‘till you Stormbreaker it.

La Marvel de Akira Yoshida no nos deja de dar sorpresas. Como que sigan abiertos y eso. Es verdad que este año lo de las películas les ha dejado un poco de lado, que es lo normal cuando a la segunda, Thunderbolts* no le da ni para llegar a lo que costó, lanzando mil artículos -otra vez- sobre el futuro de las películas Marvel. Algo a lo que tampoco ayuda el que anuncien que se van a saltar la Comic-Con -la de verdad, la de San Diego, y solo San Diego, en el nombre (si queréis leer de la otra ya sabéis que podéis hacerlo por aquí)- mientras parece que Superman podría ser la película más vista del año. Cierto es que todo esto de las pelis es más culpa de Disney -como el remake de Lilo & Stitch que, sacando dinero, ha hecho bastante menos del que esperaban-, pero al final afecta a los cómics, igual que cuando eran las películas más vistas sus cómics tuvieron un incremento de vent… sus cómics no cayeron demasiado en ventas.

De ahí que busquen nuevas formas de promocionarlos. Y no nos referimos a esos cómics secretos del 6 16 que están abriendo hoy los libreros USA porque no saben ni escribir las fechas en orden. O es 2025 06 16 o es 16 06 2025, pero 06 16 2025 es una aberración. Pero no nos dispersemos. Decía que en Marvel siempre buscan formas de promocionar y promocionarse.

Por ejemplo, la iniciativa Storm Breakers.

Cartel del Storm Breakers 2025 de Marvel en el que vemos una panoplia de 8 creadores de cómics: Netho Día, Gurihiru, Alessandro Cappuccio, Juan Frigei, Luciano Vecchio, Simone Di Meo, Geoff Shaw y Jonas Scharf.

Todo con fotos en blanco y negro, no diremos que es porque así los hispanos parecen menos morenos -ah, claro, por si había dudas, no hay ningún afrodescendiente, y la única persona asiática, Gurihiru, en lugar de una foto está representada por un dibujo. Normal, porque así no tienen que mostrar que son dos mujeres. Las únicas mujeres de todo el grupete este. Así de ridículo es todo.
Cartel del Storm Breakers 2025 de Marvel en el que vemos una panoplia de 8 creadores de cómics: Netho Día, Gurihiru, Alessandro Cappuccio, Juan Frigei, Luciano Vecchio, Simone Di Meo, Geoff Shaw y Jonas Scharf.

Todo con fotos en blanco y negro, no diremos que es porque así los hispanos parecen menos morenos -ah, claro, por si había dudas, no hay ningún afrodescendiente, y la única persona asiática, Gurihiru, en lugar de una foto está representada por un dibujo. Normal, porque así no tienen que mostrar que son dos mujeres. Las únicas mujeres de todo el grupete este. Así de ridículo es todo.

La semana pasada sacó Marvel su ‘clase de 2025’ de Storm Breakers. Que, sorprendentemente, no tienen nada que ver con los editores del cómic de Tormenta. Aunque también es verdad que en Marvel ahora mismo parecen tenerle más manía a Mary Jane.

En la misma nota reconocen que en realidad esto es una evolución del programa Young Guns que lanzó Joe Quesada en 2004 y que…

Ah, sí, perdón. Por favor, una imagen de Joe Quesada.

Fotografía de Joe Quesada de fiesta junto a una señorita rubia en top less -con el pecho tapado por el brazo- y con una parte inferior de bikini -finjamos que es eso- mínima.

Muchas gracias.

Como decíamos, Joe Quesada sacó en 2004 este Young Guns pero para 2020 alguien debió de pensar que Young Guns sonaba menos a Emilio Estévez que a Charlie Sheen, o quizá más a Sandy Hook. Sea como sea ese año lo pasaron a Storm Breakers porque en Marvel en realidad no recuerdan que tienen un personaje que se llama Storm, como demuestran las historias de sus últimas décadas.

La finalidad del programa, según Marvel, es spotlights the next generation of elite artists in the industry. De los que trabajan para ellos, claro.

¿Y quién forma parte de ella en 2025?

Pues Alessandro Cappuccio, Netho Diaz, Simone Di Meo, Juan Frigeri, Gurihiru, Jonas Scharf, Geoff Shaw y Luciano Vecchio. Venga, vamos a hacer caso a Marvel y saber más sobre ellos.

Alessandro Cappuccio, nacido en Roma (Italia, claro) el 26 de septiembre de 1991.

Netho Diaz, nacido en Brasil, residente en Fortaleza, a la publicación de Dead Squad: Ayala Tal tenía 23 años, y de eso hace ya una década.

Simone Di Meo, nacido en Turín (de nuevo, Italia) en 1992.

Juan Frigeri, nacido en Rosario (Itali… ah, no, Argentina, no sé cómo los he podido confundir) el 8 de enero de 1983.

Gurihiru, es decir Chifuyu Sasaki y Naoko Kawano de Hokkaido (Japón), no tenemos su edad aunque llevan publicando en Marvel desde 2003.

Jonas Scharf, nacido en Núremberg (Alemania) el 10 de julio de 1992.

Geoff Shaw, no sabemos dónde nació, ni cuándo, pero sí que sabemos –al menos si tenemos que creer a su web– que estuvo en la Universidad de Nuevo México de 2002 a 2008, que en 2009 diseñó una camiseta para el equipo de Terminator: Salvation y en 2011, justo tras terminar en el Savannah College of Art and Design, debutó en DC.

Luciano Vecchio, nació en Zárate (Argentina) en 1982.

Normal que quitaran lo de ‘young’ guns. Aunque supongo que reflejan también el estado del cómic. Si la horquilla de los que conocemos van de los 43 años que cumple durante 2025 Vecchio a los 33 de Scharf o Di Meo, y asumimos que las Gurihiru no estaban debutando en Marvel con 11 años -al fin y al cabo nosotros no somos un artículo de ElDiario– y que Shaw tenía por lo menos 19 cuando debutó en DC -lo que significaría que la camiseta de Terminator: Salvation la habría hecho con 17 años, pero es que Hollywood es así y, oye, ¿quiénes somos nosotros para presuponer que no pudo entrar en la universidad con 10 años?- significa que nos movemos en una horquilla bastante concreta de tiempo.

Es cierto que en 1992, cuando se monta Image, los fundadores son Rob Liefeld (25 años), Jim Lee (28 años), Whilce Portacio (29 años), Erik Larsen (30 años), Todd McFarlane (31 años), Marc Silvestri (34 años) y Jim Valentino (40 años). Así que no vamos a entrar en edadismos porque está claro que dar visibilidad a los Silvestris y Valentinos del cómic también es necesario. Al fin y al cabo aún están a tiempo de montar Image. Casi todos.

Pasemos entonces al segundo paso, ¿cómo van sus carreras?

Cartel de la Storm Breakers Class of 2025.

Sobre un fondo azul con distintos puntitos para darle algo de textura tenemos, en la parte, superior:

Marvel Comics

STORM símbolo del rayo BREAKERS 
The next generation of elite artists.

CLASS OF 2025.

Debajo hay dos secciones de cuatro paneles verticales cada una. En cada una de ellas tenemos una parte superior, horizontal, con la imagen del autor a la izquierda y el nombre a la derecha. Debajo, en el resto del panel vertical, hay dibujado un personaje.

Netho Díaz: Lobezno
Gurihiru: Gwenpool
Alessandro Cappuccio: Capitán América
Juan Frigeri: Tormenta

Y en la banda inferior.

Luciano Vecchio: Jeff
Simone Di Meo: Spider-Man
Geoff Shaw: Sue Storm-Richards
Jonas Scharf: Hulk.

Jonas Scharf comenzó a trabajar en USA en 2016 en unas portadas para Boom! de Sons of Anarchy. Pronto pasó a hacer interiores para Planet of the Apes, Power Rangers y otras varas series, incluyendo Bone Parish y Basilisk. Unas serie ‘propias’ junto a Cullen Bunn para las que dibujaría 12 números de cada. En 2018 hizo una de las historias para el Especial Halloween de los Avengers, a la que siguió en 2020 Avengers of the Wastelands, en 2021 llegaría a Marvel en King in Black: Namor y en 2023 Dark X-Men. Seguiría haciendo cómics para Marvel como Dead X-Men y ahora Ultimate Spider-Man: Incursion. Así que una persona que lleva 9 años como profesional, ha tenido un par de series propias, y también varias para Marvel en donde lleva 5 años mínimo colaborando. Parece un buen momento para darle un empujón.

De Netho Díaz tenemos publicaciones profesionales desde 2013, año en el que aparece como entintador para DC, y para finales de ese año comienza a dibujar historias de complemento. En 20016 comienza a colaborar con IDW haciendo portadas (D&D, GIJoe) y luego ya algunos interiores para el año siguiente, mismo 2017 en el que también hará portadas alternativas para Zenescope (Grimm Fairy Tales, Red Agent, etc…) En 2020 incluye Valiant entre las editoriales con las que colabora y, finalmente, en 2022 desembarca en Marvel. Una década después de haber comenzado a trabajar como profesional. Primero en Thunderbolts 3 volumen 4, volviendo a colaborar con Jim Zub -junto al que ya había hecho alguno de los cómics de D&D- y luego en Legion of X a partir del 7, a partir de ahí iría de proyecto en proyecto: Predator, Daredevil: Black Armor, X-Men: Heir of Apocalypse y, a partir de septiembre de 2024: X-Men. Serie en la que -salvo algunos números- aún está. Así que… un profesional con una carrera de 12 años que ha hecho un poco de todo y lleva como nueve meses en X-Men. No sé yo si lo necesita más él o el título de Marvel en el que está, la verdad.

Simone Di Meo comenzó en 2012 entintando para Lost Angels de Threshold, para el año siguiente le tendríamos entintando portadas para Bonelli, seguiría trabajando en ello para Zenescope y similares, en 2014 sería entintador para Aspen, y también para Disney -el bueno, el italiano-, y al año siguiente también en Dyland Dog, Doctor Who… y ya en 2016 comienza también con los lápices, primero en portadas, incluyendo su primer trabajo para Marvel-Disney: World of Reading Level 1: Doctor Strange. Sí, un libro de los de aprender idiomas. Pero ya es algo. Que es de suponer que pudo ayudar a que en 2018 hiciera su primer cómic oficial de Marvel, la primera historia del Annual de Old Man Logan. Luego en Immortal Hulk y el anual de Venom del añoo sigueinte. Ese mismo año comenzaría a colaborar también con Boom!, primero en Buffy, luego en el Power Rangers / Tortugas Ninja. Finalmente en 2020 aparecería como el dibujante de lanzamiento del cuarto volumen de los Campeones, en donde solo duraría un par de números, mientras en Boom! se encargaba de We Only Find The When They’re Dead. antes de pasar a DC al año siguiente, donde lo mismo hacía complementos que portadas, precisamente sus portadas le lograron un premio Ringo! (por Wieringo, no por los Beatles) a mejor portadista. Y ya en 2023, con el relanzamiento de Dawn of DC, le dieron los lápices de Batman and Robin, en donde estuvo en más de media docena de números. Y ahora Marvel ha anunciado que será el dibujante de X-Men of Apocalypse, con guiones de LOEB!. Así que, resumiendo, tenemos a un profesional con 13 años de experiencia que es más conocido como portadista pero que ha hecho tintas y lápices para todo tipo de cómics, incluyendo de Marvel… aunque nunca por mucho tiempo. Supongo que darle este reconocimiento antes de que vuelva a trabajar con ellos es para intenta que esta vez se quede algo más, más que porque lo necesite.

Alessandro Cappuccio lleva publicando desde 2021, debutó en Marvel en el Moon Knight 1 de Mackay (aunque lo primero fuera un complemento/anuncio de la serie aparecido en Avengers 45 volumen 8), y seguiría en ese noveno volumen de Moon Knight en casi todos sus números hasta pasar a Vengeance of the Moon Knight, Moon Knight: Fist of Khonshu y Ultimate Wolverine. Cuatro años de carrera en unos cómics apreciados pero quizá no tan conocidos, y también en Ultimate Wolverine, parecen un movimiento razonable para este tipo de iniciativas.

Juan Frigeri parece que se dedicó a la arquitectura y la animación hasta dar el salto al cómic en 2014, en Avatar, con God is Dead, y luego pasar a Dark Horse en donde dibujó para Star Wars: Darth Maul. Seguiría en Katrina Hates the Dead para Wannabe Press antes de llegar a Marvel en 2017, con Amazing Spider-Man: Renew Your Vows 9 volumen 2. Sí, volumen 2. Marvel, ya sabéis. Al año siguiente se convirtió en dibujante regular de Peter Parker: The Spectacular Spider-Man. Antes de pasar a Age of X-Man: The Amazing Nightcrawler, el noveno volumen de Ghost Rider, luego distintas colecciones hasta llegar al quinto volumen de Invincible Iron Man y luego el tercero de Ultimates, en el que está ahora. Así que 11 años de carrera, dibujando etapas largas en series de personajes conocidos y lleva un año en Ultimates. De nuevo queda la duda de si se está promocionando al autor o a Marvel.

Luciano Vecchio lleva desde 2003 trabajando en los cómics, primero en Drumfish con el cómic Sentinels, luego haciendo cómics juveniles en DC relacionados con las series de animación: Green Lantern, Cartoon Network, Young Justice, Beware the Batman… en 2013 daría el paso a Marvel con -toma aliento- Marvel Universe Avengers Earth’s Mightiest Heroes. Sí, otra basada en una serie de TV. Seguiría trabajando entre ambas, en Marvel en los cómics digitales como Ultimate Spider-Man Infinite Comic -en la que se ocuparía de 18 de los 24 primeros números-, antes de pasar a hacer lo mismo con Guardians of the Galaxy, en DC con Bombshells United, Batman & Harley Quinn… y en 2019 los 12 números del primer volumen de Ironheart. Tras esto se ocuparía de unos números de New Warriors, tomó el relevo a Bob Quinn -que era el dibujante que se encargó de los Campeones tras la marcha de Di Meo– en donde estaría media docena de números. Durante esta etapa, en 2021, dibujaría y co-escribiría una historia para el Pride. Algo que serviría para que le dieran de nuevo un cómic en digital, esta vez como guionista y dibujante. Cuatro números sobre El Hombre de Hielo. A partir de ahí no volvería a guionizar -en Marvel-, pero seguiría dibujando, tanto en papel como Resurrection of Magneto como en el evento de Veneno de turno y en los últimos Uncanny X-Men. Ah, y en 2023 publicó su propio cómic digital en CEX -aparentemente no son los de la compraventa- como guionista y dibujante: SERENO. Si de esto no acabamos sacando un posteo ya no sé yo. Pero, resumamos: 22 años como profesional, en papel y en digital, series propias, y lleva tres números en Uncanny X-Men.

Geoff Shaw comenzó en 2011 en Colors Magazine y con una historia para DC. Luego distintos cómics en Dark Horse o Legendary, en 2017 se encargó de God Country para Image, con guiones de Donny Cates. Y para ese año estaba ya en Marvel, primero en Thanos a partir del 13 -con Donny Cates, claro-, en lo que sería el principio de dedicarse a hacer portadas para cómics de Cates (Cosmic Ghost Rider, Marvel Knights 20th…) además de hacer, también, cómics con Donny Cates. En el quinto volumen de Guardians of the Galaxy (2019) hacía las portadas y los interiores. El trabajo iría suficientemente bien como para trabajar en cosas que no fueran con Cates -en Marvel, en Image volverían a trabajar en 2020 en Crossover, serie que tendría una candidatura a los Eisner– , sobre todo seguiría haciendo portadas pero también habría algunos números de Lobezno. Lo que ha servido para que acabe ocupándose, desde febrero de este año, de Red Hulk. Sí, le sacaron un cómic propio aprovechando el estreno de la película. Así que el resumen es que lleva 14 años como profesional, los últimos dos prácticamente en exclusiva en Marvel. Ha trabajado en varios proyectos ‘propios’…

Gurihiru, como decíamos, debutaron en 2003. En Marvel. Y siguieron trabajando para ellos. No solo, de cuando en cuando uno podía encontrarlas en los cómics de Avatar (la buena) en Dark Horse, Superman Smashes the Klan para DC, Unico para Scholastic, y muchas portadas. Ah, y -por supuesto- también han estado dibujando It’s Jeff! Además había que mencionarlo porque Superman… ganó un Harvey y dos Eisner y el It’s Jeff! ganó otro, además de tener otra candidatura. Así que… 22 años como profesionales, multitud de proyectos, los premios de los que hablábamos, un nombre conocidos y reconocibles. Decir que Gurihiru necesita un ‘impulso‘ es como decir que hay que darle un empujoncito a Flash.

Y, al final, ese es el primer resumen del asunto. Marvel ha compuesto lo que nos vende como una manera de promocionar a sus autores que, en realidad, es para promocionarse a ellos mismos. Todo lo que logren que salgan en sitios será darle visibilidad a esos cómics. Por eso son mayores de 30 años que llevan en la mayoría de casos más de una década, que ya habían trabajado con Marvel, que en muchos casos han tenido obras propias y reconocimientos. Porque se trata de vender los cómics de Marvel en los que están ahora, y no al revés.

Pero no solo eso, el segundo resumen es que hay una cosa más que seguro que habéis notado en el cartel original.

Cartel del Storm Breakers 2025 de Marvel en el que vemos una panoplia de 8 creadores de cómics: Netho Día, Gurihiru, Alessandro Cappuccio, Juan Frigei, Luciano Vecchio, Simone Di Meo, Geoff Shaw y Jonas Scharf.

Todo con fotos en blanco y negro, no diremos que es porque así los hispanos parecen menos morenos -ah, claro, por si había dudas, no hay ningún afrodescendiente, y la única persona asiática, Gurihiru, en lugar de una foto está representada por un dibujo. Normal, porque así no tienen que mostrar que son dos mujeres. Las únicas mujeres de todo el grupete este. Así de ridículo es todo.
Cartel del Storm Breakers 2025 de Marvel en el que vemos una panoplia de 8 creadores de cómics: Netho Día, Gurihiru, Alessandro Cappuccio, Juan Frigei, Luciano Vecchio, Simone Di Meo, Geoff Shaw y Jonas Scharf.

Todo con fotos en blanco y negro, no diremos que es porque así los hispanos parecen menos morenos -ah, claro, por si había dudas, no hay ningún afrodescendiente, y la única persona asiática, Gurihiru, en lugar de una foto está representada por un dibujo. Normal, porque así no tienen que mostrar que son dos mujeres. Las únicas mujeres de todo el grupete este. Así de ridículo es todo.

Y es que así puestos, con las imágenes en blanco y negro, con las Gurihiru representadas por un ambiguo dibujo… No se aprecia diversidad alguna. Todo parecen señores blancos. Vamos, uno ve esa imagen y podría pensar, sin mucho problema, en que StormBreakers es el nuevo podcast / videoblog/ directo de Marvel.

No parecería algo creíble porque, claro, eso significaría que se utilizan estos programas de promoción y refuerzo para apoyar a señores blancos en lugar de a minorías. Y eso sería una completa sorpresa en la Marvel de Akira Yoshida.

Viñetas recortadas con proliferación de primeros planos

Fighter-Con

Fué anunciarse la Comic-Con de Málaga y os lanzasteis a criticarla como la panda de envidiosos y malinchistas que s…

[ay perdón, un momento que tengo que consultar una cosa… ¿Sigue siendo «malinchista» un término negativo?… Ah no, que ahora es algo maravilloso porque LIBERTAD, vale… ¿Qué uso entonces?… OK, gracias]

Decía que os lanzasteis a criticarla como la panda de envidiosos y sectarios que sois. ¡ASÍ EMPEZÓ VENEZUELA!

Y uno de vuestros principales «argumentos» fué que no se han anunciado invitados todavia. Puedo oir vuestras risotadas de superioridad moral mientras se agotaban las entradas vendidas por anticipado. Vuestros chistes sobre que el único invitado iba a ser Santiago Segura.

Pues bien, los responsables de la MalaCón han apostado por los más importantes y legendarios invitados relacionados con el mundillo del tebeo, el cine y los juegos. Y el primero además tiene una tradicional relación con nuestra Piel de Toro™. Como revela la revista Dolmen en su número 364 de este mismo mes…

…tienen trabajando en el departamento de relaciones con los medios…

…a Vega el mítico luchador callejero y afamado creador del estilo Spanish Ninjitsu.

¡MEJORA ESO, NO-ME-LLAMES-EXPOFRIKI!

Un principio de autoridad.

El asunto de la autoría es complicado. No por ‘quién es el autor’, claro. No pensamos meternos en líos legales del copyright. Hoy.

Más bien porque valorarla es tan complicado que uno se puede encontrar en los follones propios de, digamos, el Ministerio.

Pantallazo del texto Subvenciones para la edición de libros. Año 2025. Anexo II: Suplentes. En el que leemos el texto completo de las distintas columnas:

Número de Expediente o Referencia. 
Entidad. 
Título libro. 
Interés cultural (Máximo 50 puntos).
Trayectoria del autor (Máximo 25 puntos). 
Edición simultánea (Máximo 5 puntos). 
Prop. Creac. Lit. (Máximo 5 puntos). 
DANA (Máximo 10 puntos). 
Total.

Os podéis imaginar que a partir de aquí vienen curvas.

Sí, el Ministerio con esto de las ayudas se encargan de…

Ah, no, no. No son las ayudas para la CREACIÓN de cómics. Esas habrá que esperar. Y estar atento. Porque ya sabéis lo que decían:

Pantallazo en el que leemos:

Los interesados deberán estar pendientes de la página web de la ayuda, ya que NO se avisará por correo electrónico ni por ningún otro medio de las distintas resoluciones que se realizan a lo largo del procedimiento.

Sep, hay que ir entrando de cuando en cuando. Sobre todo porque para las subsanaciones y demás tendréis diez días. (Hábiles, eso sí).

Pero no, nos referíamos a la de Subvenciones para la edición de libros que ayer sacaron la Propuesta de resolución provisional.

Y eso nos sirve tanto para ver cómo se consideran las autoría como para señalar que esto es lo que tienen que presentar los editores de cómic. Que los hay, no hace falta más que mirar los Aprobados:

Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Bang

Título: La voz del pueblo

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 19
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Diábolo

Título: Lil Abner volumen 5 (1943-1944)

Interés cultural: 43
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Los extraños visitantes del maravilloso mundo de Oz.

Interés cultural: 50
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: The Haunt of Fear 3. Edición en castellano.

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Two-Fisted Tales volumen 1. Edición en castellano.

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: La Cúpula

Título: DR. VÉRTIGO

Interés cultural: 35
Trayectoria del autor: 20
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Krazy Lat: Páginas dominicales 1918-1919

Interés cultural: 45
Trayectoria del autor: 25
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Maeva

Título: El club de los dibujantes.

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 20
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5 
Prop. Creac. Lit.: 0.
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Fandogamia

Título:

Interés cultural:
Trayectoria del autor:
Edición Simultánea:
Gestión Sostenible:
Prop. Creac. Lit.:

Título:

Interés cultural:
Trayectoria del autor:
Edición Simultánea:
Gestión Sostenible:
Prop. Creac. Lit.:

Título:

Interés cultural:
Trayectoria del autor:
Edición Simultánea:
Gestión Sostenible:
Prop. Creac. Lit.:

Título: ¡Astrid!

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 15
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: De mal en peor

Interés cultural: 35
Trayectoria del autor: 13
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Gorda, el camino está lleno de curvas

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 15
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: La gran farsante

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 18
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5 
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Los negros no te van a comer

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 15
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Fulgencio Pimentel

Título: El cantar de Renardo

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 25
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Hail Satan Redux

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 25
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Grafito

Título: Cargad, Malditos

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 20
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Pizza Goblin

Interés cultural: 43
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Shin Zero

Interés cultural: 43
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Harriet

Título: Dragones de frontera. Los cañones de San Carlos

Interés cultural: 43
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: La formidable aventura de los hermanos Flanchin

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Odisea

Interés cultural: 43
Trayectoria del autor: 20
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.

Título: Toda la sangre sabe a hierro

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 25
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Norma

Título: Plain Jane (Provisional)

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 21
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Editorial: Nuevo Nueve

Título: Carcoma

Interés cultural: 35
Trayectoria del autor: 18
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Lo que el viento se llevó 2

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 20
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: The Grocery

Interés cultural: 35
Trayectoria del autor: 20
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Penguin Random House

Título: Insomni

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 20
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón.

Interés cultural: 45
Trayectoria del autor: 25
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Plan B (Dolmen, vaya)

Título: Benito Boniato

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: El Guerrero del Antifaz vol. 8

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Esther y su mundo. Serie Turquesa 6

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 25
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Guerrero del Antifaz, 80 aniversario 2

Interés cultural: 40
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Retranca

Título: Trazo de Xiz

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Editorial: Rinoceronte

Título: Ghost World

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: Pilulas azuls

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 23
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.

E, incluso, entre los que han quedado como Suplentes.

Pantallazo de la resolución de subvenciones , con un formato algo distinto por ser los suplentes, en la que leemos:

Editorial: Norma

Título: Impenetrable

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 18
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0

Título: La gran oscuridad

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 18
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.

Por supuesto es mucho lo que nos podemos encontrar por medio. Bien por estar relacionado con el asunto,

Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Octaedro

Título: Un cómic para cada persona. La creación y la lectura de historiuetas como factor de empoderamiento

Interés cultural: 43
Trayectoria del autor: 21
Edición Simultánea: 0
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.

bien porque el autor de una novela tiene que ver con los cómics.

Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Editorial: Nocturna

Título: El gran cuando

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 25
Edición Simultánea: 5
Gestión Sostenible: 5
Prop. Creac. Lit.: 0.

(No dudamos que habrá más, pero estos son los que nos han saltado a la vista en un primer vistazo)

Y, una vez aquí, es cuando empezamos a mirar los puntos y reírnos. Porque, claro, tanto en Interés Cultural como en Trayectoria del Autor es difícil no preguntarse cuál es el criterio. Y no nos referimos a otros momentos en los que Lorca logra 15 puntos como autor, o Proust 18.

Encontrar que los autores de El club de los dibujantes, un par de personas que quizá os suenen: Raina Telgemeier y Scott McCloud, suman 20 puntos. Mientras que Gregorio Muro Harriet y Carlos Varela suman 25. Los mismos que Francisco Ibáñez -menos mal que han subvencionado a Penguin para que lo saque, si no lo mismo deciden pasar-, o Philip Douglas y Purita Campos, Mientras que Manuel Gago, Daniel Clowes o los Hermanos Fresno son 23 puntos.

La verdad es que es difícil saber si tendrían que subvencionar más a autores conocidos o desconocidos, pero como tampoco parece que ellos tengan muy claro cómo valorarlos… pues esto es lo que hay.

De los 50 puntos de Interés Cultural tenemos también para comentar: ¿Por qué el interés cultural del volumen 6 de Esther es de 48 puntos -como Toda la sangre sabe a hierro-, Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón sacan 45, el de El Guerrero del Antifaz volumen 8 es de 40 puntos, y El club de los dibujantes 38? Supondremos que el mismo motivo por el que The Haunt of Fear 3 y Two-Fisted Tales 1 son 40, Li’l Abner 5 43 y Los extraños visitantes del maravilloso mundo de Oz saca 50, el máximo. Por cierto, estos cuatro últimos tienen todos 23 puntos en trayectoria de autor, da igual si hay un único autor o son autores variado como los de EC.

Claramente nosotros en ADLO! no apreciamos y entendemos estas valoraciones. Aunque esperamos que Toda la sangre sabe a hierro gane el próximo Premio Nacional de Cómic.

Pero, claro, apreciamos el compromiso de este año. Y de años anteriores. Al fin y al cabo no podemos olvidar aquella vez en 2021 en la que dejaron patente que la GENIALIDAD! es un rasgo importante para las subvenciones. Al fin y al cabo nosotros también…

Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Título: Muerte accidental de un anarquista

Interés cultural: 38
Trayectoria del autor: 29.
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:
Pantallazo de la resolución de subvenciones en la que leemos:

Título: El fantasma de las bragas rotas.

Interés cultural: 48
Trayectoria del autor: 30

hubiéramos dado menos puntos en trayectoria o interés cultural al premio Nobel Darío Fo que a El fantasma de las bragas rotas.

Dónde va a parar.

Ayudas al Primer Mundo

En el capítulo de «Todo esto ha sucedido antes» de hoy tenemos: Revueltas ciudadanas en la ciudad de Los Angeles.

La razón de entonces fue la declaración de inocencia de cuatro policias que habían empleado fuerza excesiva en la detención del ciudadano Rodney King. El motivo de la indignación popular era el mismo por el que se le dio el alto al taxi que King conducía: era negro.

Esto sucedió en 1992, año que como los visitantes de este sitio debéis conocer, fue el año en que comenzó la anadadura de Image Comics de mano de sus Siete Padres Fundadores, ROB! entre ellos. Hasta su entrada en el juego, el mercado era cosa de dos editoriales. Sobre este asunto, DC no hizo ninguna referencia en sus cuadernos. Marvel, como editorial, tampoco se pronunció, y tan sólo uno de sus guionistas levantó la voz para al menos dejar constancia.

No se hace referencia al hecho racial, pero cuando más adelante se plasman los disturbios, queda claro. Esto pudo encontrarse en el número 8 de Nomad, de diciembre de 1992.

Escrito por Fabian Nicieza y dibujado por Pat Oliffe. Por un desliz editorial, ninguno de ellos estuvo acreditado en este número. El error fue subsanado en el correo del número 12. En la historia, Nomad combate con algunos manifestantes violentos y contribuye al rescate de víctimas de los daños.

Y ¿ya está? ¿en esto quedó la plasmación de un movimiento social tan importante en los comics de la época? pues como ya he dicho, Image acababa de nacer, pero no iba a quedarse parada. Y como el compromiso social no está reñido con la molonidad, la obra con la que pensaban recaudar fondos para la reparación de los daños tuvo el atractivo título de Operation: Urban Storm. Nombre poderoso y noventero como pocos.

Sí, la información está sacada del reverso de un cromo de Shadowhawk. Porque el que fuéramos analógicos no nos impedía ser transmedia. Y como queda atestiguado, ROB! fue el alma mater de la iniciativa.

Hubiera sido fenomenal poder mostraros imágenes de los incipientes personajes de Image armados hasta la trancas y tomando partido en la revuelta, pero sucedió que entre unas cosas y otras el proyecto no cuajó. Bastante tenían los autores por separado con incumplir las fechas de entrega de sus obras como para improvisar otra cosa juntos. Al menos no llegaron a anunciarlo en firme para pedidos a librerías.

Sin embargo, algunas páginas llegaron a realizarse y fueron publicadas en algún momento. Como fue el caso de una aventura de Shadowhawk, que vio la luz como uno de los extras en el recopilatorio de su primera serie limitada.

A tope estaba Jim Valentino con el tema. Gracias infinitas a Leanna Creel por haberle inspirado, consta en los créditos. A lo mejor os suena el nombre, es una de las dos hermanas de Joy Creel, a la que igual conocéis más por su apellido de casada.

Joy Liefeld. Sí, la mujer de ROB! tiene dos gemelas. Y para los sucios de mente, sabed también que Leanna en la actualidad está casada con una mujer. Superad eso.

En fin, que claro queda, pese a que no hubiera historieta que lo sustentara, el compromiso de ROB!, sus compañeros y su familia con un tema social que tan de cerca le afectaba. No en vano tanto Fullerton, la población que habita, como Calabasas, hogar entre otros saraos de Malibu Comics, la editora de Los Siete antes de que creasen sello propio, son sitas en California.

También vio la luz en el recopilatorio The Art of Homage Studios la historieta Stormwatch: Urban Storm. Que de haber aparecido a tiempo en su momento hubiera sido la primera aparición del grupo, previa a su serie del año siguiente. Y es del poco material de Stormwatch dibujado por Jim Lee.

Al menos así queda cumplido eso de sacar personajes con armamento e interviniendo en rescates, de cuando Jim Lee todavía molaba.

Cuatro páginas en las que Brandon Choi no empleó ni un solo acrónimo militar. Un hito. Una rareza.

Esperamos que la situación actual no llegue a la intensidad de la pasada, y que por tanto no sean necesarias colectas mediante ediciones especiales. Poco proclives a contribuir en causas así imaginamos a las grandes editoriales actuales, propiedad fluctuante de megacorporaciones con múltiples intereses, no todos claros. Aunque sí imaginamos a ROB! sacando a subasta ediciones con portadas especiales de lo que sea, si es necesario. Siempre por una buena causa, por supuesto.

Por cierto, que buscando sobre la «Rebuild L.A. Foundation» a la que hubiera ido la recaudación de Operation: Urban Storm, los únicos resultados son los que hablan sobre el comic. Bueno, como el proyecto no llego a salir, tampoco es tan importante que la fundación no existiera, supongo.

Por cierto, que ya que decía lo de «ediciones con portadas especiales», sabed que ya está abierta la subasta cuyos fondos irán destinados a una de las ONG que atendió a víctimas de la DANA del pasado 29 de Octubre, nuestra particular Tormenta Urbana, promovida por, entre otros, Ferran Delgado. La ONG, World Central Kitchen, existe.

Una pelea con el alfabeto (pero no contra)

En ADLO! estamos para muchas cosas, pero no para enseñar que es muy cansado no somos quienes. Eso no quita para que procuremos echar una mano en lo posible, por ejemplo con todo el follón este del Orgullo.

Ya, ya sabemos. Siempre pensasteis que aquí éramos más de Soberbia, de Ira, de Lujuria… Una falsedad tras otra, salvo alguna cosa. En ADLO! siempre hemos defendido la Pereza y la Gula. La Avaricia no, que no somos editores. Y la Envidia tampoco, que no somos tuiteros.

Pero no nos desviemos. El asunto-problema-tema aquí es que cada año vemos que se lanzan especiales y cosas. No siempre los mismos ni la misma gente. De momento no ha habido ninguno de Mortadelo y Filemón, pero suponemos que es cuestión de que se vayan quedando sin inéditos. Pero los especiales tienen a tener un cierto problema. -O dos si contamos con chistes que de viejos parecen de cuando en El Jueves publicaban Makinavaja– y es que tienden a ir siempre por el mismo lado.

Tanto follón que es intentar recordar si era LGBTQI+, LGBT, LGBTQ, LGBTIQA+, LGBTQQIAAP2S o cómo iba el asunto. Que nosotros no tenemos problemas en leernos un artículo de recomendaciones de términos, de verdad, o dos, o los que hagan falta. Pero entendemos la popularización del término Queer porque es más sencillo de recordar cómo se escribe y en qué orden.

Pero, claro, entendemos que eso puede hacer que algunas personas se sienten dejadas fuera y, por supuesto, tengan menos visibilidad y, al final, acabemos hablando siempre de lo mismo.

Así que para este año he pensado echar un ojo a esos otros términos que no son ni la G ni la L -dando por hecho que la G y la L son de Gay y Lesbiana, o aquileo y sáfica, o yo qué se, no he empezado aún con los cómics del post y ya me estoy arrepintiendo- que son los que aparecen más habitualmente. Como demuestra uno de esos cómics que han salido este año y que demuestra que no todas las corporaciones se han doblegado ante el alza fascista.

Portada de Monster High PRIDE en la que vemos a Clawdeen Wolf y Toralei Stripe, mejilla con mejilla, envueltas en una bandera lésbica y formando un corazón con sus dedos. Lo que significa, sin duda, que son buenas amigas.

Siempre podemos contar con las Monster High.

De hecho, el año pasado ya tuvieron un especial Pride. Con una portada que parecía clara.

Portada de Monster High PRIDE en la que vemos a Clawdeen Wolf y Toralei Stripe, mejilla con mejilla, dándose un beso, hay un fondo fucsia con un corazón y, como un zarpazo, un a rotura tras la que vemos la bandera arcoiris más los colores de la progresiva, el negro, el marrón, los de la bandera trans... 
las dos jóvenes están delante, extendiendo sus brazos y formando un corazón con sus dedos. Lo que significa, una vez más, que son buenas amigas.

Pero se ve que han decidido que en 2025 hay que serlo más aún. Que es una gran forma de actuar, ya podrían tomar las dos grandes nota de las Monster High.

Pero vamos a nuestro repaso. Lo primero es empezar por los Asexuales. Aquí aconsejaban llamarlo Ace y Aro, según si sea para lo sexual o lo romántico. Debería de ser fácil porque muy románticos no parecen los supes, muy sexuales tampoco.

Página en la que vemos a Gwenpool, está hablando directamente a los lectores diciéndoles que se ha dado cuenta de que es Asexual y Arromántica, así que ha decidido ser el ACE Icon of the Marvel Universe. Y que se alegra porque gracias a eso está en un Pride Comic.
Viñetas en las que vemos a Connor Hawk escribiendo una carta a su madre en la que le cuenta que es Asexual. También aparece Damian, el pequeño de los Wayne, pero es para decirle que mejor que por carta se lo diga en persona.

En teoría deberíamos de buscar ambas opciones, y buscar si se han mostrado otras representaciones. Es decir, si hay personajes asexuales birrománticos, o bisexuales arrománticos, que son cosas distintas. Pero, mira, mucho lío todo esto, de hecho vemos como alguno, como Connor Hawk o Jughead,

Viñetas de Jughead 4 en las que vemos a una conversación de este con Kevin Keller, este último le echa en cara que la vida es más complicada para los gays que para los asexuales. Jughead le dice que por lo menos tiene la mente más clara, y como ejemplo pone a Archie que... bueno... es Archie. (Y no parece capaz de atarse los zapatos).

originalmente se referían solo como asexuales sin entrar en si eran o no arrománticos. Es decir, si establecían relaciones románticas. Por mucho que el autocorrector insista en que queremos decir que eran aromáticos.

También nos sirve para recordar cómo los de ‘es que este cambio no se corresponde con l del original de los cómics, seguro que si lo hicieran al revés armaríais bronca’ tienden a olvidarse de que estas cosas pasan. Como cuando adaptaron a Jughead a la tele. Y, sin duda, recordaréis las famosas Revueltas Asexuales que siguieron a este borrado de su ‘queeridad‘.

Lo de la Bisexualidad es más fácil porque ahí tienes a los que en algún momento le han puesto otra pareja y tienen que tirar para delante. Excepto si eres Bendis, que entonces decides borrar la bisexualidad del Hombre de Hielo. Pero bueno, fijamos que esto es para reflejar otro tipo de asunto y volvamos al nuestro: Bisexualidad.

Viñetas en las que vemos a él, Dio. (Es decir, una viñeta de los JoJos con Dio señalándose mientras un fondo de movimiento y el pelo al aire realza el asunto)

Por supuesto no solo es él, Dio, también hay muchas posibilidades para las mujeres sexis -como Catwoman o Black Cat– y algunos casos de ‘todo me va bien’ que llevan a las inevitables discusiones con la Pansexualidad. Os dejo que hagáis los chistes con las barras y seguimos.

La verdad es que es tan habitual que la lista queda larguísima e incluye, por supuesto a Tim Drake -que es Robin pero también es informático-, a Superman Jr., Prodigy, Ghost-Maker, Catman, Riddler y más de la mitad de las versiones alternativas de Wonder Woman o Hércules. Al menos las que no son directamente homo.

Ah, y dentro de lo de Pan está también Deadpool, con aquel intento de explicación sobre que era porque la medicación alteró su química cerebral que luego intentaron arreglar diciendo que era sexualidad fluida. Teniendo en cuenta cómo manejaron otros asuntos -como lo de Freedom Ring– ni siquiera es el peor ejemplo de Marvel.

Por supuesto fuera de los supes tenemos más ejemplos, como Shelley en Omaha, the cat dancer; Maggie y Hopey en Locas, y varios cómics de la BD que -casualmente- tienen a mujeres sexies. Para que luego os digan que hay mucha diferencia entre BD y supes. Tú dejas a Jean Dufaux guionizando y ya tienes la mitad de la representación hecha. Siempre y cuando sea mujeres sexies que, si tienen la oportunidad, se sexualizarán más aún ante hombres mirándolas.

En fin, mirando las notas veo que deberíamos hablar de la fluidez en las diferentes posibilidades, dentro de lo Genderqueer, lo no binario y lo fluido supongo que lo más directo es hablar de los cambiaformas. Sea Loki, sea Xavin, sea el que sea. -Quizá con la excepción de Mortadelo, pero volvemos a decir que ahora mismo es un país desconocido- Pero no son los únicos, por supuesto -ni lo son todos, que parece que no siempre lo tienen claro-, porque ahí en DC está también Kid Quick, de quien lo dejan claro con un recurso un tanto antiguo, sospecho,

Página en la que vemos a Kid Quick probándose distinta ropa, pantalones y chaqueta, falda, pantalones con tirantes, etc.

pero si sirve para tener más claro cómo es elle… pues tendrá que servir.

En cuanto a la parte No Binaria tenemos a Stitch, Madin, Ragdoll, Cam Long o Porcelain. Que son solo unes poques de les personajes que sirven para que la carcundia se rasgue las vestiduras con las traducciones. No diré que esa sea su finalidad. Ni mucho menos. Es solo una ventaja añadida.

Por cierto, no estamos hablando de las personas Agénero porque en esto de los cómics -especialmente en los de supes, pero no solo- tienden a ser alienos, roboces o similares. Es cierto que con les NB también pasa, pero tenemos más personas humanas -bueno… humanas…-.

Sí podemos hablar, un poco, de Interesexuales, quizá sea Rebus el personaje más conocido -y un tanto complicado de explicar porque magia, ciencia o lo que toque esta semana-, pero no el único. Sir Ystin, uno de los Shining Knights -y parte de los Demon Knights– de DC lo deja bastante claro:

Viñeta en la que vemos a Ystin diciendo: 

I think you like one... ASPECT of who I am. But I'm the OTHER, too.  I was BORN this way. I've kept SAYING, when-ever anyone asks.

I'm not just a man or a woman. I'm BOTH. Is that all right with you?

Por supuesto aquí podríamos limitarnos a hablar de obras de Go Nagai -al que ya conocemos-, pero mejor quedarnos con Sir Ystin.

Pero volvamos a lo Trans, comenzamos por el primer personaje Marvel porque la portada del número en el que se presentó merece la pena ser recordada.

Portada doble de Marvel Comics Presents 151 en la que vemos el noventerismo en estado puro: Lobezno en primer plano, el DareDevil de cuchillas en las hombrerars, Vengeance, la versión punki de Motorista Fantasma, María Tifoidea y sus distintas caras, la joven Jesse, y una mujer con un traje peculiar, metralletas, y unos senos tan generosos que insisten en acreditar hasta al colorista.

Efectivamente, en los años noventa. Con una historia de Ann Nocenti por la que pasan Lobezno, DareDevil, Vengeance… Pero en la que la protagonista es María Tifoidea, a la que mandan -un decir- a rescatar a una niña. Cuando ya lo ha hecho le dicen que en realidad es un chico, salta Bloody Mary, hay algo de drama hasta que, finalmente, Jessie Drake puede hablar:

Página en la que vemos a María Tifoidea y Jesse en la que esta le cuenta que ella es una chica, atrapada en el cuerpo de un chico, que solo quiere ser una mujer como ella. María no acaba de entenderlo pero comienza a empatizar.

Y Mary lo entiende. No solo eso, sino que ella acaba con ella soltando un discurso,

Viñeta en la que vemos a María Tifoidea mirando a cámara diciendo:

I have a MISSION. That Doctor was just the first to go down. I'm going to avenge all WOMEN who hace been WRONGED. I'll find all you ABUSIVE MEN out there where you LURK. That's right... YOU. I'm coming to GET you. 

De fondo dos pacientes masculinos gritan: Feminazi! She's a feminazi.

¡Ah, los noventa!

-es más largo, pero seguro que Panini tiene la historia completa publicada en algún lado, al fin y al cabo Forum la publicó en un número único que reunía la primera y segunda parte de la historia-

y, por si a alguien le quedaba alguna duda, terminaba así:

Página en la que vemos a María agarrando a Jessie de la mano, y yéndose con ella de la mano hacia la puesta de sol mientras periodistas, policías y etc miran.

Aunque, claro, en DC nos habían presentado un año antes, en 1993, a Coagula

Viñetas en las que vemos a Coagula diciendo: I suspect they liked my powers but couldn't handle ME. 

So I guess I'll just have to give up the superhero business and go on being myself.

Y un zoom a una chapa en la chaqueta:

Put a transexual lesbian on the supreme court.

Es lo que tiene el haber tenido a Rachel Pollack en Doom Patrol.

Por supuesto seguiríamos teniendo todo tipo de personajes, Alysia Yeoh en Batgirl, Dreamer un poco por todas partes, Circuit Breaker

En Marvel, por su parte, anunciaron a bombo y platillo a Escapade, quien dio un par de vueltas con los New Mutants y acabó en la Avengers Academy, que ahora mismo tiene más letras que el alfabeto. Por supuesto tenemos también a Morgan Red, Leonara Eng o Koi Boi, así que os podéis hacer a la idea.

De nuevo, no es solo cosa de los cómics de supes, en My Hero Academia está Yawara Tiger Chatora.

Pero ya que estamos en ello…

Portada de Galaxy: The Prettiest Star en la que vemos un paisaje nocturno, la protagonista, Galaxya, es una joven de colos púrpura con estrellas en la piel, lleva una camiseta con un nudo para hacerla crop top, en la que lleva la bandera trans. Lleva una falta que está retirada a la altura de las piernas y un collar con una estrella. Mira con aire soñador a las estrellas. A su lado hay un perro, un corgi con una tela atada en su cuello. El dibujo es cercano al de los dibujos animados modernos con bloques de color y sin casi línea exterior. En la parte inferior femos el logo de DC delante de la Progress Pride Flag.

aprovechemos para recordar de nuevo los cómics de Jadzia Axelrod.

En cuanto a Questioning… supongo que lo más cercano sería

Portada de The Question: All along the watchtower en la que vemos a Question, con pelo largo, sujetando un cráneo que podría ser metálico, y que tiene el ricito de Superman. ¿O era psychobilly?

Eh, Queer es.

Como decía, hay muchos cómics y muchos personajes. Es una lástima que no haya puesto más de españoles porque, por ejemplo, en US tenemos representación no solo trans sino, también, bisexual. Y es que, en general, ahora hay un poco más de visibilidad en todas partes. Tú coges un cómic

Portada de  Lumberjanes 1 en la que vemos al grupo de muchachas protagonistas. Y sí, está claro que podremos sacar letras.
Portada de  Dead Endia 1 en la que vemos al grupo protagonistas. Y sí, está claro que podremos sacar letras aquí. Aunque el perro con fez no cuente.
Portada en la que vemos a la protagonista, su perro de tres patas, una bicicleta roja, un ciervo fantasma y un bosque. Aquí me tendréis que creer en lo de las letras.

y seguro que algo encuentras.

Por supuesto, como hemos dicho en otras ocasiones, por haber hay hasta ‘recursos‘. Como la Queer Comics Database, que tiene el problema habitual de centrarse en USA, pero que ya es algo. Supongo.

Así que aunque este año las empresas estén menos por la labor de tratar de rascar dinero de la diversidad ya sabéis que no hay que conformarse con ello. Con ninguno de los ellos.

Eso, y que puedes confiar…

en las Monster High.