Todo esto es Real… Academia

Aceptémoslo, uno se pasa años leyendo sobre la Academia Xavier para Jóvenes Talentos y espera que en el resto de las Academias se dediquen a estas cosas también. Pero uno se hace mayor y descubre que, al final, en la Academia lo único que hay que recuerde a Xavier son los calvos.

Quizá por ello, quizá porque al final todos los chiringuitos se parezcan, los pague Inditex o Krakoa, quizá porque aún no hay gifs de Wittgenstein poniendo los ojos en blanco, el caso es que cuando uno mira en el diccionario siempre encuentra algo.

No lo que busca, pero algo. Un poco como Google.

Hace unos años -a ojo entre 2015 y 2020, pero la Real Academia Española tiene estas cosas- tuvieron que aceptar el signo de los tiempos y añadieron…

Pantallazo de la Real Academia Española, de una definición del DRAE, en la que se lee:

superhéroe, ína
De super- y héroe; la forma f., de super- y heroína1.

1. m. y f. Personaje de ficción con poderes extraordinarios que usa para combatir el mal.

Así que no es de extrañar que a estas alturas se hayan ya rendido del todo y hayan decidido aceptar en su nueva actualización

Pantallazo de la Real Academia Española, de una definición del DRAE, en la que se lee:

supervillano, na
De super- y villano.

1. m. y f. Personaje de ficción muy malvado, antagonista del superhéroe.

Por supuesto habrá quien piense que en realidad la Academia está muy lejos de la realidad. Como para no saber de qué color es un limón y esas cosas. O preguntarán cuando alguien es ‘muy‘ malvado y no simplemente malvado. O para meter, yo qué sé…

Pantallazo de la Real Academia Española, de una definición del DRAE, en la que se lee:

cookie
Voz ingl.; propiamente 'galleta'.

1. f. Inform. Pequeño archivo de texto enviado por un sitio web y almacenado en el navegador del usuario, cuyas actividades y preferencias captura. U. menos c. m.

Es una gente peculiar. Aunque una cosa podemos decir de ellos. Valoran la historieta…

Pantallazo de la Real Academia Española, de una definición del DRAE, en la que se lee:

macguffin
Del ingl. MacGuffin, n. tomado por A. Hitchcock, 1899–1980, director de cine inglés, de una historieta que incluía este recurso.

1. m. Cinem. y Teatro. Motivo argumental que hace avanzar la trama, aunque no tenga gran relevancia en sí mismo. U. t. en sent. fig.

…aunque está claro que no la conocen demasiado.

Pantallazo de la Real Academia Española, de una definición del DRAE, en la que se lee:

criptonita
Tb. kriptonita.

1. f. En los cómics, películas, etc., del superhéroe Supermán, sustancia que debilita al protagonista y anula sus poderes.

2. f. Persona o cosa que neutraliza o merma las cualidades principales de algo o de alguien.

Que, ciertamente, llega incluso a ampliar definiciones pre-existentes.

Pantallazo de la Real Academia Española, del dossier -¿o era dosier?- de cambios en la versión 23.7 en la que leemos:

viudo, da. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ negra. f. 1. Araña muy venenosa y de cuerpo pequeño,
cuya hembra, de color negro brillante con una mancha roja en el abdomen, a veces se come al macho
después del apareamiento. ‖ 2. Asesina en serie cuyas víctimas suelen ser sus maridos o sus amantes.

Aunque a veces se queden ahí ahí.

Y sí, todas estas definiciones que hemos visto -salvo la primera, claro- son parte de esas nuevas incorporaciones.

¿Qué podemos deciros? Está claro que la normalización sigue adelante. Si incluso se nota que nos leen.

Vamos, ya hasta nos han pillado manía.

Pantallazo de la Real Academia Española, de una definición del DRAE, en la que se lee:

adlátere 
Alterac. del lat. a latĕre 'al lado', por confusión de las preps. lats. a 'desde' y ad 'junto a'.

1. adj. Dicho de una cosa: Aledaña o supeditada a otra. U. t. c. s.

2. m. y f. despect. Persona subordinada a otra de la que parece inseparable.

Sin.:	
acompañante, subordinado, acólito, satélite, esbirro, compañero, compinche.
Sinónimos o afines de adlátere
acompañante, subordinado, acólito, satélite, esbirro, compañero, compinche.

Los secretos del universo Marvel de la D a la… D

Un mes más, aquí estamos preparados para irnos de viaje por las cabeceras. Esta vez toca Marvel y, de nuevo, yo hubiera querido hacer más de una letra. Pero el archivo nos traía otra cosa. Porque lo que he logrado es reducirlo solo a 27 títulos, pero muchos más se han quedado fuera.

Entre ellos ha habido desde cosas que claramente no como Daredevil: Woman Without Fear (2022) o Daring Mystery Comics 70th Anniversary Special (2009). Pero también otros que quizá en otro momento o con otra organización hubiera podido. Bien porque podría haber entrado como Dances With Demons (1993) o Darkstar and the Winter Guard (2010), personajes más o menos recordables como Daken: Dark Wolverine (2010), la primera serie de Darkhawk (1991-1995), la versión de Daughters of the Dragon (2019) o el Dominic Fortune (2009-2010) de Chaykin. Además de extraños momentos de tie-ins de crossovers quizá olvidados como Dark Reign: Made Men (2009) u otras versiones posibles de personajes como Doctor Doom And The Masters Of Evil (2009). Eh, incluso, algunos títulos de los que hablaremos por su conexión más adelante.

En fin, que incluso con todo lo que tenemos por delante aún podríamos tener más. Más aún, muchos de estos títulos que vamos a ver podrían haber tenido su propio posteo… Y quién sabe si no lo acabarán teniendo al final, que hay cada cosa. Pero mejor vamos a ponernos con los títulos, con toda esa Dead y Death y múltiples Doctors, porque da la sensación de que va a ser más complicado que les hagan una película.

01) Daily Bugle (1996-1997)

Portada del primero número de Daily Bugle en el que vemos a la redacción -bueno, a 8 de ellos: Jonah, Urich, Betty, 'Robbie', Peter y Angela- del periódico en un estilo tirando a serio, con el fondo de la ciudad detrás. En el lateral está la cabecera del periódico.

En Marvel han intentado varias veces hacer algo con los periódicos, fuera esta mini de 3, fuera la también con la D Deadline (2002), o la futura The Pulse (2004 – 2006). Todo ello para acabar recuperado como pasquín de noticias aperiódico entre 2006 y 2016. Claro que también intentaron mezclarlo con los especiales Front Line (2006 – 2009) o Embedded (2010). Para acabar regresando en 2020 dentro de Amazing Spider-Man: Daily Bugle, una miniserie de 5 números de la que, hasta el día de hoy, se han publicado… dos. Los tres últimos se cancelaron -que tiene mucho mérito, porque normalmente hasta que no pasan tres meses no llegan los datos de venta, así que fue un claro ataque preventivo a cuenta de la pandemia- y no tiene pinta de que vayan a recuperarlos. Algo curioso porque, además, el no mostrar en ningún lado que fuera algún tipo de historia limitada parecía hacer creer que si hubiera funcionado se habría continuado con la cabecera.

En cualquier caso, este Daily Bugle fue una mini ciertamente peculiar, guionizada por Paul Grist -nada menos- y dibujada por Karl Kerschl, que tiene su gracia porque uno pensaría que si no querían a Grist dibujando se irían en otra dirección. No digamos ya el hecho de que sea un cómic en blanco y negro.

Como añadido, por cierto, en 2017 sería reeditada de nuevo, junto con los números de Deadline y algunos materiales más de Spidey, en un recopilatorio llamado Amazing Spider-Man: Daily Bugle.

Portada de Spider-Man Daily Bugle en la que vemos al arácnido leyendo el periódico pegado en una farola, con un cielo estrellado y el edificio de Daily Bugle de fondo.

¿Qué puedo deciros? Claramente todos estos cómics con el Daily Bugle y sus evoluciones y competidoras daban para un posteo más extenso, pero vais a tener que buscar a algún tipo de periodista fan de Spider-Man para escribirlo.

Yo me limitaré a señalar que está claro que no tienen intención de dejar de intentarlo. Aunque ya veremos cuándo será la próxima vez.

02) Dakota North (1986)

Portada de Dakota North Investigations en la que vemos a la susodicha entrando en lo que parece una tienda en la que hay un atraco, a lomos de una moto y disparando a un tipo enmascarado y con un arma mientras unos civiles gritan.

Creada por Martha Thomases y el dibujante Tony Salmons, a partir de una idea de Thomases -escritora freelance de textos cómicos que no había tenido que ver con los cómics antes- que salió adelante porque le pusieron a hacer una historia sobre cómics en High Time, una revista de cannabis, y gracias a eso conoció a Denny O’Neil y de ahí a Larry Hama. En aquel entonces editor de Marvel y la persona que insistió una y otra vez en que se le diera su propia colección a este personaje sin superpoderes y que no ‘deriva’ de ningún persona pre-establecido. En este artículo sobre la serie se habla de cómo Hama quiso que reflejara los fummeti «especially the Spanish soap-opera kind». Hama buscaba originalmente a una mujer para que lo dibujara también, pero acabó contratando a Salmons, un dibujante que casi no había hecho cómics y, desde luego, no de acción. Que durara 5 números ya fue una experiencia, que Christopher Priest -en aquel entonces James Owsley– lo rescata para meterla de secundaria de Spider-Man en una historia sobre un asesino de modelos llamada The Slasher y, a partir de ahí, fuera pasando como secundaria por otros títulos como Cage o DareDevil. Y por ahí sigue. Creo que la última vez fue en 2013 en Capitana Marvel. Lo que no ha vuelto a tener es serie propia. Y es una lástima, se ve que en Marvel no tienen tantas ganas de arriesgarse como en los años ochenta.

03) Damage Control (1989) (1989 – 1990) (1991)

Portada de Damage Control en la que vemos un fondo de edificios rotos, a Thor volando y, en primer plano a Spidey diciendo It's all yours, guys! mientras una especie de robot gigante aparece tirada en un lateral. En el lado derecho hay tres miembros de Damage Control. Uno de ellos va con casco, puro y una enorme llave, Lenny Ballinger; en el centro hay el clásico tipo con traje y corbata, John Porter; a la derecha una mujer con un vestido y chaqueta, Robin Chapel, le responde: 

Thanks a lot.

De cuatro en cuatro números, así fueron las tres primeras minis de Damage Control que ocuparon de 1989 a 1991. Intentos de introducir algo como una comedia con superhéroes de fondo. La comedia no acabó de funcionar en ninguna de las ocasiones, por mucho que su guionista creador, Dwayne McDuffie, lo intentara, incluso cuando cambiaron para la tercera al dibujante que la creó, Ernie Colón por Kyle Baker, igual que no llegó a convertirse en serie de TV por mucho que se hablara -debido, probablemente, a que Powerless se estrenó antes… y nadie quiso tener que ver con ella-. Pese a lo cual Damage Control ha seguido apareciendo de fondo de cuando en cuando por cómics, películas y demás. Lo cierto es que ha llegado a tener incluso un cuarto volumen… el año pasado. Sí, en 2022 tuvimos de vuelta a Damage Control. Y esta vez no duró 4 capítulos. Duró 5.

04) Dark Guard (1993 – 1994)

Portada de Dark Guard con uno de esos fondos metálicos de colorinchis. Un grupo de distintos héroes de Marvel UK,: Albion, Stacy Arnheim, Dark Angel, Death's Head, Killpower, Colonel Tigon Liger, Motormouth, Ultra-Marine. En diferentes tamaños, formas y cantidades de definición y color.

Marvel UK fue todo un mundo. Este mes voy a intentar hablar lo justo de ellos, pero es que lo fue. Tómese como ejemplo este equipo de superhéroes que buscaban darle una cierta unidad reuniendo a algunos de los teóricamente mejor conocidos de ellos para ponerles a combatir ‘en el tiempo y el espacio’ a la organización Mys-Tech. Duró cuatro números -aunque tuvieron una aparición en otro de los de su rincón del universo. Y sí, esta obra guionizada por Dan Abnett es indudablemente noventera. No tenéis más que ver el fondo de la portada.

Ah, sí, ya sabía yo que algo olvidaba… esta fue la primera serie regular que realizó como dibujante Carlos Pacheco.

05) Darkdevil (2000)

Portada un tanto genérica de DarkDevil. Él está como en sentadilla en un poyete, en el rollo 'gárgola'. Llevando unas espadas con llamas. De fondo hay un enorme edificio, probablemente algún tipo de símbolo fálico. y a la derecha Kingpin. Con las pintas de siempre, porque a ver dónde le vas a pintar las canas. (Sí, lo sé... en las cejas)

Una entrega más, otra vez que nos cruzamos con el campo de juegos de DeFalco que fue el universo alternativo de May MayDay Parker como Spider-Girl. Esta vez con la versión de turno de DareDevil. Que era… ahm… el hijo de Ben Reilly y Elizabeth Tyne. Como a estas alturas probablemente no os acordéis de ella, se trata de una mujer a la que Ben conoció en Utah. Pero probablemente no la recordéis. Entre otras cosas, porque entonces usaba el alias de Janine Godbe. Sí, se suponía que después de lo de Kaine y la decisión de dejar de huir Janine había terminado en la cárcel. Pero cuando se inventaron todo el follón de Beyond se supone que la megacorporación la sacó para tener controlado a Ben. A partir de ahí el follón subsiguiente, los tratos con Madelyne Pryor y el paso a otorgarle poderes -claro- que la han llevado a convertirse en Hallows’ Eve. Lo que hace que de manera retroactiva DarkDevil sea el hijo de Scarlet Spider y Hallow’s Eve. Seguro que DeFalco lo tenía todo planeado. Sí.

06) Darkhold: Pages From The Book Of Sins (1992)

Inenarrable portada de Darkhold en la que vemos, arriba, Rise of the Midnight Sons. Lo más importante de ella es, por un lado, que además del número hay un cartel en el que dice Parte 4 de 6. Y que tenemos a una serie de personas y personajes que incluye a los protagonistas, a Motorista Fantasma, cultistas, el Darkhold, un cráneo de cabra con cuernos retorcidos y un tipo siniestro con muchos dientes.

Lanzar una colección nueva con el número 4 de un evento de 6. Pocas cosas más noventeras se me ocurren. Aunque, por supuesto, no era lo único que sucedía. También se intentaba lanzar esos Midnight Sons con un estilo un tanto más… más.

Como los personajes conocidos estaban con sus propias aventuras esto lo protagonizaban los Darkhold Redeemers. Que suena a equipo de baseball aficionado, pero en realidad es un equipo de fantástico aficionado. Lo cierto es que logró durar lo suficiente -16 números- como para que esta decisión de hacer un cómic ‘a la Vértigo’ parezca hasta razonable.

Probablemente ayudado por estas portadas tan fáciles de distinguir entre ellas.

La portada del segundo número de Darkhold ya lleva el subtítulo Pages from the book of sins. Sigue teniendo una serie de ilustraciones aleatorias como esqueletos rojos voladores, una mano con una página o perros demonio pero, de nuevo en el lateral inferior derecho tenemos una ilustración casi idéntica del señor con muchos dientes.

07) Darkman (1993)

Portada del segundo volumen de Darkman, tirando a aburrida, hay lo que parece tela o piel y los dedos de Darkman los rompen para revelar su cara deforme. Meh.

Esta es la segunda vez que Marvel publicó un cómic de Darkman. La primera vez fue en 1990. Una adaptación de la película original. Y lo suficientemente exitoso como para que en Marvel hablaran con la gente de Raimi para proponerle un acuerdo de publicación con nuevas aventuras, que continuarían la película original y expandirían el universo y todas esas cosas. Los elegidos para llevarlo a cabo serían el dibujante Javier Saltares y un guionista emergente que tenía varios proyectos con la compañía: Kurt Busiek. Lamentablemente no cuajó y para el número 6 la estaban cancelando. Un par de años más tarde saldría la película Darkman II: The Return of Durant en Directo a Vídeo, y poco después Raimi se encargaría de algún proyecto para Marvel. Pero eso, como suele decirse, es otra historia. Igual que lo es los posibles parecidos con Hush o algunas posteriores versiones del Joker

Viñeta en la que vemos a Darkman con todo su cuerpo vendado, una chaqueta, una enorme parte alrededor de la boca, sin labios y con todos los dientes a la vista, y un sombrero de ala ancha.

¿Qué os puedo decir? Son los taquiones, que lo enturbian todo.

08) Daydreamers (1997)

Portada de Daydreamers con los seis protagonistas montando lo que parecen una mezcla de libro y terrón con musgo, detrás está Man Thing, delante los tres jóvenes mutantes y la alienígena en el centro, a la derecha está Howard. Mira, yo qué sé.

La historia comienza con Onslaught, con la aparente orfandad de Franklin Richards y su ingreso en la Escuela Xavier. Algo que permitió a Scott Lobdell tenerle en su Generation X -con Chris Bachalo dibujando- y juntarle con un par más de mutantes (Archie y Leech) para formar el grupo este. A partir de ahí fueron añadiendo a la alienígena Tana Nile, a Howard el Pato y a Man-Thing. Escapando de Black Tom por un portal hacia un ‘nexo de realidades’ y, por supuesto, a esta serie propia suya. Que duró solo 3 números porque los datos no acompañaban, no diré que porque cambiaran a Bachalo por Martin Egeland pero si necesitaban a dos guionistas, J.M. DeMatteis y Todd DeZago, lo mismo se lo habían pensado poco antes de comenzar. Así que en lugar de seguir explorando mundos los niños se fueron de vuelta a la escuela y el resto cada uno por su lado. ¿Qué puedo decir? Así se hacían las cosas en los noventa.

09) Dazzler: X-Song (2018)

Portada del nuevo One-Shot de Dazzler en al que la vemos con un estilo más moderno y actual mientras, de fondo, se recorta su versión setentera. Como para indicarnos que la cantante es la misma aunque los tiempos cambien. Que podría parecer ridículo pero ahí están Cher o Madonna.

Si estamos en la D alguna referencia Dazzler tenía que haber. La serie original, ochentera, duró 42 números. En 2010 lo intentaron de nuevo. Y en 2018 una tercera vez. En ambos casos con one-shots para meter el dedo a ver por dónde iban las aguas. Las aguas no iban. Supongo que también por intentar vender el personaje de alguna manera, al fin y al cabo ya en su momento hubo todo tipo de complicados intentos de vender su serie así que, ¿por qué no? En este caso el one-shot de Magdalene Visaggio y Laura Braga servía para volver a meterla dentro del círculo de los X-Men. Además de para hacer chistes, claro.

Dazzler está junto a un Hombre X bastante genérico, Está mirando el enorme móvil del tamaño de un zapato y propio de los años noventa. Que le lleva a exclamar: Holy JEEZ. You guys still HAVE these? This isn't a saturday morning cartoon, dude. Can't we just text? Like on a PHONE?

10) Deadly Neighborhood Spider-Man (2022 – 2023)

Portada de Deadly Neighborhood Spider-Man. Ilustración por ordenador de un Spider-Man que está como entre tierras y chisporroteos, con los ojos rojos, sobre una serie de personajes que parecen muertos como Iron Man, Ultron o Miles Morales. Sus nudillos están descarnados y sangrando. Ahora que no nos lee nadie, lo mismo es una IA de puro espantoso.

El intento de sacar más títulos de Spider-Man llegó hasta este mismo año. Bueno, comenzó el pasado, pero como si no. Y puestos a sacarlo de donde sea no se les ocurrió otra cosa que enfrentarle a alguien que pudiera ser conocido pero distinto… ¡Oso Demonio! Quizá el motivo de que dejaran esto es que, dentro de los distintos usos que se le iba a dar al cómic como, digamos, presentar a una nueva spider-persona llamada Dream-Spider, es que aprovecharon para poner como guionista a Taboo. No, no el juego de mesa. El integrante de Black Eye Peas. Que está bastante entretenido con sus colaboraciones con con Marvel, generalmente con B. Earl como co-guionista. Lo cierto es que entre el guion, el fondo y el dibujo de Juan Ferreyra casi podrían intentar colarlo como una obra perdida de principios de los dosmiles.

11) Deadpool / GLI – Summer Fun Spectacular (2007)

Portada de Dead-Pool / GLI Summer Fun Spectacular. Se ve a los mentados en una playa. Squirrel Girl hace castillos con sus ardilla, Big Bertha duerme en una hamaca hecha con FlatMan. MuertoPiscinas echa palomitas sobre Mr. Inmortal, que está enterrado hasta la cabeza, para que le ataquen gaviotas y cangrejos. Y Doorman se está cayendo de una tabla de surf en el fondo.

Es cierto que con MuertoPiscinas teníamos mucho donde elegir, y podríamos haber elegido algo como Deadpool The Duck (2013) o Deadpool & the Mercs for Money (2016) pero, claro, ¿quién puede resistirse a los Vengadores de los Grandes Lagos? Perdón, la Iniciativa de los Grandes Lagos. Podríamos decir que en realidad es un asunto de Squirrel Girl. No sé si aún os acordáis de ella. El caso es que desde 2020 casi no la hemos visto, aunque se supone que va a salir en Spider-Boy. ¿Qué? Bueno, ya veréis las risas cuando lleguemos a la S.

12) Deathlok (1999-2000)

Portada del número 1 de Deathlok de 1999, dentro de la línea M-Tech o Marvel Tech, con un estilo bastante particular, mucho cable, mucho hierrito y mucha conexión. Algunas armas también. Vemos a Deathlock dentro de una plataforma con luces y quizá fuentes de calor. Enchufado a una máquina mientras está de pie con armas en las manos.

¿Cómo no incluir este cómic si es algo así como un spin-off de Cable? Casey -que para algo era el guionista durante una veintena de números- creó esta particular versión del personaje, y después de haberle puesto a José Ladrönn -y más gente, ya sabéis cómo va esto- en la principal aquí decidieron ir a por Leonardo Leo Manco. Un sello que tuvo tres títulos en realidad: Warlock (9 números), este Deathlok (11 números) y X-51 (13 números). Del resto hablaremos cuando toque -aunque la W y la X sea un Cuán largo me lo fiais de manual- pero de esta podemos decir que es difícil resumirla en una sola viñeta… Pero no vamos a dejar de intentarlo, claro.

Un payaso malencarado, con una a estrella en el maquillaje de un ojo y media luna en el otro, dice ...Your high times ain't gonna last.

13) Death Metal (1994)

Portada de Death Metal con el logo metalizado, y también el texto First there was Death's Head, then there was... En el centro vemos una bestia mecánica que parece una mezcla de Terminator con dientes de king kong y garras de Freddy. Un personaje muy original, vaya.

Esto podría ser un posteo en si mismo, así que en lugar de eso vamos a usarlo para marcar que TENGO (espera, no, mejor… ¡TENEMOS!) que intentar hacer un posteo con la cronología de Death’s Head y toda esa parte del Universo Marvel UK. A ver, estamos hablando del cómic que tuvo un crossover con Doctor Who. Pero es que, además, sean las series principales o Death³ (1993) o Death Metal vs. Genetix (1993) o la que sea, parece que iban intentándolo, cerrando series y abriendo a continuación la siguiente. Creciendo en noventerismo en cada una de ellas. Es decir, ¿habéis visto la portada? Y eso sin contar las cosas que iban poniendo en la propia portada entre tintas, repujados, holografismos y demás. Hasta el éxito de El Ojo Mágico podría rastrearse. Así que tomad esta entrada como la promesa de que ¡EN ALGÚN MOMENTO! hablaremos del gobi… ¡De Death’s Head!

14) The Death of Dracula (2010)

Portada de The Death of Drácula. En la parte superior pone The Heroic Age. En ella vemos a Drácula empalado -en el sentido de que hay una estaca atravesando su pecho- sobre una pila de cráneos con colmillos. Detrás vemos a una figura oscura con los ojos rojos. En un fondo nebuloso vemos también ojos rojos y dientes con colmillos.

En algún momento alguien consideró que parte de la cosa esta de The Heroic Age podía ser montar un follón entre los vampiros del Universo Marvel como si fuera aquello La Mascarada. Hay clanes, hay hijos de Drácula, hay muertes y traiciones, pero, sobre todo, está la sensación de que alguien se ha dedicado a montar toda la gente que estaba de antes, desde La Tumba de Drácula, y ha decidido que en realidad lo importante era La Mascarada porque, bueno, de La Tumba de Drácula -y de su adaptación a película- ya nos acordamos todos. Así que mucho mejor este Drácula 2010. Que lo mismo os estáis riendo, pero esto acabó repercutiendo en la parte del Universo Marvel que es más lógico que lo hicieras: Los X-Men. Así que si teníais una duda de por qué Júbilo fue una vampiresa durante unos años -que lo fue, lo mismo hasta lo recuerdan en la escena post-créditos de Blade– ya sabéis por dónde empezar con la madeja.

15) Defenders of Dynatron City (1992)

Portada del cómic Defenders of DynatronCity que nos presenta a los héroes del videojuego sobre una pila de robots machacados. Es la misma portada que la del juego.

Marvel ha publicado muchas cosas. Y cuando digo muchas cosas quiero decir MUCHAS COSAS. Así que, ¿por qué iba a extrañarnos que en plenos noventa decidieran adaptar un videojuego de superhéroes de Lucas Arts? Más aún si tenemos en cuenta cómo funcionan los Círculos. En 1992 Lucas Arts era independiente, Marvel era independiente. Y se celebrara el 30 aniversario de Hulk. 30 años más tarde (bueno, 30 años y 1 día. Digo, y 1 año) Lucas Arts pertenece a Disney, Marvel pertenece a Disney, y el 60 aniversario de Hulk… Bueno, ya llegaremos a eso también.

En cualquier caso, este Defenders of Dynatron City está pendiente de que alguien se acuerde de ellos y los rescate. Eh, la última vez además de los cómics hubo un piloto en el que intervinieron como dobladores Whoopi Goldberg, Tim Curry y Christopher Walken. Steve Purcell también iba a serlo, igual que fue el guionista del cómic, pero decidieron que su voz no era lo suficientemente cartoonie. No como la de los otros, supongo. En cualquier caso la cosa no llegó a la tele y acabó siendo sacada solo como VHS.

¿Qué más puedo decir?

16) The Destroyer (1989-1990) (1991-1992)

Portada del primer volumen de The Destroyer en Marvel. En la parte de arriba pone 14 million paperbacks in print, debajo pone The adventures of Remo and Chiun. En la imagen  vemos una silla eléctrica, una serie de personas haciendo experimentos, una joven ligera de ropa y los dos protagonistas en forma cabeza voladora.

Es posible que nos os suene este nombre, pero es que fue el primero que tuvo. Cuando el pulp era pulp y todo eso. Una serie de libros llamados The Destroyer sobre un justiciero del orden. O algo así. Luego ya llegó el cine. Y ahí pasó a llamarse: Remo: Desarmado y Peligroso. Una superproducción con un presupuesto que afirmaron era de 40 millones de dólares en una época en la que el número uno en taquilla – Regreso al futuro– se hizo por menos de la mitad. Pero, claro, ellos no construyeron la cabeza de La Estatua de la Libertad -¡y un brazo!- en México. Ni tuvieron a un inglés disfrazado de chino. Sea como sea alguien en Marvel pensó, cuatro años más tarde, que era buena idea publicar una serie adaptando esas historias.

Más aún, alguien en Marvel pensó que era buena idea publicar una SEGUNDA serie adaptando esas historias.

Portada del primer número del segundo volumen de The Destroyer, aquí se indica que es una serie limitada de cuatro capítulos. Remo está luchando contra un oriental muy oriental del que se nos dice Remo Battles Chiun's Dark Disciple for the title.... Master of Sinanju!. De fondo la ballena.

La primera duró 9 números. La segunda se quedó en 4. Claramente tendrían que haber sacado una TERCERA serie. Pero no lo hicieron. ¿Tiene que ver con que la suma total sea de 13 grapas? Nunca lo sabremos.

17) Dinosaurs: A Celebration (1992)

Portada de Dinosaurs A Celebration. Con un símbolo de Marvel y de Epic. Vemos una cabeza de dinosaurio peculiar, con cicatrices y restos sanguinolentos en la boca.

¿He dicho ya que en Marvel han tenido una cierta tendencia a publicar cosas que no parecían tener mucha coherencia? Quizá no. El caso es que en 1992 pensaron que era un buen momento para publicar una serie de cómics de aspecto documental, a ratos fichas ilustradas, en otras auténticas historias sin personajes. Y sacarlo, por supuesto, en la línea Épic. Es cierto que solo fueron cuatro números lo que lograron que durara. Pero bueno, estoy seguro de que fue solo porque en 1992 todo el mundo estaba con otras cosas, con las Olimpiadas, con la Expo, esas cosas… ¿Qué podemos decir? Tampoco es como si al año siguiente fuera a estrenarse una película que hiciera repentinamente que se extendiera una dinomanía, ¿no? ¡¿No?!

18) Doctor Strange: What is it That Disturbs You Stephen? (1997)

Portada del especial de Doctor Extraño What is it that disturbs you, Stephen? En el que vemos en grande el nombre, en diagonal a una extraña mujer de rojo, como en un cristal con partes rotas y delante, de verde, al Doctor Extraño haciendo un hechizo.

Este volumen quiere responder a una historia fundamental del mundo del cómic: ¿Cuántas veces puedes vender la misma historia? Porque aquí tenemos a P. Craig Rusell dando una vuelta a una antigua historieta del Doctor Extraño que en su momento realizara P. Craig Rusell. Luego lo meterían en un recopilatorio con las dos historias y también otras obras de P. Craig Rusell para el Doctor que, casualmente, tenían elementos que se irían reaprovechando para las siguientes. Hasta llegar a esta última. Es difícil de saber si es un ejemplo de cómo se pueden destilar los taquiones o de que la práctica hace al maestro. Lo único que queda claro es que P. Craig Rusell es un maestro ante el que quitarse el sombrero. ¡Este son el tipo de ideas que nos gustan!

[Nota a todos: ¿Y si montamos una Sección Veraniega que cada día sea una de las entradas de la cosa esta de Los Secretos del Universo blablabla por el método de anarrosearlas?]

19) Doctor Voodoo: Avenger of the Supernatural (2009-2010)

Portada del número 1 de Doctor Voodoo. Avenger of the Supernatural. Tiene una pose superheróica, con un pie levantado sobre un árbol. Hay aire que le levanta la capa y restos de huesos, en una mano tiene un hechizo azul, en el otro tiene un báculo/ bastón/ lo que sea. Ah, y lleva la capa roja y el ojo de Agamotto.

En un momento determinado en Marvel se pusieron a buscar cosas que aún pudieran tener una vuelta y decidieron que a Doctor Voodoo le podían dar una vuelta aprovechando que tenían a Rick Remender por ahí. La idea era que fuera menos GENIAL! como personaje, que su aspecto y contexto pareciera menos racista y que, quizá, se pudiera vender para el cine, la tele o algo así. (Hacer un Steel, que lo llaman. Eh, ¿cómo iban ellos a saber que tendrían que haber apostado por el Hypno-Hustler?) Llegó a tener hasta una precuela -o algo así- Doctor Voodoo: The Origin of Jericho Drumm (2010). Creo que a estas alturas podemos culpar de muchas cosas a Marvel, pero entre ellas no está No Intentarlo. No dar los medios o no ayudar a la promoción o no confiar en sus propias ideas, todo eso vale. Pero intentarlo lo intentan.

20) Doom (2000)

Portada del número 1 de Doom. Con una estética entre Conan y Mad Max, aunque también con partes de Flash, como una especie de villano asiático. Muerte va de verde con un estilo 'zingaro', y una máscara de media cara que deja de la frente superior a la barbilla despejada.

Total, que en el año 2000 Manco había terminado con Deathlok y alguien pensó que lo lógico era ponerle en una mini con Chuck Dixon. Sólo porque fuera argentino. Para coger, además, un pedazo de la historia de Marvel y contarla con una particular mezcla de Robert E. Howard y Mad Max. Aprovechando que en el año 2000 estaban plenamente de… ahm… ¿moda? Sea como fuere, aquí hicieron esta obra para la que se esforzaron a tope. Y no lo digo yo, eh, lo dicen portadas como esta:

Portada del número 2 de Doom, esta vez con menos detalle, gente de fondo y etc. Y en el centro está una versión de Muerte que esta vez es más  soldado, incluyendo una enorme pistolón de rayos pium pium. Sobre lo que parecen algunas personas poco vivas.

21) Double Dragon (1991)

Portada como de dibujo genérico de una caja de videojuegos de los noventa con los dos protagonistas de Double Dragon.

Una vez más, en Marvel se ponían a adaptar cosas y se quedaban solos. En este caso le tocó a otro videojuego. No porque la gente que lo creó estuviera muy interesada, claro, sino porque Tradewest se había hecho con los derechos de explotación y así salieron los cómics igual que salió la serie de animación (aunque un poco más tarde en 1993-1994 y por asociación de cadenas… ¡incluyendo TeleCinco!) De ahí que hubiera una estatua de dragón que les diera poderes místicos y tuvieran toda una trama novelesca sobre un padre desaparecido y reaparecido. Porque lo fácil hubiera sido copiar algo del videojuego, o preguntar a los creadores si tenían algún tipo de historia en mente cuando la crearon… ¡Pero en Marvel no gustan las cosas fáciles! De ahí que les sea más fácil montar algo único. Que es, sin duda, el motivo por el que luego la serie de TV iba por otro lado completamente distinto también.

22) Double Edge (1995) Alpha / Omega

Inenarrable portada de Double Edge Alpha en la que vemos Punisher Rampage y Over the edge BEGINS HERE. Vemos a dos personas, una de ella Doc Samson, disparando a Punisher en mitad de una habitación, con muchas cosas de cacharrería, también muchas armas, Punisher tiene pinta de estar ido, con la baba cayendo de su boca. En una pantalla vemos a Nick Furia. Toda la portada está como con texturas y tintas metálicas y holográficas.
Inenarrable portada de Double Edge Omega en la que vemos The Death Of... y Over the edge CONCLUSION!. Vemos a Punisher disparando con sus armas, con efectos de ello, y también a Ghost Raider, DareDevil, Nick Furia y Doc Samson. Todos luchando o disparando contra él. Toda la portada está como con texturas y tintas metálicas y holográficas.

Estoy seguro de que todo el mundo recuerda cuando en Marvel decidieron montar Marvel Edge, y de cuando decidieron que Punisher mataría de un tiro a Nick Furia. Por aquello de que el Doc Samson le había hipnotizado con ayuda de unas drogas engañado por… Bueno, la trama ya sabemos que era ligeramente complicada. Igual que sabemos que luego Nick Furia se puso mejor. Porque en estas cosas lo importante es siempre el mayor de los poderes: El de que alguien de la editorial vea dinero en ello y deje que el guionista haga lo que quiera.

Lo cierto es que os podría contar muchas historias sobre Marvel Edge. Pero EmeA ya me ha recordado que se está haciendo tarde para el posteo de hoy. Y, además, eso significa que saco OTRO posible posteo de aquí. Así que vamos a centrarnos en lo importante.

¡ESAS PORTADAS!

¿Habéis visto toda la gloria noventera de papeles, tintas y otros juegos? Daba igual lo que viniera dentro, lo importante eran esas tapas gloriosas que pesaban más que su contenido y que probablemente aún hoy sobrevivan. (Dentro de una bolsa acid-free) No hemos vuelto a ver portadas como estas. Y cuando las volvamos a ver sabremos que el círculo se ha completado. Y asistiremos al relanzamiento de Marvel Edgy.

23) D.P. 7 (1986-1989)

Portada del número 1 de D.P. 7. Dentro de un recuadro. Arriba pone New Universe, en el recuadro vemos la típica pared de fichaje de la policía con los siete miembros del grupo.

¡Ah, el New Universe! Una universo completamente nuevo -claro- en el que podríamos encontrarnos todo tipos de personajes e historias. De ahí que decidieran montarle esta serie, que duraría como 32 números y algún anual y alguna cosa extra -entre las que supongo que podríamos meter The Draft (1988), aunque tanto el one-shot como todo lo de la destrucción de Pittsburgh. Creo que de este cómic de Mark GruenwaldFabian Nicieza con un Ronald Reagan con poderes paranormales también tendremos que hablar en algún momento.- que lo convirtieron en una de las grandes series del sello. Demostrando que la gente lo que quería eran historias nuevas, personajes nuevos, y unos Nuevos X-Men. ¡Ah, los ochenta!

24) Dragon Strike (1994)

Portada de Dragon Strike para Marvel Comics en la que vemos a un grupo de aventureros contra unos esqueletos. Una cabeza roja voladora y un castillo de fondo.

De esta ya había hablado cuando comenté lo de Dungeon & Dragons pero nunca está de más recordarlo. En Marvel decidieron colaborar con ellos tras años de que la marca trabajara con DC. Lo primero que hicieron fue esta serie para el juego de tablero de D&D que tendría que haber sido el principio de una larga colaboración, y que como buen número uno lo que hacía era poner en marcha la narración. Lo hacía, de hecho, contando los sucesos ANTERIORES al juego. Una especie de precuela para dejar preparadas las fichas para que en números o series sucesivas se hablara de esos mundos, personajes y situaciones.

Excepto porque este fue el único cómic que sacó Marvel dentro del acuerdo. Que ni siquiera cumple lo que promete como adaptación oficial al ser precuela de lo que en el juego se cuenta.

No me canso de contar esta historia.

25) Dragon’s Claws (1988-1989)

Portada de Dragon's Claws en la que vemos cuatro círculos con cabezas en el centro vemos a Dragon's Claws que en realidad tiene más pinta de soldado ninja de verde con un casco con lucecitas rojas.

Antes os decía que el universo Marvel UK no está suficientemente comentado y representado en este blog y lo digo por series como esta. Porque siempre que me la cruzo tengo algo que decir. Y ese algo es…

¡¿PERO QUÉ DRAGÓN NI DRAGÓN?! ¡Ese traje es de una mezcla de soldadito con ninja en un mundo en el que el verde es el color más barato!

El camaleón podrían haberle llamado…

Gracias por vuestra atención.

26) Dream Team (1995)

Portada de Dream Tema con los logos de Malibú Cómics y Marvel en el que vemos a Lobezno enfrentándose a Prime en una ilustración de Skroce llena de músculos.

Si vas a hacer un crossover entre un universo nuevo que te has comprado como Malibú y uno que es el conocido lo lógico es que busques lo que la gente quiere Y SE LO DES. ¿Y qué es lo que la gente quiere? ¿Lo que la gente espera de verdad de una mezcla de Malibú con Piña? Digo, no… ¿Con Marvel? ¡Pues… MÚSCULOS! Muchos, por todas partes. Sombreados siempre que sea posible. ¡Darle a la gente lo que quiere, ese es el secreto de Marvel!

[Sí, vale, me apunto el universo Malibú también como cosas de las que hablar, ya…]

En realidad es un libro lleno de ilustraciones de distintos autores poniendo o proponiendo luchas -es un decir- entre personajes. Que sirve, además, para recordar el noventerismo de algunos personajes mientras intentas recordar qué les estaba pasando entonces.

27) Druid (1995)

Portada del número 1 de Druid en el que vemos a un tipo con lo que parece pelo largo que está sujetando una esfera luminosa en su mano mientras una serie de hechizos se desarrollan. Hay también marcas, tatuajes y un poco lo de todo, Casi como si fuera una portada de Vértigo.

Quizá no mucha gente recuerde al Doctor Druida. Marvel, por ejemplo. Otros sí que lo recordamos. Sobre todo porque no acabamos de entender cómo pudieron meter a un señor calvo con perilla como superhéroe. ¡Qué visión de futuro! Bueno, la excusa es que es una creación de Stan y Jack con Steve (Ditko) como entintador. Así que, claro, lo podían recuperar y hacer un Vengador. En absoluto queremos sugerir cosas. Aunque una cosa sí vamos a decir: Menos mal que decidieron tirar para ahí cuando cambiaron su nombre original: Dr. Droom.

Tras una serie de divertidas historias en lo que a veces parecía una mezcla de parodia y autoinserto alguien en Marvel decidió que 1995 era un buen año para intentar rescatarlo. Le dieron una serie a un tal Warren Ellis y un joven Leonardo Manco -que ya sabemos que es especialista en cómics que empiezan por D- y lo lanzaron al mercado. Momento en el que todos los implicados decidieron que había quedado demostrado que lo mejor que podía hacer el Doctor Druida era… estar muerto. Y hasta ahora.

[Edito: Me han hecho ver en los comentarios que no, que era de bromis. Le habían ido trayendo y matando varias veces pero la última -que no diré que es porque al guionista se le olvidó- está vivo. ¿Cómo? Pa ke quieres saber eso jaja saludos.]

Hasta aquí por esta vez, a ver si con algo de suerte tendremos menos problema. Porque ya sabemos que los títulos inesperados…

Portada de Ectokid en la que leemos Marvel Razorline. Super Heroes From the Mind of Clive Barker. El joven EctoKid está ahí con un ojo brillante, como mandan los cánones. De forma hay una mezcla de edificios y caras. El aspecto es de que estuvieran partes repujadas o tuvieran algún tipo de tinta especial, sobre todo en el título.

…siempre están ahí.

Leyendo tebeos de décadas pasadas… y Astérix

Luna Azul, me viste solo y de pie…

¡Vigilad los cielos!

En estos tiempos de MCU y DCU (y no MonsterU porque la pifiaron bien, que si no…) en los que hasta la Normalización ya es un concepto del lejano pasado cuesta creer que allá por 1994 el superheroico era un género lo más alejado posible de lo comercial y meinstrim.

Tanto que se llegara a rodar una película de Los Cuatro Fantásticos con el único fin de guardarla bajo llave y no perder los derechos sobre los personajes.

Y sin embargo ese mismo año la serie animada de los X-Men ya iba por su tercera temporada y metiendo continuidad salteada con la alegría de alguien que ha comprado un universo entero de personajes ya diseñados al peso. Sólo en su segundo episodio nos encontramos a historias y personajes clásicos y fundamentales de los tebeos mutantes como…

…la saga de Arma-X…

…los Cosechadores y Dama Mortal…

…los alienos Shi’Ar…

…y el monstruo del Id, una de las más celebradas creaciones de Stan y Jack.

Más allá de la curiosidad por cómo cortapega tramas y personajes para contar en apenas una hora sagas que originariamente contaban con años de continuidad detrás (algo que, por suerte, NO hacen las adaptaciones modernas) la serie de los X-Men es una ventana a un momento concreto de la historia de la animación.

El CGI 3D todavía estaba desperezándose a un año del estreno de la primera entrega de Toy Story de Pixar y el CGI 2D paradójicamente estaba todavía más en pañales. El anime había desembarcado masivamente en la segunda mitad de los 80 y la reacción de la animación tradicional occidental habia sido por un lado buscar una personalidad propia en la estilización, como Batman y las demás series del DCAU.

Y por otro unirse a ese enemigo al que no se podía vencer. En algunos casos encargando directamente la ejecución a estudios nipones de proyectos de cuya nacionalidad occidental luego se presumía.

Y en otros incorporando técnicas y recursos estéticos no exclusivos pero si característicamente orientales como el sombreado en dos tonos. El tercer episodio es un ejemplo perfecto de que su aplicación dió resultados desiguales. Concretamente la secuencia en que el Profesor-X departe con Cíclope, preocupado porque el Pájaro Negro en que viaja el resto del equipo pueda haber sido detectado por los radares militares,

Hay momentos en que el coloreado bitono funciona tanto estética como narrativamente.

Pero hay momentos en que no.

Haciendo que la cabeza de Xavier parezca un enorme y enhiesto po

¡JOHN! ¡Ven y mira esta cosa tan rara que me sale en el radar!

¡Únete al cambio!

Mister Mister se apoltronó en la silla de su despacho en Burbank con las piernas bien abiertas. Se quitó la cabeza de bisonte, apagó el podcast de Fox News e hizo un rastreo por la web para informarse de las tendencias globales de mercado. Júbilo electoral en Argentina y manifestaciones ciudadanas en España para recuperar la libertad. Arrascándose la entrepierna, pensó en si podría integrar esos movimientos sociales hispanos en la estrategia de publicación de la editorial para la que trabajaba. Concluyó que no era un buen momento para tirar por ahí, la recaudación de Blue Beetle era todavía la peor del DCEU, pues no se había estrenado aun ninguna otra. Y la poca relación que tenía con España era a través de su primo José Luis, que por cierto acababa de mandarle un video con una parodia picantona de las tres chiquitas de The Marvels ¡juas, tremendo pantone! mejor que lo que echan en cines, seguro.

Todo era más fácil cuando entró en los Noventa. Bastaba entonces con una portada lenticular y subir un tanto el precio para que los fanes se pusieran como locos a comprar. Un holograma, un personaje molón invitado, un dibujante que imitase a los que estuvieran de moda y a camelar los chavales. Y poses en pompa, que tienen que crecer y enterarse de las cosas.

Pero nada dura para siempre, y primero con que si las chicas también podrían leer y que si hay que sensibilizar el producto para que les llegue. Y luego las etnias, que no quede ninguna sin su cuota de representación. Y tampoco ofender a tullidos físicos y/o mentales ¿qué será lo siguiente?¿pedirles a los lectores que se vacunen?¿dónde acabará esto?

Que si los tebeos son sexistas…¡pues claro, es de cajón, los lectores son tíos! ¡tíos con hormonas, pero con hormonas de tíos!¡Y todos sabemos lo que quieren los adolescentes¡ ¡tetas! ¿por cuánto se ha vendido el dibujo ese? pues como con las operaciones de la Pamela, a 66.000 dólares por teta. Y desde entonces que no ha vendido tanto, el Capitán ese, tontos wokes de la Marvel también por no saber aprovechar lo que tienen.

Y todo prohibiciones. Prohibido sugerir que la tierra no es esférica, no se pueden sacar villanos ni conspiraciones relacionadas con los chemtrails, si hasta se plantean quitar los especiales veraniegos de bikinis por considerarlos sexistas…

Que dice Sark que cuando se habla de swimsuits se mete esta imagen. Costumbres. Respetarlas.

Tan alegres y coloridos esos especiales, si los ojos hacían chispitas al verlos, anda que no se los llevaban los chavales a carretadas cuando llegaba la época, cuando hacía calor…

Oh. Idea.

A ver el memorando. Pues sí, el giliprogre de arriba había dicho que nada de producción encaminada a especiales veraniegos, lo había dejado bien clarito…

De forma que Mister Mister, con la genial idea bullendo en la cabeza llamó a los de producción:

Oye ¿hacemos unas portadillas?

La premisa era clara ¿no dan tanto la matraca con lo de que existe un cambio climático? pues veamos lo bueno, saquemos ventaja de ello. Si no puedes, únete a él.

Portadas temáticas y carretillas para recoger los montones de dinero. Que lo gocen los chavales de ahora. Esto no lo tumban desde arriba, que menudo olfato que tienen los cuando hay negocio. Y que infartitos les darán a los sensibles que no podrán echarlo atrás ni hacer nada para estropearlo…pero espera, que aquí hay algunas nuevas que no había encargado…

Se salieron con la suya. Malditas feminasties.

Para entrar a vivir

Tenemos un consejo: No compren ECC.

Pantallazo del célebre vídeo A Tipo Fijo con los dos expertos económicos con cara de... ahm... haber estado experimentando económicamente.

Es cierto que habrá quien les diga que su valor siempre irá en aumento. Compras por una pasta, vendes por aún más pasta. Pero me temo que tenemos malas noticias: La única pasta que sube de edición en edición es la de las nuevas ediciones, no la del mercado de segunda mano. Cualquier experto les dirá que la gente de Wallapop -la primera librería de cómics de España- no va, precisamente, a pagarles más.

Por eso no podemos dejar de asombrarnos que haya quien intente decir otra cosa. Por mucho que uno quiera una casita.

Porque eso es lo que pasó con The Nice House of the Lake. Usted ve que la ponen a la venta, ¿no? Que le ponen una cantidad de números (12) y un precio (2,95)

Pantallazo de la web de ECC en la que vemos la grapa del primer número de The Nice House on the Lake por 2,95 € con un cartelito de No Disponible.

Y empieza a hacer sus cuentas: 12 x 2,95 = 35,4 € Bueno, no es la más barata de las opciones, pero vamos a fingir que es asumible.

Total, que se lanza a hacerse con la casita… ¡ERROR! Sí, ya sabemos que el comercial de ECC de turno le habrá asegurado que tienen unos compromisos firmes y que puedes confiar en ellos… ¡ERROR!

Para el número 6 te dicen que debido a la guerra de Ucrania, el alza de los materiales y un problema de asbestos tienen que subirte el precio. Los 6 últimos números… ¡LA MITAD DE LA OBRA! se los van a poner…

Pantallazo de la web de ECC en la que vemos la grapa del sexto número de The Nice House on the Lake por 2,95 € con un cartelito de No Disponible. Y la de la séptima ya a 3,20 € con un cartelito de Añadir.

A 3,20 €. 0,25 € más. Así que vuelve a echar las cuentas. Bueno, a ver… 2,95 x 6 = 17,70 que ya ha pagado… pero entonces 3,20 x 6 = 19,20 € así que en total serían… 36,90 €… 1,50 € de subida a mitad de la obra. Casi como si hubieran metido medio plazo de clavo. Pero… ya ha empezado… Venga, se estará diciendo, si ya casi, casi estamos…

Y entonces se encuentras con que las últimas grapas no llegan a tiendas. ¿Qué ha podido pasar? ¿De improviso el público habrá decidido empezar La Casa… por el tejado? ¿O quizá hay un contrabando de material de la obra? Quién sabe.

El asunto es que rápidamente ponen el cartel de «sin existencias». Puede comprarse el 1, el 2 y el 7. Los otros 9 números mejor se olvida.

Pero no hay problema, claro, seguro que en algún momento puede completarla.

Por ejemplo, cuando anuncian que van a sacar una colección con los 6 primeros números.

Pantallazo de la web de ECC en la que vemos la portada del primer tomo de FOCUS de The Nice House on the Lake con los seis primeros números por 27,50 € con un cartelito de No Disponible.

Vale, 27,50 € es bastante más caro de lo que debería ser. Le sale casi a 4,59 € el número. Pero, ¿qué va a hacer? ¿Dejársela en dos formatos distintos?

¡ASÍ ES COMO TE PILLAN!

Total, que ya tiene otra vez los seis primeros números, ahora solo faltan los seis segundos. Seguro que en cualquier momento le dan el OK y puede seguir con ellos, esto es solo papeleo, cuestión de esperar y preguntar y… No, todavía nada. Pero ya falta menos. Claro que sí, ya estamos más cerca. Ya casi… Nada aún. Bueno, pero seguro que en cualquier momento hacer un anuncio. Sí, mire, espera, acaban de…

Pantallazo de la web de ECC en la que vemos la portada del tomo recopilatorio de The Nice House on the Lake con los doce números por 44,50 € con un cartelito de Reservar

¡¿PERO ESTO QUÉ ES?!

¿Cómo que lo que van a sacar va a ser los 12 números completos? ¿Pero qué tomadura de pelo es esto? ¡¡¡¿Y qué significa que serán 44,50 €?!!! Pero si el coste inicial del proyecto eran 35,40 € y el revisado fueron 36,90 €. Que esto pone el número a unos 3,70 € ¿Qué pasa aquí que cada vez es más caro? ¡ESTA CASA ES UNA RUINA!

Así que llama al comercial y le asegura que no hay que preocuparse, que lo que pasa es que el euribor y los vigilantes y los retrasos por el conflicto palest… de hamas y que si bebes no conduzcas y patatas traigo. Pero que la segunda parte del recopilatorio, esa seguro que sale y no se preocupe.

Total, que sigues esperando porque, ¿qué va a hacer? ¿Irse a Wallapop? ¿Irse a ver cuánto cuesta el recopilatorio americano? ¿Irse a leer la obra en digital en inglés en una de esas páginas -ya sabéis la de los banners que aparecen de cuando en cuando en las imágenes de las webs de reseñas españolas- y olvidarse de las empresas españolas?

Persistes. La persistencia -le han dicho- es una virtud. Así que cuando por fin aparecen las novedades para febrero de 2024 encuentra la respuesta…

Pantallazo de la web de ECC en la que vemos la portada del segundo tomo recopilatorio FOCUS de The Nice House on the Lake con los seis últimos números por 34,50 € con un cartelito de Reservar

Que es que le han timado como a un pardillo. Por algún motivo han logrado que si el primero tomo, que traía 6, costaba 27,50 € este otro, que trae 6, cueste 34,50 €. Así que hemos pasado de 4,59 € por número a 5,75 €uros el número. Como se entere Norma van a tener que revisar sus precios.

Cierto es que prácticamente doblar el precio de lo que costaba la serie cuando comenzó a salir es una experiencia de aquello de ‘no te fíes del precio sobre plano que seguro que luego sale más caro’.

Sin duda habrá quien piense que con estos precios la okupación está más que justificada. O quizá estén pensando que con dueños de empresas que se encargan de gestionar cosas como esta Casa lo que hay que hacer es extender el trato a los caseros de Mao.

No podemos decir que nos sorprenda ninguna de esas ideas. Pero, por supuesto, legalmente no podemos recomendarlas. Al fin y al cabo este tipo de Casa es claramente una encantada. Encantada del dinero que van a poder sacarle.

Incluso aunque digan que el primer volumen que reunía del 1 al 6 esté agotado ‘pero lo van a reeditar’ -hágase a la idea de que eso significará un alza en los precios de consumo- y aunque el recopilatorio de los 6 últimos números sea solo 10 € más barato que el recopilatorio con los 12. O que el recopilatorio de los 12 sea más caro que las grapas. Que, a su vez, subieron de precio a mitad de la obra.

Por eso nuestra recomendación es, una vez más

NO COMPREN EN ECC

Y es que si lo van a hacer de todas maneras

QUE SEA A TIPO FIJO.