SI HUELE!

Al hilo del anterior posteo nos han hecho llegar una duda razonable. Y una respuesta igual de razonable.

Conversación en Nitter en la que vemos a Mikel Navarro - UnCientoVolando - mencionando nuestro posteo anterior y, en concreto, la imagen, aquí solo el dibujo, del Joker con la capucha roja en la mano reflejándose en un charco con forma de símbolo de Batman. Diciendo: Ah! He visto esto por un artículo de arroba picadlos y ese charco me ha recodado algo, pero no sé qué...

Debajo Ainhoa García - dafnext - le responde:

No será el fabuloso fanzine Perlas Ensangrentadas?! Mostrando una imagen en la que vemos la Portada del fanzine Perlas Ensangrentadas en la que unas formas de perlas -aquí negras- sobre un fondo del suelo -aquí rojo, por la sangre, quizá incluso sea otro charco- que forman, de nuevo el símbolo de Batman.

Así que… ¡Este es vuestro momento de que decidáis!

La publicidad de los cómics de DC que anuncian que en los números 142, 143 y 144 de la cabecera Barman leeremos la historia The Joker: Year One. Escrita por Chip Zdarsky y con dibujos de Giuseppe Camuncoli, Andrea Sorrentino y Stefano Nesi. En la imagen vemos al Joker con su apariencia clásica, mirándose reflejado en un charco -con forma de símbolo de Batman, esas cosas pasan- y sosteniendo la famosa capucha roja.

Pero ahora es solo el dibujo de la portada del Batman #142 obra de Giuseppe Camuncoli (Febrero 2024), sin las letras.
Portada del fanzine Perlas Ensangrentadas en la que unas formas de perlas -aquí negras- sobre un fondo del suelo -aquí rojo, por la sangre, quizá incluso sea otro charco- que forman, de nuevo el símbolo de Batman.

QuizWiz

Ya huele

¿Lo notáis, verdad? El mundo ha cambiado. Se acerca… Lo noto en el viento. Lo noto en el agua. Lo noto en los encartes publicitarios de los cómics de DC…

Publicidad de los cómics de DC que anuncian que en los números 142, 143 y 144 de la cabecera Barman leeremos la historia The Joker: Year One. Escrita por Chip Zdarsky y con dibujos de Giuseppe Camuncoli, Andrea Sorrentino y Stefano Nesi. En la imagen vemos al Joker con su apariencia clásica, mirándose reflejado en un charco -con forma de símbolo de Batman, esas cosas pasan- y sosteniendo la famosa capucha roja.

Sí, es algo que casi podemos palpar, que no se molesta en ocultarse, que ya está ahí…

Página interior del cómic anunciada como previa del mismo, en al que comenzamos con la famosa imagen del Joker entre la risa y la desesperación, con un fondo de HAHAHA mientras se lleva las manos a la cabez, con la capucha roja al lado. La segunda viñeta lo atenúa, en la tercera vemos a alguien que se une, en la siguiente parece otra versión del Joker que, en la última, hace que sean ya tres a la vez.

Es… UNA NUEVA EDICIÓN DE LA BROMA ASESINA

Portada del cómic con fecha de lanzamientos marzo de 2024 dentro de la colección DC Pocket "Joker: La broma asesina y otras hsitorias"

No, esta no. OTRA MÁS. De hecho… ¿No va tocando ya el Coleccionable La Broma Asesina?

Eh, si en esta has podido meter otras historias, y si este mismo mes DC va a publicar Joker: Año Uno pues con eso y un poquito más de aquí y de allí (El hombre que ríe, La sonrisa asesina, Rompecabezas, Yo, Joker, Quien ríe el último, Los tres Jokers…) ¿Qué podemos decir? Desde aquí­ repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Y esto es algo que se huele en el aire.

Portada de la mini (vemos que pone 1 de 3) Batman: IT'S JOKER TIME! Con el susodicho atado como en un manicomio, la cabeza rapada (el pelo mínimo verde, eso sí) y una enorme cantidad de televisores detrás.

Y cuando acabe pasando no nos culpes a nosotros. Culpa a los taquiones.