El otro ROB!

Queremos seguir siendo un espacio libre de destripes, aunque a veces se hace difícil, pues cuesta distinguir lo que la industria quiere ocultar para que nos sorprenda llegado el momento, y lo que quiere que viralicemos para hacerles promoción gratuita. La cuestión es que acudí en familia a ver la película que juntaba a las creaciones de ROB! y de ROY! Este hecho ya tiene de por si su intrahistoria, pues aún retumban en mis oídos los lamentos de aquel Pablo Calduch de cinco años durante la proyección de Vengadores en 2012:

«¿Cuándo terminará esta estúpida película?»

Y es que para el fan y conocedor la cosa podía ser el papel hecho celuloide, pero para un infante sin idea ni interés de dónde habían salido el del escudo, el del martillo, el verde y la señora, aquello comenzaba in media res. Le faltaba bagaje, el bagaje de no haberse visto las tres películas del Universo Marvel, mucho les estaba pidiendo. Mi pareja completó con poco esfuerzo de imaginación la información que no había visionado previamente y pudo disfrutar de la experiencia. Y cómo no podía ser de otra forma me hizo la pregunta clásica tras un visionado en sala de este tipo de cosas desde la segunda de X-Men:

«¿Y ha sido igual que en los tebeos?»

Sí, le digo que son medios y épocas diferentes y que cada continuidad tira por su lado, que en el mejor de los casos toman partes de varias cosas para formar algo parecido y todo eso, ella asiente y hasta la próxima película. Que tampoco vamos al cine a todas, ella tiene su propio criterio y vamos a las que salen Thor o Lobezno.

De manera que fuimos a sala a ver la de Endgame. No tenía que haber pedido la Coca-Cola grande, su metraje es un desafío para las vejigas, en la espera de más escenas postcréditos se tienen sensaciones encontradas. Y allí pese a lo espectacular pesó mucho, pero mucho, el bagaje.

¿Cuánto habría que haberse preparado previamente un espectador para disfrutar plenamente de todas las volteretas temporales que nos traen las gemas? la familia sabía que estaba viendo algo chulo, pero también era consciente de que se había ido perdiendo cosas por el camino.

Entonces llegó el Multiverso.

Lo hizo un mago.

En visionados caseros pudo intuir el guiño fanservicial de traer tres spidermanes, pues conocía al más mayor y es la forma más accesible para que el concepto calase entre la audiencia.

Entonces llegó Flash.

(ya, no es Marvel, pero la gente no distingue necesariamente entre ambos universos. Aun recuerdo cuando la primera de Escuadrón Suicida un amigo me la pintaba como «los malos de Marvel«).

Otra vez el concepto del actor rescatado de películas anteriores junto con nuevo fanservicio más gratuito todavía.

Coincidiremos en que hay que tener los deberes bastante hechos para comprender y disfrutar la imagen.

Y vino mi sobrino y le hizo tragarse a mi pareja las teleseries de Loki. Y ya de paso que estamos abonados las dos primeras de Deadpool. Que pse, jaja, pero que igual con trece años es un poco pronto para verlas (mi pareja no, mi sobrino).

Momento perfecto para que saliera el primer trailer de Deadpool 3.

Que puse en tele del salón y que pse, jaja, pero que igual con trece años ¡SNIKT! ¿¿CUÁNDO LA ESTRENAN??

Y para allá que fuimos. Pero nuevamente el bagaje. No decían nada, pero las miraditas al reloj eran elocuentes, los resoplidos del Pablo Calduch de 17 años también. El sobrino intenta ser friki, pero con trece años le queda verse muchos reels para hacerse una idea de todo.

Y uno sale con la idea de que los Deus ex machina también evolucionan. Lo hizo un Mago. Lo hizo un Multiverso. Lo hizo un equipo de guionistas.

Por cierto, que aún así le gustó, pues volvió a preguntarme si había sido igual que en los tebeos. Sí, de verdad que me lo preguntó. Le dije que lo de Madonna no.

Así que pese al disfrute personal creo que hay un cierto cansancio de este tipo de películas. No en las taquillas, pero sí en el aficionado fiel que comienza a tener una suerte de resignación frente a algunos estrenos. Tal vez sea la acumulación, tal vez la repetición de eventos, tal vez el Multiverso. Pero a mi lo que me interesan son los tebeos, no las películas. Y no dejo de encontrar los paralelismos entre un medio y otro, con la efervescencia de las primeras aventuras y el hype generado por Stan Lee. Y más adelante el acomodamiento por la posición dominante en el mercado. Y la sobreoferta que hace cuestionarse si la estrategia de mercado es la adecuada.

Es decir, que acabamos de llegar a los Noventa de los tebeos.

Y ¿qué hizo Marvel para volver a generar momento e ilusión en los Noventa?

Pues traerse a los artistas que les habían generado los momentos de mayor gloria. Los Heroes Reborn. Se trajeron de vuelta a ROB! anunciándolo con toda la fanfarria posible.

Veremos que etapa viene después, si la clásica de Busiek, el Ultraverso o seguimos con Quesada y Bendis. Yo me sigo quedando con los tebeos, y veo que anuncian una futura miniserie de la AVT. Más multiverso. Que un día dices que lo de los Exiles era divertido y luego pasa lo que pasa.

Mind the ROB!

-Así que fuiste.

-Sip. Combina fiestas fundacionales desenfrenadas en mi localidad con una hermosa hija adolescente y la única forma de resolver la ecuación es marcharnos fuera unos días.

-Eso suena un tanto…heteropatriarcal por tu parte, perdona que te lo diga.

-No hay nada que perdonar. Soy hetero y soy padre. Sé lo que queréis de ella, sucios, porque he sido como vosotros. Y voy a retrasarlo todo lo posible, y deja de pensar o tú también cobrarás.

-Hetero y padre, habrá overbooking de gente como tú en el chatroulette de Heroes Manga. Así que Londres ¿te pilló allí lo de…

-No, ya estábamos camino del aeropuerto para la vuelta. En el sitio estuvimos tres días antes, que es bastante concurrido por turistas, con esa estatua de Winston Churchill malcarado y achacoso con una mano en el bolsillo y la otra en el gayato.

-Un país que no aprecia a sus presidentes, vaya.

-Nada, en breve empezaremos por aquí a hacer estatuas a los nuestros y ya verás que risas.

-Ey, si fue en el extranjero ¿hiciste la clásica troleada en el sitio ese de los cafeses?

-Claro.

-Y lo demás ¿qué tal? ¿dónde fuisteis?

-Muchos museos, visitando tiendas…en general, a cualquier sitio en que la entrada fuera gratis. Y en general esos sitios estaban llenos de españoles. Pero mira, en el British Museum pude constatar lo de la evolución de las fisionomías y todo eso. Que no hay que echarle tanta imaginación para ver ahí a nuestro rey y nuestro presidente, sin barba ambos.

-No se llevaría en esa época ¿y de tebeos qué?

-Pues yendo de museos, lo único a lo que pude echar un ojo fue a estos en la tienda del Museo de Ciencia ¡existen! el precio echaba hacia atrás, eso sí.

-Como todos los productos Apple. Pero va, no te creo ¿no fuiste a ninguna librería?

-A ver, yo me debo a los míos y no pensaba ir…

-Ya.

-…pero…

-¡AJAJÁ!

-…pero teníamos de guía a mi sobrina, que está de Erasmus. Pero estudiando ¿vale, sucio? y como el pequeño me ha salido…me ha salido…

-Dilo, va, te ha salido otak….

-¡NANANANANA! ¡NO OIGO NADA! ¡NO OIGO NADAAAAAAAAA!

-No lo digo, no lo digo.

-Pues que quería llevarlo a un sitio donde tuvieran cosas que a el le gustan, esos…

-…mangas…

-¡NO OIGO! ¡NO OIGO! ¡NO OIGOOOOOOOOOO!

-Ni yo tampoco digo, de acuerdo.

-Y nos fue llevando, y siempre nos hablaba de «un sitio» y como no tenía interés en la cosa no le pregunté cómo se llevabas. Y tras muchas vueltas lo encontramos. Forbidden Planet.

-¿Forbidden Planet? ¿ahí esperaba encontrar mang…cosas de esas que le gustan a tu pequeño?

-Podría haber sido MUCHO peor. Me dijo que lo había sacado preguntando en un foro en Internet. Imagina el resultado si alguna vez se te ocurre preguntar por «un sitio» en forocoches, a saber dónde acabas.

-Mira, eso que ganaste ¿pillaste producto local?

-Pues como faltaba poco para cerrar mirábamos con prisa y el pequeño estaba tenso que no encontraba nada de lo suyo. Todo eran figuritas y merchandising, y espadas y caretas y cosas licenciadas. Hasta que encontré las escaleras que bajaban a la zona de papel. La armería de Matrix con estanterías. Hasta de lo que buscaba el pequeño había un poco.

-¿Algo interesante entonces?

-Pues se ve que como el idioma americano lo dominan, el 99% del material era de allí. Y lo poco que había relacionado con 2000 AD o era voluminoso o caro, de manera que terminé con una edición de bolsillo de allí de una cosica que me faltaba.

-Así que la producción propia allí tampoco va demasiado boyante.

-Pues supongo que pasará como en tantos sitios, que a poco que despuntes te vas al mercado americano que es donde está el dinero.

-¿Y no tenían nada del resto de Europa? ¿conocían cosas del mercado francés o del español?

-Tomos del Incal en inglés había. Y de material español no vi nada en la tienda, pero por lo que pude ver en un diario gratuito del Metro…

…a los hipsters de allí la obra de Paco Alcázar les debe sonar.