Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
En «El ancestro», vigésimoséptimo álbum de la serie de Iznogud y último de Tabary (último de Jean Tabary, que Nicolas Tabary heredaría la franquicia y ahí sigue sacando páginas desde entonces), una historieta con mucho metalenguaje y viajes en el tiempo, nos encontramos con una mención a los belgas
La poca confianza para con los lectores nacionales hacen imposible una traducción literal. Después de todo, ¿qué le importan al españolito medio los belgas? ¿Bruselas tiene algo que ver con Bélgica? Si hasta etiquetan Iznogud de «francobelga» para no pararse a pensar si el tebeo es del lado francés de la frontera o del otro. No, aquí hay que localizar la traducción
Y qué mejor para ello que tirar de los viejos y confiables chistes de leperos. ¡A quién no le gusta un chascarrillo sobre Lepe! Misión cumplida, viñeta mejorada un 200%
Todo por culpa de Janice Rand. Más concretamente de su pelo.
Las fotos de documentación que en 1967 se mandaron a Gold Key estaban en blanco y negro [meter aquí una larguísima explicación sobre cuánto material visual solía ser en B/N por tema de costes antes de la llegada de los formatos digitales]. Así que el colorista no entendió que su peinado era una sesentera colmena de laca…
…y creyó que era un gorro. Convirtiéndola en un What If en el que la Pitufina hubiera heredado el manto de Papá Pitufo (¿Mamá Pitufa?).
Por supuesto inmediatamente Saltaron Todas las Alarmas™ y a partir del segundo número Rand es coloreada correctamente.
Quedando todo en un tonto malentendido que nunca ha vuelto a producirse.
Por ejemplo en 1975 Peter Pan editó varios títulos protagonizados por la tripulación de la Enterprise en su linea de tebeos con audio historias en vinilo con la autoria de, entre otros, Neal Adams.
Y a estas alturas la fidelidad visual al material original es impecable. Desde el diseño de los escenarios a los uniformes pasando por las armas. Y eso incluye los colores correctos.
Como los de Uhura.
Que no es Nichelle Nichols tras hacerse un Michael Jackson sino una mujer blanca y rubia.
Porque claro, la serie de TV es una cosa pero los tebeos los leen niños. Y ¿vamos a criar una generación de niños que fantaseen con chicas negras?
¡ASÍ EMPEZÓ VENEZUELA!
Ah, lo de Sulu, decís. Que por qué es…
¡Por el maldito inclusivismo, por eso! ¿De verdad creiais que sólo hoy en dia sufrimos su azote?
¡YA ENTONCES LE CAMBIABAN LA RAZA A LOS PERSONAJES PARA SATISFACER A LOS OFENDIDITOS WOKE EN LUGAR DE RESPETAR SU ETNIA ORIGINAL BLANbueno, la que fuera…
Ya, ya lo sabemos, ¿no vamos a dedicar este posteo a recordaros que HOY ES EL ÚLTIMO DÍA PARA PRESENTARSE A LAS AYUDAS DE CÓMIC? Por supuesto que no, ¿quién necesita 25 mil euros para hacer un cómic? ¿Qué te puedes comprar con eso, menos de mil ejemplares de Los Micronautas? No, no, tenemos que hablar de lo importante.
Entrar en crossovers es entrar en eso, en gente que tiene que trabajar junta -después de pegarse- y en cómo a veces vas con uno y no con el otro.
Sí, es cierto, ha habido quien quiso buscar un motivo oculto para que ROB! se alegrara por el último crossover anunciado.
Pero eso es claramente una minucia porque ROB! estaba más ocupado con otro crossover distinto.
Efectivamente, ROB! se ha pasado por el podcast -o lo que sea- de Millar.
Por supuesto uno pensará, ¿y cómo va esto de los bando aquí?
Lo bueno de ADLO! es que nosotros sabemos que no puede haber sombras sin luces. Una persona que fuera demasiado buena sería poco creíble, por eso necesitamos a ROB!, para ser falible. Al fin y al cabo es el hijo del predicador.
De ahí que le hayamos visto durante años hacer cosas discutibles. Como la manera de gestionar sus croufandins, de ‘pagar’ a sus colaboradores, de reaccionar cuando alguno de sus personajes resultara ser pansexual en cuanto llegara un guionista con ganas.
Que si tuviéramos un nickel por cada vez que un personaje creado por ROB! acabara revelando que es pansexual, tendríamos dos nickels. Que no es mucho, pero es raro que pasara dos veces. Casi tan raro como que alguien me diera un nickel, sea lo que sea eso.
Podríamos seguir con aquella vez que se puso a hablar contra la cancelación por la bronca con las portadas de Manara o Frank Cho. O cuando habla de las personas que tuvieron algo que ver en la creación de los personajes de los que esperar cobrar royalties. O repasar todos los líos por los que se ha metido ROB! a lo largo de los años pero no lo haremos, por un motivo muy concreto: Este es un post de relleno.
Así que somos capaces de recordar y hablar de todas esas cosas. Uno pensaría que es raro que seamos más capaces en ADLO! de hablar de las cosas malas de ROB! que una web de ‘periodismo comiquero’ hacer una crítica a una editorial. Pero también eso tiene una lógica: Nosotros no esperamos que nos den prólogos. O colaboraciones. O una silla en La Sectorial. Y, además, con ROB! suele haber un arco de redención. Excepto para los que quieran cobrar su dinero. O recibir sus cómics. Pero ya es más de lo que pueden decir en La Sectorial.
La última vez que ROB! soltó una de sus declaraciones estúpidas no fue con las elecciones -la aproximación habitual de ROB! a la política es que mal los Demócratas y mal los Republicanos, podría ser un columnista de izquierdas perfectamente- sino en 2023 con la cosa del woke.
Por supuesto lo que dice ahí ROB! parece tener más que ver con tuiter. Pero eso no significa que ROB! no haya decidido usar esa palabra que no significa nada y tirar para delante con ella. Eso sí, en cuanto te descuidas…
Descubres que tiene una definición de ‘woke’ que no significa nada…
…o, como de costumbre, significa ‘cosas que no me gustan.
Tanto da.
Al fin y al cabo si ROB! hubiera podido
Habría votado a Obama tres veces. Y luego le hubiera sacado en la portada de Youngblood.
Un anti-héroe, una persona falible, alguien capaz de equivocarse. Y luego borrar el tuit en el que ha metido la pata. Así es ROB!
En cuanto a Mark Millar…
Juntarse con todos los tebeopuertas, aunque sea solo porque ha olido sangre de pardillo al que venderle algo que no funciona, como si fuera FOX o Netflix, ofrece una perspectiva mucho más oscura.
Por eso es bueno recordar que no solo ROB! pasó de los tebeopuertas, es que le faltó tiempo para…
irse a ofrecer su condolencia a sus víctimas.
¿Y qué es de lo que habló ROB! con Millar entonces?
Pues… de sus cosas.
Quédenos, por tanto, claro, una cosa. Y es que las problemáticas de la vida misma…
El tebeo de aquí arriba salió al mercado en mayo de 2004. Y al mes siguiente, este humilde sitio hizo su aparición en la Red de Redes. Lo cual significa que nos encontramos ante una situación nueva aquí, la expectación ante un próximo cruce en las viñetas entre personajes de las dos grandes estadounidenses.
Comenzaron como eventos trabajados, con bastante intrahistoria editorial para que cada parte tuviera su correspondiente cuota de protagonismo, reparto de roles creativos, espacio en viñetas, etc. El resultado final, en cuidada edición y precio acorde, hacía que el resultado mereciese la pena de cara a las contabilidades.
Pero no convenía abusar del truco. Un cruce así sólo se haría si merecía la pena y había equipos creativos detrás capaces de tirar adelante eventos de esa magnitud. De hecho, desde el primero en 1976 tan sólo hubo cuatro cruces de estas características en 18 años.
En 1981, con un gigante gamma en el pico de popularidad con su teleserie; en 1982, el cruce de la serie Marvel del momento con la serie de DC que parecía de Marvel.
Pero claro, si hacéis la suma nos hemos plantado en 1994, y de ahí en adelante las necesidades del mercado habían cambiado y la cosa se aceleró bastante, importando más el marketing y el efecto caja que los autores o el contenido. Ey, los lectores contentos, también hay que decirlo.
Estos cruces incluían también algo que comenzó en los ochenta y se prolongaron en los noventa: las Byrnadas.
Podría pensarse que dada la rareza de estos cruces y la complicado de los derechos sobre todo en editoriales extranjeras, algunos de estos ejemplares alcanzarían un precio elevado en reventa. Y puede ser así para algunos, pero para otros…baste decir que este me ha llegado a casa hace un par de semanas como regalo del vendedor al hacer otra compra en Wallapop. Antes de que los cruces fueran tema de actualidad. Insisto, los tebeos a veces intentan decirme cosas.
Y ya para 1996, coincidiendo con el momento más bajo en el mercado, la cosa se desmadró. Abajo las caretas, arriba fanservice.
No, no voy a meter portadas de Amalgam. Pero si recordaros que hubo secuelas.
Varias, de hecho.
A partir de entonces y hasta el final, hubo un poco de todo,
lo cual incluyó mandanga altamente disfrutable…
…byrnadas, …
…cosas que deberían ser hipercomerciales pero que por derechos tocaba recurrir a otras editoriales para encontrarlo en castellano…
…u otros que ni por esas #alertareventa.
Y, por supuesto, en plenos Noventa, que no faltasen los dientes. Anda que no molarían unos brillitos made in Ron Lim.
Hasta ese santo grial en el que se dieron todas las circunstancias para tener al fandom disfrutando como gorrinos durante cientos de páginas, saciados de cruces hasta decir basta durante décadas.
Hasta la actualidad.
Por parte de DC, vemos que Batman es el personaje más usado con diferencia (8 títulos), seguido de Superman (5 títulos). Y por parte de Marvel, una pequeña ventaja de Spiderman (4 títulos) pero sin haber un representante demasiado claro; mismamente, Hulk, Daredevil o Punisher tuvieron dos apariciones.
Se nota también que hace dos décadas que no ha habido cruces en que los protagonistas de los mismos son únicamente tíos. Eran otros tiempos, la propuesta entonces de un Wonder Woman/Capitana Marvel o similar no hubiera levantado pasiones como, supongo, ahora.
Y llegamos al momento actual, en el que se anuncia el próximo cruce para después del verano, con un episodio para cada editorial, las cuales echarán mano de lo mejor que tienen disponible: Zeb Wells, Greg Capullo, Grant Morrison, Dan Mora.
Una iniciativa más para hacer reflotar la industria aunque sea durante un mes. Un evento que hará babear de felicidad a la fanaticada, todo ello con la Comic-con de Málaga en las mismas fechas, además ¿casualidad? ¡compra tus entradas, Verdadero Crédulo!
Pero lo más significativo para nosotros en esta ocasión es ver cómo ha cambiado el equilibrio de poder en las editoriales en estos años. No nos extraña seguir viendo a Batman añadiendo muescas a su currículo de cruces. Pero en Marvel lo que vende ya no es tanto Spiderman, no. Es Deadpool. Nuestro Masacre. Nuestro Muertopiscinas.
El cruce soñado que hará que ardan las redes, que se creen videos de aficionados, que la gente reclame versión fílmica del mismo. Aunque para ello DC necesitase tener un universo, claro.
Pero que no se nos olvide lo más importante de este próximo pepinazo de ventas por partida doble.
En realidad uno nunca sabe por dónde van a salir las cosas. Cualquier chispa puede comenzar un fuego que acabará llegando a sitios inesperados. Aunque esta vez no os vamos a hablar de lo de las Ayudas a la Creación del Cómic. Pero SÍ que os recordaremos que su plazo para presentarlas termina este miércoles.
No, esta vez vamos a hablar de otra cosa distinta, de cómo una desavenencia entre autores puede llevar a una creación inesperada, con sus propias ramificaciones.
Comencemos por Marvel.
Howard el Pato había aparecido por primera vez en Fear 19 como secundario de una historia de Man-Thing en 1973, de la mano de Steve Gerber y Val Mayerik. Tan secundario que no tendría ni nombre. El nombre lo conseguiría con su reaparición en el Man-Thing 1 ese mismo 1973, y su aparente muerte ese mismo número. Aunque no sería hasta 1975 cuando reapareciera en unas aventuras propias dentro del Giant-Size Man-Thing 4 y, ese mimo año, también en el 5. Esas dos historias sueltas tuvieron sus propios hitos, como la presentación de HELLCOW!
La querida -y mortífera- Bessie.
Pero lo importante de todo esto es que había habido cambios en el equipo creativo. Sí, Gerber seguía como guionista. Lo había sido en las cuatro historias del personaje. Pero Mayerik solo se había ocupado de las dos primeras. Las dos segundas las había dibujado…
Frank Brunner.
Brunner venía de ese lado mágico de Marvel. Inicialmente autor para magazines de terror, su paso a esta editorial comenzó en 1969 asistiendo en las portadas como colorista y en complementos como entintador. Para 1972 pasó primero a asistir el dibujo de Barry Windsor-Smith al Dr. Strange que estaba en ese momento en Marvel Premiere y colaborando con las historias de terror de Chamber of Chills. Para su siguiente aparición al año siguiente con el Doc sería ya acreditado como único dibujante y también como co-guionista junto a Steve Englehart. Aparecería como co-guionista también para una historia de Monsters Unleashed (con truco, en realidad era la re-publicación de un cómic que ya había aparecido en el fanzine/prozine Phase 1) y en su siguientes colaboraciones con Englehart con Extraño por medio, tanto en Marvel Premiere como cuando el Doc logró el segundo volumen para su cabecera propia, hasta su reemplazo en la serie por Gene Colan. Su último crédito como guionista en Marvel vendría por el primer número del magazine Unknown Worlds of Science Fiction de 1974, en donde tuvo una historia.
Mientras todo esto pasaba él seguía haciendo labores de dibujante, entintador, portadista, colorista y un poco lo que surgiera.
Al menos hasta ese encuentro con Howard.
El éxito de sus apariciones con Man-Thing y un cierto sentimiento de reapropiación de los ‘funny animals‘ -sospecho que tirando hacia los ‘furry animals’– por parte del underground facilitó que se le diera una oportunidad de serie propia a Howard.
El… no vamos a llamarlo problema… digamos más bien la fuente de conflictos fue que Brunner tenía OPINIONES. Así, en mayúsculas y negrita. Opiniones sobre los guiones de Gerber, sobre sus propias contribuciones, sobre que tendría que tener un crédito de co-guionista, sobre que su dibujo era una parte importante de las ventas del cómic… Muchas opiniones.
Tantas que llegó a presentar una historia propia para el personaje.
Que fue rechazada. Por Marvel, por Gerber, por el editor Marv Wolfman… tanto da. Para el número 3 de la colección se tuvieron que llevar a John Buscema para sustituirle, del 4 en adelante se ocuparía del personaje Gene Colan. Otra vez. Tras esta salida en 1976 poco volvería a dibujar, centrándose por unos años en las portadas antes de salir definitivamente de la editorial.
Lo que nos lleva a hablar de Mike Friedrich.
Friedrich comenzó como muchos otros profesionales, escribiendo a la sección de correo. Al fin y al cabo el mundo de la fanfiction es así. Ahora mismo se escriben tuits así que no sé yo qué es peor. Como sea, le sirvió para establecer una relación epistolar con Julius Schwartz e ir mandándole guiones de prueba. Hasta que alguno logró colar. Para 1967 había vendido el primero,
que se publicaría el tercero porque la producción editorial era así.
El dinero del guión lo usaría para, una vez acabado el instituto, viajar a Nueva York a conocer a Schwartz, y venderle más guiones. Estableciéndose como guionista de DC que lo mismo te recuperaba a Phantom Stranger que te vendía historias cortas de Batman o se pasaba un año como guionista oficial de la Justice League of America. Y para 1972 pegó el salto de DC a Marvel para hacerse cargo de Iron Man durante una buena temporada. Consiguiendo de paso crédito como co-creador de Thanos -y de Drax– en su trabajo junto a Starlin. Con quien se llevaría tan bien que colaboraría con él en su paso a guionista para Capitán Marvel.
En mitad de todo esto comenzaría una aventura propia que es probablemente lo más recordado de su carrera:
Star*Reach fue un magazine independiente creado en 1974 con el que Friedrich quería encontrar un punto intermedio entre lo que era el cómic Underground y lo que llamaban el Overground, las grandes editoriales que tenían que cumplir el Comic Code y obligaban a los autores a un trabajo con unas reglas estrictas y una idea mercantilista. Este tipo de cómics -en donde entraría también la Heavy Metal o Big Apple Comix– se llamarían Ground-level Comics, antes de que decidieran que Indie Comics sonaba mejor y dejaban claro que eran Independientes de las grandes empresas pero sin llegar a la ‘sordidez’ del underground: Tetas sí, pero por exigencias del guión. Algo así.
Por supuesto los autores estuvieron encantados de participar. Y pronto comenzaron a llegarle propuestas, propuestas más allá de lo que era el propio Star*Reach. El propio Frank Brunner comenzó a colaborar con él para el tercer número -de octubre de 1975- con una historia y la portada. Y esa colaboración sirvió para que Brunner le hiciera una propuesta. ¿Veis? Hoy solo han hecho falta mil palabras de introducción.
Brunner tenía esa historia Howard que había sido rechazada en Marvel, y tenía su propia visión de hacia dónde había que tirar con el personaje. Y, como decíamos, parecía haber una ¿reivindicación? ¿interés? ¿recuperación? de los ‘funny animals’, así que, ante el éxito de Star*Reach… ¿Por qué no probar con una nueva cabecera?
Un primer número publicado en verano de 1976 que llevaba a Brunner a escribir una suerte de pseudo-editorial que iba acompañada por dos cosas más, una notable dedicatoria a su mujer… y un texto de Friedrich matizando el tono del texto de Brunner.
Por supuesto -como vemos en el lado derechos- no solo la historia de Duckaneer ocupaba el número.
Y eso sirve también para explicar lo de los autores lanzándose que decía antes, algunos nombres bien conocidos
como Howard Chaykin y Alan Kupperberg,
o Mark Evanier. Junto a un Scott Shaw que tendría bastante que decir este número porque además de su colaboración aquí,
se ocuparía de otras dos historia: una parodia de una persona real, el escritor Euell Gibbons que centró su carrera en los hábitos saludables, especialmente los alimenticios y
¡DUCKULA!
Que puede parecer una tontería pero que cuando en 1979 Filmation sacara un segmento protagonizado por un tal Quackula
pudo demandarles, sacándole se supone que unos 30 mil dólares y la retirada del personaje tras solo 16 apariciones.
¿Cómo es que no demandó a Cosgrove Hall cuando años más tarde crearon al Count Duckula primero como villano de Danger Mouse y luego en su propia serie? Misterios de la legalidad quántica, yo qué sé.
Además de estos personajes tuvieron un par de páginas para Ted Richards
y un espacio para la que acabaría convirtiéndose en el personaje más representativo de la revista, The Wraith de Michael T. Gilbert.
La cabecera reaparecería en enero de 1997 con más nombres propios, especialmente un gran debut:
Con guión de Sergio Aragonés pero, sobre todo, con dibujo de Steve Leialoha, al que ya habíamos visto entintando a Brunner en el anterior número. Esta vez la página editorial servía para reproducir una carta de Aragonés explicando su demora… y un texto de Friedrich reconociendo que en ese número de Quack! no había ninguna historieta protagonizada por patos.
Decisiones editoriales, ya sabéis.
Tendríamos, eso sí, una nueva historia de On the Skids! en la que se mantenía Alan Kupperberg a solas (aunque reconocía el apoyo de una buena cantidad de personas: Mary Skrenes, Steve Gerber y Alan Weiss) así como The Wraith y You-All Gibbon. También el debut de Steve Skeates y Ken Macklin, junto con una autora: Dot Butcher con su serie Tales of the Oregon Bobcat.
Para el tercer número, abril 1977, ya parecía claro que el tema era la falta de tema, así que lo mismo teníamos otro nombre propio conocido llegando a la cabecera…
Y sí, os dejo a vosotros hacer los comentarios que creáis pertinentes sobre Dave Sim y los ‘beavers‘.
Por aquello de los canadienses, por supuesto.
Friedrich aprovechó este editorial para hablar de, claro, la ausencia de Brunner.
No es lo único que pasa en ese editorial, también indica que se va a ir a vivir a San Diego. Algo sobre lo que hablaremos más adelante.
Lo más notable del número, sin embargo, podía ser el regreso de Leialoha, ahora como guionista y dibujante. Aunque, eso sí, con asistencia de Alex Niño en los lápices y a cargo de las tintas.
Para el cuarto, en junio de 1977, las cosas se habían descontrolado…
Si os estáis preguntando qué es lo que paso, y si tiene relación alguna con que decidieran prescindir de Alan Kupperberg. Yo también decidí ver qué contaba en el número 9 de Star*Reacher y… van por otro lado los tiros.
La vida. El desamor. Aunque para el final de ese editorial ya estaba a otras historias…
Y si os preguntáis si me he ido a mirar esa historia de Howie Chaykin que comenta… Pues sí, pero no acabo yo de ver del todo los parecidos. Quizá me salté alguna parte de Star Wars.
Pero volvamos a Quack!. Con Leialoha llevando su conejo al Oeste haciendo ya todo lo de guión y dibujo -dejando el rotulado para Orz–
además de The Wrath de Michael T. Gilbert. Que tenía incluso un hueco extra para una página para un secundario.
Mientras Dave Sim aprovechaba lo suyo para hacer un homenaje a Star Trek. Un buen momento para recordar que estamos hablando de 1977, que la serie original se emitió de 1966 a 1969, la animada duró de 1973 a 1974 y la película no se estrenaría hasta 1979. Así que ya veis lo que puede dar esto de si.
Ah, y también había un anuncio:
MAKE COMICS FUN AGAIN!
1977 tenía estas cosas.
Para el quinto, septiembre de 1977, el editorial volvía a la carga diciendo que no notaba que hubiera una coherencia o cohesión en los contenido, que eso significaba que había decidido tomar medidas, este número cinco iba a ser para destacar a The Wraith -que seguía siendo el único personaje en haber aparecido en todos los números- mientras que para el siguiente sería Ted Richards el que tendría la historia destacada. Y a partir del séptimo número habría un cambio de formato.
Para cuando llegara al sexto, en diciembre de 1977, tendríamos a los autores habituales. Ted Richards sería el destacado pero también estaría el Rick Rabbit de Leialoha y The Wraith de Michael T. Gilbert. Además de una novedad con una nueva autora, Lee Marrs, que ofrecía una historieta larga:
pero también aquí habría un problema. No llegaría a tiempo el You-All Biggon de Shaw! y eso llevaría a una página de aviso:
Así que sí, más problemas con la marcha de Shaw! tras la de Kupperberg. Y la decisión de editar a Frank Brunner con, de nuevo, la historieta fundacional.
El número acababa con una felicitación para 1978…
Que sería, además, el final de la revista. El prometido número 7 con un nuevo formato no llegaría nunca. Frank Brunner, que había puesto a rodar el proyecto, tampoco regresó. El famoso tebeos de bárbaros en el que se supone que llevaba ocupado todo 1976 acabaría siendo el Savage Sword of Conan 30 publicado en 1978. No haría más historias interiores -aunque sí alguna portada.
Mike Friedrich sacaría en 1978 la revista Imagine y también un número uno del Parsifal de P. Craig Russell con Patrick C. Mason, otro de Cody Starbuck de Howard Chaykin, y seguiría con Star*Reach hasta 1979, luego se haría agente comiquero por motivos obvios.
Habría, eso sí, un número final llamado Star*Reach’s Greatest Hits con portada e historia destacada de…
Sí, Brunner de nuevo. Una historia original que iba acompañada por varias reediciones variadas.
Así que ya veis que pese a todo no había mala sangre entre ellos.
Del resto de autores podemos hablar también un poco, supongo que a Leialoha, Chaykin, Kupperberg y Sim les tenemos más o menos controlados. Si no lo decís y ya le hará alguien un posteo.
Dot Butcher colaboraría en Imagine de Star*Reach y seguiría también con las publicaciones alternativas como Tits and Clits Comix, además de minicomics de Comix World o Comix Wave.
Ted Richards terminó su educación universitaria ese 1977 y para 1981 decidió dejar el cómic -que no daba dinero- y meterse a trabajar en la división de ordenadores de Atari -que sí-. Eso sí, en 1984 recuperó su personaje alternativo más conocido, The Forty Year Old Hippie -a dos años de cumplirlos él- para presentar…
The Forty Year Old Hippie Brings the Computer Age Home para The Computer Deli. Y ya en 1987 creó… AdWare, un proveedor de software que le facilitó pasar en los noventas a desarrollador web.
Scott Shaw!, como hemos sido informados, se fue a trabajar a los cómics de Hanna-Barbera para Marvel. Ahí recorrería el camino inverso y acabaría en 1978 siendo diseñador de personajes y supervisor de The New Fred and Barney Show. Y luego se iría a DC donde crearía junto con Roy Thomas (y es de suponer que el editor de turno) un cómic que quizá os suene.
Efectivamente, Captain Carrot and His Amazing Zoo Crew! saldría en parte de The New Titans para luego lograr su propia serie -y más cosas que ya os contamos en la C– y de ahí irse al Sonic de Archie -algún día le dedicaremos más posteos a los cómics de Sonic, porque aquí hay toda una serie de disputas legales por medio. ¿A quién no le gusta eso?- tras lo que seguiría trabajando tanto para animación, cómic, publicidad, escribió la columna Oddball Comics para CBR y más cosas aún. Pero, claro, también podríamos haber dicho que fue uno de los fundadores en 1970 de la San Diego Comic-Con.
Michael T. Gilbert publicaría aún otra historieta de The Wraith en Strange Brew en 1982, y luego sacaría dos recopilatorios. No ‘en dos partes’, no. Publicó dos veces The Complete Wraith, la primera en 1998, la segunda en 2020. Por supuesto para la segunda tuvo que inventarse alguna cosa nueva que meter aunque lo más importante es que acabaría incluyendo un homenaje a Eisner. Con quien, por cierto, acabaría colaborando en una historia de The Spirit en los ochenta.
Pero luego volveremos a eso, lo importante es que tras The Wraith colaboraría con P. Craig Russell en una adaptación de Elric y más tarde realizaría otro de esos cómics a los que ants o después le dedicaremos un hueco en ADLO!, Mr. Monster. O Doc Stearn… Mr. Monster. Lo publicaría en Eclipse a partir de un concepto de un cómic canadiense de los cuarenta, sería su personaje más conocido. Aunque eso no significa que no hiciera otros cómics: Estuvo colaborando en Spirit Jam, escribió y dibujó para Marvel y DC -¿recordáis Mann & Supermande hace un par de meses? Era suyo- y también para los cómics de los Simpsons o de… Disney.
Así que si estábais pensando si en algún momento algún colaborador de Quack! acabaría trabajando con Donald…
Por supuesto que sí.
Y es que puede que Brunner no se saliera con la suya con Howard, o que Friedrich no acabara de conseguir lo que quería publicando Quack!, pero todos tuvieron su momento y su importancia. Y ayudaron a lanzar y a mover otros cómics.
Al final nadie sabe nunca lo que saldrá con muchas de estas ideas. Qué acabará descartado. Qué acabará perdido. O qué servirá de enlace entre el underground y el mainstream. O qué te publicarán una vez muerto.
Bienvenidos al programa de hoy, dedicado a esa autonomía cuyo dia se celebra en esta misma fecha. Efectivamente, es Canarias como sabe cualquiera que haya puesto la TV y se haya encontrado con la retransmisión en directo de sus actos institucionales en todos los canales. Habrá gente que piense que se le presta una atención exagerada, que hay más comunidades autónomas en el territorio español en las que también pasan cosas.
Que les den. Dentro música.
Saludamos a nuestra primera pareja de concursantes. Se llaman Chaxiraxi y Bencomo y son amigos y residentes en Los Gigantes.
Buenas noches, Omayra
Encantados de estar aquí
La primera pregunta de la noche, como no podía ser de otra manera, está relacionada con el tema del programa. Cada vez se producen más crímenes en Canarias que necesitan ser resueltos por ingeniosos investigadores. A cinco euros la respuesta, orígenes regionales o nacionales de detectives que desentrañan delitos en Canarias como, por ejemplo, alemana.
¡Tan rotundo como nuestro drago milenario es que no pueda investigar nada un personaje canario!
Efectivamente. ¡Un investigador canario! Qué idea más risible y absurda. Pero hasta llegar ahí han sido unas cuantas respuestas ¿no, Candelaria?
Efetivamente, Omayra. Han sido cuatro respuestas acertadas. A cinco euros la respuesta de un total de ¡VEINTE EUROS!
Bueno, no está nada mal para la primera tanda. Pasemos a nuestra segunda pareja de la noche. Se llaman Guayarmina y Tinerfe y son compañeros de trabajo y residentes en Playa del Inglés.
Encantados de estar aquí, Omayra.
La primera pregunta para vosotros es ¿de cuántas maneras puede un plumilla engañar con un titular para que parezca que La Palma corre riesgo de venirse abajo causando un tsunami apocalítptico cuando el cuerpo de la noticia dice precisamente que es una teoria descartada hace décadas y que recientes erupciones la descartan más aún? Como, por ejemplo, el de El Español.
Un dos tres, responda otra vez.
BONUS TRACK: Aunque no sea una serie producida por godqueridos compatriotas peninsulares no podemos sino otorgarle una mención honorífica a La Gomera. No, no a la isla sino a la película rumana que descubre…
…que el lenguaje gomero no sólo incluye silbos sino también escupitajos.
PTORCHS
(en leguaje gomero ese lapo significa «disponible en Filmin«)
Algunos ya estamos en la edad en la que los autores clásicos que mueren los hemos visto nacer artisticamente. Son parte de nuestras vidas porque sus trayectorias profesionales han corrido en paralelo. Todo el mundo está compartiendo sus títulos preferidos. Son tantos hace dificil escoger un momentos concreto.
Podría ser la sibilina manera en que saca a Sabra en su Hulk y frente a la falsa equidistancia Ni De Derechas Ni De Izquierdas™ que muestra Bill Mantlo en el episodio en que la creó…
…la retrata como una quejica victimista, diciendolo casi todo sobre el sionismo sin siquiera sacar a ningún palestino.
Tal vez cuando creó Star Trek: New Frontier. Una saga de novelas planteada como una nueva serie spin off de La Siguiente Generación.
Que resultó ser mejor que más de una de las series oficiales de imagen real. Y en una época en que a lo más que llegaba la representación LTGB+ en Star Trek era a un piquto entre simbiontes mostraba a parejas homosexuales y hasta un/a coprotagonista de género fluido.
Quizá el hecho de que en la serie de Los Viejos Científicos que escribia para DC creara al villano Sweeney…
…y luego se lo llevara al Universo Marvel a trabajar de dueño del gimnasio al que iban Betty y Marlo.
Posiblemente cuando a la altura del episodio 17 de Justice los responsables del Nuevo Universo deciden hacer uno de los primeros reboots suaves de la historia de los cómics con el ahora ultraclásico slogan «todo lo que creias saber era mentira«.
Y aunque el argumento es de Mark Grüenwald…
…queda inmediatamente claro que los diálogos los está escribiendo David.
Podría ser cuando se puso a escribir la serie post Crisis de Supergirl durante la época en que se cumplía a rajatabla la regla de que Superman era el único kryptoniano superviviente. Donde aparte del abanico de represenatividad a que ya nos tenia acostumbrados…
…se adelantó un par de décadas debate sobre ser intolerante con los intolerantes…
…poniendo en boca de un personaje judio como él la respuesta de que por supuesto que hay que ser tolerante con ellos.
La serie terminó antes de tiempo. La Doncella de Acero ex-Matrix acabó apareciendo en uno de los infiernos de la DC como un demonio que se creia Supergirl.
Pero Peter también ya se la habia llevado a otro lugar mejor.
Uno que en realidad no estaba tan lejos del Universo DC. Batman pudo acercarse a echarle una mano, pero tuvo que hacerlo tan bien disfrazado que ni en la editorial se enteraron porque no se fijaron en la sombra que proyecta su cabeza conbinada con una carretilla elevadora volcada.
En 1996 vino a España invitado por el Salón Internacional de Cómic del Principado de Asturias y, como contaba en uno de sus imprescindibles But I Digress, acabó perdido buscando direcciones. Chapurreando un «hasta la vista, baby» sin saber que aquí el doblaje lo habia MEJORADO convirtiéndolo en «sayonara, baby» y bailando la Macarena.
Pero ese tampoco sería mi momento preferido de Peter David.
Porque lo es el hecho de que años despues escribiendo Young Justice decidiera ponerle de nombre a un villano…