¡VAMOS QUE SI HUELE!

Al hilo del anterior posteo nos han hecho llegar una duda razonable. Y una respuesta igual de razonable.

Conversación en Nitter en la que vemos a Mikel Navarro - UnCientoVolando - mencionando nuestro posteo anterior y, en concreto, la imagen, aquí solo el dibujo, del Joker con la capucha roja en la mano reflejándose en un charco con forma de símbolo de Batman. Diciendo: Ah! He visto esto por un artículo de arroba picadlos y ese charco me ha recodado algo, pero no sé qué...

Debajo Ainhoa García - dafnext - le responde:

No será el fabuloso fanzine Perlas Ensangrentadas?! Mostrando una imagen en la que vemos la Portada del fanzine Perlas Ensangrentadas en la que unas formas de perlas -aquí negras- sobre un fondo del suelo -aquí rojo, por la sangre, quizá incluso sea otro charco- que forman, de nuevo el símbolo de Batman.

Así que… ¡Este es vuestro momento de que decidáis!

La publicidad de los cómics de DC que anuncian que en los números 142, 143 y 144 de la cabecera Barman leeremos la historia The Joker: Year One. Escrita por Chip Zdarsky y con dibujos de Giuseppe Camuncoli, Andrea Sorrentino y Stefano Nesi. En la imagen vemos al Joker con su apariencia clásica, mirándose reflejado en un charco -con forma de símbolo de Batman, esas cosas pasan- y sosteniendo la famosa capucha roja.

Pero ahora es solo el dibujo de la portada del Batman #142 obra de Giuseppe Camuncoli (Febrero 2024), sin las letras.
Portada del fanzine Perlas Ensangrentadas en la que unas formas de perlas -aquí negras- sobre un fondo del suelo -aquí rojo, por la sangre, quizá incluso sea otro charco- que forman, de nuevo el símbolo de Batman.

QuizWiz

La novela gráfica se inventó en Bilbao

Ayer El País publicaba un artículo con un titular de esos que gustan en la cueva de ADLO!: “20 años de cómic de autor en España”. Firma Laura Fernández, la persona que hace dos años auguraba el fin de las series televisivas de superhéroes, una previsión que estas semanas es particularmente hilarante recordar. La cosa promete desde el principio, y es que nos cuentan que en 2001 “tres amigos ponían en marcha en Bilbao la editorial que acabó de dar forma a un nuevo formato, el de la novela gráfica”. Desde luego si hay un lugar donde podía inventarse la novela gráfica en 2001 es, sin lugar a dudas, Bilbao. Entre la Wikipedia y un bilbaíno, da gusto ver periodistas como Laura que no eligen la vía fácil. Que un tal Spiegelman en 1986 (o sus predecesores) no te estropee tu texto con la imagen de los tres emprendedores en un garaje de Euskadi emprendiendo la novela gráfica.

Sé lo que muchos lectores se están temiendo. Si no será este otro post sobre el enésimo debate sobre el concepto de novela gráfica. Tranquilos, que no. Aunque el hecho de que según El País sea “un formato que iba a permitir al autor crear sin pensar en nada más que su creación. Ni un número de páginas cerrado, ni un género concreto” podría dar a entender que la persona escribiendo esto no ha visto un fanzine en su vida. Ni ha oído hablar de ellos. Igual no sabe que en España lleva habiendo fanzines de cómics desde los 60. Aunque ahora vamos a hablar de Astiberri, de modo que mejor no entrar a debatir sobre qué es o no es un fanzine. Y es que el artículo en realidad habla “del cómic de autor” en España.

Y aquí la hemos hecho buena, porque si hay un debate más estéril e infructuoso que el de definir qué es una novela gráfica, es definir el cómic de autor. De modo que vamos a guiarnos por las indicaciones de Fernando Tarancón, fundador de Astiberri, cuyas declaraciones recoge El País. Fernando empieza diciendo “La primera vez que se habla de un movimiento de cómic de autor en España es en los años ochenta”. Bueno, segundo párrafo y ya nos han desmontado el titular. Pero matiza que “se trata de un movimiento de reivindicaciones más profesionales que artísticas […] Pararle los pies al modelo Bruguera”. Bueno, si hablamos de pararle los pies al modelo Bruguera, hay una historia sobre un grupo de autores de cómics que intentaron montar su propia editorial mucho antes de que existiera Astiberri con la idea de “crear sin pensar en nada más que su creación”. Hay un cómic bastante bueno sobre el tema. Cabría recomendarlo.

Por supuesto, ROB! nos libre de pretender introducir la idea de que el cómic de autor puede ser de humor, o incluso en formato de tira cómica. No, por favor. Pero estaría bien situar cronológicamente las cosas, sobre todo para que no pensemos que la expresión “novela gráfica” está más cerca de celebrar el siglo y pico que la veintena. Porque por supuesto, esto no es así. El impulsor del concepto en España es Paco Roca. Lo dice el artículo, y si lo ponen en El País, será por algo. Que Paco Roca hable como si la mitad del cómic europeo de los 70 y los 80 no hubiera existido no es nuevo, aunque siempre sorprende leer a alguien decir cosas que podrían dar a entender que Paracuellos (1976) o Peter Pank (1984) se hicieron para el mercado francés.

El propio artículo pasa de puntillas por esa cuestión, gracias a las declaraciones de Cristina Durán. Revistas como El Víbora, Makoki, El Papus, Zona 84, Rambla, pero también las revistas de Toutain, incluyendo Totem o la versión ibérica de Creepy. Todos estos espacios donde diversos artistas, en muchos casos autores completos, creaban historias, personajes o series propias. Si todo esto no cuenta para fechar el comienzo del cómic de autor, definamos entonces qué es “cómic de autor”. Si no entra ni el cómic autobiográfico, de corte social y de denuncia, ni las ficciones psicotrópicas u obras eróticas como las de Azpiri… Si no cuenta el cómic underground, los fanzines ni las cosas de humor…

Se citan como ejemplos de obras de autor el trabajo de Daniel Clowes o Peter Bagge, publicados por La Cúpula en formatos pequeños y económicos en su momento (lo que sirve de subterfugio para no contarlos como novela gráfica). Pero le niega a muchos autores españoles que publicaban en revista su condición de “cómic de autor” de forma sibilina, como si el formato serializado que vale para los angloparlantes no fuese válido para los de aquí. O ya puestos, como si el formato serializado valiese para la novela literaria pero no para la novela gráfica. El País insiste, vía declaraciones, en un supuesto paraíso francobelga de la época mientras ignora un momento floreciente del cómic adulto español durante los 80. Se excluyen las obras fantásticas por estar supeditadas a los géneros del cómic francés mientras se sitúa a Bone como un referente del cómic de autor. El País, en definitiva, no tiene muy claro por dónde llevar las cosas y pivota todo el texto alrededor de un titular que les desmonta el protagonista del artículo en el segundo párrafo.

Alfonso Azpiri - Lambiek Comiclopedia

Está genial no quedarse con una nota de prensa y profundizar en un tema entrevistando a personas relacionadas, pero debería ser como herramienta para orientar el texto, para crear algo, no como nota de color al publirreportaje. Hélöise Guerrier es citada en el texto diciendo “Desde distintos ámbitos se abonó el terreno para que la novela gráfica despegara”. El artículo comienza referenciando un “cambio de ciclo” en la historieta a partir de los 90. Estas cuestiones no se definen, no se aclaran, son expresiones vacías para un lector al que se le presenta el advenimiento de la novela gráfica en España como un suceso extraordinario surgido en una tienda de tebeos de Bilbao, y no como un fenómeno global que tiene más que ver con los webcómics, Internet, Marjane Satrapi, Joe Sacco, Alison Bechdel, Guy Delisle o la segunda generación de autores de Image que con Astiberri.

VIBORA, EL (1979, LA CUPULA) - Tebeosfera

¿Que por qué digo que esto es un publirreportaje? Hombre, porque incluye un fragmento en el que menciona de pasada que La Cúpula (una editorial mucho más importante en la génesis del cómic de autor en España) cumplió 40 años en 2020 y lo hace poniendo un enlace. Pero el artículo al que lleva ese enlace no es exactamente sobre ese aniversario, es sobre una antología vinculada a El Víbora que la editorial publicó el año pasado en su web. En este artículo que apenas menciona de pasada dos obras de la editorial aparece la palabra Astiberri casi 2 veces por párrafo (y se enlaza otro texto, algo mejor, que se escribió en el 15 aniversario del sello de Bilbao).

Pero de todo el artículo, me quedo con mi nota preferida, y es cuando deciden volver a citar a Paco Roca, “los cómics han llegado incluso a los museos”, enlazando una noticia de hace dos años sobre una exposición en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, con Roca de protagonista. No enlazan a una noticia sobre el cierre del Museo ABC de la Historieta porque no lo han cubierto, claro.

Que un artículo falto de rigor, criterio y lleno de lagunas haya sido sonoramente compartido por tantísimo Crítico y Divulgador de Cómic dice mucho sobre el complejo de inferioridad en el que nos encontramos, sobre las ganas que tenemos de que la prensa de verdad le haga un poco de caso al medio para algo que no es hablar de pelis de Marvel. Lo rápido que aceptamos discursos de pioneros que son tan solo marketing de tan mala calidad como el periodismo que les sirve de altavoz. Supongo que de alguna forma tienen que compensar a Astiberri que en los últimos 6 meses Norma Editorial les haya adelantado en esencialidad.

Once more Like a Monkey with feeling

Hace años, allá por el reinado de Juan Carlos I, un chavalín que firmaba Rubén Fdez para esconder su nombre verdadero (que es Rubén Fdez) imprimió las tiras chorras que iba colgando en su Fotolog, las grapó todas juntas y ¡se atrevió a cobrarme por ellas! Eso fue en el Salón del Manga de Barcelona de 2006

likeamonkey.jpg

Como de lo perdido saca lo que puedas, le hice un post para ADLO! aprovechando (qué previsible soy) la presencia de un homenaje al autor que pone la L a nuestra desorganización

likeamonkeyrob.jpg

Ocho años después, el ya no tan chavalín Fdez ha pasado de vender fanzines en tenderetes a ser el mejor autor que publica actualmente en El Jueves (debido a que los diez o doce o veinte que había mejores que él se fueron), y pretende aprovechar que está en la cresta de la ola para repetir la jugada y volver a publicar otra vez lo mismo en el Salón de Barcelona 2014. Pero a color. Y más caro

likeamonkey2.jpg

Ante semejante muestra de desfachatez yo no voy a perder ni un minuto más reseñando esta… cosa, así que me voy a limitar a colgar la misma tira que entonces. Pero a color. Y más cara

likeamonkeyrob2.jpg

Para hablar con Expofriki Marque España

 Lo bonito de ir cada año a Expofriki es poder jugar a todos esos divertidos entretenimientos como ¿Dónde lo han puesto este año? o ¿Quién ha puesto están y quién no? aunque mi favorito suele ser: ¿Dónde han decidido esconder a los fanzinero?

Este año fue especialmente emocionante porque les metieron escondidos detrás de las escaleras de bajada. Imagino que debido a la falta de espacio por tener SOLO dos pisos enteros.

Vosotros haced como si no viérais a los chavales que estaban jugando baloncesto ahí.

El caso es que decidieron colocarles en una suerte de islote, pero puesto de punta porque las risas tienen que continuar, y con un estorbo en medio, para que no se entregaran al fornicio. Creo. 


¿Y qué ocurre con esa? Que luego ya sabemos que aquí muchas cosas de discutir pero luego a los fanzines nadie les hace caso. Por eso no hay discusiones en plan "Los fanzines de antes sí que eran buenos y no como los que hacen ahora los jovenzuelos" o "Claro, con los programas de edición todo es más fácil, con tijeras y pegamento me hubiera gustado veros" "Y eso los que tenían tijeras y pegamento, los muy pijos, y no xerocopias. Si querías tu fanzine tenías que usar un árbol entero para hacer las planchas y fabricar el papel. Y la tinta la hacíamos con los frutos, así que imagina cuando te tocaba un nogal".

Como decía, en la organización de la zona de fanzinesse podía ver todo lo que es España represetnado porque si el año pasado estaban contra la pared este año podías encontrarte con esto:


Sí, sé que es la foto de antes. pero… ¿no notáis nada?

Mirad, al fanzine de la izquierda le han alquilado este espacio.


Y al de la derecha, este otro.


Si los ponemos uno encima del otro… 


Ese tercer color es la zona común.

Sí.

Efectivamente.

¡Han alquilado dos veces el mismo espacio!

Bueno, el mismo mismo no, eh, que tienen la superficie del mostrador bien diferenciada. lo de detrás ya sí. pero, eh, eso es para que puedan intercambiar ideas y fluir en el procomún… Pero, sobre todo, es muy español.

¿O acaso hay algo más español que vender dos veces lo mismo a dos personas diferentes?

¿Cómo? ¿Que si estaban mosquedados?

Bueno, sí, algo. Pero si creéis que los de la esquina de delante estaban moscas, o los de los lados,

¡Tendríais que ver a los de detrás!
 

ZOOM IN

 La historia para los medios ingleses es la siguiente:

Un chaval de 12 años se pone a creear un cómic. Lo autoedita, distribuye y vende. 

¡¡¡¿Cómo no sacarlo en las noticias?!!!

the-zoom-6-zoom-rockman.jpgzoom-rockman-in-independent.jpg

Quizá la duda sea, ¿con qué clase de ludita debemos estar tratando que ha preferido publicarlo en papel antes que abrirse un webcómc? ¿Es que no sabe que el cómic se difunde así? ¿No conoce Subcultura? ¿No sabe que es ahí a donde van los que dibujan como un niño de doce años?

Porque si algo hay que reconocerle al chaval este que ha creado "The ZOOM!" se llama… Zoom Rockman… ¿Zoom Rockman? ¡¿Y no tiene nada que ver con internet?! En fin, decía… Si algo tiene Zoom Megaman que … Perdón… Si algo tiene Zoom Rockman definido es un estilo a la GOE que merece todo el respeto de esta DESORGANIZACIöN!

 
Bueno, quizá GOE no, pero sí muy OJodePeZ…

Aparentemente lo realmente interesante está en que lo saque. O en que sea joven. Quizá ambas. Y sólo por eso ya es un fenómeno. Aunque si profundizamos un poco más en las imágenes podemos descubrir que


Efectivamente. Eso es lo que debe haber llamado la atención a todo el mundo

¡¡¡SON FANZINEROS!!!


Ahora entiendo que los periódicos ingleses decidan darle bola. 

Porque como son una especie en extinción tienen que sacarlo en las noticias como si fuera un bebé foca albino. Porque lo último que se podría haber esperado es que alguien fuera capaz  de sacar varios número seguidos…


Y todo esto lo hacen los ingleses pese a la diferencia cultural importante que nos separa…

¡¡¡ELLOS NO TIENEN FICOMIC!!!

Así que imaginad si llegan a tener un organismo que hace cosas como las que cuentan los chavales de Underground – Que también deben andar por los 12 años, por si los quieren sacar en sus medios- en su carta abierta.

Que ya ves tú cómo se ponen, y todo porque FICOMIC los mandó al cuerno.

sal_3.jpg  

Pero lo importante de esto, lo que tenemos que sacar en claro, es que este es nuestro futuro: Niños trabajando por debajo de la edad legal con formatos de hace cincuenta años.

Y es que si el futuro se coloca lo suficientemente lejos puede llegar a parecerse al pasado. 

Objetivo: Salvar el Mundillo!

Bar Casa Paco.
11:37 de la mañana.

– ¡Niño, ponnos unas cervecitas!
– Entonces, como os decía: Se trata pues de: 1º/ Saber si estamos dispuestos a unir esfuerzos, inteligencia y trabajo (sobre todo trabajo y tiempo) en busca de un bien común. 2º/ A partir del punto anterior, buscar y encontrar unos mínimos, en los que todos estemos de acuerdo y a partir de los cuales podamos debatir unos problemas que, creo, todos vemos. 3º/ Ser conscientes a priori de que se trata de crear una plataforma, un grupo de trabajo, formado por informadores, teóricos, críticos, estudiosos e investigadores de la HISTORIETA, en España. Dicha plataforma es evidente que no debe y no puede plantearse el resolver los problemas del medio, pero sí el realizar un Diagnóstico de los mismos.  … Y si esto no es posible, pues seguiremos como hasta ahora: divididos en facciones, asociaciones, capillitas, lobbys, grupos de amiguitos… y cada cual a lo suyo.
– Te habrás quedado a gusto.
– Pero si yo lo entiendo, porque como decía el otro: 
 creo humildemente que es imposible plantear un tema serio en las redes sociales y que no termine sepultado por réplicas, contrarréplicas, manifiestos, chulerías y otras aportaciones de gente que se siente con el deber de dar su opinión, pero sin las ideas y experiencia necesarias para crear un debate real. No sé, pero yo preferiría que os reunierais un comité de MUCHOS sabios y os pusierais de acuerdo en redactar UN texto. Luego, en la red, pasaría exactamente lo mismo. Pero la sensación de que un grupo de gente que intente, de verdad, arreglar algo… sería impagable. 🙂
– Sí, las redes sociales esas que dejan opinar a cualquiera… yo las he sufrido.
– ¡Incluso dejan opinar a gente que está EN CONTRA!
– ¡Y jóvenes! ¡Jóvenes que no son capaces de notar lo duro que se trabaja aquí… ! ¡¡¡NIÑO, LAS CERVEZAS!!!
– Menos mal que nos quedan siempre estas reuniones para tratar de arreglar las cosas.
– Auqnue no somos muchos.
– Bueno, si estuviera el Santamaría aquí diría que somos cienmil. 
– Para eso es para lo que sirven estas cosas, para que nos reunamos y hablemos con tranquilidad. Ojalá hubiera otra forma de conseguirlo.
– Sí, es raro que no se haya descubierto ninguna manera nueva de estar en contacto en la distancia.
– O de intercambiar imágenes, así os podría enseñar todos los cómics que iba a sacar en el Saló.
– ¿Eran muchos?
– Depende a qué malvado españolista con ansias de hundirnos creas. Pero como le dije a Liberdúplex: ¡Alguno tendré que sacar, HOMBRE!
– Lo importante es que sigamos adelante y que podamos disfrutar del empuje para las ventas que suponen los premios y…
– ¡¡¡Porque te han dado todos a ti!!!
– Venga, tranquilo, ya te llevarás tú alguna cosa. Ya sabes que aquí el que no se retrata no sale en la foto.
– Nah, si lo supiera no tendría problemas con los rotulistas.
– Pero, niño, ponnos al menos unas olivas con las cervezas, o unas patatillas…
– Mucho pides tú.
– Además, que los premios del Saló dan lo mismo, todo es sordidez, aburrimiento, oscuridad, ausencia de corazón
– El que te oiga pensará que más que unos premios buscabas a Pretty Woman.
– Ahora, donde esté el Graf.
– Eso digo yo, ¿dónde estaba el Graf? He mriado debajo de la escalera pero lo que había eran escobas.
– Eso sí que era un otro salón: Color, Alegría, Cariño, Risa…
– ¿Pero era un encuentro o un anuncio de Cocacola?
– Todo lleno de la juventud del cómic español…
– Que tiene entre treintaytantos y cuarenta y pocos…
– Unos jóvenes con toda la barba.
– Sí, menos mal que no hubo que hacer una rueda de reconocimiento.
– De todas formas, vamos a ver si nos ponemos en salvar al mundillo…
– Eso, eso. Mi plan maestro es este: ¡Hay que recuperar el quiosco!
– Jó, ojalá existiera un equivalente al quiosco que sirviera para llegar a todo el mundo y ofreciera la posibilidad de dar muestras gratuitas para que luego la gente pudiera…
– ¿Y a este que le pasa?
– Tú tranquilo, que yo lo arreglo: ¡¡¡NIÑO, MÁS CERVEZA!!! ¡Y una de bravas!

Bar Casa Paco.
11:42 de la mañana.

– Pero qué escándalo están montando los viejos.
– Os dije que este no era un buen lugar para terminar la noche.
– Chst, no hables en alto que me duele la cabeza.
– ¡Por lo menos ha sido un éxito el Graf!
– Chsst… No me lo recuerdes que aún estoy tratando de recordar de qué iban las charlas. Había momentos en los que parecía que habíamos inventando el concepto de Charla-Karaoke, súbase usted aquí y suelte su chapa.
– Oh, suena muy participativo. "Tres minutos para dar su opinión sobre el cómic español", apúntalo para la próxima.
– Ese título es muy largo. 
– Pues llámalo LiveCommenting’14 y cobra un euro por subir a opinar. 
– Claro, para que luego si tiene éxito puedas editar las mejores opiniones en un libro.
– ¡Eh, me pido publicarlo yo!
– Parad el carro que yo aún no he publicado el obligatorio libro de varios autores mostrando las novedades del cómic español de este año, ¡y ya llevamos cuatro meses!
– Es que hay veces que se une todo el trabajo, no sabes qué estrés yo mirando entre los trendingtopics a ver si era más fácil editar algo que ya estuviera o buscar algo así como con menos hype para potenciarlo y luego editarlo.
– La dura vida del editor.
– Siempre puedes editar lo más valorado de Subcultura.
– ¡JAJAJAJA!
– BWHAHAHA!!!
– Ay, ay, qué cachondo…
– Total, para que luego los premios pasen de nosotros.
– Sí, parece mentira. Cómo se nota que están amañados y pertenecen a una generación anterior que no propugnaba una integración de lo cotidiano en el subtexto normalizado.
– Que te he dicho que me duele la cabeza.
– Y ya ves, les montas un salón paralelo, te dedicas a decir que lo tuyo es lo bueno y no lo suyo… ¡y ni siquiera te premian!
– Eso demuestra a las claras lo que necesitamos.
– Sí, una mejor estratégia de comunic…
– ¡¡¡QUE NO, CARAJO: MONTAR NUESTROS PROPIOS PREMIOS!!!
– Chsssttt… de verdad, no puedo con este dolor de cabeza.

Felón del Cómic
11:47 de la mañana.
< /i>

– ¡Señora, que nos compre un fanzine, que somos cantera!
– Jo, nada, ni caso.
– Ya os he dicho que deberíamos poner un puesto de chuches que es lo que viene a comprar la gente al saló.
– Qué dices, macho, ¿cómo van a pagar la entrada para conseguir dentro algo que les saldría igual de precio o más barato fuera?
– Sí, sólo a un colgado se le ocurriría que eso pudiera funcionar. HAW! HAW! HAW!
– Pero si no hay un espacio para lavarnos las manos, no se las íbamos a dar toda guarras…
– ¿Le pongo un fanzine, señor?
– No, chaval, yo venía a ver si teníais puntos de lectura para darme para los nietos.
– No, no hay.
– ¿Y las chapas?
– A 1 €..
– Empiezo a sospechar que hacer chapas es una forma de ganarse la vida más sencilla y honrada que los cómics.
– Viendo los cosplays no te digo que no. ¡Maciza, cómprame un fanzine!
– No seas patriarcal, joder.
– ¡Es verdad, no puedo reducir los compradores a la mitad! ¡Macizo, cómprame un fanzine! nada, ni por esas.
– Y eso que se nota más gente que el año pasado. Creo que al menos seis personas han sido capaces de encontrar dónde nos han escondido.
– Pues no está mal, eso suena como la mitad de los que han venido esta mañana al salón.
– Un año van a abrir una puerta y encontrar los cádaveres de todos los asistentes que se van cargando entre que pasan por la gente que cuenta en la puerta y que tienen que entrar al Saló.
 – Menos mal que siempre encontramos maneras de entretenernos aquí.
– ¡Joder, que me dejes de hacer trenzas cuando me quedo sobado!
– ¡¡¡Y he logrado colar unas litronas frías!!!
– Qué raro, con lo atentos que están los de seguridad siempre.
– Lo que no acabo de entender es cómo pasa tanto la gente de nosotros si somos tan obviamente la cantera. 
– Pues porque "yo le leía en fanzines" es lo que se dice cuando ya te han publicado, hombre.
– Tú lo que quieres es que te traten tan bien como a los de Subcultura. 
– Eso me recuerda, ¿a alguien le suena la gente de la charla de webcómics? 
– Claro, la mitad es gente que ya se ha publicado en papel y la otra mitad gente que sabe arrimarse. 
– Eso pasa por no dejar claros cuáles son los buenos, como a un webcómic no se le pueden poner tapas duras.
– ¡Que ideaza! ¡Vamos a sacar un fanzine con tapas duras y a venderlo como Fanzine Gráfico!
– Sí, claro, en el GRAF. Como que la gente iba a distinguir unos fanzines de las Ediciones de Calidad.
– Es verdad, porque tendríamos que poner el recargo en el precio de poner "Gráfico" detrás.
– ¿Oye, y si publicamos una revista de esas de información que salen imprimiendo internet y lo llamamos REVISTA GRÁFICA?
– Se nos han adelantado. 
– Pues entonces… ¡¡¡CHUCHES GRÁFICAS!!!
– ¡Claro, si el precio ya lo tienen!
– Y la m…
-¡¡¡Esa litrona, que rule!!!
– Yo no sé si vamos a salvar el mundillo, pero este descojone no nos lo quita nadie.
– ¡Pos claro! ¡Eh, niña, ¿quieres un fanzine de "Sexo con los Fruittis"!
– Joder, que tiene como 10 años…
– Tendrás que explicarle… ¡¡¡QUÉ SON LOS FRUITTIS!!! 
 – JAJAJAJA.

Un año más el mundillo había sido salvado.

De momento.


Los premios Expogaijin

En Expogaijin se entegaron los premios habituales de la organización. Si quieres conocer el listado completo, tienes que consultar webs aburridas como esta de aquí, porque nosotros nos vamos a centrar en el premio que se llevaron nuestros amigotes del Studio Kat

premiozatz1.jpg

(Se dice que se lo llevaron porque cuando se anunció el premio al fanzine "Zatz" y nadie lo fue a recoger, tuvieron los reflejos de gritar "¡nuestro nombre es parecido, si ellos no lo quieren, pa nosotros!". Ha nacido la leyenda de Studio Katz, los Marisa Tomei del fanzine)

premiozatz2.jpg

El caso es que, continuando nuestra política de apoyo a la cantera, os ofrecemos aquí una pequeña muestra de lo que hacen estos niños: una historieta de dos páginas precisamente dedicada a los premios, extraída de su publicación más reciente: el Katz 8 (tranquilos, pinchando en cada página se accede a una ampliación legible)

tireia1p.jpg tireia2p.jpg

Si os ha gustado y queréis más, los tenéis permanentemente en su web www.studio-kat.net. Y, dentro de poco, en un salón/expo/con cerca de tu casa

XII Jornaícas de Manga y Anime de Zaragoza (II)

Ya he estado en las Jornaícas. Y allí había unos señores del WEE repartiendo papelajos de estos:

weegratis.jpg


Me han dicho que son historietas realizadas expresamente para su impresión en estas octavillas en que los autores de ¡Eh, Tío!, A Friki’s Life, Geek in Love, Fadri.org y Te Parto Cómics te explican qué es eso de los webcómics, mezclado con unos chistes pa hacer de reir y tal. Pero bueno, no les he hecho mucho caso y cuando ya no me veían he tirado los papeles al suelo. Porquejque, digo yo, ¿cómo van a ser buenos si son gratis?

Ideas que simplemente funcionan

¿Cuántas veces hemos oído que los Titanes post-Un Año Después no funcionan tan bien como antes? Mi teoría es que se debe a la ausencia de dos de los personajes fundamentales, Bart/Impulso y Conner/Superboy, que junto con Tim/Robin formaban el corazón de la presente alineación de los Jóvenes Titanes

tralalatitanes.jpg


Pero claro, el mérito no es de Geoff Johns. Él heredó los personajes de un título anterior, donde ya interactuaban entre ellos con total soltura

tralalayoung.jpg


Pero tampoco en Young Justice está el origen de la unión de Robin, Superboy e Impulso como grupo. Retrocedamos un poco más, hasta 1998, en esta miniserie

tralalajla.jpg


Pero ojo, que el Mundo sin Adultos no fue al primera vez que esos tres personajes formaban equipo. El honor lo tiene un tebeo de 1995. Este:

tralalapassivez2.jpg


¡El Passive Cómics Z nº2 de Enrique Machuca y Pepe Díaz! Si sois de los que cuando se publicó Mundo sin Adultos preguntó «¿por qué no se les había ocurrido antes?», ya lo sabéis: a alguien sí se le había ocurrido antes

tralalaprotoyj.jpg


(Y en cuanto a los otros miembros de ese grupo… lástima de problemas de derechos, porque con ellos también hay química. ¿Os acordáis de la historia Robin y Júbilo contra Dos Caras en Acceso Total, en 1997?)