Un mes más, aquí estamos preparados para irnos de viaje por las cabeceras. Esta vez toca Marvel y, de nuevo, yo hubiera querido hacer más de una letra. Pero el archivo nos traía otra cosa. Porque lo que he logrado es reducirlo solo a 27 títulos, pero muchos más se han quedado fuera.
Entre ellos ha habido desde cosas que claramente no como Daredevil: Woman Without Fear (2022) o Daring Mystery Comics 70th Anniversary Special (2009). Pero también otros que quizá en otro momento o con otra organización hubiera podido. Bien porque podría haber entrado como Dances With Demons (1993) o Darkstar and the Winter Guard (2010), personajes más o menos recordables como Daken: Dark Wolverine (2010), la primera serie de Darkhawk (1991-1995), la versión de Daughters of the Dragon (2019) o el Dominic Fortune (2009-2010) de Chaykin. Además de extraños momentos de tie-ins de crossovers quizá olvidados como Dark Reign: Made Men (2009) u otras versiones posibles de personajes como Doctor Doom And The Masters Of Evil (2009). Eh, incluso, algunos títulos de los que hablaremos por su conexión más adelante.
En fin, que incluso con todo lo que tenemos por delante aún podríamos tener más. Más aún, muchos de estos títulos que vamos a ver podrían haber tenido su propio posteo… Y quién sabe si no lo acabarán teniendo al final, que hay cada cosa. Pero mejor vamos a ponernos con los títulos, con toda esa Dead y Death y múltiples Doctors, porque da la sensación de que va a ser más complicado que les hagan una película.
01) Daily Bugle (1996-1997)

En Marvel han intentado varias veces hacer algo con los periódicos, fuera esta mini de 3, fuera la también con la D Deadline (2002), o la futura The Pulse (2004 – 2006). Todo ello para acabar recuperado como pasquín de noticias aperiódico entre 2006 y 2016. Claro que también intentaron mezclarlo con los especiales Front Line (2006 – 2009) o Embedded (2010). Para acabar regresando en 2020 dentro de Amazing Spider-Man: Daily Bugle, una miniserie de 5 números de la que, hasta el día de hoy, se han publicado… dos. Los tres últimos se cancelaron -que tiene mucho mérito, porque normalmente hasta que no pasan tres meses no llegan los datos de venta, así que fue un claro ataque preventivo a cuenta de la pandemia- y no tiene pinta de que vayan a recuperarlos. Algo curioso porque, además, el no mostrar en ningún lado que fuera algún tipo de historia limitada parecía hacer creer que si hubiera funcionado se habría continuado con la cabecera.
En cualquier caso, este Daily Bugle fue una mini ciertamente peculiar, guionizada por Paul Grist -nada menos- y dibujada por Karl Kerschl, que tiene su gracia porque uno pensaría que si no querían a Grist dibujando se irían en otra dirección. No digamos ya el hecho de que sea un cómic en blanco y negro.
Como añadido, por cierto, en 2017 sería reeditada de nuevo, junto con los números de Deadline y algunos materiales más de Spidey, en un recopilatorio llamado Amazing Spider-Man: Daily Bugle.

¿Qué puedo deciros? Claramente todos estos cómics con el Daily Bugle y sus evoluciones y competidoras daban para un posteo más extenso, pero vais a tener que buscar a algún tipo de periodista fan de Spider-Man para escribirlo.
Yo me limitaré a señalar que está claro que no tienen intención de dejar de intentarlo. Aunque ya veremos cuándo será la próxima vez.
02) Dakota North (1986)

Creada por Martha Thomases y el dibujante Tony Salmons, a partir de una idea de Thomases -escritora freelance de textos cómicos que no había tenido que ver con los cómics antes- que salió adelante porque le pusieron a hacer una historia sobre cómics en High Time, una revista de cannabis, y gracias a eso conoció a Denny O’Neil y de ahí a Larry Hama. En aquel entonces editor de Marvel y la persona que insistió una y otra vez en que se le diera su propia colección a este personaje sin superpoderes y que no ‘deriva’ de ningún persona pre-establecido. En este artículo sobre la serie se habla de cómo Hama quiso que reflejara los fummeti «especially the Spanish soap-opera kind». Hama buscaba originalmente a una mujer para que lo dibujara también, pero acabó contratando a Salmons, un dibujante que casi no había hecho cómics y, desde luego, no de acción. Que durara 5 números ya fue una experiencia, que Christopher Priest -en aquel entonces James Owsley– lo rescata para meterla de secundaria de Spider-Man en una historia sobre un asesino de modelos llamada The Slasher y, a partir de ahí, fuera pasando como secundaria por otros títulos como Cage o DareDevil. Y por ahí sigue. Creo que la última vez fue en 2013 en Capitana Marvel. Lo que no ha vuelto a tener es serie propia. Y es una lástima, se ve que en Marvel no tienen tantas ganas de arriesgarse como en los años ochenta.
03) Damage Control (1989) (1989 – 1990) (1991)

De cuatro en cuatro números, así fueron las tres primeras minis de Damage Control que ocuparon de 1989 a 1991. Intentos de introducir algo como una comedia con superhéroes de fondo. La comedia no acabó de funcionar en ninguna de las ocasiones, por mucho que su guionista creador, Dwayne McDuffie, lo intentara, incluso cuando cambiaron para la tercera al dibujante que la creó, Ernie Colón por Kyle Baker, igual que no llegó a convertirse en serie de TV por mucho que se hablara -debido, probablemente, a que Powerless se estrenó antes… y nadie quiso tener que ver con ella-. Pese a lo cual Damage Control ha seguido apareciendo de fondo de cuando en cuando por cómics, películas y demás. Lo cierto es que ha llegado a tener incluso un cuarto volumen… el año pasado. Sí, en 2022 tuvimos de vuelta a Damage Control. Y esta vez no duró 4 capítulos. Duró 5.
04) Dark Guard (1993 – 1994)

Marvel UK fue todo un mundo. Este mes voy a intentar hablar lo justo de ellos, pero es que lo fue. Tómese como ejemplo este equipo de superhéroes que buscaban darle una cierta unidad reuniendo a algunos de los teóricamente mejor conocidos de ellos para ponerles a combatir ‘en el tiempo y el espacio’ a la organización Mys-Tech. Duró cuatro números -aunque tuvieron una aparición en otro de los de su rincón del universo. Y sí, esta obra guionizada por Dan Abnett es indudablemente noventera. No tenéis más que ver el fondo de la portada.
Ah, sí, ya sabía yo que algo olvidaba… esta fue la primera serie regular que realizó como dibujante Carlos Pacheco.
05) Darkdevil (2000)

Una entrega más, otra vez que nos cruzamos con el campo de juegos de DeFalco que fue el universo alternativo de May MayDay Parker como Spider-Girl. Esta vez con la versión de turno de DareDevil. Que era… ahm… el hijo de Ben Reilly y Elizabeth Tyne. Como a estas alturas probablemente no os acordéis de ella, se trata de una mujer a la que Ben conoció en Utah. Pero probablemente no la recordéis. Entre otras cosas, porque entonces usaba el alias de Janine Godbe. Sí, se suponía que después de lo de Kaine y la decisión de dejar de huir Janine había terminado en la cárcel. Pero cuando se inventaron todo el follón de Beyond se supone que la megacorporación la sacó para tener controlado a Ben. A partir de ahí el follón subsiguiente, los tratos con Madelyne Pryor y el paso a otorgarle poderes -claro- que la han llevado a convertirse en Hallows’ Eve. Lo que hace que de manera retroactiva DarkDevil sea el hijo de Scarlet Spider y Hallow’s Eve. Seguro que DeFalco lo tenía todo planeado. Sí.
06) Darkhold: Pages From The Book Of Sins (1992)

Lanzar una colección nueva con el número 4 de un evento de 6. Pocas cosas más noventeras se me ocurren. Aunque, por supuesto, no era lo único que sucedía. También se intentaba lanzar esos Midnight Sons con un estilo un tanto más… más.
Como los personajes conocidos estaban con sus propias aventuras esto lo protagonizaban los Darkhold Redeemers. Que suena a equipo de baseball aficionado, pero en realidad es un equipo de fantástico aficionado. Lo cierto es que logró durar lo suficiente -16 números- como para que esta decisión de hacer un cómic ‘a la Vértigo’ parezca hasta razonable.
Probablemente ayudado por estas portadas tan fáciles de distinguir entre ellas.

07) Darkman (1993)

Esta es la segunda vez que Marvel publicó un cómic de Darkman. La primera vez fue en 1990. Una adaptación de la película original. Y lo suficientemente exitoso como para que en Marvel hablaran con la gente de Raimi para proponerle un acuerdo de publicación con nuevas aventuras, que continuarían la película original y expandirían el universo y todas esas cosas. Los elegidos para llevarlo a cabo serían el dibujante Javier Saltares y un guionista emergente que tenía varios proyectos con la compañía: Kurt Busiek. Lamentablemente no cuajó y para el número 6 la estaban cancelando. Un par de años más tarde saldría la película Darkman II: The Return of Durant en Directo a Vídeo, y poco después Raimi se encargaría de algún proyecto para Marvel. Pero eso, como suele decirse, es otra historia. Igual que lo es los posibles parecidos con Hush o algunas posteriores versiones del Joker…

¿Qué os puedo decir? Son los taquiones, que lo enturbian todo.
08) Daydreamers (1997)

La historia comienza con Onslaught, con la aparente orfandad de Franklin Richards y su ingreso en la Escuela Xavier. Algo que permitió a Scott Lobdell tenerle en su Generation X -con Chris Bachalo dibujando- y juntarle con un par más de mutantes (Archie y Leech) para formar el grupo este. A partir de ahí fueron añadiendo a la alienígena Tana Nile, a Howard el Pato y a Man-Thing. Escapando de Black Tom por un portal hacia un ‘nexo de realidades’ y, por supuesto, a esta serie propia suya. Que duró solo 3 números porque los datos no acompañaban, no diré que porque cambiaran a Bachalo por Martin Egeland pero si necesitaban a dos guionistas, J.M. DeMatteis y Todd DeZago, lo mismo se lo habían pensado poco antes de comenzar. Así que en lugar de seguir explorando mundos los niños se fueron de vuelta a la escuela y el resto cada uno por su lado. ¿Qué puedo decir? Así se hacían las cosas en los noventa.
09) Dazzler: X-Song (2018)

Si estamos en la D alguna referencia Dazzler tenía que haber. La serie original, ochentera, duró 42 números. En 2010 lo intentaron de nuevo. Y en 2018 una tercera vez. En ambos casos con one-shots para meter el dedo a ver por dónde iban las aguas. Las aguas no iban. Supongo que también por intentar vender el personaje de alguna manera, al fin y al cabo ya en su momento hubo todo tipo de complicados intentos de vender su serie así que, ¿por qué no? En este caso el one-shot de Magdalene Visaggio y Laura Braga servía para volver a meterla dentro del círculo de los X-Men. Además de para hacer chistes, claro.

10) Deadly Neighborhood Spider-Man (2022 – 2023)

El intento de sacar más títulos de Spider-Man llegó hasta este mismo año. Bueno, comenzó el pasado, pero como si no. Y puestos a sacarlo de donde sea no se les ocurrió otra cosa que enfrentarle a alguien que pudiera ser conocido pero distinto… ¡Oso Demonio! Quizá el motivo de que dejaran esto es que, dentro de los distintos usos que se le iba a dar al cómic como, digamos, presentar a una nueva spider-persona llamada Dream-Spider, es que aprovecharon para poner como guionista a Taboo. No, no el juego de mesa. El integrante de Black Eye Peas. Que está bastante entretenido con sus colaboraciones con con Marvel, generalmente con B. Earl como co-guionista. Lo cierto es que entre el guion, el fondo y el dibujo de Juan Ferreyra casi podrían intentar colarlo como una obra perdida de principios de los dosmiles.
11) Deadpool / GLI – Summer Fun Spectacular (2007)

Es cierto que con MuertoPiscinas teníamos mucho donde elegir, y podríamos haber elegido algo como Deadpool The Duck (2013) o Deadpool & the Mercs for Money (2016) pero, claro, ¿quién puede resistirse a los Vengadores de los Grandes Lagos? Perdón, la Iniciativa de los Grandes Lagos. Podríamos decir que en realidad es un asunto de Squirrel Girl. No sé si aún os acordáis de ella. El caso es que desde 2020 casi no la hemos visto, aunque se supone que va a salir en Spider-Boy. ¿Qué? Bueno, ya veréis las risas cuando lleguemos a la S.
12) Deathlok (1999-2000)

¿Cómo no incluir este cómic si es algo así como un spin-off de Cable? Casey -que para algo era el guionista durante una veintena de números- creó esta particular versión del personaje, y después de haberle puesto a José Ladrönn -y más gente, ya sabéis cómo va esto- en la principal aquí decidieron ir a por Leonardo Leo Manco. Un sello que tuvo tres títulos en realidad: Warlock (9 números), este Deathlok (11 números) y X-51 (13 números). Del resto hablaremos cuando toque -aunque la W y la X sea un Cuán largo me lo fiais de manual- pero de esta podemos decir que es difícil resumirla en una sola viñeta… Pero no vamos a dejar de intentarlo, claro.

13) Death Metal (1994)

Esto podría ser un posteo en si mismo, así que en lugar de eso vamos a usarlo para marcar que TENGO (espera, no, mejor… ¡TENEMOS!) que intentar hacer un posteo con la cronología de Death’s Head y toda esa parte del Universo Marvel UK. A ver, estamos hablando del cómic que tuvo un crossover con Doctor Who. Pero es que, además, sean las series principales o Death³ (1993) o Death Metal vs. Genetix (1993) o la que sea, parece que iban intentándolo, cerrando series y abriendo a continuación la siguiente. Creciendo en noventerismo en cada una de ellas. Es decir, ¿habéis visto la portada? Y eso sin contar las cosas que iban poniendo en la propia portada entre tintas, repujados, holografismos y demás. Hasta el éxito de El Ojo Mágico podría rastrearse. Así que tomad esta entrada como la promesa de que ¡EN ALGÚN MOMENTO! hablaremos del gobi… ¡De Death’s Head!
14) The Death of Dracula (2010)

En algún momento alguien consideró que parte de la cosa esta de The Heroic Age podía ser montar un follón entre los vampiros del Universo Marvel como si fuera aquello La Mascarada. Hay clanes, hay hijos de Drácula, hay muertes y traiciones, pero, sobre todo, está la sensación de que alguien se ha dedicado a montar toda la gente que estaba de antes, desde La Tumba de Drácula, y ha decidido que en realidad lo importante era La Mascarada porque, bueno, de La Tumba de Drácula -y de su adaptación a película- ya nos acordamos todos. Así que mucho mejor este Drácula 2010. Que lo mismo os estáis riendo, pero esto acabó repercutiendo en la parte del Universo Marvel que es más lógico que lo hicieras: Los X-Men. Así que si teníais una duda de por qué Júbilo fue una vampiresa durante unos años -que lo fue, lo mismo hasta lo recuerdan en la escena post-créditos de Blade– ya sabéis por dónde empezar con la madeja.
15) Defenders of Dynatron City (1992)

Marvel ha publicado muchas cosas. Y cuando digo muchas cosas quiero decir MUCHAS COSAS. Así que, ¿por qué iba a extrañarnos que en plenos noventa decidieran adaptar un videojuego de superhéroes de Lucas Arts? Más aún si tenemos en cuenta cómo funcionan los Círculos. En 1992 Lucas Arts era independiente, Marvel era independiente. Y se celebrara el 30 aniversario de Hulk. 30 años más tarde (bueno, 30 años y 1 día. Digo, y 1 año) Lucas Arts pertenece a Disney, Marvel pertenece a Disney, y el 60 aniversario de Hulk… Bueno, ya llegaremos a eso también.
En cualquier caso, este Defenders of Dynatron City está pendiente de que alguien se acuerde de ellos y los rescate. Eh, la última vez además de los cómics hubo un piloto en el que intervinieron como dobladores Whoopi Goldberg, Tim Curry y Christopher Walken. Steve Purcell también iba a serlo, igual que fue el guionista del cómic, pero decidieron que su voz no era lo suficientemente cartoonie. No como la de los otros, supongo. En cualquier caso la cosa no llegó a la tele y acabó siendo sacada solo como VHS.
¿Qué más puedo decir?
16) The Destroyer (1989-1990) (1991-1992)

Es posible que nos os suene este nombre, pero es que fue el primero que tuvo. Cuando el pulp era pulp y todo eso. Una serie de libros llamados The Destroyer sobre un justiciero del orden. O algo así. Luego ya llegó el cine. Y ahí pasó a llamarse: Remo: Desarmado y Peligroso. Una superproducción con un presupuesto que afirmaron era de 40 millones de dólares en una época en la que el número uno en taquilla – Regreso al futuro– se hizo por menos de la mitad. Pero, claro, ellos no construyeron la cabeza de La Estatua de la Libertad -¡y un brazo!- en México. Ni tuvieron a un inglés disfrazado de chino. Sea como sea alguien en Marvel pensó, cuatro años más tarde, que era buena idea publicar una serie adaptando esas historias.
Más aún, alguien en Marvel pensó que era buena idea publicar una SEGUNDA serie adaptando esas historias.

La primera duró 9 números. La segunda se quedó en 4. Claramente tendrían que haber sacado una TERCERA serie. Pero no lo hicieron. ¿Tiene que ver con que la suma total sea de 13 grapas? Nunca lo sabremos.
17) Dinosaurs: A Celebration (1992)

¿He dicho ya que en Marvel han tenido una cierta tendencia a publicar cosas que no parecían tener mucha coherencia? Quizá no. El caso es que en 1992 pensaron que era un buen momento para publicar una serie de cómics de aspecto documental, a ratos fichas ilustradas, en otras auténticas historias sin personajes. Y sacarlo, por supuesto, en la línea Épic. Es cierto que solo fueron cuatro números lo que lograron que durara. Pero bueno, estoy seguro de que fue solo porque en 1992 todo el mundo estaba con otras cosas, con las Olimpiadas, con la Expo, esas cosas… ¿Qué podemos decir? Tampoco es como si al año siguiente fuera a estrenarse una película que hiciera repentinamente que se extendiera una dinomanía, ¿no? ¡¿No?!
18) Doctor Strange: What is it That Disturbs You Stephen? (1997)

Este volumen quiere responder a una historia fundamental del mundo del cómic: ¿Cuántas veces puedes vender la misma historia? Porque aquí tenemos a P. Craig Rusell dando una vuelta a una antigua historieta del Doctor Extraño que en su momento realizara P. Craig Rusell. Luego lo meterían en un recopilatorio con las dos historias y también otras obras de P. Craig Rusell para el Doctor que, casualmente, tenían elementos que se irían reaprovechando para las siguientes. Hasta llegar a esta última. Es difícil de saber si es un ejemplo de cómo se pueden destilar los taquiones o de que la práctica hace al maestro. Lo único que queda claro es que P. Craig Rusell es un maestro ante el que quitarse el sombrero. ¡Este son el tipo de ideas que nos gustan!
[Nota a todos: ¿Y si montamos una Sección Veraniega que cada día sea una de las entradas de la cosa esta de Los Secretos del Universo blablabla por el método de anarrosearlas?]
19) Doctor Voodoo: Avenger of the Supernatural (2009-2010)

En un momento determinado en Marvel se pusieron a buscar cosas que aún pudieran tener una vuelta y decidieron que a Doctor Voodoo le podían dar una vuelta aprovechando que tenían a Rick Remender por ahí. La idea era que fuera menos GENIAL! como personaje, que su aspecto y contexto pareciera menos racista y que, quizá, se pudiera vender para el cine, la tele o algo así. (Hacer un Steel, que lo llaman. Eh, ¿cómo iban ellos a saber que tendrían que haber apostado por el Hypno-Hustler?) Llegó a tener hasta una precuela -o algo así- Doctor Voodoo: The Origin of Jericho Drumm (2010). Creo que a estas alturas podemos culpar de muchas cosas a Marvel, pero entre ellas no está No Intentarlo. No dar los medios o no ayudar a la promoción o no confiar en sus propias ideas, todo eso vale. Pero intentarlo lo intentan.
20) Doom (2000)

Total, que en el año 2000 Manco había terminado con Deathlok y alguien pensó que lo lógico era ponerle en una mini con Chuck Dixon. Sólo porque fuera argentino. Para coger, además, un pedazo de la historia de Marvel y contarla con una particular mezcla de Robert E. Howard y Mad Max. Aprovechando que en el año 2000 estaban plenamente de… ahm… ¿moda? Sea como fuere, aquí hicieron esta obra para la que se esforzaron a tope. Y no lo digo yo, eh, lo dicen portadas como esta:

21) Double Dragon (1991)

Una vez más, en Marvel se ponían a adaptar cosas y se quedaban solos. En este caso le tocó a otro videojuego. No porque la gente que lo creó estuviera muy interesada, claro, sino porque Tradewest se había hecho con los derechos de explotación y así salieron los cómics igual que salió la serie de animación (aunque un poco más tarde en 1993-1994 y por asociación de cadenas… ¡incluyendo TeleCinco!) De ahí que hubiera una estatua de dragón que les diera poderes místicos y tuvieran toda una trama novelesca sobre un padre desaparecido y reaparecido. Porque lo fácil hubiera sido copiar algo del videojuego, o preguntar a los creadores si tenían algún tipo de historia en mente cuando la crearon… ¡Pero en Marvel no gustan las cosas fáciles! De ahí que les sea más fácil montar algo único. Que es, sin duda, el motivo por el que luego la serie de TV iba por otro lado completamente distinto también.
22) Double Edge (1995) Alpha / Omega


Estoy seguro de que todo el mundo recuerda cuando en Marvel decidieron montar Marvel Edge, y de cuando decidieron que Punisher mataría de un tiro a Nick Furia. Por aquello de que el Doc Samson le había hipnotizado con ayuda de unas drogas engañado por… Bueno, la trama ya sabemos que era ligeramente complicada. Igual que sabemos que luego Nick Furia se puso mejor. Porque en estas cosas lo importante es siempre el mayor de los poderes: El de que alguien de la editorial vea dinero en ello y deje que el guionista haga lo que quiera.
Lo cierto es que os podría contar muchas historias sobre Marvel Edge. Pero EmeA ya me ha recordado que se está haciendo tarde para el posteo de hoy. Y, además, eso significa que saco OTRO posible posteo de aquí. Así que vamos a centrarnos en lo importante.
¡ESAS PORTADAS!
¿Habéis visto toda la gloria noventera de papeles, tintas y otros juegos? Daba igual lo que viniera dentro, lo importante eran esas tapas gloriosas que pesaban más que su contenido y que probablemente aún hoy sobrevivan. (Dentro de una bolsa acid-free) No hemos vuelto a ver portadas como estas. Y cuando las volvamos a ver sabremos que el círculo se ha completado. Y asistiremos al relanzamiento de Marvel Edgy.
23) D.P. 7 (1986-1989)

¡Ah, el New Universe! Una universo completamente nuevo -claro- en el que podríamos encontrarnos todo tipos de personajes e historias. De ahí que decidieran montarle esta serie, que duraría como 32 números y algún anual y alguna cosa extra -entre las que supongo que podríamos meter The Draft (1988), aunque tanto el one-shot como todo lo de la destrucción de Pittsburgh. Creo que de este cómic de Mark Gruenwald y Fabian Nicieza con un Ronald Reagan con poderes paranormales también tendremos que hablar en algún momento.- que lo convirtieron en una de las grandes series del sello. Demostrando que la gente lo que quería eran historias nuevas, personajes nuevos, y unos Nuevos X-Men. ¡Ah, los ochenta!
24) Dragon Strike (1994)

De esta ya había hablado cuando comenté lo de Dungeon & Dragons pero nunca está de más recordarlo. En Marvel decidieron colaborar con ellos tras años de que la marca trabajara con DC. Lo primero que hicieron fue esta serie para el juego de tablero de D&D que tendría que haber sido el principio de una larga colaboración, y que como buen número uno lo que hacía era poner en marcha la narración. Lo hacía, de hecho, contando los sucesos ANTERIORES al juego. Una especie de precuela para dejar preparadas las fichas para que en números o series sucesivas se hablara de esos mundos, personajes y situaciones.
Excepto porque este fue el único cómic que sacó Marvel dentro del acuerdo. Que ni siquiera cumple lo que promete como adaptación oficial al ser precuela de lo que en el juego se cuenta.
No me canso de contar esta historia.
25) Dragon’s Claws (1988-1989)

Antes os decía que el universo Marvel UK no está suficientemente comentado y representado en este blog y lo digo por series como esta. Porque siempre que me la cruzo tengo algo que decir. Y ese algo es…
¡¿PERO QUÉ DRAGÓN NI DRAGÓN?! ¡Ese traje es de una mezcla de soldadito con ninja en un mundo en el que el verde es el color más barato!
El camaleón podrían haberle llamado…
Gracias por vuestra atención.
26) Dream Team (1995)

Si vas a hacer un crossover entre un universo nuevo que te has comprado como Malibú y uno que es el conocido lo lógico es que busques lo que la gente quiere Y SE LO DES. ¿Y qué es lo que la gente quiere? ¿Lo que la gente espera de verdad de una mezcla de Malibú con Piña? Digo, no… ¿Con Marvel? ¡Pues… MÚSCULOS! Muchos, por todas partes. Sombreados siempre que sea posible. ¡Darle a la gente lo que quiere, ese es el secreto de Marvel!
[Sí, vale, me apunto el universo Malibú también como cosas de las que hablar, ya…]
En realidad es un libro lleno de ilustraciones de distintos autores poniendo o proponiendo luchas -es un decir- entre personajes. Que sirve, además, para recordar el noventerismo de algunos personajes mientras intentas recordar qué les estaba pasando entonces.
27) Druid (1995)

Quizá no mucha gente recuerde al Doctor Druida. Marvel, por ejemplo. Otros sí que lo recordamos. Sobre todo porque no acabamos de entender cómo pudieron meter a un señor calvo con perilla como superhéroe. ¡Qué visión de futuro! Bueno, la excusa es que es una creación de Stan y Jack con Steve (Ditko) como entintador. Así que, claro, lo podían recuperar y hacer un Vengador. En absoluto queremos sugerir cosas. Aunque una cosa sí vamos a decir: Menos mal que decidieron tirar para ahí cuando cambiaron su nombre original: Dr. Droom.
Tras una serie de divertidas historias en lo que a veces parecía una mezcla de parodia y autoinserto alguien en Marvel decidió que 1995 era un buen año para intentar rescatarlo. Le dieron una serie a un tal Warren Ellis y un joven Leonardo Manco -que ya sabemos que es especialista en cómics que empiezan por D- y lo lanzaron al mercado. Momento en el que todos los implicados decidieron que había quedado demostrado que lo mejor que podía hacer el Doctor Druida era… estar muerto. Y hasta ahora.
[Edito: Me han hecho ver en los comentarios que no, que era de bromis. Le habían ido trayendo y matando varias veces pero la última -que no diré que es porque al guionista se le olvidó- está vivo. ¿Cómo? Pa ke quieres saber eso jaja saludos.]
Hasta aquí por esta vez, a ver si con algo de suerte tendremos menos problema. Porque ya sabemos que los títulos inesperados…

…siempre están ahí.
¿No era Dakota North una copia barata de Ms. Tree? En cualquier caso, fracasó porque al contrario que Tree North no usaba bragas de abuela…
Y _Doctor Extraño: ¿a tí qué te pica, Stephen?_ es muy bonito, sí.
Jaja, con jumpsuit en lugar de esa especie de falda rara. No he metido lo del anuncio y la respuesta del anuncio. Supongo que porque a mí Ms. Tee psé. Culpa de Max Allan Collins, supongo, que no es lo suficientemente GENIAL!
Pues lo de «Dynatron City» creo que me gustaría leerlo…
Supongo que si no te importa Leer Cómic Online en algún lado podrás encontrarlo.
¿Por qué «Super Heroes» está marcado con copyright sobre el título de Damage Control? ¿Es un término parentado por Marvel, o era por hacer La Gracia (TM)?
Efectivamente, no sé si en ADLO! llegamos a contarlo, pero si manejas el inglés te lo cuentan por aquí: https://worldcomicbookreview.com/2017/06/01/superhero-trademark-name-genre-came-owned-dc-marvel-enforce/
El resumen es que Marvel y DC se conchabaron para registrarlo.
Me pinchan y no sangro.
Quisiera aclarar que Anthony Druid sí que anda vivito y coleando. Concretamente, en la serie Dr. Extraño: Cirujano Supremo.
En inglés suena mejor, eso sí.
¡Culpa mía, que la última noticia que tenía fue de cuando el follón de Weirdworld y luego Escuadrón Supremo! Pero acabo de ver que, por lo visto, ha salido sin dar mucha explicación en Doc Extraño y en Bruja Escarlata. Ah, la buena bella bieja continuidad Marvel.
¡Anotado queda!