Arenas

Vivimos una época dorada, pero no de las series de TV sino de las ediciones de tebeos. Omnibuses, grapas, tapa dura… nunca antes el lector había tenido ante sí una panoplia tan amplia de opciones entre las que escoger. Y eso por no hablar de las reediciones de material clásico, inalcanzable utopía hace apenas dos décadas y cotidiana realidad hoy en día.

Y luego tenemos las ediciones especiales. Tomos de historias especialmente destacadas que incluyen un pequeño gran incentivo extra. Una moda en la edición de DVDs que afortunadamente se ha importado a la de comics. ECC va a obsequiar a los seguidores de la obra magna de Gaiman con esta excelente edición.

Un tomo cuya portada muestra un reloj de arena con arena real.

¿Os parece impresionante? ¿Original? Bah, eso no es nada.

En la Novelti Librari tenemos fuentes de información muy bien colocadas y estamos en condiciones de afirmar que se está preparando una ESPECTACULAR edición especial…

…de Narcos, el famoso tebeo francobelga.

 

Más vale Trade que Nunca

En Julio de 2007 llegó a las librerías españolas este tomo.

Contenía el material de la serie limitada de tres números Claws, publicada bajo el sello de Marvel Knights en 2006. Una historia que contaba con todos los triunfos de la Marvel de aquellos locos años cero para triunfar. A saber, Lobezno, una moza de buen ver y un autor que se había labrado una fama en editoriales independientes dibujando jamelgas: Joseph Linsner.

Este es el resultado cuando buscas Joseph Michael Linsner en Google Images

Linsner se labró una reputación en los años noventa, en plena eclosión de la moda de las bad girls, con su personaje Dawn para diversas editoriales.

Su única colaboración previa con Marvel antes de Claws había sido en 2001 con un especial unitario de Killraven.

Con este background, podríamos decir, con una grapa y un tomo, que toda la obra de Linsner para Marvel, exceptuando portadas, se ha publicado en castellano. Pero no sería cierto. Porque contra todo pronóstico (pues tanto aquí como allí la miniserie de Garras pasó sin más pena ni gloria) Marvel publicó una segunda parte de Claws a cargo del mismo equipo creativo: Palmiotti y Gray escribiendo y Joe Linsner dibujando.

Esta nueva aventura de los mismos personajes retomaba la acción donde la habían dejado al concluir la primera miniserie. Lo curioso es que se publicó cinco años después de aquella, en 2011. En España todavía la estamos esperando, aunque tampoco demasiado, visto el recuerdo que dejó entre los lectores de la primera parte ¿lo recordáis? pues eso.

Y también curioso, en esta segunda parte hay viajes dimensionales y se cruzan con un personaje del que acabamos de hablar.

Se podría pensar que igual Killraven es un personaje fetiche de Linser pero el guión no era suyo, y el tiempo entre ambas miniseries sin que se note en el argumento da la sensación de que la segunda parte estaba encargada y preparada, pero pasó bastante tiempo en reserva hasta que por la razón que fuera desde oficinas decidiesen que había llegado el momento de publicarla, y que ese momento fue en 2011. Recapitulando:

-2001: Marvel contrata a Linsner. Saca un especial unitario de Killraven en Marvel Knights.

-2011: Marvel publica una miniserie atemporal en Marvel Knights, años después de haber publicado la primera parte. Linsner saca a Killraven. Linsner no ha publicado nada más para Marvel.

Tras estos datos curiosos debía haber una intrahistoria interesante. Y entonces es cuando uno cae en la cuenta de que…

Conocéis esa semileyenda de que Marvel debe tener cada cierto tiempo en circulación alguna publicación titulada Capitán Marvel para mantener activa la Marca Registrada (Trade Mark) del personaje para que no se lo lleven otros ¿verdad? que el bueno de Shazam está ahí esperando a ver si alguna vez sucede y poder dar un título molón a su película. Que el Shazam es muy de abogados, que antes de ser de DC ya tuvo su juicio con la editorial en que perdió por parecerse demasiado a Superman, y por eso dejaron de publicarlo en Inglaterra, y para cubrir su hueco en las islas Mick Anglo se inventó a un personaje muy parecido: Marvelman. O Miracleman, según a quién preguntes. Otro bullanguero, se ve que está en los genes. Pero no nos desviemos y sigamos con lo del Trade Mark. Que debe haber cada tiempo una publicación con el Capitán Marvel. Y si por cosas de estas se lo dan a Carol Danvers, habrá que tener cuidado de no dejar indefenso el nombre de Ms Marvel, que también hay otra Shazama acechando. Por eso de vez en cuando de ciertos personajes se saca algún especial o una reedición, de esa forma según la leyenda se prorroga la marca. No sé si esto será cierto, ni tampoco si Marvel seguirá necesitándolo una vez se ha integrado en Disney. Si hay una ley de protección de copyright casi eterna para Mickey Mouse y demás obras de la multinacional, no sería extraño encontrarnos una Stan Lee Protection Act próximamente. Pero con los hechos expuestos hasta ahora quiero pensar que la leyenda es cierta y que el tiempo que puede pasar entre una publicación y otra para mantener la Marca Registrada es de 10 años.

Esto explicaría por qué en 2001 les dio por sacar con Linsner un especial de Killraven. Y también por qué apareció otra historia del personaje en 2011, aunque para ello hubiera que meter en la nevera unos episodios dibujados por Linsner durante cinco años. Para mantener la Trade Mark de Killraven.

Y lo bueno de esto es que nos podemos hacer una idea de cuando habrá como muy tarde una nueva publicación de Killraven: en 2021.

Y digo bueno porque no creo que tengan más páginas de Linsner guardadas. Sí que sé que tienen algo de Killraven guardado desde hace tiempo, y es de otro artista.

Sí, amigos. Como algunos recordaréis en 2007 se anunció a bombo y platillo una miniserie de Killraven de cinco episodios a cargo de Robert Kirkman y ROB! Pero de golpe y porrazo nunca se supo más de ella. Es de suponer que Marvel la tendría preparada para la renovación de la Marca en 2011, pero recordaron que tenían aquello con Lobezno y la Gata Negra en un cajón. De manera que 2021 sería una fecha inmejorable para que esta otra obra viese la luz. Ahora que Marvel en claustro se lamenta de la falta de autores hot, volver a contar con los dos ROB! sería una bendición para sus ventas. Y por lo que llegamos a ver de la obra en su día, llevan tiempo preparando la continuidad de la editorial para encajarla con la miniserie; no en vano en aquellas páginas de 2007 podíamos encontrarnos con un Thor femenino… 

…y con un viejo Logan.

¿No es bonito cuando todo encaja? pues si encaja es porque tiene sentido, así que ya sabéis. Nunca es Trade si la dicha es buena.

AVIV NEVÄRLLIK!

 

 

A hole in the bucket

Wenn der Beltz em Loch hat

Dentro de la habitual selección de estupideces hechas durante el fin de semana para que el lunes tenga algo de lo que hablar en ADLO! (asumo que el único motivo que puede tener una empresa para auto-sabotearse de manera regular es aparecer aquí, por supuesto) hay que reconocer que la jugada de  Marvel de permitir prensa en una jornada con los libreros -bueno, en realidad con los ‘retailers‘, lo que incluiría también los compradores de cadenas,  grandes superficies, supermercados y cosas así, pero seguro que os hacéis a la idea- teniendo en cuenta que en realidad son ellos sus clientes finales (en tanto en cuanto ellos son los que compran, por anticipado y sin derecho a devolución, los cómics) y, por tanto, la gente que le puede poner en más problemas por ser a los que REALMENTE deben dar explicaciones si quieren que les sigan comprando, esa idea del acceso, digo, ha salido tan bien como cabía esperar.

El tener a alguien transcribiendo la charla, en este caso a ICv2, ha servido para dejar por escrito un montón de cosas que podéis leer: Aquí la historia de cómo se organizóaquí la primera mitad de la charla del primer día, aquí la segunda mitad, y dado el follón que se montó el mismo 31 lo que tuvimos el 1 fue una charla de clarificación con el responsable del área, David Gabriel. Un tipo de Marvel que hasta hace unos días estaba feliz sin recibir más atención que cuando anunciaba segundas tiradas y cosa así. El pobre.

Por supuesto en cuanto el medio fue poniendo la transcripción el resto de webs se dedicaron a entresacar los momentos más divert… más interesantes. Sí, eso.

Sobre todo porque desde octubre pasado las ventas de Marvel están en caída libre. Ya, todos estamos sorprendidos. De que sea desde octubre. Por supuesto podríamos intentar encontrar un motivo para ello, pero posiblemente nosotros seríamos capaces de pensar que la culpa puede salir de la propia Marvel. Que, digamos, Capitán América: Steve Rogers pase de necesitar una segunda edición de su primer número a vender solo 32 mil ejemplares seis meses después puede deberse a muchos motivos. Y en Marvel decidieron centrarse en los que no eran culpa suya, claro. Por citar el repaso de excusas que hacían en Bleeding Cool:

They’ve blamed readers not wanting any more diversity, creators going to Image, limited series being a “death knell” for comics, not being able to lower trade prices because it would reduce sales of existing more expensive ones, artists being late on super-mega-crossover events, the election of Donald Trump, event fatigue, and artists not “moving the needle” on sales.

¡UN ALATAVISTEO PARA LOS DEL FONDO!

Ellos han culpado a los lectores que no quieren más diversidad, los creadores de ir a la imagen, la serie limitada es un «golpe de muerte» para los cómics, no ser capaz de bajar los precios del comercio, ya que reduciría las ventas de los existentes más caros, -mega-crossover eventos, la elección de Donald Trump, la fatiga del evento, y los artistas no «mover la aguja» en las ventas.

Como podéis imaginar el lío ha sido tan fantástico que hasta los periodistas más orgánicos han tenido que hablar de los problemas principales.

Luego ya están las risas por lo que cada cuál decidía destacar. Digamos que las discusiones sobre la diversidad y su utilidad ha sido uno de los temas principales, posiblemente porque eso permitía no tener que fijarse en que los títulos no-diversos están tan mal o peor. Y eso que Marvel jugó a dos barajas poniendo a los héroes originales de nuevo en acción a la vez que los ‘sustitutos diversos‘ (je) continuaban, cada serie con el suyo. ¿Por qué las series de los originales tampoco están funcionando? Teniendo en cuenta que no es que hayan perdido precisamente la numeración y en muchos casos tampoco el título y que varias como Unworthy, Steve Rogers o Spidey han gozado de lanzamientos especiales con sus propios eventos… No digamos ya las series regulares, la recién cancelada Foolkiller estaba en 10 mil ejemplares, Solo estaba en 8 mil. En su cuarto número en ambos casos.

Y me parece divertido porque aunque sea un tema importante y Marvel esté haciéndolo tan mal como en ellos es habitual se está dejando de hablar de los otros temas. Lo de que parte del problema viene de la inestabilidad de la presidencia de TRUMP! es especialmente divertido teniendo en cuenta los lazos de Ike Perlmutter con el Presidente 45.Lo de usar dibujante rotatorios para los megaeventos y que así no terminen tarde porque es que los retrasos son el problema y, claro, es que eso es algo que no es culpa de la editorial que  lo mejor que se le puede ocurrir es usar a una cuadra de dibujantes ‘y así tenerlo a tiempo y no entendemos que eso vaya a hacer que se resientan las ventas, ¿por qué?’ es de ovación de gala.  Porque, claro, lo de que los dibujantes no venden cómics es de mucha risa pero funciona incluso mejor cuando hace doble combo con eso de que es que los creadores en cuanto pueden se largan a Image. Vaya, como si Image tuviera algo que ver con creadores marchándose o con decidir no promocionar a dibujantes para que ellos solos vendan un cómic. AVIV BÖR!

Luego que si decir que algo es una Serie Limitada hace que no se venda es bello porque es una explicación del momento de la industria, la negativa a abrir los ojos en algo tan obvio como que si la gente prefiere esperar al recopilatorio en lugar de comprar la grapa QUIZÁ tendrían que empezar a considerar la posibilidad de sacarlo directamente en TPB. Más aún ahora que han decidido empezar a cancelar miniseries a medias.

Que quizá podríais pensar que el chantaje con Es esto o nada iba a quedarse ahí pero entonces llega lo de no poder bajar los precios de los TPBs porque entonces los más caros no se venderían y llegas a preguntarte cómo sigue abierta la industria superheróica a estas alturas.

No, porque algo menos de medio millón de señores blancos cuarentones norteamericanos se niegan a abandonarlos no es una explicación. Y la cifra me parece optimista. Claro que estamos hablando de los tipos que han pensado que la manera de combatir la fatiga de eventos es creando eventos dentro de eventos.

Pudiendo haber sacado coleccionables de quiosco.

Nah, es broma, suficiente tienen con los Digest para supermercados que les va a sacar Archie.

Y menos mal que en Marvel no tienen que preocuparse por vender en la Zona de Fanzines.

Así que mucha discusión, mucha gente barriendo para casa con sus temas favoritos, e incluso, al fina del día, una de las explicaciones más hilarantes que he leído en mucho tiempo sobre que la culpa es de DC pero no estamos diciendo que sea de DC pero es culpa de DC.

Si a vosotros os suena confuso imaginad leer esto:

I was adamant in saying I’m not blaming DC for anything. I’m pointing out what we saw in the Diamond charts and what we knew was coming and what we’ve heard from retailers and Diamond as well.

Of course, people walked away. You and I have talked about this before. People who always want to bash us wanted to walk away and say that I blamed DC for that. We think it [returnability] was a bad practice. We think it’s obvious where it hurt the industry.

I haven’t heard from anybody today saying what a great thing that it was for the industry. Maybe I didn’t ask them that, but nobody came back and denied that there were cash flow problems as a result of that returnability. That’s the only thing I can say that was a problem for the individual retailers economically.

Vamos a hacer dos cosas.

Primero un resumen en tres frases

I was adamant in saying I’m not blaming DC for anything.

PERO CLARO

People who always want to bash us wanted to walk away and say that I blamed DC for that. We think it [returnability] was a bad practice. We think it’s obvious where it hurt the industry.

PERO RECORDAD

I was adamant in saying I’m not blaming DC for anything.

¡A CÁMARA SUPERLENTA AHORA!

I was adamant in saying I’m not blaming DC for anything. (…) We think it [returnability] was a bad practice. We think it’s obvious where it hurt the industry.

thatescalatedquickly.gif

Y como a alguno le puede parecer confuso el salto mental ¡VAMOS A ALTAVISTEARLO!

Yo era inflexible en decir que no estoy culpando DC para nada. Estoy señalando lo que vimos en las cartas de Diamante y lo que sabíamos que iba a venir y lo que hemos escuchado de los minoristas y Diamond también.

Por supuesto, la gente se alejó. Tú y yo hemos hablado de esto antes. Las personas que siempre quieren bash nosotros quería irse y decir que culpé DC por eso. Creemos que [la retornabilidad] era una mala práctica. Creemos que es obvio donde dañó la industria.

Hoy no he oído nada de nadie que diga lo bueno que fue para la industria. Tal vez no les pregunté eso, pero nadie volvió y negó que hubo problemas de flujo de efectivo como resultado de esa regresabilidad. Eso es lo único que puedo decir que fue un problema para los minoristas individuales económicamente.

¡MUCHO TEXTO, NO LO LEO!

Yo era inflexible en decir que no estoy culpando DC para nada. (…) Creemos que [la retornabilidad] era una mala práctica. Creemos que es obvio donde dañó la industria.

¡MERIDIANO!

¿A que ahora ha quedado mucho más claro? Como los ‘retailers‘ compran en firme y sin derecho a devolución llevan tiempo ajustando las unidades pedidas. Marvel se ha dedicado a darles más descuento como incentivo, en DC decidieron que en lugar de limitar su margen de beneficio el relanzamiento de Rebirth iría mejor si permitían devoluciones de algunos títulos. De esa manera el ‘retailer‘ compra -pongamos- 10 en lugar de 4 de los 3 que va a vender fijo. Y los paga, sí, pero en unos meses puede devolver las sobras. Digamos que ha vendido 6, por un lado son 2 más de los que esperaba e incluso puede que decida guardarse 1. Pero sigue teniendo 3 que no le interesan, así que los devuelve. Y el importe de esa devolución se resta de la compra de ese mes. A la vez, en lo de Los Más Vendido del mes DC va a apuntar los 10 iniciales porque salen todas las ventas a la vez. Pero las devoluciones se irán haciendo (probablemente hasta un límite temporal) en diferentes meses y, desde luego, no van a mostrar el número negativo en Diamond. De modo que DC logra un subidón en ventas/porcentaje de mercado a costa de aceptar comerse -¡y almacenar!- los ejemplares devueltos, por no mencionar el ‘ajuste’ en las ventas por las devoluciones. Situación que llega después de que el verano pasado Marvel barriera el suelo con ellos. Usando precisamente el truco de los #1 que en DC habían usado poco antes y que había causado que se encontrara en la situación en la que ahora se encuentra Marvel. ¡¿Quién podría haberlo imaginado?! Por supuesto la situación que parece más lógica es que Marvel permita también devoluciones. Al fin y al cabo son una gran empresa propiedad de Disney y deberían poder asumir esos ejemplares con más facilidad que los libreros. Solo que no quieren. Eh, ellos prefieren bajar su margen de beneficios y subir los precios de sus cómics para ganar lo mismo aunque eso signifique vender menos unidades. Al fin y al cabo la culpa de que no se venda más es de los ‘retailers‘ que no apoyan sus productos. Si confiaran en ellos y mantuvieran el stock y compraran cosas a tres meses vista sin bajar las ventas y… Espera, pero esto a los propios ‘retailers‘ no se les puede decir porque lo mismo se mosquean. Así que de ahí el listado de excusas locas que soltaron este fin de semana.

Ahora debería venir el momento en el que yo repaso las respuestas que tuvieron por parte de creadores y más creadores, vendedores, blogueros,  más creadores aún, Kurt Busiek, e incluso algún creador más, me meto con los señores de Marvel que salieron a defender a David Gabriel -sí, claro que salió Spencer– o hablar del rápido intento de arreglarlo según se empezó a montar de todos los colores, con gente diciendo que se estaba descontextualizando palabras pese a lo obvio que es el muy extenso texto original -excepto, claro, que se refieran a que el contexto era ‘estábamos hablando con nuestros compradores y se nos olvidó que la conversación se haría pública‘, que es otra opción- , o con Marvel diciendo que no va a dejar de lado la Diversidad, por favor, que para algo les sirve para mejorar su cosa publicitaria.

Pero tampoco.

¡No voy ni a señalar que los ‘retailers‘ ni se plantearon que en Marvel tienen taquillazos constantes y una presencia continua en medios por su división audiovisual y que cómo es que eso no está usándose para atraer nuevos compradores!

¡A los quioscos!

Es decir, podría decir algo. Mi favorito sería un final tipo Serie Antológica en la que la cámara toma el punto de vista el protagonista y entonces el científico se vuelve y exclama alterado:

¡Es que no te das cuenta! ¡¡¡Este es el estado de la industria SUMANDO A LOS LECTORES QUE SE HAN SACADO DE AHÍ!!!

Música tétrica, fundido a negro.

¡PERO!

En lugar de eso creo que puede ser más div… informativo echarle un ojo a la cosa de la Industria en USA. Y estoy dispuesto a decir que la mejor forma en la que se puede explicar es…

¡Con una canción!

Maestro Martín, por favor, la música de «Hay un agujero en mi cubo.» He dicho CUBO. Ojalá en España se hubiera llamado «La pescadilla que se come la cola». Sí, COLA, Maestro Martín. ¿Qué le hace tanta gracia? En fin, vamos a ello… Pajarita, Chaqueta, Sombrero, Bastón… Un, dos, tres y…

¡Hay un agujero en mis ventas, querida Disney, querida Disney!
Hay un agujero en las ventas, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Procura crear una cantera, querida Marvel, querida Marvel!
¡Procura crear una cantera, eso has de hacer!

¡Pero no tengo lectores nuevos para crear una cantera, querida Disney, querida Disney!
Pero no tengo lectores nuevos para crear una cantera, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Ofrece más diversidad, querida Marvel, querida Marvel!
¡Ofrece más diversidad, eso has de hacer!

¡Pero la gente no conocerá a los nuevos, querida Disney, querida Disney!
Pero la gente no conocerá a los nuevos, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Crea eventos para promocionarlos, querida Marvel, querida Marvel!
¡Crea eventos para promocionarlos, eso has de hacer!

¡Pero la gente tiene fatiga de eventos, querida Disney, querida Disney!
Pero la gente tiene fatiga de eventos, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Busca dibujantes molones, querida Marvel, querida Marvel!
¡Busca dibujantes molones, eso has de hacer!

¡Pero los dibujantes molones entregan tarde, querida Disney, querida Disney!
Pero los dibujantes molones entregan tarde, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Pon dibujantes molones ROTATORIOS, querida Marvel, querida Marvel!
¡Pon dibujantes molones ROTATORIOS, eso has de hacer!

¡Pero los dibujantes molones se marcharon a Image, querida Disney, querida Disney!
Pero los dibujantes molones se marcharon a Image, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Crea un establo nuevo con miniseries, querida Marvel, querida Marvel!
¡Crea un establo nuevo con miniseries, eso has de hacer!

¡Pero las miniseries son el beso de la muerte, querida Disney, querida Disney!
Pero las miniseries son el beso de la muerte, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Prepáralas para salir en TPBs baratos, querida Marvel, querida Marvel!
¡Prepáralas para salir en TPBs baratos, eso has de hacer!

¡Pero si saco TPBs baratos los viejos parecerán caros, querida Disney, querida Disney!
Pero si saco TPBs baratos los viejos parecerán caros, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Pues sácalos con grapas baratas, querida Marvel, querida Marvel!
¡Pues sácalos con grapas baratas, eso has de hacer!

¡Pero los ‘retailers’ no las piden, querida Disney, querida Disney!
Pero los ‘retailers’ no las piden, oh, ¿qué voy a hacer? 

¡Sácalas admitiendo devoluciones, querida Marvel, querida Marvel!
¡Sácalas admitiendo devoluciones, eso has de hacer!

¡Pero no puedo asumir lo que cuestan, querida Disney, querida Disney!
No puedo asumir lo que cuestan PORQUE TENGO UN AGUJERO EN MIS VENTAS…
¡OH, ¿QUÉ VOY A HACER?!

 

¡Esto ha sido todo por hoy! ¡Os esperamos el resto de la semana mientras el mundillo se acaba y nosotros seguimos tocando! ¡Eh, podría ser peor! ¡Podríamos estar cantando aquella de Celine Dion! ¡Podríamos estar reeditando en tapa dura tebeos de hace quince años! ¡Mejor despedirnos con nuestro viejo éxito!

AVIV BÖR!

Tuiteando en marzo

Hoy es (otra vez) ese día del mes en que autosaqueo mi Tuiter y mi Instagram para no tener que pensar nada nuevo

La mujer llamada Ducharme, solo un escalón por debajo del perro llamado Mistetas #gsmokf1 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Ya ha salido el tomo 13 de Yotsuba. Es la FELICIDAD encuadernada en tamaño bolsillo

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Si no puedo acordarme qué letra está antes de la C

2013: Dolmen Editorial anuncia el nacimiento de su sello Plan B [link]

«Plan B, un nuevo sello editorial independiente pero al mismo tiempo vinculado a Dolmen (…) Se trata de obras que por su idiosincrasia necesitan una dirección y un canal de distribución distinto al habitual de Dolmen Editorial, motivo éste por el que se ha decidido segregarlo parcialmente de la editorial madre»

2017: Ediciones B anuncia el nacimiento de su sello Plan B [pdf]

«Plan B, un sello con una mirada ecléctica, un laboratorio de ideas basado en la búsqueda de tendencias y con un área de desarrollo que incluye tanto el ámbito de la ficción como el de la no ficción, sin dejar de lado las tradicionales fórmulas de búsqueda de manuscritos y textos brillantes»
plan-b

 

Para mí que va a ser…

Coincidencia
Homenaje
Taquiones
Todos los nombres buenos están ya pillados

online survey software

ContestAdlo! (semana 21 de 34)

Hola ¿son las 15:00? entonces es que hemos conseguido sincronizar el reloj del sitio con la hora de verano. No es cuestión de atragantar la comida o la siesta de nadie apareciendo a deshora. Manos a la obra.

Está claro que no hay nada como proponer retos para que los objetivos no se cumplan. El objetivo de alcanzar el tercer pleno consecutivo se ha quedado a las puertas de culminarse a falta de tan sólo 2 de las 20 preguntas por responderse correctamente de forma válida ¿fallan las fuerzas y los ánimos al vislumbrar la línea de llegada allá no tan lejos? conste pues que con lo que queda por jugar no hay nada ni mucho menos decidido, y que no sería difícil que alguien comenzando desde cero u otra posición remontase hasta la cabeza con tres buenas rondas.

Una de las preguntas iba sobre la novela gráfica de Emperador Muerte,

Se pedía el nombre de la muchacha ciega…

..que hizo que Wonder Man (de incógnito en la escena) se convenciera de que era necesario deshacerse del yugo del control mental del Emperador. Ellen (pregunta 9, respuesta C).

 

Y la pregunta 12, sobre de quien era clon uno que fue a la mansión de los Vengadores huyendo del Taskmaster. Para ello tenemos que remontarnos a los números 194 y 195 de la serie (1980).

En ellos vemos como el hombre llega…

…y tras una serie de movidas…

…son llevados a la guarida del señor clonado.

Señor que se llama…        

Pernell Solomon (pregunta 12, respuesta C). Y sí, los entintadores no pueden esconderlo, es George Pérez.

Una vez recordado, vamos con las puntuaciones de la ronda:

kiku: 13 respuestas

Miguel: 5 respuestas

Tras una jornada de descanso, kiku vuelve a puntuar para aumentar su ventaja en la general. De la tripleta de cabeza el que parece haber descansado es drmendi, que pierde la segunda posición en favor de Miguel.

kiku: 91.5 puntos

Miguel: 54.5 puntos

drmendi: 51 puntos

zivs: 28 puntos (14 respuestas)

Bac Hylon: 24 puntos (12 respuestas)

Preguntas sin responder: 22 puntos

EmeA: 21 puntos

Isaac Hernández: 19 puntos

Radagast: 7 puntos

patan: 2 puntos

Álvaro: 1 puntos

Y esta victoria también sirve a kiku para aumentar ventaja en la clasificación de rondas ganadas:

kiku: 7 trivials

Miguel: 5 trivials

drmendi: 4 trivials

Isaac Hernández: 3 trivials

EmeA: 2 trivials

Radagast: 1 trivial

zivs: 1 trivial

Bac Hylon: 1 trivial

 

Al lío, preguntas de hoy con un tema diferente: El Reino Unido. Porque sí, por la actualidad del Brexit, porque vuelvo de un viaje de allí, porque me parece que conseguir puntos estará muy disputado…ahí van.

Veremos si se reparte o volvéis a llevarme la contraria. Como sea lo vemos el próximo Viernes, 15h. Bye!

The Flying & the Furious

Amigos, estamos a ESTO de que el Visionario Creador™ de Prometheus nos obsequie con una nueva entrega de su ahora sí que sí palabrita del niño Jesús precuela de Alien. Una cinta que sin duda alcanzará cotas de GENIALIDAD! iguales si no superiores a su predecesora y que nuestro Scott no de ficción favorito ha anunciado que no será su última aportación a la saga de los Chicos Malos de Ripley.

Y no por casualidad (ROB!, ya lo sabemos, Está En Todas las Cosas) en octubre de este mismo año nos aguarda el estreno de la secuela de su otra obra magna: Blade Runner 2049. Y por favor permitidme un momento de nostalgia. Porque muchas son las sensaciones e imágenes que evoca en mí el tan lejano estreno del filme original allá por 1982 que yo casi no pude ver porque era muy pequeño, muy MUY pequeño… mejor dicho, lo vio mi madre embarazada de mí y… Bueno, sensaciones e imágenes decía.

Esa magistral banda sonora compuesta por Vangelis que luego tardamos décadas en poder disfrutar editada en disco.

Deckard perdido en esa axfisiante e inhumana metrópoli futura.

La faraónica sede central de la Corporación Tyrrell.

De manera magistral Scott traza una dicotomía visual entre lo terrenal y lo celestial.  Entre las sucias y claustrofóbicas calles y las luminosas y abiertas cimas de los macroedificios. Un abismo aparentemente insalvable que, como acertádamente analiza Peter McPeter en su seminal Movies of Those With Spacial Ships and Very Explosions, sólo puede cruzar el deseo humano de trascendencia. No es casualidad, obviamente, que la más icónica imagen de Blade Runner, la que lo encarna en el imaginario colectivo…

…sea la del famoso Spinner policial surgido del tablero de diseño de Syd Mead y echado a volar por Douglas Trumbull.

Originalmente se crearon más utilitarios voladores, alguno de los cuales puede verse muy de fondo en alguna secuencia.

Pero resulta obvio que ninguno de ellos tiene la personalidad del buga de Dekard. Y si enorme y alargada es la influencia de Blade Runner en la estética de las décadas posteriores no es extraño que esta se manifieste principalmente en la forma de coches sobrevolando edificios.

Como los del sentido homenaje que hace Luc Besson en su inigualable El Quinto Elemento. Lo que nos lleva al que, paradójicamente, es otro de los vehículos más icónicos de la historia del séptimo arte por derecho propio.

El DeLorean tuneado de Regreso al Futuro 2 que, oh sorpresa, también es obra de Mead. Y esta máquina del tiempo hecha con estilazo y usada para que nadie, pero NADIE ose retocar la historia, nos sirve de ejemplo perfecto para mostrar cómo el de los coches que no necesitan carreteras es en realidad un concepto con gran tradición en la ciencia ficción clásica.

Porque esas ruedas de doble función sustentadora delatan su innegable parentesco con el padre de todos los modernos coches que pasan por encima de azoteas.

El deportido de ESCUDO, obra nada más y nada menos que de Jack Kirby. No es de extrañar que aparezca en la moderna (y excelente) serie televisiva protagonizada por dicha organización. Ni os imaginais lo útil que le resulta a un espia hipertecnológico poder aterrizar por sorpresa en un patio interior.

Pero sin restarle un ápice de mérito al ReA KIRBY la idea de carromatos volanderos se remonta mucho, mucho más atrás en la historia. Tenemos ese otro coche.

Ese en el que a estas alturas estais pensando TODOS ¿verdad?

En efecto, hablaba de Chitty-Chitty Bang Bang. No por mera coincidencia surgido de la pluma del padre literario de James Bond, uno de los más elevados talentos de la narrativa de nuestro tiempo. Pero la idea se remonta aún más atrás. Ya hay ilustraciones del siglo XIX que muestran vehículos que se elevan a los cielos como símbolo de un futuro más abierto, avanzado y libre.

Por no decir «dulce».

Visto lo cual, y en conclusión, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que pocos conceptos más fascinantes e imperecederos hay que el de coches volando por los aires.

Así que la próxima vez que distingais algo allá en las alturas y os pregunteis si es un pájaro o un avión… considerad que pueda ser un coche.

 

Mind the ROB!

-Así que fuiste.

-Sip. Combina fiestas fundacionales desenfrenadas en mi localidad con una hermosa hija adolescente y la única forma de resolver la ecuación es marcharnos fuera unos días.

-Eso suena un tanto…heteropatriarcal por tu parte, perdona que te lo diga.

-No hay nada que perdonar. Soy hetero y soy padre. Sé lo que queréis de ella, sucios, porque he sido como vosotros. Y voy a retrasarlo todo lo posible, y deja de pensar o tú también cobrarás.

-Hetero y padre, habrá overbooking de gente como tú en el chatroulette de Heroes Manga. Así que Londres ¿te pilló allí lo de…

-No, ya estábamos camino del aeropuerto para la vuelta. En el sitio estuvimos tres días antes, que es bastante concurrido por turistas, con esa estatua de Winston Churchill malcarado y achacoso con una mano en el bolsillo y la otra en el gayato.

-Un país que no aprecia a sus presidentes, vaya.

-Nada, en breve empezaremos por aquí a hacer estatuas a los nuestros y ya verás que risas.

-Ey, si fue en el extranjero ¿hiciste la clásica troleada en el sitio ese de los cafeses?

-Claro.

-Y lo demás ¿qué tal? ¿dónde fuisteis?

-Muchos museos, visitando tiendas…en general, a cualquier sitio en que la entrada fuera gratis. Y en general esos sitios estaban llenos de españoles. Pero mira, en el British Museum pude constatar lo de la evolución de las fisionomías y todo eso. Que no hay que echarle tanta imaginación para ver ahí a nuestro rey y nuestro presidente, sin barba ambos.

-No se llevaría en esa época ¿y de tebeos qué?

-Pues yendo de museos, lo único a lo que pude echar un ojo fue a estos en la tienda del Museo de Ciencia ¡existen! el precio echaba hacia atrás, eso sí.

-Como todos los productos Apple. Pero va, no te creo ¿no fuiste a ninguna librería?

-A ver, yo me debo a los míos y no pensaba ir…

-Ya.

-…pero…

-¡AJAJÁ!

-…pero teníamos de guía a mi sobrina, que está de Erasmus. Pero estudiando ¿vale, sucio? y como el pequeño me ha salido…me ha salido…

-Dilo, va, te ha salido otak….

-¡NANANANANA! ¡NO OIGO NADA! ¡NO OIGO NADAAAAAAAAA!

-No lo digo, no lo digo.

-Pues que quería llevarlo a un sitio donde tuvieran cosas que a el le gustan, esos…

-…mangas…

-¡NO OIGO! ¡NO OIGO! ¡NO OIGOOOOOOOOOO!

-Ni yo tampoco digo, de acuerdo.

-Y nos fue llevando, y siempre nos hablaba de «un sitio» y como no tenía interés en la cosa no le pregunté cómo se llevabas. Y tras muchas vueltas lo encontramos. Forbidden Planet.

-¿Forbidden Planet? ¿ahí esperaba encontrar mang…cosas de esas que le gustan a tu pequeño?

-Podría haber sido MUCHO peor. Me dijo que lo había sacado preguntando en un foro en Internet. Imagina el resultado si alguna vez se te ocurre preguntar por «un sitio» en forocoches, a saber dónde acabas.

-Mira, eso que ganaste ¿pillaste producto local?

-Pues como faltaba poco para cerrar mirábamos con prisa y el pequeño estaba tenso que no encontraba nada de lo suyo. Todo eran figuritas y merchandising, y espadas y caretas y cosas licenciadas. Hasta que encontré las escaleras que bajaban a la zona de papel. La armería de Matrix con estanterías. Hasta de lo que buscaba el pequeño había un poco.

-¿Algo interesante entonces?

-Pues se ve que como el idioma americano lo dominan, el 99% del material era de allí. Y lo poco que había relacionado con 2000 AD o era voluminoso o caro, de manera que terminé con una edición de bolsillo de allí de una cosica que me faltaba.

-Así que la producción propia allí tampoco va demasiado boyante.

-Pues supongo que pasará como en tantos sitios, que a poco que despuntes te vas al mercado americano que es donde está el dinero.

-¿Y no tenían nada del resto de Europa? ¿conocían cosas del mercado francés o del español?

-Tomos del Incal en inglés había. Y de material español no vi nada en la tienda, pero por lo que pude ver en un diario gratuito del Metro…

…a los hipsters de allí la obra de Paco Alcázar les debe sonar.