Traducir bien implica localizar (III)

En «El ancestro», vigésimoséptimo álbum de la serie de Iznogud y último de Tabary (último de Jean Tabary, que Nicolas Tabary heredaría la franquicia y ahí sigue sacando páginas desde entonces), una historieta con mucho metalenguaje y viajes en el tiempo, nos encontramos con una mención a los belgas

La poca confianza para con los lectores nacionales hacen imposible una traducción literal. Después de todo, ¿qué le importan al españolito medio los belgas? ¿Bruselas tiene algo que ver con Bélgica? Si hasta etiquetan Iznogud de «francobelga» para no pararse a pensar si el tebeo es del lado francés de la frontera o del otro. No, aquí hay que localizar la traducción

Y qué mejor para ello que tirar de los viejos y confiables chistes de leperos. ¡A quién no le gusta un chascarrillo sobre Lepe! Misión cumplida, viñeta mejorada un 200%

El Calor Púrpura

La pérdida de Peter David la semana pasada nos ha hecho recordar las adaptaciones a cómic de la franquicia de Star Trek.

Una larga colección de títulos que, empezando por Gold Key y terminando en IDW, ha pasado por más editoriales que las series de He-Man y los Masters del Universo. Que ya es decir. Paradójicamente es Gold Key, en su época una empresa especializada en las adaptaciónes de series y películas, la que protagoniza la más notoria adecdota del subgénero.

Todo por culpa de Janice Rand. Más concretamente de su pelo.

Las fotos de documentación que en 1967 se mandaron a Gold Key estaban en blanco y negro [meter aquí una larguísima explicación sobre cuánto material visual solía ser en B/N por tema de costes antes de la llegada de los formatos digitales]. Así que el colorista no entendió que su peinado era una sesentera colmena de laca…

…y creyó que era un gorro. Convirtiéndola en un What If en el que la Pitufina hubiera heredado el manto de Papá Pitufo (¿Mamá Pitufa?).

Por supuesto inmediatamente Saltaron Todas las Alarmas™ y a partir del segundo número Rand es coloreada correctamente.

Quedando todo en un tonto malentendido que nunca ha vuelto a producirse.

Por ejemplo en 1975 Peter Pan editó varios títulos protagonizados por la tripulación de la Enterprise en su linea de tebeos con audio historias en vinilo con la autoria de, entre otros, Neal Adams.

Y a estas alturas la fidelidad visual al material original es impecable. Desde el diseño de los escenarios a los uniformes pasando por las armas. Y eso incluye los colores correctos.

Como los de Uhura.

Que no es Nichelle Nichols tras hacerse un Michael Jackson sino una mujer blanca y rubia.

Porque claro, la serie de TV es una cosa pero los tebeos los leen niños. Y ¿vamos a criar una generación de niños que fantaseen con chicas negras?

¡ASÍ EMPEZÓ VENEZUELA!

Ah, lo de Sulu, decís. Que por qué es…

¡Por el maldito inclusivismo, por eso! ¿De verdad creiais que sólo hoy en dia sufrimos su azote?

¡YA ENTONCES LE CAMBIABAN LA RAZA A LOS PERSONAJES PARA SATISFACER A LOS OFENDIDITOS WOKE EN LUGAR DE RESPETAR SU ETNIA ORIGINAL BLANbueno, la que fuera…

(como si me fuera a creer la excusa de «es que no teníamos los derechos de imagen de los demás actores» por mucho que la suelte el propio Adams)

Con trastes

Ya, ya lo sabemos, ¿no vamos a dedicar este posteo a recordaros que HOY ES EL ÚLTIMO DÍA PARA PRESENTARSE A LAS AYUDAS DE CÓMIC? Por supuesto que no, ¿quién necesita 25 mil euros para hacer un cómic? ¿Qué te puedes comprar con eso, menos de mil ejemplares de Los Micronautas? No, no, tenemos que hablar de lo importante.

Ayer os hablaba Josep de los cruces entre DC y Marvel, pero no os habló de bandos.

Entrar en crossovers es entrar en eso, en gente que tiene que trabajar junta -después de pegarse- y en cómo a veces vas con uno y no con el otro.

Sí, es cierto, ha habido quien quiso buscar un motivo oculto para que ROB! se alegrara por el último crossover anunciado.

Pantallazo de Meta de ROB! Liefeld en el que vemos que comenta la noticia de EW de que:

Marvel and DC's Deadpool and Batman crossover revealed - See a first look (exclusive)
Deadpool, meet Batman! Marvel and DC finally reve...

A lo que ROB! añade su propio comentario:

Let's GO! Bring on those royalties!!

Su pasión por el cómic es imperecedera.

Pero eso es claramente una minucia porque ROB! estaba más ocupado con otro crossover distinto.

Pantallazo de Equis en el que leemos

Project Naosis (Paul Thayer)
Arroba ProjectNaosis

Great episode from mrmarkmillar & robertliefeld two legends in the business and two of my inspirations in comics.
Check it out!

Debajo vemos una imagen: MILLAR TIME 39 With ROB LIEFELD. Y las caras de ambos.

Efectivamente, ROB! se ha pasado por el podcast -o lo que sea- de Millar.

Por supuesto uno pensará, ¿y cómo va esto de los bando aquí?

Lo bueno de ADLO! es que nosotros sabemos que no puede haber sombras sin luces. Una persona que fuera demasiado buena sería poco creíble, por eso necesitamos a ROB!, para ser falible. Al fin y al cabo es el hijo del predicador.

De ahí que le hayamos visto durante años hacer cosas discutibles. Como la manera de gestionar sus croufandins, de ‘pagar’ a sus colaboradores, de reaccionar cuando alguno de sus personajes resultara ser pansexual en cuanto llegara un guionista con ganas.

Que si tuviéramos un nickel por cada vez que un personaje creado por ROB! acabara revelando que es pansexual, tendríamos dos nickels. Que no es mucho, pero es raro que pasara dos veces. Casi tan raro como que alguien me diera un nickel, sea lo que sea eso.

Podríamos seguir con aquella vez que se puso a hablar contra la cancelación por la bronca con las portadas de Manara o Frank Cho. O cuando habla de las personas que tuvieron algo que ver en la creación de los personajes de los que esperar cobrar royalties. O repasar todos los líos por los que se ha metido ROB! a lo largo de los años pero no lo haremos, por un motivo muy concreto: Este es un post de relleno.

Así que somos capaces de recordar y hablar de todas esas cosas. Uno pensaría que es raro que seamos más capaces en ADLO! de hablar de las cosas malas de ROB! que una web de ‘periodismo comiquero’ hacer una crítica a una editorial. Pero también eso tiene una lógica: Nosotros no esperamos que nos den prólogos. O colaboraciones. O una silla en La Sectorial. Y, además, con ROB! suele haber un arco de redención. Excepto para los que quieran cobrar su dinero. O recibir sus cómics. Pero ya es más de lo que pueden decir en La Sectorial.

La última vez que ROB! soltó una de sus declaraciones estúpidas no fue con las elecciones -la aproximación habitual de ROB! a la política es que mal los Demócratas y mal los Republicanos, podría ser un columnista de izquierdas perfectamente- sino en 2023 con la cosa del woke.

Pantallazo de tuiter en el que leemos a ROB! decir:

Look, woke comic book twitter is absolutely a thing. The sites, podcasts, personalities they all sing the same tune. I avoid em as much as possible. And they have ZERO solutions.

Por supuesto lo que dice ahí ROB! parece tener más que ver con tuiter. Pero eso no significa que ROB! no haya decidido usar esa palabra que no significa nada y tirar para delante con ella. Eso sí, en cuanto te descuidas…

Pantallazo de tuiter en el que leemos a ROB! decir a una publicación que no aparece disponible:

It's set in 1923, it's not woke.

Descubres que tiene una definición de ‘woke’ que no significa nada…

…o, como de costumbre, significa ‘cosas que no me gustan.

Pantallazo de tuiter en el que leemos a ROB! comentar una publicación:

Gitesh Pandya (Tik Tok gitesh.pandya)

GiteshPandya 11 Jun 2024

ONLY major summer movie so far this year to join the 90/90 club is Furiosa Critics and audiences who have actually seen new MadMax have liked it. But boxoffice turnout in US and around the world has been disappointing for sure. It may not even hit $200M global!

ROB! dice:

Sometimes a good film doesn't click. Really bummed but glad I saw it in IMAX.

Le responde:

Joe Lambert 
JoeLamb19988038

Everyone is broke. Theater chains going out of business, we lost 2 in Dallas last week. I have to drive 45 minutes to get to a theater. I'm not spending what money I don't have on some hollywood lame ass woke nonsense.

Así que ROB! suelta un:

All your points are valid expect there is not a single woke aspect to FURIOSA. Zero.

Jun 11, 2024 4:39 PM

Tanto da.

Al fin y al cabo si ROB! hubiera podido

Pantallazo de tuiter en el que leemos a ROB! responder a una persona que le ha escrito


shaun GMen179
Jun 2

Robservations the 9 comics that shaped the 90's thanks this is one of my favorites

Vemos que incluye una portada de Younglood en la que aparece Obama.

ROB! comenta:

Man, we reprinted so many editions of this comic! So much demand!

Habría votado a Obama tres veces. Y luego le hubiera sacado en la portada de Youngblood.

Un anti-héroe, una persona falible, alguien capaz de equivocarse. Y luego borrar el tuit en el que ha metido la pata. Así es ROB!

En cuanto a Mark Millar

Pantallazo de Bsky en el que leemos:

Comrade Bullski
comradebullski.bsky.social

Mark Millar being a full-blown ComicsGate supporter is not very surprising but the impact he had on western comics (especially in the oughts) now feels like a full-blown tragedy. There's no real excuse for his stuff that can hold up when he's openly declared his allegiance to fight the "wokes".

Debajo hay una imagen de una reunión por zoom en la que vemos que Millar se ha unido a varios personajes del COmicGate como The Critical Drinker, MauLer, Nerdrotic, Dark Hour y MrHreviews. Ojalá haberme inventado alguno de los nombres, pero no, me temo que son todos como sacados de... de... de foros de MillarWorld.

Juntarse con todos los tebeopuertas, aunque sea solo porque ha olido sangre de pardillo al que venderle algo que no funciona, como si fuera FOX o Netflix, ofrece una perspectiva mucho más oscura.

Por eso es bueno recordar que no solo ROB! pasó de los tebeopuertas, es que le faltó tiempo para…

Pantallazo de tuiter en el que leemos a 

Killjoy McCoy
3 feb. 2018
letsgoayo 

decir:

I find it very interesting that in all of this, I was minding my own business but EVS couldn't mind his.

I had no relationship with Ethan Van Sciver. None. No dialogue, I didn't attempt to talk to him. I also have no relationship with Jim Lee, Joe Quesada, Rob Liefeld

ROB! responde:

Darryl, I have read about your situation. I'm sorry you have been harassed in any way. You have my support.

10:47 p. m. 3 feb. 2018

irse a ofrecer su condolencia a sus víctimas.

¿Y qué es de lo que habló ROB! con Millar entonces?

Pues… de sus cosas.

Pantallazo de tuiter en el que leemos a ROB! decir: 

Aren't we all?

citando un tuit en el que se dice:

Nyra Kraal
Jun 2

Rob Liefeld, creator of Deadpool, plans to create a Superman story once rights go public in 2034. Following his exit from Marvel, Liefeld expressed his dedication to this project, sharing his vision on Mark Millar's podcast, "Millar Time."

Quédenos, por tanto, claro, una cosa. Y es que las problemáticas de la vida misma…

Pantallazo de tuiter en el que leemos a ROB! decir:

21 Aug 2020

The gate keepers have changed in comic books, the names & personalities that were once "protected" had stories of their failures, mid-steps covered up, buried. That's why so many of the stories you're hearing on Robservations are covered for the 1st time.

imitan a las de los cómics.

Hacerse cruces

El tebeo de aquí arriba salió al mercado en mayo de 2004. Y al mes siguiente, este humilde sitio hizo su aparición en la Red de Redes. Lo cual significa que nos encontramos ante una situación nueva aquí, la expectación ante un próximo cruce en las viñetas entre personajes de las dos grandes estadounidenses.

Comenzaron como eventos trabajados, con bastante intrahistoria editorial para que cada parte tuviera su correspondiente cuota de protagonismo, reparto de roles creativos, espacio en viñetas, etc. El resultado final, en cuidada edición y precio acorde, hacía que el resultado mereciese la pena de cara a las contabilidades.

Pero no convenía abusar del truco. Un cruce así sólo se haría si merecía la pena y había equipos creativos detrás capaces de tirar adelante eventos de esa magnitud. De hecho, desde el primero en 1976 tan sólo hubo cuatro cruces de estas características en 18 años.

En 1981, con un gigante gamma en el pico de popularidad con su teleserie; en 1982, el cruce de la serie Marvel del momento con la serie de DC que parecía de Marvel.

Pero claro, si hacéis la suma nos hemos plantado en 1994, y de ahí en adelante las necesidades del mercado habían cambiado y la cosa se aceleró bastante, importando más el marketing y el efecto caja que los autores o el contenido. Ey, los lectores contentos, también hay que decirlo.

Estos cruces incluían también algo que comenzó en los ochenta y se prolongaron en los noventa: las Byrnadas.

Podría pensarse que dada la rareza de estos cruces y la complicado de los derechos sobre todo en editoriales extranjeras, algunos de estos ejemplares alcanzarían un precio elevado en reventa. Y puede ser así para algunos, pero para otros…baste decir que este me ha llegado a casa hace un par de semanas como regalo del vendedor al hacer otra compra en Wallapop. Antes de que los cruces fueran tema de actualidad. Insisto, los tebeos a veces intentan decirme cosas.

Y ya para 1996, coincidiendo con el momento más bajo en el mercado, la cosa se desmadró. Abajo las caretas, arriba fanservice.

No, no voy a meter portadas de Amalgam. Pero si recordaros que hubo secuelas.

Varias, de hecho.

A partir de entonces y hasta el final, hubo un poco de todo,

lo cual incluyó mandanga altamente disfrutable…

…byrnadas, …

…cosas que deberían ser hipercomerciales pero que por derechos tocaba recurrir a otras editoriales para encontrarlo en castellano…

…u otros que ni por esas #alertareventa.

Y, por supuesto, en plenos Noventa, que no faltasen los dientes. Anda que no molarían unos brillitos made in Ron Lim.

Hasta ese santo grial en el que se dieron todas las circunstancias para tener al fandom disfrutando como gorrinos durante cientos de páginas, saciados de cruces hasta decir basta durante décadas.

Hasta la actualidad.

Por parte de DC, vemos que Batman es el personaje más usado con diferencia (8 títulos), seguido de Superman (5 títulos). Y por parte de Marvel, una pequeña ventaja de Spiderman (4 títulos) pero sin haber un representante demasiado claro; mismamente, Hulk, Daredevil o Punisher tuvieron dos apariciones.

Se nota también que hace dos décadas que no ha habido cruces en que los protagonistas de los mismos son únicamente tíos. Eran otros tiempos, la propuesta entonces de un Wonder Woman/Capitana Marvel o similar no hubiera levantado pasiones como, supongo, ahora.

Y llegamos al momento actual, en el que se anuncia el próximo cruce para después del verano, con un episodio para cada editorial, las cuales echarán mano de lo mejor que tienen disponible: Zeb Wells, Greg Capullo, Grant Morrison, Dan Mora.

Una iniciativa más para hacer reflotar la industria aunque sea durante un mes. Un evento que hará babear de felicidad a la fanaticada, todo ello con la Comic-con de Málaga en las mismas fechas, además ¿casualidad? ¡compra tus entradas, Verdadero Crédulo!

Pero lo más significativo para nosotros en esta ocasión es ver cómo ha cambiado el equilibrio de poder en las editoriales en estos años. No nos extraña seguir viendo a Batman añadiendo muescas a su currículo de cruces. Pero en Marvel lo que vende ya no es tanto Spiderman, no. Es Deadpool. Nuestro Masacre. Nuestro Muertopiscinas.

El cruce soñado que hará que ardan las redes, que se creen videos de aficionados, que la gente reclame versión fílmica del mismo. Aunque para ello DC necesitase tener un universo, claro.

Pero que no se nos olvide lo más importante de este próximo pepinazo de ventas por partida doble.

Los royalties.

The Quack! pack

En realidad uno nunca sabe por dónde van a salir las cosas. Cualquier chispa puede comenzar un fuego que acabará llegando a sitios inesperados. Aunque esta vez no os vamos a hablar de lo de las Ayudas a la Creación del Cómic. Pero SÍ que os recordaremos que su plazo para presentarlas termina este miércoles.

No, esta vez vamos a hablar de otra cosa distinta, de cómo una desavenencia entre autores puede llevar a una creación inesperada, con sus propias ramificaciones.

Comencemos por Marvel.

Howard el Pato había aparecido por primera vez en Fear 19 como secundario de una historia de Man-Thing en 1973, de la mano de Steve Gerber y Val Mayerik. Tan secundario que no tendría ni nombre. El nombre lo conseguiría con su reaparición en el Man-Thing 1 ese mismo 1973, y su aparente muerte ese mismo número. Aunque no sería hasta 1975 cuando reapareciera en unas aventuras propias dentro del Giant-Size Man-Thing 4 y, ese mimo año, también en el 5. Esas dos historias sueltas tuvieron sus propios hitos, como la presentación de HELLCOW!

Ficha del Marvel Handbook -sección Pets- de Hellcow. Que en realidad se llama Besie y que... resumiendo muchísimo, es una vaca-vampiro con la capa de Drácula. Fue creada en el Giant-Size Man-Thing 5 de 1975 y en esa historia -de Howard El Pato- se supone que acabó con ella aunque no logró nada. En cuanto a su situación... se supone que cuando resucitaron a todos los vampiros ella fue resucitada también. Pero aseguran que no saben dónde puede estar... ¡QUIZÁ ESTÉ DETRÁS DE TI! CHAN CHAN CHAN!!!

La querida -y mortífera- Bessie.

Pero lo importante de todo esto es que había habido cambios en el equipo creativo. Sí, Gerber seguía como guionista. Lo había sido en las cuatro historias del personaje. Pero Mayerik solo se había ocupado de las dos primeras. Las dos segundas las había dibujado…

Página de la historia Frog Death! publicada en el Giant-Size Man-Thing 4 en la que vemos que guioniza Steve Gerber y dibuja Frank Brunner. Hay tres viñetas superiores con una suerte de realidad cósmica-lisérgica en la que vemos acercarse poco a poco a... ¡Howard el Pato! En la parte inferior de la ilustración está ya en primer plano, mientras nos habla de su viaje cayendo dentro de este espacio de no-existencia.

Frank Brunner.

Brunner venía de ese lado mágico de Marvel. Inicialmente autor para magazines de terror, su paso a esta editorial comenzó en 1969 asistiendo en las portadas como colorista y en complementos como entintador. Para 1972 pasó primero a asistir el dibujo de Barry Windsor-Smith al Dr. Strange que estaba en ese momento en Marvel Premiere y colaborando con las historias de terror de Chamber of Chills. Para su siguiente aparición al año siguiente con el Doc sería ya acreditado como único dibujante y también como co-guionista junto a Steve Englehart. Aparecería como co-guionista también para una historia de Monsters Unleashed (con truco, en realidad era la re-publicación de un cómic que ya había aparecido en el fanzine/prozine Phase 1) y en su siguientes colaboraciones con Englehart con Extraño por medio, tanto en Marvel Premiere como cuando el Doc logró el segundo volumen para su cabecera propia, hasta su reemplazo en la serie por Gene Colan. Su último crédito como guionista en Marvel vendría por el primer número del magazine Unknown Worlds of Science Fiction de 1974, en donde tuvo una historia.

Mientras todo esto pasaba él seguía haciendo labores de dibujante, entintador, portadista, colorista y un poco lo que surgiera.

Al menos hasta ese encuentro con Howard.

El éxito de sus apariciones con Man-Thing y un cierto sentimiento de reapropiación de los ‘funny animals‘ -sospecho que tirando hacia los ‘furry animals’– por parte del underground facilitó que se le diera una oportunidad de serie propia a Howard.

Portada de Howard the Duck 1 en la que vemos una parodia de las portadas de espada y brujería. Howard -un pato vestido de humano pero SIN pantalones, con un pequeño sombrerito y un puro en la boca- está sosteniendo una espada, detrás hay una mujer con maquillaje en la cara y bikini de malla, sobre ambos se proyecta en la pared de ladrillos tras ellos la sombra de un vikingo. Ah, y también hay un dibujito de Spider-Man.

El… no vamos a llamarlo problema… digamos más bien la fuente de conflictos fue que Brunner tenía OPINIONES. Así, en mayúsculas y negrita. Opiniones sobre los guiones de Gerber, sobre sus propias contribuciones, sobre que tendría que tener un crédito de co-guionista, sobre que su dibujo era una parte importante de las ventas del cómic… Muchas opiniones.

Tantas que llegó a presentar una historia propia para el personaje.

Que fue rechazada. Por Marvel, por Gerber, por el editor Marv Wolfman… tanto da. Para el número 3 de la colección se tuvieron que llevar a John Buscema para sustituirle, del 4 en adelante se ocuparía del personaje Gene Colan. Otra vez. Tras esta salida en 1976 poco volvería a dibujar, centrándose por unos años en las portadas antes de salir definitivamente de la editorial.

Lo que nos lleva a hablar de Mike Friedrich.

Friedrich comenzó como muchos otros profesionales, escribiendo a la sección de correo. Al fin y al cabo el mundo de la fanfiction es así. Ahora mismo se escriben tuits así que no sé yo qué es peor. Como sea, le sirvió para establecer una relación epistolar con Julius Schwartz e ir mandándole guiones de prueba. Hasta que alguno logró colar. Para 1967 había vendido el primero,

Página de Batman 202 en la que vemos la primera de la historieta de Robin The Boy Wonder titulada Menace of the Motorcycle Marauders!  En ella Robin está en el centro de un círculo mientras cuatro motociclistas, cada uno desde una esquina distinta, se acercan hacia él con sus motos echando humo. Por supuesto lo firma Bob Kane. Era  como el Strip Marvel de su época, pero teniendo algo que ver con los cómics.

que se publicaría el tercero porque la producción editorial era así.

El dinero del guión lo usaría para, una vez acabado el instituto, viajar a Nueva York a conocer a Schwartz, y venderle más guiones. Estableciéndose como guionista de DC que lo mismo te recuperaba a Phantom Stranger que te vendía historias cortas de Batman o se pasaba un año como guionista oficial de la Justice League of America. Y para 1972 pegó el salto de DC a Marvel para hacerse cargo de Iron Man durante una buena temporada. Consiguiendo de paso crédito como co-creador de Thanos -y de Drax– en su trabajo junto a Starlin. Con quien se llevaría tan bien que colaboraría con él en su paso a guionista para Capitán Marvel.

En mitad de todo esto comenzaría una aventura propia que es probablemente lo más recordado de su carrera:

Portada de Star asterisco Reach en la que vemos a dos alienígenas macizorras sentadas en lo que parece una tela roja. De fondo hay una mezcla del universo oscuro y lleno de estrellas y una cara de calavera dentro de una capucha. También hay una especie de mono en la pierna de una de ellas, y un pulpo. Las alienígenas son verdes, no tanto como el dibujante, eso sí. Y por toda ropa llevan un par de collares. Y sí, eso significa que tienen al aire, además de las ingles venusianas, unos pechos más generosos que los royalties de una editorial independiente.

Star*Reach fue un magazine independiente creado en 1974 con el que Friedrich quería encontrar un punto intermedio entre lo que era el cómic Underground y lo que llamaban el Overground, las grandes editoriales que tenían que cumplir el Comic Code y obligaban a los autores a un trabajo con unas reglas estrictas y una idea mercantilista. Este tipo de cómics -en donde entraría también la Heavy Metal o Big Apple Comix– se llamarían Ground-level Comics, antes de que decidieran que Indie Comics sonaba mejor y dejaban claro que eran Independientes de las grandes empresas pero sin llegar a la ‘sordidez’ del underground: Tetas sí, pero por exigencias del guión. Algo así.

Por supuesto los autores estuvieron encantados de participar. Y pronto comenzaron a llegarle propuestas, propuestas más allá de lo que era el propio Star*Reach. El propio Frank Brunner comenzó a colaborar con él para el tercer número -de octubre de 1975- con una historia y la portada. Y esa colaboración sirvió para que Brunner le hiciera una propuesta. ¿Veis? Hoy solo han hecho falta mil palabras de introducción.

Brunner tenía esa historia Howard que había sido rechazada en Marvel, y tenía su propia visión de hacia dónde había que tirar con el personaje. Y, como decíamos, parecía haber una ¿reivindicación? ¿interés? ¿recuperación? de los ‘funny animals’, así que, ante el éxito de Star*Reach… ¿Por qué no probar con una nueva cabecera?

Portada de Quack! 1 en la que vemos una ilustración a la izquierda con un pato QUE EN NINGÚN CASO ES HOWARD vestido de pirata con gorro y un parche levantado porque tiene bien los dos ojos, también hay una señorita ligera de ropa, con una especie de camisón hasta el ombligo y un... cinturón ancho o algo. De fondo hay una bandera pirata, por si acaso. A la derecha hay varios círculos con personajes dentro, comenzando por este Duckaneer y siguiendo por un gato llamado Kosmo Kat, un pato vampiro llamado Duckula y un mono de pelo blanco fumando en pipa llamado You-All Gibbon.

Un primer número publicado en verano de 1976 que llevaba a Brunner a escribir una suerte de pseudo-editorial que iba acompañada por dos cosas más, una notable dedicatoria a su mujer… y un texto de Friedrich matizando el tono del texto de Brunner.

Página de en la que vemos que Star Reach Productions presenta ese número. En la parte superior hay un dos textos, uno al lado del otro, en la inferior hay otro que ocupa toda esa franja. 

En la parte superior, en el lado izquierdo, hay un texto dentro de un recuadro, escrito como una carta que dice: 

BLAH BLAH, QUACK QUACK

a funny-animal editorial by FRANK BRUNNER

Some of you might say, "why?.... why funny animals?" "Why QUACK?" Well, I could hand you some witticisms about the time being right and readers ready for a resurgence of this genre, but rather than sounding like some burnt-out N.Y. comics hack, I'll simply says: I want to do this. I LIKE doing it.

QUACK created itself in an atmosphere of spontaneity surrounding my poster "The Duckaneer", which sparked the imagination of our publisher Mike to present the comic which you now hold. The title was a flash in the mind of Jan, my wife. And the many creative people who contributed their ideas and work to this first issue of QUACK saw, too, an opportunity to do what they LIKE to do. This is something the East Coast publishers do not seem to grasp. After all, it's not supposed to be fun, it's work. I mean, comics are serious business, right? Well, despite the long, laborious hours, to me comics ARE fun. Otherwise, why would we stay in this crazy racket? I like to have fun and I think you do too.

Actually, QUACK comes as a direct result of the "big" publishers ignoring a pool of talent and ideas simply because of geography and their preconceived-formula methods; yes, a reaction on our part in on one way, but more an advance market on the road to a new and more open-minded way of thinking about conics.

If you think that comic books are fun and you enjoy what we're trying to do here, give us the kind of support you give the "establishment" comics and we'll continue giving you OUR alter-native--QUACK!

So just thanks,

Frank

Oakland, CA May, 1976

A su lado, a la derecha, hay otro texto estilo carta:

7 June 1976 
N.Y., NY; in transit

Okay, people, these are Frank's personal beliefs and not necessarily my own or the other people's in this book. While I agree with many of his expressed sentiments, I'm not personally so negative these days about "big publishers" and the "East Coast" mentality. They have their ways, we at Star Reach have ours -and that includes such N.Y.-based talents as Alan Kupperberg and Howie Chaykin.

Still, I'd like to reaffirm that a major motivation for all of us on this book has been FUN - our own and hopefully yours as well.

We well and enjoy letters. Write us. He even answer upon occasion.

Y la firma de Mike Friedrich.

En la parte inferior, con una cenefas, tenemos a la izquierda el texto:

For her creation of the title "QUACK", her expert cover-coloring assistance, but more for her many ideas and intense spiritual support, we want to publicly thank. 

A la derecha hay una fotografía de una mujer joven, con el mentón apoyado en el puño. Y debajo el nombre: 

Jan Brunner.

Por supuesto -como vemos en el lado derechos- no solo la historia de Duckaneer ocupaba el número.

Página de Duckaneer en la que vemos a un pato vestido -de cintura para arriba- dibujando en una mesa de dibujante, cuando nos acercamos a él vemos que en la parte superior de la hoja en la que está trabajando pone el título de nuestra historia.

Y eso sirve también para explicar lo de los autores lanzándose que decía antes, algunos nombres bien conocidos

Página de On the skids en la que vemos que pone Chapter One: The Stratton. Hay un grupo de animales antropomórficos y una serie de globos de texto sin rabo, mostrando solo palabras o frases cortas. En la parte inferior vemos que pone Co-crator and Writer: Howard Chaykin, Artist and letterer Alan Kupperberg.

como Howard Chaykin y Alan Kupperberg,

Página de Kosmo Cat en la que vemos un fondo de universo y a un gato que lleva lo que parece un traje de superhéroe, suponemos que es un traje espacial. En la parte inferior pone Mark Evanier, story, Scott Shaw, layout & character design, Dave Stevens, pencils & inks, Bud Gutz, lettering.

o Mark Evanier. Junto a un Scott Shaw que tendría bastante que decir este número porque además de su colaboración aquí,

Página de You-All Gibbon en la que vemos el título: 

The inedible exploits of you-all gibbon the junk-food monkey!!

Y a la derecha, dentro de una hamburguesa: ...and the burger-god of h'mbugga-tugoa!

En la página de arriba vemos al personaje, un mono con pelo blanco y la pipa con humo, además lleva una camisa de cuadros. Y está en arenas movedizas. En las viñetas inferiores le vemos en una hamburguesería pidiendo una con todo varias veces. Los textos pone: Scott Shaw! y lettering Bud Gutz.

se ocuparía de otras dos historia: una parodia de una persona real, el escritor Euell Gibbons que centró su carrera en los hábitos saludables, especialmente los alimenticios y

Página de Duckula en la que vemos a un pato calvo vampírico, con dientes en el extremo del pico, ojos inquietantes e hipnótico y el clásico combo de traje y capa. También está su ayudante, Bearzanboltz: una mezcla de oso y frankenstein con aspecto de peluche remendado. En este chiste de una página el vampiro está junto a una gran máquina, hablando con su ayudante para CREAR VIDA!!!. Tras el experimento el ayudante le dice que, efectivamente:

You re-created LIFE... 

an' you got two COLLIER'S an' a SATURDAY EVENING POST, to boot!

Porque esto era un juego de palabras entre LIFE como vida y como La Revista LIFE. Que es algo que existía en los setenta, os comento.

El cuadro de autores dice Scott SHAW! y rotulado por Bud Gutz.

¡DUCKULA!

Que puede parecer una tontería pero que cuando en 1979 Filmation sacara un segmento protagonizado por un tal Quackula

Imagen de Quackula en la que vemos un pato de aspecto azul-verduzco, con capa y colmillos en el extremo del pico.

pudo demandarles, sacándole se supone que unos 30 mil dólares y la retirada del personaje tras solo 16 apariciones.

¿Cómo es que no demandó a Cosgrove Hall cuando años más tarde crearon al Count Duckula primero como villano de Danger Mouse y luego en su propia serie? Misterios de la legalidad quántica, yo qué sé.

Además de estos personajes tuvieron un par de páginas para Ted Richards

Página de E.Z. Wolf en la que vemos una especie de hippie que llega a una casa, ahí sale una mujer que le pide que cante, él canta y cuando dice que vio a Jesús y que le tiró agua encima le cae una enorme cantidad de agua encima.  De fondo hay una nube con cara humana. Este está firmado Ted Richards.

y un espacio para la que acabaría convirtiéndose en el personaje más representativo de la revista, The Wraith de Michael T. Gilbert.

Página de The Wraith escrito con un trozo de papel volando y con ropas tendidas que forman las letras, al estilo Eisner, en la que vemos una ciudad a oscuras, una luna con cara, una joven caminando por un callejón y, tras una esquina, lo que parece un perro con sombrero y gabardina. También vemos la firma, como una pintada en la pared, de Michael T. Gilbert.

La cabecera reaparecería en enero de 1997 con más nombres propios, especialmente un gran debut:

Portada de Quack! 2 en la que vemos un fondo de universo, hacia el lector van dos personajes, una mujer pelirroja en traje de astronauta, ajustado y sin casco, y un conejo antropomórfico también sin casco y disparando lo que parecen luces verdes. En la parte inferior vemos un planeta de color rojo, y varios tentáculos de plantas verdes que les tratan de atacar. Ah, también pone Leialoha.

Con guión de Sergio Aragonés pero, sobre todo, con dibujo de Steve Leialoha, al que ya habíamos visto entintando a Brunner en el anterior número. Esta vez la página editorial servía para reproducir una carta de Aragonés explicando su demora… y un texto de Friedrich reconociendo que en ese número de Quack! no había ninguna historieta protagonizada por patos.

Decisiones editoriales, ya sabéis.

Página de editorial de Quack! 2 para Star Reach Productions en la que vemos una carta en la que leemos:

7 January 1977 
Hayward, CA

Right off the top, I want to take the bull by the horns, or perhaps more appropriately, the duck by the bill, and say, yes, this comic is called QUACK! and yes, there are NO duck strips in this issue. But I think you're gonna enjoy yourselves regardless, because the stories and art in this issue are all well done. I believe you people are going to respond to "grown-up" funny animals no matter what kind of fur (or feather) they happen to have. This is the intention of QUACK!

However, for all you absolutely unrehabilitated, totally regressive duck-freaks, rest assured that your favorite (and mine) Frank Brunner is presently at work on what he terms "the ultimate duck story" which we will hopefully publish next issue or soon thereafter.

Before I let you go read the stories, I thought you might be interested in a bit of personal correspondence between MAD cartoonist Sergio Aragones and artist Steve Leialoha when Sergio sent Steve the script for their story....

Mike Friedrich!

Debajo tenemos la carta manuscrita de Sergio Aragonés:

13 Sep 76.
Dear Steve-

Sorry for the delay, but as soon as I was here from my brasilian trip started on your story... Hope it has all the slaments you asked for.

I'm leaving tomorrow England and France with the MAD group. I'll be back in Calif in the beguinings of Oct...

As I told you before.. Don't pay any attention to the layouts. It's just easy for me to draw the story rather than write all the descriptions. Also you can change the title or dialogues to fit your drawings better... Ok? Hope you like it. I thought about it for long time so it was easy to draw it when I came back.
Talk to you soon...

Y un dibujo de Sergio Aragonés -hecho por él, representándose a él- con orejas de conejo.

Tendríamos, eso sí, una nueva historia de On the Skids! en la que se mantenía Alan Kupperberg a solas (aunque reconocía el apoyo de una buena cantidad de personas: Mary Skrenes, Steve Gerber y Alan Weiss) así como The Wraith y You-All Gibbon. También el debut de Steve Skeates y Ken Macklin, junto con una autora: Dot Butcher con su serie Tales of the Oregon Bobcat.

Página de Oregon Bobcat en la que vemos la historieta How to recognize an oregon bobcat de Dot Ducker, en la parte superior vemos a una mujer mirando con una lupa a un Oregon Bobcat, en la de abajo vemos una serie de viñetas con el animal. Os preguntaréis si en esta descripción no hay chiste. Os diré que como en la página original.

Para el tercer número, abril 1977, ya parecía claro que el tema era la falta de tema, así que lo mismo teníamos otro nombre propio conocido llegando a la cabecera…

Portada de Quack! 3 en la que vemos una calle, en la acera hay dos castores, con abrigo, uno de ellos parece estar leyendo una revista. Detrás hay una versión de Howard el Pato a la que le está cayendo una caja fuerte encima. Lleva un letrero que dice HELP!.

Uno de los castores tiene cara de enfado y dice: DUCKS?! Who CARES?

En la parte inferior izquierda hay un letrero: the Beavers by Dave Sim. Aunque a la derecha vemos que esta ilustración pone SIM & Leialoha.

Y sí, os dejo a vosotros hacer los comentarios que creáis pertinentes sobre Dave Sim y los ‘beavers‘.

Por aquello de los canadienses, por supuesto.

Friedrich aprovechó este editorial para hablar de, claro, la ausencia de Brunner.

Pantallazo de la editorial de Quack! 3 en la que vemos escrito:

When I started writing these editorials three years back I promised myself I wouldn't be so stupid as to publish advance information unless I was sure the news would be correct later on. Well, I've done it. There's no duck story from Frank Brunner this issue, as I promised last time, nor is there likely to be one for the near future. Frank's been waylaid by a maurading Cimmerian barbarian for the nonce and it's more than reckless to guess when advanced silliness will strike him again and he presents his "ultimate duck story".

No es lo único que pasa en ese editorial, también indica que se va a ir a vivir a San Diego. Algo sobre lo que hablaremos más adelante.

Lo más notable del número, sin embargo, podía ser el regreso de Leialoha, ahora como guionista y dibujante. Aunque, eso sí, con asistencia de Alex Niño en los lápices y a cargo de las tintas.

Página de The Rabbit Wonder meets the Barbarian Bunny en la que vemos un magnífico dibujo de un conejo junto a algo que puede ser una mujer o yo qué sé, no acabo de entender este furrismo a medias, hay un bicho enorme detrás, está todo muy bien dibujado con un recuadro en el que pone Steve Leialoha y Alex Niño.

Para el cuarto, en junio de 1977, las cosas se habían descontrolado…

Página del Quack! 4 en la que vemos Star Reach Production, esta vez el texto del editorial solo dice:

6 June 1977
Hayward, CA

I'm in a rotten, depressed state these days (see current STAR REACH No. 9 for a bit more detaill and the less I say out loud the better.

Three things: (1) I am NOT moving to San Diego; (2) due to a big misunderstanding about deadlines (and nobody's fault, really) Scott Shaw's You-All Gibbon story is being delayed an issue; (3) this in "On The Skids" last appearance.

I should have more to say next time. Fortunately I have some foolishness to fill up this page. Here:

Y debajo hay un dibujo del conejo de Leialoha. El animal. El... da igual. Junto a él un pato vaquero, un oso y algo que parece un caballo con chaleco.

Si os estáis preguntando qué es lo que paso, y si tiene relación alguna con que decidieran prescindir de Alan Kupperberg. Yo también decidí ver qué contaba en el número 9 de Star*Reacher y… van por otro lado los tiros.

Pantallazo de Star Reach 9 en la que leemos el texto 

6 June 1977

BARTing to San Francisco

To get this out of the way first, my move to San Diego has been cancelled. The "personal factor" cited last issue, who lives in S.D., changed her mind at the last minute (ah, the hidden riptides in the ocean of Life). At the moment it's hard to concentrate on the business, but we'll try...

La vida. El desamor. Aunque para el final de ese editorial ya estaba a otras historias…

Pantallazo de Star Reach 9 en la que leemos el texto 

Lastly, an open aside to GEORGE LUCAS: we really enjoy your "Star Wars" movie and we're rather flattered that you took such direct inspiration for your Han Solo character from Howie Chaykin's "Cody Starbuck" in STAR*REACH No. 1, but the small-press person in me still wishes there were some way to get some recognition for our contributions, much less access to mass-media financial assets. Anything you can do for us?

Y la firma de Mike Friedrich.

Y si os preguntáis si me he ido a mirar esa historia de Howie Chaykin que comenta… Pues sí, pero no acabo yo de ver del todo los parecidos. Quizá me salté alguna parte de Star Wars.

Página del Cody Starbuck de Howie Chaykin en la que vemos a un par de personas hablando, uno es el protagonista, que parece Flash Gordon en uniforme de militar con espada y todo. Le está contando que tienen clones de servicio. La viñeta inferior son cuatro señoritas de buen ver y poca ropa. Lilith, Harlequin, Sister Mercy y Primeva. La primera lleva una especie de picardías con los pechos al aire y también la parte inferior. Harlequin se está besando con Sister Mercy, la segunda lleva tocado de monja. Y poco más, unas bragas y unas medias. Y ni eso tengo seguro. Harlequin lleva un sujetador con el centro abierto, dos medias de distintos dibujos y un adminículo que parece un strap-on. Pero como aquí no sabemos que es eso no os puedo decir mucho más. En cuanto a Primeva, va con un estilo primitivo, con taparrabos. que no tapa nada porque lleva una especie de agujero, y un collar de dientes de nosequé. No sé si lleva una espada, una correa o dios sabe qué. Que más dará. Ahora que lo pienso, si estás oyendo esto y eres menor de edad en lugar de la descripción anterior solo hay DOS ROMBOS. De nada.

Pero volvamos a Quack!. Con Leialoha llevando su conejo al Oeste haciendo ya todo lo de guión y dibujo -dejando el rotulado para Orz

Página de Home on the Range, Rabbitt! en la que vemos que solo está firmada por Leualoha, y el rotulado de Orz. Vemos que el conejo de... vemos que Newt está contando una historia, del oeste. En la que un vaquero conejo es llamado a detener un pato vampiro. O como lo llamamos nosotros: Un jueves.

además de The Wrath de Michael T. Gilbert. Que tenía incluso un hueco extra para una página para un secundario.

Página de The Wraith's Pal, Inspector Mulenberry en la que vemos al rinoceronte que le da nombre junto a Ace, una especie de joven mono negro contracultural beatnik. Están hablando en seis viñetas, tres arriba y tres abajo, y en la última el rinoceronte sigue por inercia y sale fuera en dos recuadros extra.

Mientras Dave Sim aprovechaba lo suyo para hacer un homenaje a Star Trek. Un buen momento para recordar que estamos hablando de 1977, que la serie original se emitió de 1966 a 1969, la animada duró de 1973 a 1974 y la película no se estrenaría hasta 1979. Así que ya veis lo que puede dar esto de si.

Ah, y también había un anuncio:

Página de publicidad de Quack 5 en la que vemos en la parte superior el texto:

IMAGINE IF

you were going to start a comics company from scratch... what would you do?

Debajo vemos una fotografía con Michael Fiedrich sentado, en un risco en el campo. Mira al horizonte mientras unos globos de pensamiento salen de ahí, en los que están escritos: 

First, I'd cut the writers and artist in on the action, and give them more creative freedom, so they'd be motivated to create their BEST WORK...

Then, I'd do comics for GROWN-UPS; stories with insight and intelligence, art with excitement and sensitivity...

I'd make comics I'd enjoy reading...

I'd MAKE COMICS FUN AGAIN!

Con FUN en grande.

En la parte inferior leemos:

Well, folks, Star Reach is doing all this NOW!

Los precios de Star Reach y Quack! (1,25 $) más Pudge y Girl Blimp del 1 al 3, a 3 $.

A la derecha el logo de Star Reach Productions.

1977 tenía estas cosas.

Para el quinto, septiembre de 1977, el editorial volvía a la carga diciendo que no notaba que hubiera una coherencia o cohesión en los contenido, que eso significaba que había decidido tomar medidas, este número cinco iba a ser para destacar a The Wraith -que seguía siendo el único personaje en haber aparecido en todos los números- mientras que para el siguiente sería Ted Richards el que tendría la historia destacada. Y a partir del séptimo número habría un cambio de formato.

Para cuando llegara al sexto, en diciembre de 1977, tendríamos a los autores habituales. Ted Richards sería el destacado pero también estaría el Rick Rabbit de Leialoha y The Wraith de Michael T. Gilbert. Además de una novedad con una nueva autora, Lee Marrs, que ofrecía una historieta larga:

Página de The Fleet Foot Foogle en la que vemos a una gata vestida de calle, está en un lateral mientras la policía se pega en apariencia con unos tracadores, pero a saber. Lleva dos zapatos bien brillantes. Se nos cuenta que es una creadora de zapatos.  Pero eso importa menos que lo que aparece alrededor del titulo:

A tale of creativity and crime by Lee Marrs.

pero también aquí habría un problema. No llegaría a tiempo el You-All Biggon de Shaw! y eso llevaría a una página de aviso:

Página de Quack! 6 en la que vemos en la parte superior una imagen de You-All Gibbon de Scott Shaw! 

Debajo hay un texto:

12 December 1977 
San Francisco, CA

"You-All Gibbon: The Land That Time Ignored" by Scott Shaw is not in this issue after all. Perhaps time could ignore the story but our finances could not, so we are going to press without it.

Scott explained his failure to deliver on time as having "other priorities", chief among them being his commitment to the Hanna-Barbera-produced comics for Marvel Comics. He has also expressed a loss of respect for QUACK and myself here at Star Reach as explanation for a lack of enthusiasm to finish his story.

At last word Scott is editing a funny animal magazine called WILD ANIMALS for Krupp Comics in Wisconsin, so we'll be seeing his animal creations elsewhere.

In "You-All's" stead we're reprinting "The Duckaneer", the story by Frank Brunner that started this magazine back in issue One. That first issue has just this month fallen out of print, so in a way, this printing will help keep it around for those of you who are new to QUACK. To those who already have our first issue, we apologize, but hope you enjoy re-reading the story in this setting.

Así que sí, más problemas con la marcha de Shaw! tras la de Kupperberg. Y la decisión de editar a Frank Brunner con, de nuevo, la historieta fundacional.

El número acababa con una felicitación para 1978…

Página de Quack! 6 en la que vemos a toda una serie de los personajes que han pasado por la revista, están cantando MERRY CHRISTMAS TO ALL...

...and to all... a good night!!!

En la parte inferior un pato disfrazado de Santa Claus dije: 

Happy hanuka, too! "DJak!"

En la parte inferior vemos las firmas de Mike Friedrich, Ted Richards, Scott Shaw!, ken Mach, Michael T. Gilbert, Frank Brunner, Steve Leialoha, Lee Marrs, Al Gordon y Mary McAllister.

Debajo de las firmas leemos:

...And the whole "Quack" gang wish you a joyous holiday season and a full, productive 1978.

Que sería, además, el final de la revista. El prometido número 7 con un nuevo formato no llegaría nunca. Frank Brunner, que había puesto a rodar el proyecto, tampoco regresó. El famoso tebeos de bárbaros en el que se supone que llevaba ocupado todo 1976 acabaría siendo el Savage Sword of Conan 30 publicado en 1978. No haría más historias interiores -aunque sí alguna portada.

Mike Friedrich sacaría en 1978 la revista Imagine y también un número uno del Parsifal de P. Craig Russell con Patrick C. Mason, otro de Cody Starbuck de Howard Chaykin, y seguiría con Star*Reach hasta 1979, luego se haría agente comiquero por motivos obvios.

Habría, eso sí, un número final llamado Star*Reach’s Greatest Hits con portada e historia destacada de…

Portada de Star Rach GREATEST HITS en la que vemos un dibujo de Elric de Melniboné con casco, pelo blando, capa, lleva una espada agarrada entre las manos y mostrando una piedra y runas en su filo.

Debajo pone:

Michael Moorcock's 
ELRIC of MELNIBONÉ
adapted by Frank Brunner.

Sí, Brunner de nuevo. Una historia original que iba acompañada por varias reediciones variadas.

Así que ya veis que pese a todo no había mala sangre entre ellos.

Del resto de autores podemos hablar también un poco, supongo que a Leialoha, Chaykin, Kupperberg y Sim les tenemos más o menos controlados. Si no lo decís y ya le hará alguien un posteo.

Dot Butcher colaboraría en Imagine de Star*Reach y seguiría también con las publicaciones alternativas como Tits and Clits Comix, además de minicomics de Comix World o Comix Wave.

Portada de A study: Violence says: "Love me, America!" de Dot Butcher en la que vemos un fondo naranja, una mujer está viendo una tele que tiene trozos de personas y ella misma tiene un brazo roto agarrado en una mano.

Ted Richards terminó su educación universitaria ese 1977 y para 1981 decidió dejar el cómic -que no daba dinero- y meterse a trabajar en la división de ordenadores de Atari -que sí-. Eso sí, en 1984 recuperó su personaje alternativo más conocido, The Forty Year Old Hippie -a dos años de cumplirlos él- para presentar…

Página de The Forty Year Old Hippie  en la que vemos que el título es Brings the computer age home. 

En ella el Hippie llega a casa con su mujer y su hijo llevando las cajas dentro de las que dice que hay un ordenador. Por supuesto para pagar los 1500 $ que costó tuvo que vender sus posters de Grateful Dead a espaldas de su mujer. En fn.

The Forty Year Old Hippie Brings the Computer Age Home para The Computer Deli. Y ya en 1987 creó… AdWare, un proveedor de software que le facilitó pasar en los noventas a desarrollador web.

Scott Shaw!, como hemos sido informados, se fue a trabajar a los cómics de Hanna-Barbera para Marvel. Ahí recorrería el camino inverso y acabaría en 1978 siendo diseñador de personajes y supervisor de The New Fred and Barney Show. Y luego se iría a DC donde crearía junto con Roy Thomas (y es de suponer que el editor de turno) un cómic que quizá os suene.

Un tentáculo con pistola tiene atrapado a un superman atado con cadenas de kryptonita a una cama. Pero esto no es lo que parece. Porque detrás vemos una pared que se rompe en un agujero a través del cual aparecen el Captain Carrot and his amazing Zoo Crew. Que es de quien es esto portada.

Efectivamente, Captain Carrot and His Amazing Zoo Crew! saldría en parte de The New Titans para luego lograr su propia serie -y más cosas que ya os contamos en la C– y de ahí irse al Sonic de Archie -algún día le dedicaremos más posteos a los cómics de Sonic, porque aquí hay toda una serie de disputas legales por medio. ¿A quién no le gusta eso?- tras lo que seguiría trabajando tanto para animación, cómic, publicidad, escribió la columna Oddball Comics para CBR y más cosas aún. Pero, claro, también podríamos haber dicho que fue uno de los fundadores en 1970 de la San Diego Comic-Con.

Michael T. Gilbert publicaría aún otra historieta de The Wraith en Strange Brew en 1982, y luego sacaría dos recopilatorios. No ‘en dos partes’, no. Publicó dos veces The Complete Wraith, la primera en 1998, la segunda en 2020. Por supuesto para la segunda tuvo que inventarse alguna cosa nueva que meter aunque lo más importante es que acabaría incluyendo un homenaje a Eisner. Con quien, por cierto, acabaría colaborando en una historia de The Spirit en los ochenta.

Página de The Complete Wraith en la que vemos el título The Spirit Connection en la que vemos una portada de Spirit, a la derecha hay un texto de Gilbet:

The Spirit (pictured at left) was the direct inspiration for The Wraith. Shortly after Quack! ended, I gathered my courage and sent Will a complete set, stating my sincere admiration for his work and my hopes that he wouldn't consider The Wraith a "rip off." Shortly after, I received the following reply, which kept me flying for weeks! And I actually got to draw The Spirit when I contributed three pages to Kitchen Sink's Spirit #30, (July 1981)!

Debajo pone la carte que le respondió:

01/28/78

Michael Gilbert;
Thank you for your letter of 20 Jan' 78.
The samples of "Quark" are very interesting.
Your style and approach are very vigorous and I feel promises to be quite original. I particularly like the halftone application wich gives yoour strong line a kind of plasticity and dimension - I'd like to encourage you to keep on in this direction-
I'll be happy to see more of your work from time to time!!
Best of good luck and thanks for the flattering comments.
Cordially-
y la firma de Will Eisner.

En su esquina inferior izquierda hay un dibujo de Spirit con el texto: The wraith has a lot of originality... hardly a rip off...

Vemos un dibujo de The Wraith dándole la mano enérgicamente a Spirit -que está muy sorprendido- mientras le dice: GEE! Thanks, SPRIRIT!

Pero luego volveremos a eso, lo importante es que tras The Wraith colaboraría con P. Craig Russell en una adaptación de Elric y más tarde realizaría otro de esos cómics a los que ants o después le dedicaremos un hueco en ADLO!, Mr. Monster. O Doc Stearn… Mr. Monster. Lo publicaría en Eclipse a partir de un concepto de un cómic canadiense de los cuarenta, sería su personaje más conocido. Aunque eso no significa que no hiciera otros cómics: Estuvo colaborando en Spirit Jam, escribió y dibujó para Marvel y DC -¿recordáis Mann & Superman de hace un par de meses? Era suyo- y también para los cómics de los Simpsons o de… Disney.

Así que si estábais pensando si en algún momento algún colaborador de Quack! acabaría trabajando con Donald

Portada de Walt Disney's Donald Duck Adventures en la que vemos una televisión de la que sale Donald, con un gorro de pka y una pastilla de jabón: Donald's Soap. Sus pupilas están fuera de las órbitas mientras miran a uno de los pequeños patos. En la parte superior pone:

That OL' soft SOAP!

Por supuesto que sí.

Y es que puede que Brunner no se saliera con la suya con Howard, o que Friedrich no acabara de conseguir lo que quería publicando Quack!, pero todos tuvieron su momento y su importancia. Y ayudaron a lanzar y a mover otros cómics.

Al final nadie sabe nunca lo que saldrá con muchas de estas ideas. Qué acabará descartado. Qué acabará perdido. O qué servirá de enlace entre el underground y el mainstream. O qué te publicarán una vez muerto.

Y cuando digo nadie…

Portada de una nueva colección de Bruguera. En la parte superior vemos el nombre: Ibáñez Mítico. La portada lleva un fondo negro con distintas versiones del rótulo con la firma de Ibáñez en diferentes posturas detrás. En el centro hay un círculo dentro del que se ve la portada original, sobre el círculo está el rótulo con su nombre:

HACHÍS... ¡SALUD!

En la imagen vemos a Mortadelo y Filemón que han entrado a una habitación con las pistolas en mano, en la puerta había una corona, y dentro un grupo de personas celebrando lo que parece un funeral, con un cura moviendo una especie de botafumeiro -tendrá un nombre, no pienso buscarlo-- echando humo por encima del ataúd con el cadáver dentro. Filemón se gira hacia Mortadelo y le dice:

Que salía un humo raro por la ventana... y un olorcillo... ¿Se convence de que esto no es ningún fumadero de hachís?

En la parte inferior leemos:

UNA HISTORIETA INÉDITA
comentada por Jordi Canyissá.

¿Alguien quiere opinar sobre si el cadáver que está ahí es el de Ibáñez? Porque debe de estar igual de caliente mientras estos hacen caja. Aunque no sea de pino.

claramente es nadie.

Afortunadas Again

Bienvenidos al programa de hoy, dedicado a esa autonomía cuyo dia se celebra en esta misma fecha. Efectivamente, es Canarias como sabe cualquiera que haya puesto la TV y se haya encontrado con la retransmisión en directo de sus actos institucionales en todos los canales. Habrá gente que piense que se le presta una atención exagerada, que hay más comunidades autónomas en el territorio español en las que también pasan cosas.

Que les den. Dentro música.

Saludamos a nuestra primera pareja de concursantes. Se llaman Chaxiraxi y Bencomo y son amigos y residentes en Los Gigantes.

La primera pregunta de la noche, como no podía ser de otra manera, está relacionada con el tema del programa. Cada vez se producen más crímenes en Canarias que necesitan ser resueltos por ingeniosos investigadores. A cinco euros la respuesta, orígenes regionales o nacionales de detectives que desentrañan delitos en Canarias como, por ejemplo, alemana.

Un dos tres, responda otra vez.

Alemana.

Madrileño.

Uruguayo.

Peninsular genérica.

TOLÓN-TOLÓN BOCINAZO-SIRENAZO

Efectivamente. ¡Un investigador canario! Qué idea más risible y absurda. Pero hasta llegar ahí han sido unas cuantas respuestas ¿no, Candelaria?

Bueno, no está nada mal para la primera tanda. Pasemos a nuestra segunda pareja de la noche. Se llaman Guayarmina y Tinerfe y son compañeros de trabajo y residentes en Playa del Inglés.

La primera pregunta para vosotros es ¿de cuántas maneras puede un plumilla engañar con un titular para que parezca que La Palma corre riesgo de venirse abajo causando un tsunami apocalítptico cuando el cuerpo de la noticia dice precisamente que es una teoria descartada hace décadas y que recientes erupciones la descartan más aún? Como, por ejemplo, el de El Español.

Un dos tres, responda otra vez.

BONUS TRACK: Aunque no sea una serie producida por godqueridos compatriotas peninsulares no podemos sino otorgarle una mención honorífica a La Gomera. No, no a la isla sino a la película rumana que descubre…

…que el lenguaje gomero no sólo incluye silbos sino también escupitajos.

PTORCHS

(en leguaje gomero ese lapo significa «disponible en Filmin«)

Divagando

Bueno, pues se ha muerto Peter David.

Algunos ya estamos en la edad en la que los autores clásicos que mueren los hemos visto nacer artisticamente. Son parte de nuestras vidas porque sus trayectorias profesionales han corrido en paralelo. Todo el mundo está compartiendo sus títulos preferidos. Son tantos hace dificil escoger un momentos concreto.

Podría ser la sibilina manera en que saca a Sabra en su Hulk y frente a la falsa equidistancia Ni De Derechas Ni De Izquierdas™ que muestra Bill Mantlo en el episodio en que la creó…

…la retrata como una quejica victimista, diciendolo casi todo sobre el sionismo sin siquiera sacar a ningún palestino.

Tal vez cuando creó Star Trek: New Frontier. Una saga de novelas planteada como una nueva serie spin off de La Siguiente Generación.

Que resultó ser mejor que más de una de las series oficiales de imagen real. Y en una época en que a lo más que llegaba la representación LTGB+ en Star Trek era a un piquto entre simbiontes mostraba a parejas homosexuales y hasta un/a coprotagonista de género fluido.

Quizá el hecho de que en la serie de Los Viejos Científicos que escribia para DC creara al villano Sweeney…

…y luego se lo llevara al Universo Marvel a trabajar de dueño del gimnasio al que iban Betty y Marlo.

O que él escribiese uno de los 18 episodios de Babylon 5 no escritos por Straczynski de un total de 110, siendo los otros autores gente del nivel de DC Fontana, David Gerrold o Neil GaBUENO GENTE DE NIVEL ¿VALE? *tosecill*

Posiblemente cuando a la altura del episodio 17 de Justice los responsables del Nuevo Universo deciden hacer uno de los primeros reboots suaves de la historia de los cómics con el ahora ultraclásico slogan «todo lo que creias saber era mentira«.

Y aunque el argumento es de Mark Grüenwald…

…queda inmediatamente claro que los diálogos los está escribiendo David.

Podría ser cuando se puso a escribir la serie post Crisis de Supergirl durante la época en que se cumplía a rajatabla la regla de que Superman era el único kryptoniano superviviente. Donde aparte del abanico de represenatividad a que ya nos tenia acostumbrados…

…se adelantó un par de décadas debate sobre ser intolerante con los intolerantes…

…poniendo en boca de un personaje judio como él la respuesta de que por supuesto que hay que ser tolerante con ellos.

La serie terminó antes de tiempo. La Doncella de Acero ex-Matrix acabó apareciendo en uno de los infiernos de la DC como un demonio que se creia Supergirl.

Pero Peter también ya se la habia llevado a otro lugar mejor.

Uno que en realidad no estaba tan lejos del Universo DC. Batman pudo acercarse a echarle una mano, pero tuvo que hacerlo tan bien disfrazado que ni en la editorial se enteraron porque no se fijaron en la sombra que proyecta su cabeza conbinada con una carretilla elevadora volcada.

En 1996 vino a España invitado por el Salón Internacional de Cómic del Principado de Asturias y, como contaba en uno de sus imprescindibles But I Digress, acabó perdido buscando direcciones. Chapurreando un «hasta la vista, baby» sin saber que aquí el doblaje lo habia MEJORADO convirtiéndolo en «sayonara, baby» y bailando la Macarena.

Pero ese tampoco sería mi momento preferido de Peter David.

Porque lo es el hecho de que años despues escribiendo Young Justice decidiera ponerle de nombre a un villano…

BARÓN AGUA SIN GAS

Pero estoy divagando…