Los secretos del universo Marvel de la M a la… M (Parte 2)

¡Un mes más, una letra MENOS! ¡Menos mal! No puedo creer que por fin vayamos a acabar con la letra M. De momento en Marvel. Pero algo es algo, podemos ir a partir de ese Marvel que no se acabó, y seguir aún un buen rato porque está claro que en la letra M el número de cómics que aún queda sigue siendo… ¡MASIVO!

31) Marvel Tarot (2007)

Portada de The Marvel Tarot en la que vemos a Ian McNee, un tipo de mediana edad con un estilo de vestimenta cercano al del Doctor Extraño, solo que con ropa más blanca. Está en una habitación pequeña, entre cachivaches, libros y velas, y sostiene lo que parece un orbe refulgente. La otra nota de color la ponen las gafas que lleva, con los cristales tintados de rojo y unos símbolos en ellos que hace que parezca que tiene dibujados unos ojos. Quizá le ha tocado ser jurado de algo.

Marvel decidió hacer un tarot. En realidad sospecho que no era el primero y, desde luego, tampoco el último. Si no hemos hecho un posteo sobre el asunto ya lo haremos. Pero lo importante aquí es que Marvel decidió hacer un tarot y que ya puesto pensó que lo mejor era introducirlo dentro de su universo. Y recurrió a un personaje que, en el mejor de los casos, estaba tirando a olvidado: Ian McNee.

MacNee había sido un antagonista del Doc Extraño en un número de Marvel Fanfare a principios de los ochenta….

Portada de Marvel Fanfare 6 en la que vemos un paisaje de surrealismo, con un escarpado castillo al fondo, sobre un risco, y a su lado lo que parece el cráneo de un mamut prehistórico, al fondo arriba hay un sol o un planeta en rojo y amarillo. a la izquierda lo que parece unos pájaros que se transforman en pterodáctilos. En la parte inferior parece haber agua, de ella sale, a la izquierda, una rama de vamos a suponer un árbol que está muy retorcida, al fondo a la derecha, en la parte, inferior, hay lo que parece una mezcla entre pulpo y serpiente. Y en el centro de la imagen una figura muy estilizada, con su centro en sombras, de lo que parece la bruja escarlata, que lleva delante, aunque no se le ven brazos, a un Spider-Man noqueado, con telarañas por su cuerpo y lo que parece humo saliendo de la cabeza.

sí, a veces los ochenta pueden parecer noventeros. Decíamos, se presentó -por parte de Rogern Stern y Charles Vess nada menos- como un joven hechicero que retaba a Extraño y descubría por el camino el peso de llevar el manto del hechicero supremo. Hoy en día con esto te montaban un macro-evento. Pero aquí con eso había tenido suficiente. O eso parecía.

Porque en 2007 reaparecería durante el evento Mystic Arcana. A la vez que salía el tarot este al que llamaban The First Tarot. Como el que se había usado en los noventa en los Secret Defenders. De la que ya hablaremos cuando lleguemos a la S porque tela. Pero quedémonos con que el objeto arcano este estaba ilustrado con héroes y no-tan-héroes de la Marvel. En esos números teníamos una serie de aventuras con los héroes mágicos (un decir, en realidad fueron Magik, La bruja escarlata, Sister Grimm y Black Knight) más un handbook del universo mágico de Marvel. En esas aventuras -en algunas de las cuales aparecía el tarot por medio- las acompañaba un complemento con Ian McNee, ahora más mayor, más experimentado, igual de mágico, pero ahora con unas gafas con cristal rojo redondo en las que iban apareciendo símbolos. Sus cosas. Tampoco es que la cosa fuera muy coherente, aunque dejaba a McNee a disposición del siguiente, por si querían darle una serie o un algo. Que no, claro. El asunto es que todo esto se acompañó, a la vez, de un cómic que iba con el tarot. Pero como esto es Marvel las cosas no podían ser ta sencillas.

El no-cómic parecía un repaso por el lado mágico de Marvel

Página de The Marvel Tarot en la que vemos una especie de composición de los planos de la tierra. En la parte inferior izquierda hay una especie de nota puesta sobre él, en la que leemos:

Found this poster at a head shop in Omaha.

Other than a few spelling errors, it appears to be a shockingly accurate representation of the traversable planes.

And it glows in black light!

Los planos son:

En la parte superior: 

The well beyond the world. 

Con fondo de estrellas.

Debajo hay tres planos con fondo celeste:

The Sacred Suns of Cinnibu.
The Mady Moons of Munnipor.
The Real of Dreams. 

A la derecha de ellos, en vertical, leemos: 

Concordance Cosmic.

Debajo, con fondo negro y acercándose hacia el centro con alas a los lados leemos: 

The Realms of Nightmare.
The Splinter Realms.
Otherplace.
Veils of Valorr.
Dyzzak.
The Sevenfold Citadels of Sephorith.

Debajo de las alas, y encima de la siguiente parte, en vertical,  leemos:

The Winding Road.

A la izquierda de todas ellas, en vertical, leemos:

The Archipeligo of Anguish.

La siguiente parte va acercándose hacia abajo mientras cambia el color de su fondo, aunque está conectada como en círculos concéntricos.

Raggadorr (fondo violeta).
The Purple Dimension (fondo púrpura)
Krimson Kosmos (fondo rojo)
Fisickering Realm (fondo marrón)
Serpent's Sea (fondo azul)
Avalon (fondo verde)
Astral Plane (fondo amarillo)
Y en el centro un dibujo de la tierra como en un mapa antiguo. Encima de ella hay un símbolo de infinito en el que pone: 

The Crossroads.

A la derecha de todas ellas, en vertical, leemos:

The Consecution of Colours.

Y debajo, en un fondo negro fuera de los anteriores leemos:

The Inner Planes.

que, a su vez, servía también para hablar y explicar un poco más de las cartas

Página de The Marvel Tarot en la que vemos un fondo dorado, como de una ciudad con blasones y cámaras de poder delante. Hay una representación de un tipo con serpientes en el centro. 

A ambos lados hay cajas de texto. 

Las dos superiores dicen:

The Emperor. Key Words.

Debajo, de nuevo una a la izquierda y la otra a la derecha, leemos:

Authority
Power
Control
Discipline
Command
Status Quo
Order.

Structure
Egocentrism
Tradition
Leadership
Experience
Inflexibility
Organization.

En la parte inferior vemos dos cartas de The Emperor, en una está representado Victor von Muerte,  en la otra el lemuriano Naga.

Hay también un documento como en papel de cuaderno que dice:

The emperor archetype is linked by ancient pacts to the Elder God Set. Just as the Empress belongs to Gaea. The Priest is Chthon's servant and The Priestess is Oshtur's. It only makes sense that Set's king would wear Set's crown. I thought at first that the green, scaly on the card was monarch appearing on the legendary emperor of Lemuria, Nasa. However, all my sources tell me that Nasa is (for the moment) still dead. That would mean the handsome icthyan creature appearing on the card is Nasa's great great granddaughter, Nagala. I have never known the emperor card to choose a female subject. Unless somehow the two are blending?

1 of 2 times Naga(la).

The deck is usually drawn to super-natural subjects. Dr. Doom has been venturing further and further the legacy left to him by hiss gypsy sorceress mother, Cynthia von Doom. The cards seem to have taken notice. I got a little nervous thinking about this particular emperor possessing (or being possessed by?) the power of of the Serpent Crown.

1 of 2 times Dr. Doom.

y, finalmente, mostrárnoslas

Página de The Marvel Tarot en la que vemos sobre un fondo de figuras geométricas e inscripciones ilegibles siete cartas del Tarot.

Se tratan de, de izquierda a derecha y de arriba abajo:

The Fool, la representación clásica, pero carente de cara.

The Magician, dos cartas distintas, una con Doctor Extraño y otra con Ian McNee.

The High Priestess, tres cartas distintas, la primera con La Bruja Escarlata, las otras dos tienen en los pilares negro y blanco que están respectivamente a la izquierda y derecha de esta imagen central, con B en la negra y J en la blanca. A saber. Las otras dos son Agatha Harkness y Tormenta.

The Empress, también siguiendo la imagen clásica del Tarot, e interpretada por Morgan Le Fay.

Seguro que ya os estáis imaginando con solo estas imágenes qué es lo que pasó.

Y no me refiero a que hubiera que ingresar a los rotulistas. Que debieron de perder más cordura que el corrector ortotipográfico del Necronomicón. Me refiero a las cartas en sí. Porque, como veis, algunas de ellas tenían más de una posibilidad.

Os hago el resumen:

El Mago era de cada 10 veces 9 el Doctor Extraño y 1 Ian McNee.
El Hierofante se repartía a tercios entre La Bruja Escarlata, Agatha Harkness y Tormenta.
El Emperador se repartía al 50% entre Doom y el lemuriano Naga.
La Justicia era la mitad de las veces la Valkiria, el resto Magik.
El Demonio era en la misma proporción Satana o Hellstrom.
Y La Luna, de nuevo a la mitad, podría ser Dream Weaver o Sleepwalker.

Os dejo que calculéis la combinatoria de todas las posibilidades.

Pero ya veis que Marvel lo había vuelto a conseguir, convirtiendo el Tarot en una suerte de Cartas Coleccionables. Porque hay mucho que se puede decir de ellos, pero no que no tengan claro cómo inventarse una manera de hacer ‘coleccionable’ algo que no parece que se vaya a vender de otra manera.

Por supuesto esto no significa que fuera la única vez que a Marvel se le ocurriera algo así. Pero para eso ya llegaremos a la T.

32) Marvel Riot (1995)

Portada de Marvel Riot en la que vemos una versión paródica de los mutantes implicados en La Era de Apocalipsis, especialmente un Lobezno en primer plano que lleva una escayola en el brazo.  Se encuentran corriendo haca la derecha. Debajo leemos: A New World! A New Comic! The Same Old Jokes!

Entre 1994 y 1996 -la época de la gran explosión de sellos Marvel– alguien pensó que era buena idea crear una de ‘humor‘. O algo. Lo cierto es que Marvel Absurd sobre todo publicó ‘personajes’ de otros lados. Como los tres números de Earthworm Jim obra de Dan Slott y Barry Crain. Además de asumir algunos de los que ya existían como Beavis y Butthead y Ren y Stimpy. Logrando el muy notable cierre de ambas. ¿Y qué más? Pues solo una.

Imagino que habéis caído en que era Marvel Riot. Aunque sea solo porque es el nombre que tenemos ahí arriba. En teoría era una parodia sobre lo de la Era de Apocalipsis. En la práctica logró que no saliera ningún otro número de la cabecera. Así que ahora me pregunto si habría que considerarlo un tie-in.

Cubierta de Marvel Riot con la portada y la contraportada, muestran al grupo de mutantes protagonistas de La Era de Apocalipsis de la que hablábamos antes, corren hacia la izquierda, pero ahora que tenemos también la contra podemos ver a aún más mutantes, pero, sobre todo, en la esquina superior derecha a una versión de Apocalipsis maquillado como un payaso, y que el sitio hacia el que corren los mutantes es un precipicio por el que parece que van a saltar.

33) Marville (2002–2003)

Portada de Marville 1 en la que vemos una imagen parodiando la de la promo de Smallville con el protagonista atado como lo estaba Clark Kent en aquella, solo que en lugar de en un campo de maíz aquí está atado a una valla y rodeado de una ciudad. Por lo demás lleva los pantalones vaqueros, va sin camiseta y le han pintando una M roja en el pecho. También lleva un cinturón con la E como hebilla en la que leemos Enterprises.

Oh, boy… Hay veces que uno dice: Es difícil explicar esto para los que no lo vivieron. En este caso es complicado explicarlo incluso para los que lo vimos en directo. Esto y Trouble. (Ya llegaremos a la T).

El evento -llamémoslo así- U-Decide! comenzó en teoría como una discusión entre Peter David con los dos jefes de Marvel, el entonces Editor Jefe Joe Quesada y el Jefe con cargo dios-sabe-cómo-lo-llamaban Bill Jemas. La discusión, sobre decisiones editoriales, precios y problemas de marketing llevó a esta idea… sí, lo podemos llamar idea. En teoría cada uno de ellos se ocuparía de un título, cada compra sería un voto y el que ganara seguiría. Todo tenía pinta de ser una charada para intentar mantener vivo el Capitán Marvel de PAD. Pro eso no impidió que los otros dos cómics salieran. Lo que demuestra que no existen los viajeros temporales.

Página de publicidad de U-Decide! en la que vemos dividida en tres ilustraciones verticales la página. En la parte superior, sobre todas ellas, está escrito el texto:

Will Joe Quesada Take A Pie To The Face?
Will Bill Jemas Fall Into A Dunk Tank?
Will Peter David Get The Last Laugh?

U-DECIDE!

Cada una de las ilustraciones son partes de la portada del número uno de las respectivas series, y en la parte inferior vemos una foto de la persona dentro de una chapa de propaganda para votar y un pequeño recordatorio de la serie. 

De izquierda a derecha tenemos al Capitán Marvel en forma de energía blanca y verde con estrellas en su centro, al protagonista de Marville atado sin camiseta y con la M y a los dos protagonistas de Ultimate Adventures, una parodia de Batman con búhos.

El texto inferior dice:

CAPTAIN MARVEL
Peter David - Chris Cross

Alternate Covers by
Joe Jusko & Alex Ross!

MARVILLE

Bill Jemas - M.D. Bright

Alternate Foil Covers by
Greg Horn & UDON!

ULTIMATE ADVENTURES
Ron Zimmerman - Duncan Fegredo
No Alternate Covers...
Just A Great Story!

Esta última lleva la cara de Quesada, aunque no se le mencione.

En la parte inferior central vemos el logo de Marvel.

De Ultimate Adventures ya hablaremos. (Ya llegaremos a la U… Espero…) Del Capitán Marvel no hay nada que debamos añadir. Espero de corazón que Peter David riera el último. Ahora, y divagando para siempre. De Marville… de Marville podríamos lanzar mil posteos.

Que salieran siete números de… esto… ya es una demostración del poder de la GENIALIDAD!, con deciros que iban a haber sido solo seis números… aunque posiblemente alguien considere que las portadas alternativas algo tuvieron que ver.

Las portadas alternativas:

Bueno, alternativas. Es cierto que el número uno tendría aún otra portada.

Portada alternativa de Marville 1 en la que vemos una serie de pseudotransformers, uno de los cuales lleva una especie de logo de Marvel. ¿Qué sentido tiene con nada del interior? Pues ninguno, claro. Pero supongo que la gracia es hacer una versión de Optimus Prime con la M, un Bumblebee que en realidad es un taxi newyorkino y una versión de Beast Wars que es como un perro y lleva a Krypto agarrado en una pata. -un Krypto claramente desmejorado-. El Bumbleebee tiene a un Batman y el Optimus a un Superman. Todos bajo sus pies.

Pero lo que podríamos llamar la portada ‘normal’ de Marville desaparecería entre los números 2 a 4 dejándonos solo con… ahm… las otras. Y cuando regresara para el número cinco… bueno…

Portada de Marville 5 en la que vemos una especie de versión noventera de Lobezno, con perilla -así que más cercana de la de Ultimate- llevando un traje negro con la parte de los hombros y el busto en blanco, escrito en ello pone Marvel. Y arriba está Originville.

Aún tendríamos otra portada ‘original’ en el sexto, aunque a estas alturas era difícil defender que esta se trataba de la suya y no de la alternativa.

Portada de Marville 6 en la que vemos lo que debemos suponer que es su versión de Lobezno con las garras cruzadas sobre la mano. La verdad es que la imagen logra ser bastante confusa, porque la mano derecha dirige las garras y nudillos en primerísimo plano, hay un brillo en la garra central. Las garras de la mano izquierda -que no aparecen- cruzan la imagen detrás, en una diagonal tumbada hacia la derecha, y detrás vemos una cara, pero en realidad con tanta cosa solo se ven un poco de los ojos y algo del pelo.

Como demuestra que para el séptimo volvimos a no-tener otra portada. En fin, a veces la alternativa se convierte en mainstream y evita que haya una alternativa a la alternativa. O algo.

Quizá penséis que esto, las portadas, es lo peor que podemos decir del cómic. Jaja. Jajaja. Que va.

Página de Marville 1 en la que vemos que la portada principal es la antes mencionada, en pequeño están las dos alternativas, una con una señorita pelirroja en bañador dentro de la puerta abierta de un taxi y otra con los transformes de ful. 

En la parte inferior tenemos un as imágenes con los cuatro protagonistas del número, el joven KalAOL, el viejo Ted, la señora Jane y la joven MIckey. El texto dice:

AN INSIDER'S GUIDE TO MARVILLE #1

Here are a few things you need to know about comic books and about the real world to get the "inside" jokes in Marville #1.

Comic Book Characters

Super-hero media and merchandising is a multi-billion-dollar industry that grew out of a silly kid's business called comic books. How silly? Well...

Bruce Wayne's parents were killed by a robber who left them to die in an alley. So now, as Batman, he seeks revenge by fighting crime hi-jinx to follow.

Peter Parker's foster parent was killed by a robber whom Peter, as Spider-Man, failed to stop hi-jinx to follow.

Kal-El's parents placed him in a rocket ship before they were killed by the explosion of the planet Krypton. Now, as Superman, he fights for truth and jus-tice the American way to follow.

Real World People

Marvel's Distinguished Competition (DC Comics) is run by a man named Paul Levitz who fights a never-ending battle to keep his business obscure. This is no small feat as DC owns Batman and Superman, and they, in turn, are owned by AOL-Time-Warner, which ranks among the world's largest and most prominent entertainment, publishing and merchandising companies. AOL folks show up all over Marville.

Prior to selling-out to AOL, Time Warner purchased Ted Turner's own mega media enterprise. Mr. Turner had founded or acquired TBS, TNT, and CNN, along with a range of sports and entertainment businesses from the Atlanta Braves and Hawks to MGM. Rather than sitting around counting his money, Mr. Turner established the Goodwill Games in 1986 to "ease tensions during the Cold War through friendly athletic competition between nations". In 1988, he took the Hawks for a groundbreaking tour of the Soviet Union. Then, Ted married Jane Fonda.

Rather than sitting around enjoying her dad's money, Ms. Fonda chose to build her own acting career. She became one of the first prominent Americans to take a stand against the War in Vietnam, and has devoted much of her life to public service.

Marville

In Marville, any similarities between the Comic Book Characters and Real World People is just for fun.

Esto es poco menos que lo primero que veían sus lectores. La primera página del primer número. En la que poco menos que acusa a Ted Turner de comunista. Que ya es acusar. ¿Qué tocaba después? Ah, sí…

Viñeta de Marville en la que vemos a los dos protagonistas en el parque, él en camiseta, ella en bikini, encontrándose con un señor mayor obeso sentado en una tumbona, en balador, A su alrededor un par de hombres pero, sobre todo, muchas mujeres guapas en bañador. El protagonista dice: Those people are applauding your farts.

Ella: Hey, are you Rush Lmbaugh?

Y Limbaugh responde: It it I, and these are my aficionados.

Los fanses están, claro, diciéndole cosas sobre lo inteligente que es.

Sacar a la figura mediática de ultraderecha Rush Limbaugh como invitado. En bañador. Detrás de eso venía

Viñeta de Marville en la que vemos a lo que podrían ser un Iron Man y un Pantera Negra, están chocando la cabeza de dos personas, parecen dos jóvenes, y de ellas salen como si fuera sangre. 

Iron Man está diciendo:

I know, I destroyed the local economy. But you can pay Mexicans a dollar an hour and they still work like N...

Pantera le interrumpe con un: Careful.

Un Iron Man racista, es verdad. ¿Están las historias conectadas? Ahm…

Viñeta de Marville en la que vemos a Iron Man, Pantera y un pseudo Batman, a la izquierda está Rush Limbaugh, por suerte vestido. De traje, concretamente. Iron Man está diciendo: Rush Limbaugh! Our hero!

Ojalá poder deciros otra cosa. ¿Y luego? ¿La cosa mejora?

Viñeta de Marville en la que vemos que junto a los protagonista, él con un gorrito, camisa de manga corta abierta, camiseta blanca debajo, y una cámara de fotos al cuello como buen turista. Ella con un top tan mínimo que podría ser la parte superior del bikini, y unos pantalones tan mínimos que podría ser un cinturón ancho.  Hay otro personaje femenino, una policía que se está poniento otro traje mínimo. Lleva brazaletes en brazos y muñecas con pinchos, también un collar igual. La parte superior de lo que lleva puesto es una tira al cuello que baja a cada lado pasando por los pezones y haciendo un mínimo circulo en la cintura bajo unos pechos tan generosos que están dispuestos a pagar en condiciones los derechos de autor. En la parte inferior parece que lleva una mezcla de parte inferior de bikini y liguero. A la derecha está el compañero policía de la otra, vestido de patrullero, con canas y bigote.

La joven dice: So she's a hooker?

El protagonista responde: Right. And I'm a tourist.

Si tienes que explicar cuál de ellas va de prostituta es que deberías replantearte cómo vistes a tus personajes femeninos.

Ah, sí, claro, Tienes que estar exagerando… Bien, entonces… Presentado sin comentario:

Página de Marville en la que vemos la continuación de las dos páginas anteriores en la que la poli disfrazada de prostituta llevaba a un detenido, le ponía de rodillas y le hacía lamerle la palma de la mano, luego le llevaba a una celda llena de hombres que estaban emparejados, con dos de ellos especialmente abrazados y varios en posiciones cercanas al beso, de ahí le sacaba para llevarle con su abogado, Matt Murdock, que se ponía de rodillas ante  el jusgador, los abogados iban pasando así y un juez les atendía, a continuación otro policía liberaba al preso. Los textos de cada una de estas situaciones, organizadas de manera horizontal en viñetas, dicen: 


Domination: Police and Perpetrators. Ella le dice al detenido: Look at this, my hands are smudged, y cuando él se pone a lamerlas: That's good, you bad boy.

Incarceration: Prisions and Prisoners. En la viñeta central dosde los prisioneros, muy juntos y cabeza con cabeza, parecen estar pensando: That's good, you bad boy.

Adjudication: Lawyers and Judges. El juez, que está leyendo un periódico mientras los abogados pasan, piensa: Oral arguments, you bad boy.

En esta siguiente página comenzamos con una viñeta con el protagonista preguntándole al ladrón si es él. El ladrón responde que: It's me with a lawyer. And I'm out here.

La protagonista se encara con Matt Murdock. Matt flirtea con ella, ella le llama babosa que ha liberado a un criminal, él dice que lo ha hecho por el bien público porque la oficial que hizo el arresto no cumplía las normas de seguridad al no tener atados los zapatos. La oficial le enseña que son zapatos de tacón. Matt dice que eso es un tecnicismo. Y la protagonista suelta: You are a menace, putting a criminal like him back out on the street. 

Matt: Criminal? The foundation of American Justice is that every citizen has the right to representation, and...

Ella: And every lawyer is entitled to a fee.

Él: Dude, you screwed up everything. We were tracking down the head of all crime in New York....

Matt: The Kingpin....

Él: and you got him off before he could tell us who he works for.

Matt: The Kingpin.

La verdad es que podría seguir así. ¿Os pongo cuando se descubre que Kingpin en realidad es Spike Lee que suelta un discurso sobre ‘los negros’? ¿Cuando se hartan de dibujar cómics y en lugar hacen una cosa sobre que la evolución no existe, que lo que hay es Diseño Inteligente, tal y como les cuenta Jack -un tipo que puede ser o no Dios- en un momento en el que están los cuatro desnudos? ¿Cuando no-exactamente-dios coge una nutria, la hace evolucionar, dice que es el primer mutante y acaba siendo algo así como proto-Lobezno? ¿Las dos veces que saca a Jesucrito crucificado mientras explica cosas sobre poder y responsabilidad? ¿El speech final sobre cómo la ideología política y religiosa es lo que divide al mundo? ¿El séptimo número que no está claro si es un anuncio de la ‘nueva’ Epic, una guía de cómo trabajar en Marvel, una forma de repasar lo que tenían en marcha? ¿Que en todo esto qué pintan las portadas con la señorita con poca ropa? Nada en absoluto, por supuesto.

La verdad es que es un comic tan GENIAL! que lo raro es que no lo hayan reeditado en Limited Edition por 80 euros. Y luego regalarlo con alguna entrada de Salón.

34) Mary Jane (2004) / Mary Jane: Homecoming (2005) / Spider-Man Loves Mary Jane (2006–2007) (2008–2009) / Amazing Mary Jane (2019–2020) / Mary Jane & Black Cat: Beyond (2022) / Mary Jane & Black Cat (2023)

Portada de Mary Jane 1 en la que vemos lo que parece una selfie con Mary Jane en el centro y, en diagonal, un joven y en la parte inferior una joven rubia con el pelo corto.

Desde su primera aparición real en 1966 -más que la del ’65, que no era completa-Mary Jane había estado dando vueltas por el Universo Marvel. Uno podría pensar que en realidad no habría motivo para darle su propio cómic. ¿Por qué iba a tener derecho a él si no tenía poderes, si solo era una modelo, cuándo ha tenido una modelo una extensa cantidad de números, títulos y conexiones? Ah, eso.

Total, que en 2004, mientras buscaban a ver si podían convencer a alguien de que leyera sus cómics, se les ocurrió la idea esta de Mary Jane. Bueno, en realidad en 2003 salió una novela,

Portada de Mary Jane en la que vemos un fondo azul, en el centro hay un corazón con el símbolo de Spider-Man dentro. Es decir, rojo con telarañas y la máscara con ojos blancos.

En el texto leemos:

Mary Jane

y debajo, 

A novel by Judith O'Brien.

y con McKeever y Miyazawa se pasarían cuatro volúmenes en estas aventuras adolescentes, de 2004 a 2009:

Portada de Mary Jane: Homecoming 1 en la que vemos a MJ, con un joven de la mano, por la ciudad, están muy abrigados así que supondremos que es invierno. Parece una foto tomada por sorpresa.
Portada de Spider-Man Loves Mary Jane 1  volumen 1 en la que vemos a los dos por los cielos, entre edificios, con tráfico abajo, bamboleándose con una telaraña que lleva Mary Jane mientras Spidey está abrazado a su cuello. No parece la mejor de las decisiones para su supervivencia, pero es la que han tomado.
Portada de Spider-Man Loves Mary Jane 1 volumen 2 en la que vemos a una Mary Jane más adulta, como de universitaria, en un parque dentro de una gran ciudad, lleva una minifalda, mochila, unas carpetas... y una camiseta similar al uniforme de Spidey con un corazón en el centro debajo del símbolo de la araña.

Y ahí podría haberse quedado la cosa si no hubieran pensado en 2019 que le podían dar un poco más de espacio.

Portada de The Amazing Mary Jane 1 en la que vemos a la Mary Jane del Universo de Siempre, lleva un vestido como si estuviera en una pasarela, con un top con corte asimétrico en los hombros, que lleva a que uno esté al aire mientras el otro lleva a una manga larga. Tiene un estampado imitando las manchas de un leopardo. A partir del talle sale una falda negra, entallada, con una enorme raja para que se vea su legs-for-days a la derecha. El zapato parece una sandalia con un adorno floral subiéndole. Detrás vemos a toda una serie de villanos de Spidey de entre los que se ve especialmente relevante a Misterio a la derecha. De fondo, en la parte superior, hay un paseo con palmeras al estilo Hollywood y, por supuesto, Spider-Man. También hay una llamada de atención en la parte inferior en la que leemos: From the pages of Spider-Man to her first-ever solo series! 

Que es verdad si piensas que las cuatro anteriores eran de otro universo, y las novelas no cuentan en los cómics. Claro.

Convertir el cómic en una reflexión sobre el papel de MJ a partir de la propia idea de que interprete una versión meta de si misma es una idea genial. Asegurar que en Hollywood solo les interesaría si fuera una superheroína ella misma… ah, qué cosas tiene Leah Williams. Lo cierto es que esta meta-historia con enemigos de Spider-Man por medio, incluyendo los… ¿seis? ¿siete? ¿ocho? ahm… los Un Número Indefinido de Siniestros. Una pequeña historia divertida, como el reverso agradable de aquella cosa sobre los Westein con Kraven que en Panini insisten en reditar cada vez que pueden. Supongo que el motivo del que esta tuviera menos movimiento es… 2020. El número 6 salió anunciando el 7. El 7 no apareció nunca. Así que aunque hay cierto cierre a la historia pasa como a tantos otros cómics de ese año. Uno pensaría que para 2025 ya habrían sacado algún tipo de cierre… pero se ve que no.

Ahora bien, después de haber publicado viñetas como

Página de The Amazing Mary Jane  en la que vemos a Mary Jane hablando con una persona disfrazada de Misterio. Él pregunta: What's wrong with how I wrote her?

Ella responde: Okay, well, for one thing...

The script calls for me fighting in a SQUEAKY latex catsuit? It ripped twice yesterday.

Vemos, que, efectivamente, lleva un traje apretadísimo de latez que le llega hasta el cuello, los hombros los tiene al aire, pero lleva los brazos cubiertos con una especie de calentadores de muñecas blancos, similares a los que lleva en las piernas, porque el traje llega hasta las botas, igual de negras y con un pequeño tacón. La verdad es que espero que en ese rodaje tuvieran suficiente talco.

¿Cuál era la enseñanza que Marvel podía sacar? ¿Qué es lo que podrían tomar en cuenta? Pues por supuesto.

Portada de Mary Jane & Black Cat: Beyond en la que vemos a MJ en una versión de ese mismo traje de latex de cuerpo entero que criticaba en la viñeta anterior.  Aquí no le vemos los pies -claro- pero sí vemos que lleva látex hasta las mangas, unas largas uñas pintadas de rojo y los hombros también tapados, aunque le han puesto cuello al traje y lo lleva sin abrochar más que hasta el entreteto, para poder enseñar canalillo. Está al lado de Gata Negra que va vestida de manera muy parecida. 

Felicia dice:

You see any DAMSELS around, Red?

 MJ:

Not a one, HARDY.

Dos años más tarde todo aquello que se comentaba, se criticaba y de lo que se reían pasa a ser exactamente lo que han decidido hacer. No solo en aquel especial, también en la miniserie posterior.

Portada de DarkWeb Mary Jane & Black Cat en la que vemos a Felicia en su traje de Gata Negra, a MJ con un traje normal por una vez, con chaqueta corta, top negro -tan apretado que no es que os podamos decir la talla del sujetador, es que os podemos decir si se puede echar a la lavadora- y vaqueros. Está usando el brazalete de Jackpot mientras de fondo vemos fuerzas verdes, llamas azules y diablillos morados. Para que quede claro que DarkWeb no es donde vende sus trajes usados Felicia.

Como sé que ha habido suficiente bronca entre los fanses de Mary Jane -en sus dos vertientes: como personaje y como sueño húmedo- y el editor de los espidertítulos tampoco creo que me vaya a extender en exceso.

Y si os estáis preguntando, ¿pero es que puede ir a peor el asunto? Dejadme que os diga solo una cosa:

Oh, boy!

35) Maverick (1997) (1997–1998)

Portada de Maverick 1 volumen 1 en la que vemos a Maverick -pelo al aire, máscara metálica con una especie de respiradores, hombreras metálicas, puños con guantes, un traje negro de batalla...- en mitad de una especie de caverna verde.-grisácea con tentáculos de pulpo a su alrededor.

Hay un aviso de:  Blasting from the pages of Wolverine.

Y luego: 

In the Shadow of Death.

Maverick es, por si a alguien le quedaba duda, un personaje noventero. Creado por Larry Hama, su primera aparición teórica fue como un implante de memoria en el Lobezno de Hama y Silvestri. La primera aparición propiamente dicha tendría lugar ese mismo año en los X-Men de Byrne y Lee, en donde estaría unos pocos números hasta reparecer en la serie de Lobezno. A partir de ahí una aparición en X-Men Unlimited y en el Anual de turno hasta que le dieran una oportunidad. En este especial que tenemos aquí arriba, de nuevo con guiones de Larry Hama, pero esta vez con un tan magnífico como noventero Wilfred Santiago como dibujante.

Es una lástima que el portorriqueño Santiago no se estirase más en los cómics, para Marvel sólo realizó los interiores de este número, de un igualmente memorable número de Cable y una historia en una de las antologías. Lo cierto es que Santiago venía de DC, había dibujado primero un número de Hardware, luego de Icon y, posteriormente, una buena cantidad de ellos de Static. Serían estos los personajes principales con los que trabajaría allí, y a los que volvería, antes de largarse a hacer cómics independientes -muchos biográficos- en Fantagraphics. Y alguna portada aquí y allí para estas dos. Así que más nos vale disfrutar lo que hubo. ¿Y qué hubo?

Todo el masmolonismo que puedas comprar por unos 3$.

Página de Maverick en la que vemos a un grupo de soldados entrando en lo que parece algún tipo de instalación científica, uno de los soldados está disparando a una mujer. Ante el desagrado de otro que le llama la atención. Así sabemos que son, respectivamente, Creed y Logan. El tercero es, claro, Maverick.
Página de Maverick en la que vemos una página doble en la que los soldados se encuentran con alguien atado por cables y con lo que parecen tentáculos saliendo de las manos. Podríamos pensar que es Omega Rojo o un 50 Sombras que se ha ido de madre. Creed lanza una granada.
Página de Maverick en la que vemos. La explosión hace que los tres salten por los aires, incluyendo la mujer a la que habían disparado antes. Mientras caen hacia la calle, discutiendo aún, un tentáculo sale de la nada y ataca a Maverick.
Página de Maverick en la que vemos a Omega Rojo en mitad del fuego creado por la granada, en una ventana, agarrando con sus tentáculos a Maverick. Uno de los otros le dispara. Mientras discuten uno y otro entre disparos, humo y demás, Omega Rojo dice que va a sentir la muerte. En ese momento en la viñeta siguiente vemos despertar a Maverick, con su máscara actual, gritando NOOOO! It didn't happen this way...!!

Un ´éxtasis noventero, y eso que son solo las primeras páginas. Es una lástima que no existiera la línea MAX aún. Y que Vértigo estuviera en el otro lado.

A partir de ahí una historia en la que Hama lo mismo te habla de la gente con el Virus del Legado (*guiño codazo*) expandiéndose por su cuerpo como, claramente, se divierte

Página de Maverick en la que vemos a Omega Rojo colgando en mitad de un pozo amplio y cuadrado, rodeado por militares. El estilo mantiene la suciedad y los negros muy cargados, con detalles difuminados y un uso de color que favorece los contrastes ahora que no estamos en un flashback. El jefe de los militares dice:

We don't do that... 
...we're the GOOD GUYS, remember?
Now what's your NAME?

A lo que Omega responde:

No comprende inglés!

En una viñeta separada el militar dice: 

No, that's the most SLAVIC spanish accent I've ever heard...

Debió de funcionar lo suficiente como para que unos meses más tarde saliera su colección propia…

Portada de Maverick 1 volumen 2 en la que vemos dibujado con un estilo mucho más sencillo, más claro y definido, casi dosmilero, a Marverick con su máscara y su armadura, saltando -o volando, a saber- mientras dispara y usa un puño para algo de energía roja que puede ser otro disparo, un escudo o a saber.

Tiene muy destacado que es el primer número.

…aunque no tanto como para que repitieran sus responsables. Pasaría a ser tarea de Jorge Gonzales y Jim Cheung ocuparse de él, así que lo primero que hacen es dejar que muera… antes de que reviva. Con una serie de poderes, claro. Una docena de números con un estilo más dosmilero, y algunas ideas sobre hacia dónde llevar al personaje, lo cierto es que no pasó de ahí. Aunque hayan seguido sacando de fondo al personaje aquí y allá.

36) Meet the Skrulls (2019)

Portada de Meet the Skrulls 1 en la que vemos una foto de familia con cuatro miembros, parece que está en el suelo, rota, solo que las partes destrozadas en su centro nus muestran debajo de los miembros de la familia a una serie de Skrulls.

Quizá fue Secret Invasion, quizá fue The Americans, lo cierto es que algo hizo que se aprobara esta pequeña gran historia de operativos, de espías, que son una familia, que se encuentran en mitad de una maquinaria mayor: superhéroes, imperios, juegos políticos y empresariales. Concebida como una obra cerrada hasta el punto de que la última página es el editor prometiéndonos que no volveremos a ver a sus personajes.

37) Mekanix (2002–2003)

Portada de Mekanix 1 en la que vemos a lo que podemos deducir que es Kitty Pryde saliendo de una pared mientras lleva un brazo en la mano y quizá una mochila. Lleva también un pin de los X-Men. No es muy reconocible porque lleva un peinado distinto y una cara más... angulosa, casi extraterrestres en lo alargado de los rasgos y los ángulos que forman en ella. Es de suponer que porque se encarga la ilustradora Celia Calle y no una persona que dibuje cómics.

Poco hablamos de Mekanix, y casi todo el rato por Chris Claremont. ¿Por qué no hablamos más de esta serie sobre Kitty Pryde . ¿Por qué no del dibujo? Probablemente porque los interiores eran de Juan Bobillo. A quien conocemos de sobre por su Hulka. Juntos hacían cosas como Kitty en la psiquiatra, Kitty en el Bar Coyote, Kitty de soldadora… lo esperable. Del todo comprensible, incluso, que durara solo seis números. Pero, claro, por otro lado están las portadas.

Las portadas fueron obra de Celia Calle. Que, por algún inexplicable motivo, solo hizo estas seis portadas en Marvel. Es difícil saber cuál fue el motivo por el que no volvieron a colaborar. Supongo que Calle decidió que tenía cosas mejores que hacer. Pero siempre nos quedarán estas portadas.

38) Meteor Man: The Movie (1993) / Meteor Man (1993–1994)

Portada de Meteor Man: The Movie en la que vemos una versión del cartel de la película, con Robert Townsend en un traje de superhéroes gris con capa y calzoncillos negros. Se nos indica que es una adaptación de aquello y también que tiene 64 páginas sin anuncios.

Quizá os suene la película. Quiero decir, hemos hablado por aquí varias veces de ella y, bueno, seguro que si a la gente le interesan las películas de superhéroe habrá estado viéndose todas las que puede, ¿no? En este caso se trataba de una obra de Robert Townsend. Actor, director, guionista, en teoría también cómico. Townsend había ido subiendo los peldaños de Hollywood desde estudiar a ratos en Second City a pequeñas apariciones en series y películas, partes que iban siendo cada vez mayores. Lo que le sirvió para vender a la HBO un especial de comedia y luego a la FOX un programa de variedades… y en esas estaba cuando logró esta película.

Lo que llevó, claro, a que la Marvel accediera a adaptarla a cómic. Con tanto éxito que tras el especial decidieron… no, no, hacer Steel lo decidió DC, lo que Marvel decidió fue darle una serie regular que continuara la película.

Portada de Meteor Man 1 en la que vemos que es el número 1 de una serie nueva. Con un fondo en blanco y negro de una ciudad y, en el centro, volando, la versión en cómic del personaje principal rodeado de la energía amarilla y verde del meteorito.

En realidad lo anunciaba el propio especial al final, pero ya hemos visto lo poco fiable que es eso. Por lo demás, decidieron meterle dentro del universo Marvel. Esas cosas que sirven para justificar que en el número tres.

Portada de Meteor Man 3 en la que vemos de fondo la telaraña concéntrica roja y los ojos de Spider-Man. En el centro está el héroe, vestido de paisano, en una silla negra, con su traje de superhéroe sujeto en las manos como si valorara abandonarlo.

Aparezca Spider-Man. No solo eso, también logran hacer team-up con splash page

Página de Meteor Man en la que vemos una muy noventera escena en la que Spidey y Metero Man entran rompiendo una ventana, con cristales saltando por todos lados, mientras los malos están en frente de pie, lo que nos permite meter en un culo dentro de la página.

contra los malos malosos de turno.

Página de Meteor Man en la que vemos el contraplano de la imagen anterior, son dos villanos, la principal lleva un traje tan apretado con se le marcan los pezones, y eso que está con una apertura en V dejando salir parte de la carne, también lleva una enorme solapa setentera, un corte de pelo asimétrico con parte rapado como Grace Jones y el resto en cascada sobre el lado derecho de su cara. El vestido acaba sobre la zona del culo, pero se agarra de las medias con unos aros de metal. Lleva, además, un extraño artefacto que parece disparar rayos rojos y que es poco menos que un arma del tamaño de una lavadora que sostiene con su mano.  Detras hay un tipo con una capa negra con bordes rojos y una capucha a juego, con mucho vuelo que son los noventa. Lleva un ajustadísimo traje azul que le marca la musculatura, pero no tan ajustado como el de ella, así que no vemos sus pezones. Ni sabemos si está circuncidado. Lo que sí es la pelambrera del pecho, porque también está abierto, en su centro, sujetando la capa, hay una estrella roja con una calavera. Ah, y lleva perilla. Claro que lleva perilla.

Por supuesto Spidey no es el único que aparece…

Portada de Meteor Man 4 en la que vemos a Night Trasher que tiene a Meteor Man tumbado en el suelo de espaldas, le está agarrando el cuello haciendo que este ponga los ojos en blanco y... ¡NO, CLARO QUE NO, ESTÁN PELEANDO, NO ES NADA SEXUAL!

Supongo que por aquello de la ‘demografía’. Por supuesto no es lo único que traen, también hay una variedad de enemigos que son… ahm…

Viñeta de Meteor Man en la que vemos a un tipo muy rubio y muy musculado, con pelo largo al aire. Lleva un martillo en una mano y dice: My name is Warhammer. Lleva hasta un tatuaje en su hombro izquierdo con una H y unas alas, todo rojo. Lleva unos pantalones de cuero negro con un brazalete en uno de sus muslos. No sé si quiero saber más teniendo en cuenta que más allá de esos pantalones lo único que lleva es una especie de T de cuero negro que parece pintado y que va de pezón a pezón y hacia abajo cubriendo el ombligo y lo que surja. En ese pezón -que tampoco vemos- aparecen unos enormes agarres rectangulares, con una especie de tubos negros, con remates metálicos que agarran a ese centro. Es difícil saber si lo que hace ahí es sostener, si está anillado al pezón o si es algún tipo de succionador.  Pero sospecho que si te cruzaras a alguien así en la calle tendrías Opiniones.

Son. Lo cierto es que todos ellos existen en el Universo Marvel así que cualquiera de ellos

Página de Meteor Man en la que vemos a cuatro villanos de Meteor Man reunidos. En el centro superior está Warhammer, a sus lados la pareja a la que vimos antes, A la izquierda Malefactor, la mujer, que ahora lleva un traje cerrado con un símbolo de Venus. Y a la espalda dos enormes cañones, y el hombre de la capa, Ghostrike, que sigue igual. A sus pies hay una nueva figura: Exocet, una joven de color con el pelo muy rubio y vestida con un apretado traje rojo con guantes y botas azules, más un cinturón azul.

podría ser recuperado. La mini acabaría con esta nota.

Página de Meteor Man en la que vemos a Meteor Man, refulgente en verde y amarillo de nuevo, volando con un oscuro cielo estrellado de fondo. Hay un recuadro amarillo en la parte inferior izquierda en el que leemos: 

The writers of this book would like to thank our family and friends for their support, even though the thought we should've gotten real jobs. We would also like to give props to Fabian & Robert Townsend for giving us the opportunity to work on this project. Bert & Dwight 10 06 93.

Bert y Dwight son los co-guionistas – sí, en serio, hay DOS guionistas- Bertram B. Hubbard y Dwight Coye, por supuesto. De Coye no volvimos a saber nada, pero Hubbard -que venía de los cómics de Kid ‘N Play para Marvel- aún pudo guionizar algún número de New Warriors y la Capitana Marvel de Monica Rambeau.

Así que, quién sabe, lo mismo cualquier día Marvel decide recuperar la cabecera. Aunque sea solo por los enemigos.

39) Micronauts (1979–1984) (1984–1986) / X-Men and the Micronauts (1984)

Portada de Micronauts 1 volumen 1 en la que vemos a un grupo de Micronautas en primer plano: Arcturus Rannen el centro, disparando un arma, a su izquierda Acroyear con una espada fulgurante, a su derecha Marionette con una pistola,  detrás de ella está Bug con una lanza. De fondo, como un villano dispuesto a agarrarlos con sus manos, se encuentra el Barón Karza.

No pienso explicar mucho de esto, vamos con que unos japoneses sacaron unos juguetes, unos americanos la ‘adaptaron’ – cof-, y ya que estaban pensaron en ponerse con unos cómics. El resultado es el tipo de colección que puedes vender por 82 €. Casi el precio de una entrada.

Por supuesto no solo sacaron esa colección de 59 números, además en 1984 -casi a la vez que los últimos números de esa colección- salió también:

Portada de The X-Men and the Micronauts 1 en la que vemos a una mezcla de los X-Men y los Micronautas corriendo hacia una persona de espaldas, una silueta más o menos misterios con lo que parece un casco de conquistador.

Para el siguiente volumen, en el mismo año, le pusieron un The New Voyages debajo y tiraron para delante.

Portada de Micronauts 1 volumen 2 en la que vemos al grupo de los Micronautas, incluyendo ahora a Biotron II, Microtron II y Huntarr, formando una especie de círculo de defensa, de fondo hay lo que parecen energías rojas y azules y puntitos de esas mismas o quizá de las estrellas, quién sabe. 

Anuncia una llamada en la parte inferior: ALL NEW Adventures in the strangest cosmos of all!

Por veinte números, eso sí. Pero teniendo en cuenta que en 1982 habían comenzado a distribuirse para librería especializada en exclusiva… Supongo que es el tipo de cosas que luego cuentan en los prólogos… ahm… ¿Raimon Fonseca? No sé si Fonseca sigue escribiendo pero si no seguro que algo tiene escrito por ahí.

O alguno de los otros posteadores. Seguro que Calduch o Emilio pueden seguir con lo que empezaron.

40) Midnight Men (1993)

Portada de Midnight Men 1 en la que vemos que en la parte superior del título pone Heavy Hitters. También que el título tiene repujadas las letras, con una sombra roja. Hay un fondo azul que se supone el cielo frente a las colinas de Hollywood -vemos el cartel, claro- y en la parte inferior hay un hombre con lo que parece una armadura corporal hecha de bolsillos. Una rubia de pelo corto le tiene agarrado por el cuello mientras él dispara y recibe disparos.

En la parte inferior leemos:

WEST COAST CRUSADERS IN HIGH FLYING ADVENTURE!
Part One of Four

Mucho me sorprende que no hablemos más de los Heavy Hitters de Epic por aquí, pero digamos que también encontraron un hueco para otro cómic de Chaykin. Tan bien dibujado como de costumbre, una historietilla sencilla que, sin embargo, nos dejó algo para el blog. Porque siempre hay algo de lo que hablar, como…

Página de Midnight Men en la que vemos una serie de viñetas representando cuadros, fotos y retratos varios sobre los que van poniendo: 

El hombre del medianoche, 1850-1865

El Sombra, 1865-1880

El Lobo, 1880-1905 

Debajo vemos más carteles de Hollywood y a un jinete abordando un tren.  El centro parece enmarcado en fotogramas el primero, arriba en el centro de la página, podemos entender 'El Lobo to the rescue'. Pasando de estos retratos antiguos a la película.
Página de Midnight Men en la que vemos varias escenas, en vertical, cuatro viñetas en cada una que son variaciones de un vigilantes llegando a un vehículo o  zona con gente, abordándola y haciéndose con el control. De nuevo con letreros:

Don Coyote, 1905-1920
Nighthawk, 1920-1935
Darkangel I, 1935-1950
Darkangel II, 1950-1965

Al final de lo cual pasamos a unos edificios naranjas al lado de las palmeras que tan famosas han hecho las carreteras de Hollywood.

Es lo bueno de Chaykin, da igual lo que sea o cómo sea. Lo importante es que siempre hay material para sacar en ADLO!

Viñetas de Midnight Men en las que vemos al protagonista hablar con una mujer con gafas y el pelo gris, él dice: Hold on to the TICKET for me... The CHECK is for you.

Ella, que parece estar llorando, dice:

YOUNGBLOOD'S check...

For two hundred thousand, made out to CAHS!?!

Porque ya sabemos todos que no hay cheques como los que conseguía Youngblood.

Siempre.

41) Mighty Heroes (1998)

Portada de Mighty Heroes en la que vemos a un grupo de personajes, los héroes de estos dibujos animados, volando por el cielo.

Se trata de: 

Strong Man, un tipo rubio superfuerte o al menos con enormes hombros, brazo y pectorales, no mucho más. Lleva un traje rojo con una H amarilla y una capa azul.

Diaper Man, un tipo pelirrojo que parece un bebé, va en pañales y con una capa azul.

Cuckoo Man es un tipo deisfrazado de ave, como si fuera un pollo rojo con un pijama rojo y un plumero amarillo en el culo, más una capa azul y una capucha que le tapa la cara y evoca la imagen más de una gallina cn su cresta y su pico que de un cuco.

Rope Man es un tipo cuyo cuerpo está hecho por cuerda, por una gruesa soga, Hay un espacio en el centro para poner una tela azul con la H amarilla, y también lleva la capa azul y una gorra roja.

Tornado Man es un tornado del que asoma una cabeza con una capucha azul y un brazo con un guante rojo.

Como decíamos antes, en los noventa Marvel sacó varios subsellos. Y uno de ellos fue Marvel Paramount tras un acuerdo con estos para blablabla. En realidad casi todo lo que publicaron fueron cómics de Star Trek. Pero en hubo tres más. El de The Adventures of Snake Plissken, luego hablamos del otro y este de aquí basada en una serie de dibujos que Ralph Bakshi hizo en los sesenta.

Solo un número, pero con capacidad para cambiar orígenes, poner nombres nuevos y todas esas cosas para las que Marvel no pierde tiempo.

¿Sólo eso? Bueno… No exactamente.

Viñeta de Mighty Heroes en la que vemos un recuadro de texto con los créditos:

Scott Lobdell - Writer
Rurik Tyler - Penciler
Larry Mahlstedt - Inker.

Sí, LOB dell estuvo aquí por medio.

Pero seguro que tampoco nos sorprende.

42) Millie the Model Comics (1945–1966) / A Date With Millie (1956–1957) (1959–1960)/ Life With Millie (1960–1962) / Modeling With Millie (1963–1967) / Millie the Model (1966–1973) / Mad About Millie (1969–1970) / Models, Inc. (2009–2010)

Portada de Millie the Model Comics 1 en la que vemos a una joven Millie con una ¿minifalda? ¿pantalón? sujetando una bola de bolos porque están en una bolera, mientras un joven moreno en polo remangado y pantalones azules se distrae mirándola y en lugar de su bola agarra la cabeza de un calvo. Si no nota nada raro en que la bola tenga una oreja es que la acumulación de sangre es un problema real.

Uno de los personajes de más éxito de la historia de Marvel. Con una impresionante cantidad de números y cabeceras propias. Así que supongo que habrá que hacer un poco de historia.

Creado por Ruth Atkinson en 1945, normalmente acompañada al dibujo por Mike Sekowsky, Millie pronto se convirtió en uno de los personajes de referencia de Marvel. Y es lógico, porque referenciaba una realidad.

Viñeta de Millie the Model Comics en la que vemos en una cama a la rubia Millia durmiendo, a su lado, dentro de la cama, se encuentra ya incorporada su amiga morena Toni Turner que trata de despertarla.

Por supuesto nos referimos a las historias de unas chicas trabajadoras. La perspectiva era importante entonces.

Viñeta de Millie the Model Comics en la que vemos a Millie con un traje lardo, subida a una escalera mientras una mujer en traje de criada le restriega los pies. 

Millie dice: 

This is very undignified for a famous model and besides it tickles!

La mujer responde: 

After this, I get a raise in pay or I quit!

El estilo interno, por cierto, fue cambiando. De estas aventuras de una joven trabajadora contadas con humor pasamos a una especie de humor más genérico,

Portada de Millie the Model Comics 16 en la que vemos a Millie con un estupendo traje con una parte superior roja y un gorro a juego, guantes y falda negras y un pequeño bolso amarillo. Está llegando a un banco del parque en la que le espera desesperado su novio, que está con barba de tres días, la pajarita desabrochada, as flores en el ramo mustias y una mano en la cabeza. Por supuesto que pregunta: Did I keep you waiting long, Clicker?

a la vez que iba apareciendo en otras revistas de la editorial como Comedy o Joker o…

Portada de Gay Comics 36 en la que vemos que en la parte superior pone Millie, Tessie, Nellie. GAY ocupa una quinta parte del espacio de portada, y debajo en pequeño pone Comics.

En cuanto a la ilustración, Millie, en un elegante traje chaqueta rojo con falda está sentada en una silla leyendo un libro. A su alrededor hay estacas con alambre de espino, tiene un perro guardian con pinta de enfadado a su lado, y se encuentra en un espacio de tierra con un foso con agua a su alrededor. A lo lejos vemos al novio agitando el puño mientras grita: Look, Millie, playing "Hard to get" is okay... but YOU'RE OVERDOING IT!

para el 18 entrarían algunos nuevos autores, tanto en guión como en dibujo -especialmente Dan DeCarlo en sus años pre-Archie– mientras el humor se iba volviendo sicalíptico…

Lo que no significa, por supuesto, que no siguiera sacando algún chiste sólido.

Portada de Millie the Model 40 en la que vemos que ya no pone Comics tras Millie the Model, pero sí que han puesto en la parte superior The Blonde Bombshell.

En la imagen vemos a Millie, con el pelo corto y un traje rojo palabra de honor bastante escotado. Va de pasajera en el descapotable de su novio que tiene una mano en el volante y el otro brazo alrededor de Millie hasta tocar con la mano su codo.

Millie dice: Clicker, use BOTH hands!

Y él responde:

But I have to keep one hand on the wheel!

Esto pasaba en los años ’50 -esta última portada es del ’52- y no era lo único, porque para 1956 Millie logró una segunda cabecera, A Date With Millie (1956–1957), que duraría solo solo siete números.

Portada de A Date With Millie 1 en la que vemos a la rival pelirroja de Millie, Chili Storm, ala izquierda de la imagen, está rabiando porque no ha ganado un premio pese a llevar un vestido rojo con bordados, palabra de honos, mangas negras sueltas con brazaletes blancos, un volante a media altura y una cola de sirena en la parte inferior. Lleva el pelo rojo largo, tapando media cara. Está diciendo:

I thought when I swiped Millie's new dress that she wouldn't stand a chance!

A la derecha está Clicker diciendo: On MILLIE, ANYTHING looks good!!!

Detrás de ambos están unas cortinas azules con lo que parecen plumas amarillas en ellas. Clicker tiene unas tijeras en la mano. Y en el centro vemos a Millie, sujetando un trofeo en el que pone Primer Premio, Con un traje hecho, por supuesto, de la misma tela que las cortinas que claramente han sido recortadas.

Aunque eso no detendría la buena marcha y para 1959 lo intentarían de nuevo… aunque volvería a durar solo 7 números. Aunque esta vez con un giro final.

Portada de A Date With Millie 1 en la que vemos a la pareja de novios llevando bolsas. En las que ponen: Comics, Fashions, Gags, Games, Romance. Es decir, es algo más que equipaje emocional.

Con este tipo de cosas llegaron hasta 1960, un año de cambios para la serie. Comenzando porque abandonaría el título Millie The Model Comics, a partir del 95 sería solo Millie the Model

Portada de Millie The Model 95 en la que vemos a Millie saliendo de la agencia de modelos Hanover, lleva un bolso y varias maletas. Y va muy mona, como siempre esta chica. Con una chaqueta roja cruzada con forro de piel, y unos guantes blancos. Detrás de ella los secundarios de la tira: Su novio Clicker, la secretaria Daisy y Chili se despiden de ella. Un recuadro anuncia que hay una historia como no esperas: Millie gets fired!

siguiendo por el número 100, que guionizaba uno de los autores habituales que llevaba colaborando desde el número 18, un tal Stan Lee,

Portada de Millie The Model 100 en la que vemos a Millie y Chili andando por la calle, Millie con un traje rojo con falda hasta la rodilla, Chili con algo parecido en verde, en su caso con un chal amarillo. Ambas llevan guantes blancos y Millie, además, un bolso azul. A su alrededor hace el marco versiones de esta misma portada. Están hablando y Millie dice:

Gosh, Chili! There's a story in this issue which tells how you and i first MET!

Puh-LEESE, Millie! Must you REMIND me of such a horrible event??

y continuando por un cambio de estilo, tanto por incluir invitados especiales

Portada de Millie The Model 103 en la que vemos a Millie junto con el Señor Hanover, dueño de la agencia de modelos, y otras dos personas, están al lado de una joven pelirroja. Millie lleva un vestido de tirantes con una abultada falda. Todo rojo, como de costumbre. La pelirroja lleva un sencillo vestido con falda tubular y un cinturón negro ancho y ceñido. En primer plano en la esquina derecha está Chili, con cara de fastidio y una chaqueta azul con cuello blanco, diciendo: BAH! It was bad enough having to compete with MILLIE! Who invited PATSY WALKER also??!

como por ir acercándose a un cómic romántico

Portada de Millie The Model 112 en la que vemos a  con un estilo algo más realista y menos dibujo humorístico a Millie con un traje ceñido violeta, lleva un cinturón de tela azul cayéndole por los lado, como si hubiera decidido atar un echarpe. También un abrigo corto, hasta la cintura, de piel blanca con alguna mota negra, varios brazaletes y collares, unos pendientes y, de remate, una diadema refulgente.

Un recuadro rojo nos anuncia:

Millie has vanished with a fortune in jewelry! I always SAID she couldn't be trusted.!

Don't say that, Chili! For all we know -gasp- something TERRIBLE may have happened!

In this star-studded issue... See Millie modelling the world's most dazzling collection of precious jewels!! And see if you can solve the mystery of "Millie and the vanished gems!!!".

a veces con un toque de misterio o de aventuras.

Y, como decíamos antes, la segunda cabecera A Date With Millie cerraba en este mismo año de 1960… pero para cambiar de título por Life With Millie

Portada de Life With Millie 8 en la que vemos a Millie probándose vestidos, mirando uno corto rojo con falda y volante, Chili entra en la habitación, por la puerta vemos a Clicker mirando el reloj, y le dice que le está esperando. Millie responde que ya le dijo que iban a ser solo unos minutos hace una hora.

respetando la numeración, que comenzaría en el 8 y llegaría hasta el 20 en 1962, porque en 1963 sería relanzada como

Portada de Modeling With Millie  21 en la que vemos un estilo aún más realista con Millie en un traje rojo largo con cola de sirena y varios atributos de la realeza como una capa de piel y raso, el cetro o la corona. Está alegre por haber ganado Miss US. Mientras unos tipos detrás dicen que no se imagina lo que le va a romper el corazón.

más cercana a este nuevo concepto de Millie -frente al más humorístico de sus antecesoras- y que llegaría hasta 1967 esta vez en el número 54 de la suma de las tres cabeceras.

Portada de  Modeling With Millie 54 en la que vemos una versión más setentera de Millie, con un traje blanco sin mangas, y botas igual de blancas y largas, está bailando agitando una gran cabellera rubia, mientras un grupo de cuatro tipos conjuntados que por razones legales no pueden ser los Beatles tocan detrás.

Y en el que se dejaba ver que corrían vientos nuevos:

Página de Modeling with Millie 54 en la que vemos el principio de la historia Millie The Marvel en la que mientras el resto de personas del estudio de modelos trabaja ella está leyendo a un lado... ¡el Fantastic Four 63!

Todo esto con el cambio de tendencias no impidió, por ejemplo, que la invitaran a la boda de Reed Richards y Sue Storm. O eso hemos oído.

Viñetas de Los 4 Fantásticos en las que vemos dos viñetas, en la primera La Cosa da la bienvenida a la boda a Tony Stark, en la segunda Patsy Walker y Hedy Wolfe se muestran ansiosas como espectadoras en la multitud, mientras buscan a ver si Millie The Model ha acudido, porque Hedy ha escuchado que estaba invitada.

Mientras tanto en la serie regular viviría ese mismo 1967 un relanzamiento de nuevo como Millie the Model.

Portada de Millie the Model 144 en la que vemos un estilo más serio, en la que Millie, Chili y Tony están modelando trajes largos con estolas de piel.  En un recuadro vemos que algo pasa con la agencia de Hanover. Que también está dibujado con un estilo más realista.

Incluyendo en el 154 un cambio en el logo con -por supuesto- un NEW delante.

Portada de Millie the Model 154 en la que vemos que han cambiado cosas, el estilo de dibujo ha vuelto a ser más humorístico, además ahora hay un THE NEW delante del nombre de Millie, y el logo usa varias emes al principio, poniendo MMMMILLIE, formando una especie de colina sobre la que descansa Millie.

Debajo vemos que también el estilo de vestir ha cambiado, Clicker lleva ahora una chaqueta roja corta y un jersey de cuello vuelto, a demás de pantalones de cuadros. Millie está en un traje- minifalda con la aprte superior a rayas de colores y el resto del pecho para abajo en rojo unas medias debajo grises, botas blancas que le llegan hasta la la mitad, lleva el pelo cortado en un bob, unos brazaletes y un bolso amarillo.

En este caso hay una pareja de mediana edad pasando cerca de donde están haciendo las fotos. Ella dice: Look at that lovely CREATION! Did you ever see such gorgeous LINES?

Él tipo responde: YEAH! And the DRESS is nice, too!

A la que siguió, como seguro os imagináis, en 1969 un nuevo intento de segunda cabecera, esta vez con el título de Mad About Millie (1969–1970)

Portada de Mad About Millie 1 en la que vemos una versión absolutamente setentera de los personajes. Los chicos llevan ropa sin margas, con flecos, collares de flores, Klicker lleva un chaleco de borrego sobre una camiseta verde de cuello alto, unos pantalones de cuadros verdes y azules y unos zapatos marrones con tacón. Millie va con un traje con pantalones, de clara inspiración oriental, en color naranja con una cenefa roja. Hay también una chica pelirroja con el pelo en coletas y un traje en dos piezas, muy cortas ambas, con estampado alucinógeno. El chiste aquí es que la pelirroja dice que los tambores son 'groovy' y Cliker responde que no los vecinos golpeando el muro.

Casi podríamos decir que empezando como había terminado la anterior. Aunque ya veis que volvía a ser una cabecera más ‘humorística’ frente a la otra más ‘romántica’ -sin que ninguna de las dos perdiera ni el romance ni el humor, claro-. Lo cierto es que ese paso de los sesenta a los setenta se dejó notar, para 1970 hacía cerrado esta segunda cabecera. La colección regular de Millie pasaría a ofrecer reimpresiones desde el 190 en 1971 hasta su cierre en el 207 en 1973.

Millie sería mencionada, haría alguna aparición y todas esas cosas propias del universo Marvel. En los ochenta tendría incluso una sobrina que ‘tomaría su lugar’ -ya hablaremos de ella-. En 2003 Jemas habló de la posibilidad de hacer una película y de relanzarla como una tenista. Al final acabó apareciendo en 15 Love como tía de la protagonista. (De esa hablamos en 0-A, por cierto). Y en el paso a los ’10s veríamos un cierto regreso -llamémoslo así- en otro título particular: Models, Inc.

Portada de Models Inc. 1 en la que vemos una portada estilo revista de moda. En el centro hay una rubia genérica que vamos a suponer que es Millie, lleva una camiseta blanca de tirantes con una ventana por motivos desconocidos. Pantalones negros y uñas rojas. La verdad es que con esta ropa podría ser también Saber Vivir. A izquierda y derecha tiene una cantidad ridícula de texto entre titulares y subtitulares.

Izquierda:

THOROUGHLY MODEL MILLIE: RULING THE RUNWAY.

We find out what industry mogul
TONY STARK wants in a woman.

MAKEUP MADNESS!
CONCEAL YOUR PORES AND YOUR IDENTITY! 

PLUS!
5 top-secret tips experts use to avoid mask-hair!

Derecha:

SPIDER-MANLY
Is New York's Web-Slinger a Menace to Society or a Heroic Hottie?

KILLER FASHIONS
What to wear when death is on the menu.

HELLCAT, JACKPOT, DAZZLER, OH MY!
THE LATEST TRENDS & TABOOS FROM NYC'S MOST STYLISH HEROES

Also Inside: Fashion guru TIM GUNN gets animated!

Su misión parecía clara desde el inicio desde que su editor abriera con una carta

Página de Models Inc. en la que vemos la ilustración de Millie en su número cien, y una ilustración interior de la Millie de este cómic. Están ilustrando una carta del editor, Charlie Beckerman.

By the winter of 1945. World War II had ended, Cap and Bucky were thought dead, and the Atomic Age had begun. But something else happened... a plucky young "blonde bombshell" appeared on newsstands and on spinner racks. The lovely young Millie "the Model" Collins helped mark a new era of comics, one that included both adventure and fashion.

Fast-forward 54 years and Millie is back setting the runway and the comic world on fire. It's Fashion Week here in New York City, and while the Marvel Editorial offices aren't known as a fashion hot-spot -though Marvel.com's Margarita Vaisman is doing her darnedest to change that (check out her Marvel Style articles online!)- we're just a few city blocks away from the twice-yearly epicenter of the fashion universe, Bryant Park. We're soaking in the vibes. from our neighborhood's stylish visitors, and letting our own Millicent Collins back out where she belongs: in front of the camera and in great clothes!

Paul Tobin and Viçene Villagrasa's portrayal of Marvel's golden girl brings Millie out of the archives and into the 21st century like never before!

And she's brought a great cadre of friends: Patsy Walker, Toni Turner, Chili Storm, Jill Jerold and Hedy Wolfe...with some more surprises along the way. And Millie is going to need them-things are about to get nasty, and I'm not talking about the fashion critics!

Of course, no one has as much couture cachet as our special Fashion Week guest, the inimitable Tim Gunn, who puts on a very different kind of suit in order to stop a crime of fashion! Check out Tim as he's brought to the comic page by Marc Sumerak and Jorge Molina, and see how, sometimes, even the kindliest mentors need to teach hard lessons.

So strap yourself in and get ready for a fantastic season of fall style. The clothes are choice, the girls are gorgeous, and the stakes are as high as they've ever been for these models. See you next month!

pero, por supuesto, esto son los tebeos de la Marvel de ahora así que para el final del primer número Millie se encontraba -y recogía, y agarraba… podría ser actriz y modelo- una pistola con silenciador que resultaba estar al lado de un cuerpo con tres disparos en él. Y encima era de alguien a quien conocía.

En esos cuatro números el editor se encargaba de ir recordando a las figuras más importantes de las modelos de Marvel: Millicent Millie the Model Collins pero también su mejor amiga Toni Turner y su rival Chili Storm, Patsy Walker y su rival Hedy Wolfe, la incorporación sesentera Jill Jerold y, por supuesto, como aparición especial en el tercer número… Mary Jane Watson.

Un homenaje por encima de otra cosa. Pero uno que servía para que en Marvel quedara claro que aún recordaban a Millie. No como para sacar un Limited Edition a 90 pavos. Pero es de suponer que todo se andará.

De momento la vimos hace unos años, en 2022, en Love Unlimited Infinite Comics, vamos, en los cómics digitales. Y, desde luego, estaba haciendo todo lo posible por adaptarse.

Portada de Love Unlimited 18: Millie The Model en la que vemos a Millie junto a un agente de Shield, cabeza con cabeza, están mojados y, en el caso de él, con magulladuras visibles, además de una expresión de miedo en la cara por algo que no acabamos de ver pero que incluye una palanca de la que ambos están tirando.

Ahora todo es esperar.

43) Mission: Impossible (1996)

Portada de Mission: Impossible en la que vemos una ilustración del gran ROB! de Tom Cruise, pero con más bolsillo y cuerdas y ganchos, también hay un mapa del mundo, y debajo una enorme explosión con helicópteros, jets, camiones y lo que haga falta. Hay de todo, ¡hasta pies!

Efectivamente.

El último cómic de Marvel Paramount. No último-último, claro, hubo multitud de cómics de Star Trek. Pero fuera de eso, como decíamos, solo había tres, de dos hemos hablado antes, este es el tercero.

En su interior había dos cómics, una historia de espías de Jim Phelps y Ethan Hunt, y una precuela de la película. Ambas escritas por Marv Wolfman. Pero no iguales.

Página de Mission: Impossible en la que vemos los títulos de créditos de las dos aventuras que vienen dentro. Podemos leer:

"Through A Mirror Darkly”
Scripted By: Mary Wolfman
Drawn By: Pino Rinaldi/Rod Whigham/Andrew Wildman
Inked By: Robert Almond/Jim Amash/Tom Wegryzn/Phil Moy & Scott Reed
Lettered By: Edd Fear
Color Design: Micky Rose & Emily Yoder
Color Separations: Malibu Coloring
"Should Any of Your Agents ...”
Scripted By: Mary Wolfman
Illustrated By: Rob Liefeld and Extreme Studios
Lettered By: Edd Fear
Color Design: Micky Rose
Color Separations: Malibu Coloring

Efectivamente, ROB! aceptó hacer unas pocas páginas. O, al menos, estar medianamente presente en todo el follón. Y eso es algo que se nota.

Viñeta de Mission: Impossible en la que vemos un dibujo de clara inspiración liefelesca, con una enorme explosión como todo fondo, un tipo que está saltando mientras se descoyunta -los dedos de su mano derecha van cada uno hacia un lado-,, una mano alargada saliéndose de las viñetas, y una onomatopeya en la parte inferior: BAWHOOOOOMMM.

Claro que se nota.

44) Mighty Mouse Comics (1946–1947) / Mighty Mouse (1990–1991)

Portada de Mighty Mouse Comics 1 en la que vemos al clásico Superratón sacando musculatura en una colina con un montón de malosos viendo las estrellas a su alrededor.

En aquellos tiempo antiguos de adaptar personajes famosos Mighty Mouse tuvo un cómic para Marvel. En la rama de Timely apareció primero dentro de Terry-Toons Comics y luego en su propia cabecera, que duraría solo cuatro números. Seguiría apareciendo en Terry-Toons Comics y luego en Paul Terry’s Comics, apareciendo a la vez en otras editoriales como St. Johns, Pines, Dell, Gold Key o Spotlight.

Y para 1990, coincidiendo con la revisión que Ralph Bakshi hizo para televisión con el título de Mighty Mouse: The New Adventures en 1987, volvió a -ahora sí- Marvel.

Portada de Mighty Mouse 1 en la que vemos una parodia de la portada de Dark Night Returns, solo que la sombra negra es la de Superratón... que la está proyectando en la pared gracias a una lámpara con la que está haciendo sombras chinescas Superratón. En la parte superior leemos, a la derecha: Watch for Mighty Mouse & Friends on TV!

A la izquierda leemos: A RODENT FOR THE 90's!

Y en el sitio en el que debería de estar la imagen del héroe en la cajetilla hay un gran número 1 y:

DOUBLE-BAG IT A GOOD INVESTMENT. 
COLLECTOR'S ITEM
FIRST ISSUE BUY TEN COPIES NO-TWENTY! 
FROM THE PEOPLE WHO DO THAT MCFARLANE STUFF 
IT'S GOOD CLEAN FUN 100%
FAT FREE LOW SALT.

Aquella duró solo una temporada, pero los cómics llegaban con ganas tanto de seguir esa ‘nueva continuidad’ como de jugar con ella.

Página de Mighty Mouse en la que vemos a Mike Mouse -en serio, esa fue la identidad secreta que le crearon- entrando en su casa, vemos que es de noche, viene de rodar como presentador de telediarios (¿cómo Clark Kent en esa época? Que cosas tenéis) tocando en un botón que levanta su estantería permitiéndole bajar a una cueva. Se va cambiando de ropa por el camino, cuando llega abajo ya es Superratón. Tiene distintos trofeos como las llaves de la ciudad, un cuadro de su archienemigo, una moneda en la que pone Glove, un simbolo de COW

Mientras entraba y bajaba veíamos toda una serie de recuadros de texto:

Home at last! I think Pearl suspects the truth...

All my vows melted away like last winter's micicles.

I must do penance

I must ask forgiveness...

I must go... To the Ratcave!

En las últimas viñetas sigue hablando mientras se acerca a una vitrina de cristal:

That's why I bought this old shack...

...I knew it sat on top of this deep cavern.

I thought I could bury my memories forever...

All but one... Scrappy!

The shame! I prowsed I'd never try to "save the day" again...

Although I did this one at night, so technically...

What am I saying I failed you on that park knight-er-- night, long ago, Scrappy

Dentro están los pantalones que usaba su joven sidekick, claro. Que son unos pantalones con tirantes, haciendo la referencia más ridícula.

Algo especialmente claro a partir del tercer número, tras los dos primeros de introducción se le da un espacio propio a Bat-Bat y comienzan los comentarios sobre los cómics.

Portada de Mighty Mouse 3 en la que vemos por un lado que hay un murciélago en donde el dibujo del recuadro, rompiendo el espacio, un texto en la parte superior dice: No corner box can hold him!! Introducing... BAT-BAT

En la ilustración vemos una versión de Superratón disfrazada como Namor. Y un texto que indica: Meet the most powerful foe... Prince Samor, the Sub-Plotter!
Página de Mighty Mouse en la que vemos a Superratón molesto, acaba de lograr que se vayan unos extraterrestres y ha detenido a Samor, pero este está preparando para lanzarle nuevos sub-plots. Superratón le pregunta qué Subplot le ha lanzado y este responde haciéndole notar un plural. 

OBSERVE! Mouseville is now a PORTAL to an ALTERNATE FUTURE, dire wreaths are appearing on EVERYONE'S DOOR, mutant mice are POURING out of the SEWERS, and GALACTOPUS, the planet taste-tester, has arrived with his Miami Herald, the Silver Smurfer!

La escena de la viñeta muestra exactamente lo que estos subplots reflejan.
Viñetas de Mighty Mouse en las que vemos que Superratón está preocupado. Dice:

Samor, this is RIDICULOUS! It'll take months... YEARS, to resolve all these confusing SUB-PLOTS! 

Samor responde: Precisely!

Superratón entra en pánico, llevándose las manos a la cabeza mientras suda:

Continuity will VANISH! Readership will WANE! Sales will DROP! I'll be -gulp- CANCELLES!!

Y Samor se ríe.

Algo que se notará aún más en las portadas.

Así que aunque solo duró 10 números su decisión de hacer algo… ahm… peculiar… quedó claramente establecido. Que supongo que es lo que importa.

Que no volviera a tener serie propia hasta 2017 (en Dynamite), sin duda es tema distinto.

45) Misty (1985–1986)

Portada de Misty 1 en la que vemos a una joven rubia de pelo largo saliendo de un enorme telón sora, detrás vemos viñetas de costumbrismo o algo, la joven -Misty, claro- va lo más ochentera posible, no solo en los colores, o en la chaqueta con un rayo que divide la parte roja de la violeta, una faldita azul con círculos amarillos y puntos rojos y unos leggings rojos que llegan hasta los pies sin calzado.

Efectivamente, dentro de STAR Marvel también creó cómics propios. Como este. ¿Quién es Misty? Pus no tiene nada que ver con lo de la IPC británica, y tampoco Play Misty for me.

Viñetas de Misty en las que vemos a la joven dando las gracias a su familia, su padre que le enseñó Shakespeare (?)  y su tía que le enseñó los secretos de belleza que aprendió como modelo. Vemos a las dos personas, de mediana edad, con menos pelo, y sobrepeso, ambos con doble papada. Sí, ese era el futuro que Marvel pensó en los ochenta...  ¡Y que luego retconeó!

Yep, es una adolescente que quiere ser modelo y recibe consejos de su tía Millie. Como decía antes, desde los noventa se intentaron distintas cosas con ella. Hasta cierto punto tiraba de lo que habían hecho en el cómic de Barbie con Skipper. Aunque ahí ni quisieron ni cambiaron nada a la modelo. Y tampoco importó mucho porque aquí Misty lograba un papel en una especie de telenovela de la emisora local llamada As the cookie crumble. Pero, vamos, en seis números estaba fuera y ya nadie volvió a recordarla. ¡Jóvenes hoy, olvidadas mañana!

46) Super-Villain Team-Up MODOK’s 11 (2007–2008) / Astonishing Tales: M.O.D.O.K. (2009) / Fall of the Hulks: M.O.D.O.K. (2009) / M.O.D.O.K.: Reign Delay (2009) / Fantastic Four in ¡Ataque del M.O.D.O.K.! (2010) / M.O.D.O.K. Assassin (2015) / M.O.D.O.K.: Head Games (2021)

Portada de Super-Villain Team-Up MODOK's 11 1 en la que vemos un MODOK ceniciento sonriendo con muchos dientes, de fondo hay varias sombras  distintas con ojos brillantes. Diez, concretamente.

Aparecido por primera vez en 1967, obra de Stan Lee y Gene Colan.

Portada de Tales of Suspense featuring Captain América and Iron Man 94 en la que vemos al Capitán dando una golpiza a los de IMA, con Sharon carter detrás repartiendo también, en la parte inferior derecha está MODOK.

Y, sin embargo, tardaría muchos años en tener serie propia. Bueno… serie propia.

Podemos discutir, tras tantos años apareciendo en títulos serios, quién pensó que era buena idea convertirlo en algo cómico. Es posible que el origen esté en 2005, cuando salió en Captain America and the Falcon, Cable & Deadpool y Wha…Huh? Series cómicas todas ellas. Bueno, vale, quizá Wha…Huh? no. Pero lo importante era que ofrecía una nueva manera de presentar al personaje -o algo- que favoreció un par de apariciones en cómics humorísticas… a la vez que otras más… ¿se puede decir normales en Marvel? En fin. Que tras ir apareciendo en otros títulos y ser uno de los personajes centrales de la cosa de Mark Millar Marvel 1985 y de la mini esa que hemos puesto al principio.

Y, a partir de ahí, a intentar que funcionara.

Astonishing Tales: M.O.D.O.K. (2009)

Portada de Astonishing Tales: M.O.D.O.K. en la que vemos lo que parece una versión de MODOK dibujada por Pedro Vera y luego estirada hacia los lados.

Es complicado establecer qué les hizo pensar que podría ser un método real por el que conseguirlo.

Fall of the Hulks: M.O.D.O.K. (2009)

Portada de Fall of the Hulks: M.O.D.O.K. en la que vemos una versión comillas humorística comillas, que incluye unas gafas falsas con bigote, pegadas con celo porque no tiene orejas. También un gorro de cazador, una chaqueta una corbata roja y amarilla y zapatillas estilo vans.

Pensándolo dos veces, tampoco entiendo qué les llevó a creer que podrían lograrlo.

Pero lo cierto es que se convirtió en el fetch de la Marvel.

M.O.D.O.K.: Reign Delay (2009)

Portada de M.O.D.O.K.: Reign Delay en la que vemos a Modok en un estilo humorístico pero un poco más normal. Por comparación, claro.

Por supuesto habrá quien crea que es un asunto de que encuentren al guionista adecuado.

Fantastic Four in ¡Ataque del M.O.D.O.K.! (2010)

Portada de Fantastic Four in ¡Ataque del M.O.D.O.K.! en la que vemos una versión monstruosa -más- de MODOK atacando a los 4 F, también hay varios monos dando vueltas, a saber por qué.

De momento no ha habido suerte, ni en los especiales que hemos visto ni cuando intentaron darle una serie propia,

M.O.D.O.K. Assassin (2015)

Portada de M.O.D.O.K. Assassin 1 en la que vemos lo que podría haber sido la portada de una revista de videojuegos en los noventa, con Modok con un palillo en la boca, un martillo y un  fusil.  Detrás hay lo que parece una ciudad asiática llena de neones y cachivaches.  También hay coches, botellas, balas y cartas.

y así llegamos al momento que Marvel parecía que buscaba. Lograron que se estrenara una serie. En HULU en lugar de en Disney+. El resultado fue similar, porque una cosa es que fuera 2021 y hubiéramos pasado todos por una experiencia traumática. Pero no que quisiéramos pasar por una segunda.

La serie, que tuvo todo tipo de problemas de producción desde que comenzaron a moverlo en 2019.

M.O.D.O.K.: Head Games (2021)

Portada de M.O.D.O.K.: Head Games 1 en la que vemos una versión más oscura de Modok volando mientras a su alrededor un montón de masillas de IMA se arremolinan.

Y sí, Oswalt estuvo mezclado en la serie.

La verdad es que el que haya dos M.O.D.O.K. en Marvel -el segundo es un clon llamado M.O.D.O.K. Superior– ahora mismo no debería ni de sorprendernos.

47) Monster Menace (1993–1994)

Portada de Monster Menace 1 en la que vemos lo que parece una versión naranja del dragón de  Fin Fang Foom, mientras una serie de señoritas voladoras le disparan. Hay una llamada diciendo: INSIDE: A NOTE FORM STAN LEE TO YOU!

No es cierto que lo que más le guste a Marvel sea recuperar títulos antiguos. Sacar cabeceras nuevas reimprimiendo historietas antiguas, de monstruos – terror en este caso, les va incluso más.

48) Moonshadow (1985–1987)

Portada de Moonshadow 1 en la que vemos una composición, a la derecha está el recuadro de turno, con un señor con barbas blancas, la ilustración se divide entonces en dos viñetas, la superior, del recuadro a la derecha, parece ser un niño arropado con planetas y estrellas de fondo, la inferior, ocupando el resto del espacio, parece mostrar un pasaje de piedras, en una de ellas está encaramado una joven figura, con capa, que extiende los brazos, en el centro de un cielo lleno de estrellas vemos una luna que tiene rostro y parece decidida a hacerle algo al joven. Lo típico.

DeMatteis, acompañado por John J. Muth, excepto el 6 que se ocupó Kent Williams, creó esta máxi de doce números y la publicó en EPIC en Marvel. Se trata de un cómic pintado, una rareza en los años ochenta, la idea de DeMatteis es que fuera un cuento de hadas para adultos. ¿Y cómo acabó en Marvel? Pues resulta que DeMatteis se lo presentó a Shooter, y no estaba seguro de publicarlo, como no estaba seguro de publicar Greenberg the Vampire. Hasta que resultó que 1) a DeMatteis se le acababa la exclusividad en Marvel y 2) Karen Berger de DC parecía dispuesta a hacerlo. Así que Shooter hizo lo que se esperaba de él: Ofrecerle renovar la exclusividad y editar ambos cómics. Para eso están. La edición sería limitada -poco más de mil ejemplares- y firmada, por si acaso ahí encontraban un nicho. Y al publicarlo en EPIC tendría los derechos para publicarlo donde quisiera con el paso de los años.

¿Que cómo funcionó el asunto? Eso es material para otro día.

49) Morbius: The Living Vampire (1992–1995) (2013) / Morbius (2019–2020)

Portada de Morbius: The Living Vampire 1 Volumen 1 en la que vemos una versión altamente noventera del mismo, se trata de un vampiro con ojos rojos y piel muy blanca, pero lleva una capa rosa, llena de desgarros, como un torero, y va vestido de cuero del cuello a los pies, excepto un hueco para sacar los dedos. Antes de hacer cualquier chiste de que tiene pintas de ir a garitos de chupar pensad cuantas veces se habrán hecho ya.

Efectivamente: It’s Morbin Time!

Comencemos por lo obvio, Morbius aparece por vez primera en Amazing Spider-Man 101, obra de Roy Thomas, Gil Kane y vamos a asumir que el editor de Roy Thomas.

Portada de The Amazing Spider-Man 101 en la que vemos a Morbius -tez cadavérica, casi sin nariz, pero con perilla eso sí-, ojos lilas, unas solapas rojas  y una breve capa al estilo alas de murciélago del mismo color rojo que el cinturón.  Le está pegando un 'bitch slap' a Spider-Man. Que tiene seis brazos, ¿pero quién somos nosotros para criticar a nadie?

La presentación se hace en un momento de bastante movimiento con los vampiros en la cosa pop, intentando meter uno que, a la vez, se pudiera saltar las normas del Comic Code. La cosa funcionó lo suficiente como para tras un par de números en lo de Spidey aparecer en lo otro de Spidey, el recién creado Marvel Team-Up, esta vez con la Antorcha Humana y luego los X-Men por medio.

Después de eso decidieron seguir con la senda de los magazines y le pusieron como uno de los reclamos fundamentales de Vampire Tales, una nueva revista que aguantaría doce números (once y un anual) entre 1973 y 1975 con el habitual método de mezclar nuevas historietas con reimpresiones de otras antiguas.

Portada de Vampire Tales 1 en la que vemos una ilsutración central con un tipo con peluca rubia y color verde, debe de ser un vampiro porque si no hubiera ido a reclamar a la tienda de disfraces. A su lado hay una señorita lluvia yaciendo de forma muy poco cómoda. Sobre una mesa o algo, yo qué sé. Lo importante, de todas formas, no es eso. Es el simbolito con Morbius leyendo un tebeo a la derecha, que es lo que servirá para poner los números. Además de eso hay una buena cantidad de textos por todas partes, pero vamos a destacar el que nos interesa: 

The Man-Bat called MORBIUS.

En el caso de Morbius comienza con guiones de Steve Gerber y dibujos de Pablo Marcos, para pasar a Don McGregor en el segundo. Convirtiéndose en el guionista más habitual de sus andanzas. Aunque no el único, en los dos últimos números sería Doug Moench el responsable.

Y, entre el 2 y el 3 de Vampire Tales, le veríamos aparecer también en una cabecera dentro de la Marvel y con el sello del Code, se trataba de Fear

Portada de Fear 20 en la que vemos un extenso texto que dice: Adventures into FEAR with The man called Morbius: The Living Vampire.

Vemos una versión un poco más humana en lo que a nariz y manos se refiere -aunque sigue llevando perilla- de Morbius, aunque esté en la cornisa de un edificio, aunque se trate de una entreplantas. Supongo que lo importante es que lo hace sujetando a una señorita rubia.

Por cierto, hay dos recuadros rojos con llamadas, además de uno amarillo. El amarillo dice By popular DEMAND!! The pulse-pounding PREMIERE of a startling new SERIES!!

En cuanto a los rojos, el que está en la parte inferior izquierda dice:

Is he MAN...
or MONSTER...
or BOTH?

Y el de la derecha:

Senses-shattering SUSPENSE... Macabre MYSTERY...
in the fright-fraught tradition of 
DRACULA!

en la que cogería el relevo de Man-Thing y que le tendría en el centro de sus números 20 al 31. Efectivamente, el número en el que cerró en 1975, el mismo año que Vampire Tales. A veces los temas vienen, a veces los temas van.

Intentarían revivirlo -je- al año siguiente con la Legion of Monsters en la Marvel Premier

Portada de Marvel Premiere 28 en la que vemos un paisaje campestre, hay un coche explotando al fon de una carretera, casi en el centro de la imagen. Lo típico, vaya, pero lo importante es que el resto del espacio lo reparten  en el lado izquierdo Man-Thing, en el centro arriba volando, Morbius, a la derecha Werewolf by Night y abajo casi en el centro Ghost Rider, que está señalando a una sombra que se acerca ominosa hacia ellos, Ghost Rider dice: Stay back! Even WE don't stand a CHANCE against... THAT!

En la parte superior mucho que leer, debajo de Marvel Premiere Featuring pone Ghost Rider! Man-Thing! Morbius! Werewolf by Night! Y un enorme logo de THE LEGION OF MONSTERS.

A la derecha de esto está el recuadro con la cabecita de cada no de ellos -sacada de esta misma portada- más una llamada de fondo azul que dice The most spine-tingling TEAM UP of all! y a la derecha un recuadro rojo informa: ACTION... In the mysterious MARVEL manner!

that era Starseed, pero queda como tema para otro posteo porque si no no acabamos-

lo curioso es que Legion of Monsters había sido el título de un one-shot que lanzaron en agosto de 1975, unos meses antes de esto, pero con un par de historias de Frankenstein, otro par de Drácula, la historia de terror The Flies y la presentación de ¡MANPHIBIAN! Algo que, como veis, era bastante diferente de lo que proponía este otro cómic. Y, por supuesto, sin Morbius.

A partir de ahí y durante lo que quedaba de los setenta y la década de los ochenta tendría alguna aparición por tebeos de Spidey, de Hulka, de los 4F o Doctor Extraño, podríamos decir que era una presencia real aunque no principal. Al menos hasta que llegaron los años noventa.

Es llegar los noventa y volver otra vez a esto, así que tras una breve aparición por Ghost Rider logra su primera serie suya-suya. Dentro del follón de Rise of the Midnight Sons y como parte de un relanzamiento del, llamémoslo así, lado monstruoso de Marvel. La portada de arriba, la primera, esta:

Portada de Morbius: The Living Vampire 1 volumen 1 -aunque no pone lo de The Living Vampire, pero en la parte superior pone Rise of the Midnight Sons- en la que vemos una versión altamente noventera del mismo, se trata de un vampiro con ojos rojos y piel muy blanca, pero lleva una capa rosa, llena de desgarros, como un torero, y va vestido de cuero del cuello a los pies, excepto un hueco para sacar los dedos. Sí, es la misma portada de antes, así que estamos repitiendo, no es -solo- lo popular que podía ser el cuero en los noventa. Al menos en ciertos ambientes. Góticos, quiero decir. Ah, también hay un pergamino en el que pone Part 3 of 6. Sin más contexto. No vaya a ser fácil de entender algo.

Como podéis ver en el traje, que ahora es de cuero negro con mucha corre y una capa púrpura que parece destrozada frente a las habituales solapas rojas setenteras, estábamos en un abrazamiento total del noventerismo. Incluso en lo onomatopéyico.

Viñeta de Morbius: The Living Vampire  en la que vemos un fondo rojo sobre el que se recortan unas sombras en negro, dos brazos se mueven, se agita en la parte inferior lo que parecen girones de ropa, y un extraño bocadillo de texto, con los bordes como quemados dice:

Shlp... SHLUPP... Shlorp... SHLPP...

¿Hasta qué punto se puede embotellar el zeitgeist en unas viñetas?

Viñetas de Morbius: The Living Vampire  en las que vemos una viñeta con extra de noventerismo. A la izquierda hay un tipo negro con pelo largo detrás y calvo delante, gafas redondas y una chaqueta corta amarilla, delante va una vampiresa con una especie de mohawk en v y mullet, lleva una especie de traje de baño violeta y casi todo su cuerpo está envuelto en tela de rejilla, excepto la zona del pecho, ahí todo a la vista. Además de eso lleva una especie de pareo de telaraña gris, botas negras altas de cuerpo y guantes de cuero sin dedos. Ah, y un colgante que le llega hasta el entreteto por si acaso. Está hablando con un tipo vampiro con chaqueta marrón, una oreja llena de pendientes, trencitas en el pelo largo y un ojo rojo que parece que se le va a salir. Y si esto os parece mucho esperad a leer la conversación:

Ella: Such wonderfully MALEVOLENT ambiance.
And that dreadful cacophony, like the music of the tormented--tell me, dear one what is it called?

Él: Speed metal.
This used to be a CATHEDRAL back before it was a gothic club.

Ella: What DELIGHTS there are in this new world.
Perhaps we will TARRY a bit...
...after we have folind those of my wayward children we seek.
Ah.

Por lo menos lo intentan. Lo intentan fuerte, de hecho.

La historieta, recordemos, partía de Ghost Rider. Empezaba y terminaba en ella y, mientras, lanzaba varias series. Spritis of Vengeance era la segunda -sí, Spirits of Vengeance era un cómic distinto a Ghost Rider-, Morbius la tercera, Darkhold la cuarta y Nightstalkers la quinta. Y no preguntéis si algo de esto tenía sentido porque ya os hemos dicho que buscaba ser lo más noventero posible.

La serie se lanzaría con Len Kaminski y Ron Wagner -con una aparición en el cuarto número de Ron Garney-, que estarían en la colección hasta el número nueve en el que Gregory Wright compartiría el puesto de guionista para hacerse con el puesto en solitario a partir del 10, una historia que continuaría en Nightstalkers y que venía dentro de una especie de intento de relanzamiento que incluyó el lanzamiento de

Portada de Morbius Revisited 1 en la que vemos una imagen un tanto genérica, Nueva York de Noche, en el centro una gran luna llena, murciélagos alrededor, con los edificios rodeándolo, y en el centro, delante de la luna, Morbius cayendo. Con su traje habitual de grandes solabas rojas y de pequeña capa roja... solo que aquí todo está dañado y a girones. En la parte superior hay una llamada con fondo azul que dice: Classic tales of the living vampire!

Morbius Revisited (1993). Cinco números duró lo que no dejaba de ser una serie de reimpresiones de historietas de Vampire Tales y Fear. Pero había que intentar tirar con ello mientras durara.

Con todos los trucos promocionales que se os ocurrieran, incluyendo los crossovers de portadas… ¿llamativas?

Portada de Morbius: The Living Vampire 12 en la que vemos una portada que parece hecha como si fuera de polipiel, con el título y el resto de cosas en tínta dorada. En la parte superior del logo leemos Midnight Massacre.

algo que continuaría cuando Wright dejara el título tras el 14 para que entrara en su lugar Isaac Cordova. Las portadas seguían con sus trucos

Portada de Morbius: The Living Vampire 16 en la que vemos quela cajetilla de la izquierda ha sido cambiado por algo que parece... no sé... ¿Una estaca? Algo de color moradito o así. Esto y el título están en rosa fluor, hay un aviso de Siege of Darkness Part 5 a la derecha. La portada es negra pero lleva, como dibujada con alguna extraña tinta, en su centro a Morbius que parece estar de rodillas, con sangre saliendo de su boca y los brazos extendidos hacia abajo. Es complicado saber qué está pasando. Pero esperamos que el fluido que cae de la cara sea sangre y no cualquier otra cosa que puedas recibir de rodillas y con la cara hacia arriba. Eso sería un tipo distinto de crossover.

mientras en los interiores parecía que alguien había pedido menos noventerismo molón y más noventerismo de Vértigo. Hasta el punto de que para el 18

Portada de Morbius: The Living Vampire 18 en la que vemos a Morbius acercándose a pelear con Deathlock, que lleva una gabardina marrón porque seguro que así a nadie le parece raro su aspecto de señor con media cabeza de metal y un ojo brillante. Sea como sea el estilo es menos noventero y un poco más Vértigo. Ah, sí, Morbius parece que tiene cogido por la capa Wraith, que se encuentra de espaldas, como noqueado. Mucha cosa en tan poco imagen.

ya podíamos encontrar ejemplos de clásicos como ‘fruncir el rostro’.

Página de Morbius: The Living Vampire en la que vemos... es complicado de explicarlo. Digamos que toda la cara de Morbius parece estar plegándose sobre si misma, con multitude bultos extraños con el espacio del entrecejo como centro de esa especie de pliegues Claro que también hay pelo por todo lado así que lo mismo hay otra explicación a lo que quiera que está sucediendo en esta imagen.

No diré que ni con eso valiera, pero sí que para el 19 sustituyeron a Cordova por Nick Napolitano. ¿Y cómo era Napolitano? Pues…

Portada de Morbius: The Living Vampire 22 en la que vemos una especie de intento de Marcfarlenismo, con Spider-Man atrapando en una telaraña de color negro a un Morbius que parece un huski chato con peluca.

Digamos que más del gusto de lo que buscaban. Estaba claro que iban detrás de algo porque Wright se fue en el 23, con el 24 siendo cubierto por Pat Mills con Napolitano. Y en el número 25 entraría un equipo completamente nuevo…

Portada de Morbius: The Living Vampire 25 en la que vemos que han vuelto a cambiar el estilo de dibujo, aún más vértigo, más... complicado de ver. Hay un letrero de First Issue of a Dark New Era...

Y le han cambiado el traje o algo porque parece que ahora la chaqueta de cuero lleva pezones. o quizá es un botón dibujado con este nuevo estilo.

Que, como veis parecía pensado para: Pero, no, esto tiene que ser MÁS VÉRTIGO. El nuevo equipo estaba compuesto por Lisa Trusiani y Craig Gilmore. Trusiani venía de guionizar algunas historias en Barbie, Gilmore no venía de ningún lado, ni iba a ningún sitio. Creo, sinceramente, que a Trusiani le hubiera podido ir bien en el título en otro momento. Pero estos años eran lo que eran así que había veces en las que se ponían recuadros de final de número…

Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos un recuadro de texto. Ha un NEXT en rojo con bordes negros bien claro. El problema es que el texto que sigue es en rojo, en pequeño, sin borde, con un fondo de textura de piedra o algo así. Que lo mismo se puede leer pero, ¿realmente necesitas saberlo si a simple vista no hay manera de entender qué pone?

…y se convertían en captchas.

Algo que se dejaba ver -una forma de hablar- en las mismas portadas de la serie:

Portada de Morbius: The Living Vampire 27 en la que vemos que el proceso de vertización ha ido empeorando, ahora mismo la cara de Morbius es como si se le estuviera derritiendo, pero con una peluca y un agujero donde debería de haber una nariz. Ah, y aquí se acabó lo de la cajetilla con forma rara, volvemos a la de siempre.

en las que de un número a otro le podían reemplazar a Morbius el pelo por una fregona de fideos

Portada de Morbius: The Living Vampire 28 en la que vemos que el proceso del dibujo sigue, porque aquí está saliendo de una tumba y parece un San Bernardo al que se le estuviera derritiendo la cara y le hubieran puesto por encima el mocho de la fregona tras pasarla por un cuenco de udon.

y no diré yo que la colección estuviera más perdida que la nariz de Morbius

Portada de Morbius: The Living Vampire 30 en la que vemos a Mornius saliendo de una tumba. Otra vez. Todo el mundo necesita un hobby. Esta vez en lugar de reptando sale saltando. El pelo no ha mejorado mucho, porque parece que lleva una bolsa de la basura negra en un día de lluvia y viento, la cara ahora es como la de un murciélago, si el murciélago la hubiera metido primero en una trituradora y luego se hubiera puesto a comer en un cuenco de alquitrán.

pero lo cierto es que pese a los intentos de Gilmore por dejar un recuerdo perdurable a sus lectores

Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos una inenarrable escena con Morbius levantando a un tipo que estaba levantando a otro tipo. Todo está dibujado con el estilo y desgana tal, incluyendo la cara de tonto del tipo al que levanta Morbius no sabemos bien cómo o de dónde -se supone que tirando de la parte de detrás de la camiseta, pero en lugar de levantar la camiseta levanta al tipo, quizá sean poderes vampíricos, - que casi podría esperar uno que estuviera puesto en una nevera por los orgullosos padres de la criatura.

y se nos presentaran ‘eventos’ como el entierro de Morbius

Página de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a Spidey llegando al funeral de Morbius, vemos a una serie de personajes Marvel ahí, con Capa, Puñal y Gata Negra como reconocibles. Hay uno que puede ser Nightwatch o Forbush Man. Probablemente uno de los dos.  También hay gente protestando y llamando cosas a Morbius. A saber por qué. Ah, y Spidey pregunta quién está a cargo del funeral y cuando le responden pregunta dónde está el cuerpo de Morbius. Por aquello de que hay un agujero enorme en la lápida. A saber cómo de consagrado sigue ese suelo ahora.

cuando la editora quiso cambiar al dibujante, tras seis números… tras seis números. Cuando quiso cambiarle, decía, la serie tenía poco más que hacer. Daba igual que se decidieran por el mismísimo Fabio Laguna para concluir la serie. Su propia última página define bien el sentimiento de los lectores, da igual tener contexto o no:

Última página del primer volumen de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a Morbius, que parece sujetar a un tipo por el cuello de la camisa, en el muelle, con el mar debajo. Los cuadros de texto dicen: The agonizing fire has been fed. 
Morbus readies the nearly bloodless corpse for burial. It is a grave of anonymity.

Esta viñeta ocupa, en vertical, todo el lado izquierdo de la página. Ahora podemos decidir si pasamos a la viñeta en la esquina superior derecha o a una que hay en el centro.

Si pasamos a la viñeta de la esquina superior izquierda nos muestra a Morbius con el brazo extendido y la mano abierta. No hay cuerpo alguno. Dice: Done.
Ahora podemos decidir si vamos a la del centro o a la viñeta de la esquina inferior derecha.

Si vamos a la del centro vemos la cara de Morbius que dice: Ahhh! What's happening? What's Happened? No, I didn't do THIS, I'm CURED! Ahora podemos pasar a la viñeta de la parte superior derecha o a la de la parte inferior derecha.

Si pasamos a la viñeta de la parte inferior derecha vemos un  cuadro de texto que dice A river of red flowers through a world of pain..  y en la imagen a un tipo con lo que parece una gabardina cayendo de lado del muelle mientras dice NOOO! En la parte inferior derecha hay un cuadro de texto que dice: Done.

Y ya está. Esa es la página.

Durante el tiempo que duró su colección Morbius aparecía en otra de las series de la familia, además de en las de Spider-Man, claro. Bueno, y las de Veneno.

Por supuesto tras su cierre le esperaba un destino peor que la muerte: El Spider-Man de Howard Mackie. Nah, es broma. La D es de Defensa. Y, además, Mackie mataba a Morbius. Así que es un destino IGUAL que la muerte.

¿Que cuánto duró muerto? Que cosas tenéis. Muere en el Spider-Man 80 de marzo de 1997, reaparece en el primer número del segundo volumen de -el ahora cinematográfico- Blade en septiembre de 1998. ¡Más de un año!

Por supuesto seguiría apareciendo en títulos de la liga y de Spidey, al menos hasta volver a tener un especial en 2007.

Portada de Legion of Monsters: Morbius: The Living Vampire en la que vemos a Morbius en cun cementerio sujetando a una rubia en negligé, alguien tenía pocas ganas de partirse la cabeza.

Otro intento de lograr algo con la Legión de Monstruos, otro que no pasa de ahí. Y eso que tenían a Akira Yoshida haciendo un complemento noventero con Drácula. Pero la historia principal, en un estilo ¿esto es pintado o son filtros de photoshop? no logró interesar a los lectores.

Así que a volver otra vez por Marvel Zombies, por Punisher (que ahora parecía haberse vuelto parte del lado oscuro de Marvel entre esto y Frankle-Castle. ¡Eh, recuperó a Manphibian!) y por las cosas de Spidey. Hasta la llegada de, ahora sí, en 2011 un título propio para la Legión de Monstruos.

Portada de Legion of Monsters 1 
 volumen 2 en la que vemos con un estilo como de animación con un toque humorístico a toda una serie de personajes del lado oscuro, el mayor hueco lo ocupa el busto de Morbius en la parte superior, a la derecha está Elsabloodstone y en la parte inferior izquierda, como si vinieran pedo de una farra, se mueven a trompicones Werewolf by Night, la Moma Viviente y Manphibian.

Sí, ahí está Morbius con Elsa Bloodstone, Jack Russel, la Momia Viviente y, por supuesto, Manphibian. Una historia de Dennis Hallum con Juan Doe a los lápices que solo duró cuatro números.

Pero que ya encauzaba el segundo volumen de Morbius: The Living Vampire que saldría en 2013.

Portada de Morbius: The Living Vampire 1 volumen 2 en la que vemos el rostro y las manos de un Morbius que sale de la oscuridad pero poco. Eos sí, con el traje clásico con las solapas rojas. Y la perilla, otra vez. Esta vez más afilada en V.

En este caso la cosa es tan dosmilera que Morbius ahora va en camiseta, pantalones y una sudadera con capucha. La ropa es también parte de la historia.

Bien pensado… quizá creáis que bromeo.

Portada de Morbius: The Living Vampire 3 en la que vemos un barrio degradado, un dibujo de la cara de Morbius tapando uno del logo de Spidey, un cartel de Se Busca para Morbius, y a este encima de un pilar, en pantalones que parecen de chandal, una cameta, una sudadera con capucha y botas. Por la cara casi parece Micahel Jackson, con un poco más de nariz. Señala hacia el espectador haciéndole con la mano un signo para que se acerque. Lleva las uñas pintadas de negro, pero a estas alturas a nadie le sorprende eso. En el lado bueno, no lleva perilla.

Como para bromear estamos. Lo cierto es que lograron durar 9 números, con guión de Joe Keatinge y dibujos de Richard Elson en los cinco primeros números, en el sexto y séptimo Valentine de Landro y, de nuevo, Elson en los últimos. Y una sobreabundacia de viñetas horizontales que haría suponer que alguien quería vender una película del personaje. Jaja, que cosas tengo. Este cómic hubiera sido mejor película -o serie-, así que aunque se empeñara en cosas como presentar al padre de Morbius un poco de la nada -bueno, de la nada, del Amazing Spider-Man 699.1 el año anterior en el que Keating había presentado la historia con Dan Slott por ahí y con Valentine de Landro dibujando, al final acabaré creyendo que había un plan- o decidieran que lo mejor que se podía hacer con él era convertirle en el protector de un barrio. ¿He mencionado ya que todo ello parece un enorme intento de venderlo para cine/ televisión?

Tras este nuevo cierre vuelve a su habitual rotación por títulos de Spidey y alguno que no, hasta que llega 2019.

Y, con él, una nueva serie.

Portada de Morbius 1 -aunque aquí sí pone debajo lo de The Living Vampire, quién les entiende- en la que vemos de pie en un cementero, parece estar agitando la cabeza para hacer mover su melena, así que quizá no sea un cómic sino un anuncio de champús.

esta vez con Vita Ayala y Marcelo Ferreira, y el Fundidor (ya, decisiones) y una misteriosa mujer – Elizabeth Nikos, un personaje nuevo que parece una Elsa Bloodstone de marca blanca- como antagonistas, al menos temporal. Además de una trama sobre un intento de curarse que le convertirá en una especie de… MAN-BAT!

Con mejor continuidad, también es verdad.

¿Qué podemos decir de esta serie?

Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a una joven un tanto estrábica con un traje compuesto por un corsé recogetetas, pantalones negros, capa negra por fuera roja por dentro y lo que parecen estacas con la punta blanca. No sé de qué. Tiene atado a un bicho en el suelo.
Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a la joven de antes, ahora con menos pinta de Leticia Sabater, pero con el mismo traje al que ahora se le aprecia que lleva un collar de cuero porque claro. Por los vampiros, a eso nos referimos. Cof.

Pues que por lo menos pudo publicar sus primeros cinco números y medio-cerrar el asunto antes de que les pillara 2020 y la cancelaran. Esta podría haber servido también para tele o peli, pero menos que la de 2013.

De todas formas algo debió quedar en Marvel porque para 2021 lo intentaron de nuevo:

Portada de Morbius: Bond of Blood en la que vemos a Morbius levantándose en un cementerio, entre las lápidas, parece haber una tormenta eléctrica pero los rayos, la luz y la iluminación es roja. Así que quizá está en un videoclip. Parece que le acaban de levantar de la siesta, porque tiene con la cara como si hubiera estado babeando. Y también hay como cosas rojas, quizá sea sangre, ajena o porque se ha chocado contra algo mientras iba ciego, eso explicaría las lápidas dañadas.

Cierto es que Morbius: Bond of Blood no tuvo mucho recorrido, y que sus creadores eran Ralph Macchio y Tom Reilly. Un lanzamiento que parecía un fill-in que tenían para allí, con un dibujo que demostraba que se había publicado después de Hawkeye.

Y que acompañaba un par de recopilatorios del personaje. Si no supiera que la película acabó saliendo en 2022 pensaría que había aparecido un año antes. Pero supongo que se retrasó por motivos y que Marvel decidió que no merecía la pena sacar nada para cuando se estrenara en salas. Ninguna de las dos veces. Volvemos a las apariciones por cómics de Spidey, a hacer apariciones en la parte de terror -más o menos- del Universo Marvel, y a tan poco más que durante Blood Hunt solo sale como secundario en la cosa de Spidey. Ahora mismo está como decíamos antes, Porque después de esto volvería ser una presencia más real que principal. Lo que sospecho que resume cómo ha ido la película.

Pero, quién sabe, en cualquier momento vuelven los vampiros y le toca aparecer otra vez. Al menos siempre y cuando no le estrenen una segunda película. Eso sí que podría ser definitivo.

50) Morlocks (2002)

Portada de Morlocks 1 en la que vemos una serie de figuras oscuras, con ojos amarillos, parecen estar en un callejón, mirando una alcantarilla en primer término de la que sale  un algo de aspecto monstruoso y ojos rojos.

A principios de los dosmiles aún había gente en Marvel que quería hacer minis como si existiera su propio Vértigo. Por ejemplo, esta pequeña historia sobre ‘ser mutante hoy’ que hablaba de marginalidad, exclusión y, por supuesto, asesinatos. La forma en la que USA ha tratado a sus marginados habitualmente, vaya. Es difícil saber si había alguna metáfora en concreto en mente, pero la presentación del grupo de personajes y su historia queda bastante claro. Luego pasa lo que pasa y alguno de ellos aparece o reaparece, con y sin poderes. El más exitoso -por llamarlo algo- fue Litterbug, pero Electric Eve o Shatter también se dejaron ver. El resto… bueno… el resto no tanto. Pero ya es más de lo que yo hubiera esperado.

51) Mortigan Goth: Immortalis (1993–1994)

Portada de Mortigan Goth: Immortalis 1 en la que vemos un recuadro historiado alrededor de una ilustración central con un tipo de pelo rubio, que le llega por los hombros, encaramado en una cruz de piedra que es una lápida en un cementerio que vemos de fondo.

A veces las obras de EPIC no estaban tan lejos del Universo Marvel. De ahí que comenzara con Mephisto y pasáramos al Doctor Extraño, junto al que le vemos trabajar. Y sí, es un Inmortal. Uno que en los sesenta avisó a Extraño sobre los vampiros y Vishanti y blablabla. Y en los noventa demuestra tener razón. Que tiene más mérito porque el guionista, Nick Vince, no venía de ahí. Venía de guionizar Clive Barker’s Hellraiser, Warheads, Clive Barker’s Night Breed y… ahm… Dinosaurs, A Celebration.

Toda la historia, puro Vértigo, con esos protagonistas en su centro, acaba de una manera notablemente abrupta. Tanto que si no llevara 1 de 4 en el primer número podríamos pensar que se había quedado a dos números del final, con multitud de cabos sueltos. Todo lo cual es cierto, he de decir.

Pero Mortigan no reaparecería en un cómic de Marvel hasta 2010, cuando alguien (Charlie Huston) pensó que podía recuperarle para Wolverine: The Best There Is. Por supuesto sin nada que ver con la historia original y como miembro de, digamos, un grupo que confunde inmortalidad con otras cosas.

Así que supongo que nunca sabremos, en realidad, si algo pasó o si es que alguien, por fin, descubrió que la forma de evitar un mal final es no hacer un final en absoluto.

52) Mort the Dead Teenager (1993-1994)

Portada de Mort The Dead Teenager. Sale un joven de aspecto corriente excepto por el color cadavérico y el hecho de que tiene la cabeza separada del cuello, le persigue un tipo siniestro, Teen Death, en una especie de coche macarra. Tiene muy clara intención de leerse como un cómic indie aunque lo publique Marvel.

¡JAJAJA! ¡Este ya tiene su propio posteo! ¡Alguna vez tenía que pasa!

53) Motormouth (1992) / Motormouth & Killpower (1992–1993) / Revolutionary War: Motormouth (2014)

Portada de Motormouth 1 en la que vemos a una joven con el pelo de color blanco y negro, lleva una chaqueta de cuero negra y corta, y una especie de body sujetador, minifalda verde, leggings negros y unas zapatillas de aspecto metálico de las que salen haces de luz. Hay unos tipos vestidos de secundarios de Mad Max de fondo y el texto: Motormouth warps right into the Fashion police!

Ella está diciendo Fuck me!

Debajo vemos una cara de Fury y el texto: Co-Starring Nick Fury as SHILD takes on Mys-Tech!
Co-Starrin

Por fin volvemos con Marvel UK y con todos los follones de Mys-Tech. ¿Cómo no disfrutarlo?

Motormouth, una joven con el pelo a dos colores porque la actualidad siempre son los noventa, y por una serie de azares acaba con unos zapatos especiales que la llevan a enfrentarse a…

Página de Motormouth en la que vemos a la joven teleportándose a un sitio que desconoce, con vehículos futuristas y toda la gente vestida igual... salvo dos tipos que se le aproximan. Los recuadros amarillos nos indican que son miembros de la FASHION POLICE!
Página de Motormouth en la que vemos que los dos tipos vestidos de secundarios de Mad Max la agarran por el hombro y le dicen que pare, que diga de dónde ha sacado eso. Ella piensa que se refieren a drogas. La cosa sigue con:

Genuine Grade 1 Stuff! She Must Be A F.U.R.! Asterisco


Fur? This Is Leather, Man-An Let Me See Some 01.0!... You Don'T Look Like Regular Pigs To Me!

Fashion Underground Revolutionaries

Who The Hell Is That?


Dunno, Must Be A Dumb Outer, Dressed Like That...

-An' Listen. To The Mouth On Her!

We'D Better Lift Her Quick-Those Q.U.A.N.T.S Asterisco
'ill Be Calling A Wagon Any Minute Now!

Asterisco Quasi-Unilateral Anti-Natural Tactical Squad.

Efectivamente, la policía de la moda. Ah, y Killpower estaría ahí desde el primer número, otra cosa es que tardara en cruzarse con Motormouth. ¿Cómo que quién es Killpower? Pues él:

Página de Motormouth en la que vemos a Killpower, un tipo enorme, una mole de músculos, hasta el punto de que el asistente que le ayuda a vestirse le llega por el codo. Cargado de cartucheras, bolsillos, armas y todo lo que los noventeros puedan querer, incluso lo que parece una ventana para el entreteto que luego veremos que no es eso. Tiene una conversación con una señorita con pinta de científica dominatrix que deja claro que hay una intención humorística notable en el cómic. Casi como un Archer de los supes noventeros.

Con ese traje -falsa ventana de entreteto incluida- estaba claro que el noventerismo era fuerte en ellos. Y eso que no os he contado que en realidad es un humano genéticamente modificado y lo que tiene es 11 años. Pero parece muy maduro para su edad. Como dirían en los maristas.

Vamos, que cuando en el número 2 te tienen que poner esta explicación:

Páginas de Motormouth en las que vemos un texto explicando a Motormouth, a Killpower y avisando de que veremos a Furia y los mutantes en todo esto:

HARLEY DAVIS IS.
MOTORMUTH

... WATCH HER DIGITIZE THROUGH THE SPACE/TIME MATRIX

Just 17, Harley has grown up the hard way in the urban wastes of London Docklands. Having no real family since she was 11, she is part of a gang living in deserted riverside buildings in the East End of London.

With no education and being totally unfit for employment, Harley has survived on her wits, stealth and cunning. Her extreme agility and aggression has allowed her to survive and hold her own amongst the other gang-members. Her readiness to verbally abuse any-one has earned her the nickname MOTORMOUTH. Harley's gang survives by 'finding' what they need to survive, but have no sense of loyalty whatsoever to each other. Harley's personal belief system is look after number one.

Life changes dramatically for Harley when she finds a pair of sneakers stolen from the future by the evil MyS-TECH Corporation. The shoes have been genetically coded to operate for a certain DNA-type which Harley is known to possess. Harley is needed by MyS-TECH to operate the sneakers, which can digitize the wearer across the space-time continuum. True to her nature, Harley escapes and MyS-TECH send their genetically altered hit-man, KILLPOWER, after her. 

Suddenly, her street-gang Ifestyle seems tame... she has the chance to explore the Universe... and she's going to make the most of it, KILLPOWER or no KILL-POWER...

KILLPOWER... assumed name JULIUS MULLARKEY

A transgenic human, KILLPOWER was artificially bred by the special projects division of GENA-SYS, a subsidiary of MyS-TECH Corporation. His creator, Dr. Oonagh Mullarkey, used a genetic cocktail containing gorilla, rhino, hurman and bat genes to create a new strain of life. Naming the resulting humanoid Julius, Dr. Mullarkey closely supervised the child's development to the point where the growing boy assumed her to be his mother.

Augmented by a massive steroid intake, Julius is now 11 years old but has the appearance of a 30 year old human. Having a specially implanted aptitude for complicated weaponry, Julius is already operating as MyS-TECH's Number One hitman and weapons expert in spite of the fact that mentally he is still a child. Sent in pursuit of MOTORMOUTH, Killpower is completely unprepared for what happens when he finds her....

Es que claramente el guionista sabe lo que hace. Por lo demás, Nick Furia se pasa los números fumando puros, Punisher aparece por ahí. hay referencias a Warheads, y lo mejor es que Motormouth y Killpower no se encuentran hasta el tercer número, para el cuarto ya vemos en la portada que el título incluía un Motormouth & Killpower, que se convertiría en oficial a partir del sexto.

Portada de Motormouth & Killpower 6 en la que vemos el cambio en el título. El resto es lo típico de los dos personajes y un montón de robots atacándoles.

algo que aprovecharon para celebrar en el 7 con otro invitado

Portada de Motormouth & Killpower 7 en la que vemos a Cable, dibujado de tal manera que él -y su enorme ancha y... ahm... ya sabéis, su arma- ocupan toda la página, con solo un recuadro para sacar la cara de Motormouth soltando tacos.

Hasta llegar al 12, que como era el último pues aprovecharon para el que quedaba por salir.

Portada de Motormouth & Killpower 12 en la que vemos a los dos protagonistas demostrando que están en Marvel UK, es decir, luchando contra Death's Head.

Y no, a mí tampoco me recuerda Killpower a Atlas. Que va. En absoluto.

Normalmente diría algo sobre que cualquier día los traen para renovar los derechos. Pero dado que lo hicieron en 2014, con el ‘minievento’ Revolutionary War

Portada de Revolutionary War: Motormouth en la que vemos una versión bastante carente de personalidad con una joven genérica en ropas parecidas a las últimas que la vimos llevar, sobre una union jack en llamar y lanzando lo que parece un grito sónico.

Pero teniendo en cuenta cómo acabó el evento -que empezaba informándonos de que después de su paso por Captain Britain and MI13 había acabado en el infierno, y continuaba diciéndonos que ahora era un Lord del Infierno- lo cierto es que espero que sí que toque la siguiente renovación de derechos, a ver si los dejan mejor. Y si se acuerdan de que viene del noventerismo más desatado.

54) Mother Teresa of Calcutta (1985)

Portada de Mother Teresa of Calcutta en la que se ve en el centro a la Madre Teresa de Calcuta, detrás en sepia un montón de las cosas que hace rodeada de niños y de personas más débiles que ella. Hay alguien inquietante en ella, puede que el color muy blanco y los ojos muy azules, o que la hayan dibujado con tantas rayitas como a un villano de la Marvel. A veces es difícil luchar contra lo evidente.

Escalofriante documento.

55) Mutant 2099 (2004)

Portada de Mutant 2099 en la que vemos a un tipo con traje táctico y de cuero por los bordillos de un edificio. El aspecto es un poco como si Zack Snyder hubiera diseñado a Spider-Man.

El intento de recuperar los 2099 favoreció la aparición de personajes como este Chad Channing, creado por Robert KirkmanKhary Randolph para recordar todo lo posible a Spider-Man sin tener que explicar por qué no lo es. El momento en el que en Marvel se tuvieron que poner con estas cosas alguien debió de preguntar qué es lo que estaba pasando..

¿Sirvió para algo? Claro que no, como todas las otras veces. Pero intentarlo lo intentaron. Y casi ni aparecería más. Bueno, en un Marvel Team-Up en el que Kirkman presentaría a Gravity, que es otro intento de de Kirkman de repetir el éxito de Spider-Man… con éxito similar.

56) Mutants Vs. Ultras: First Encounters (1995)

Portada de Mutants Vs. Ultras: First Encounters en la que vemos a Lovezno luchando contra Prime mientras alguien con un puño de rayos trata de golpear a Juggernaut, que pone una cara notablemente divertida entre dientes y lengua y todo lo demás.

Alguien pensó que era buena idea presentar a la gente del Ultraverso enfrentándola a los mutantes. Luego decidió que el primero en aparecer fuera Hulk. Yo qué sé. Los dibujos -algunos- por lo menos eran muy noventeros. No hay más que ver lo que hace Ken Lashley.

Viñeta de Mutants Vs. Ultras: First Encounters en la que vemos a los Exiles de Malibu, un grupo de personajes altamente noventeros, desde Juggernaut que ahora dentro del casco se ven dos ojitos blancos y una dentadura, y luego ya Shuriken, Siena Blaze, Amber Hunt, Reaper y 'Strike.

57) Mutatis (1992)

Portada de Mutatis 1 en la que vemos a un tipo saltando en los uqe parecen unas ondas de energía mientras a su alrededor se deshace la materia en forma de cuerdas, maderas y algo que podría ser un tentáculo, una rama de árbol o... lo que se os ocurra.

Pues aquí estamos, con Andy Lanning y Dan Abnett otra vez. En una historia en tres números, con viñetas grandes, todo muy a la vista y… bueno. Parece que es el mes más extraño posible porque está lleno de historias de Vértigo publicadas por Marvel.

58) Muties (2002)

Portada de Muties 1 en la que vemos el subtexto The Changeling, el estilo es es de imágenes surrealistas como por superposción en photoshop de distintas ilustraciones normales, más los clásicos toques para estirar y deformar, así una cas tiene tenáculos o la cara del protagonista se ve como si hubieran girado desde la nariz hacia una de las partes, etc. Si solo sirve para una cosa que sea para datarlo como cómic hecho a principios de los dosmiles.

El día a día de seis mutantes diferentes, todos escritos por Kari Bollers pero cada uno con un dibujante diferente, y -de nuevo- con distintos personajes que luego no pasaron de ahí. Bueno… el sexto reapareció en X-Men: Legacy. Pero, de nuevo, la idea de una antología que podríamos haber encontrado en otro lado que sirve menos para las historias y más para foguear a sus distintos dibujantes.

59) Mys-Tech Wars (1993)

Portada de Mys-Tech Wars 1 en la que vemos a Death's Head II y a Dark Angel en el centro y a un montón de mutantes por ahí dando vueltas, mientras se enfrentan a roboces.

Sí, quizá esto merece la versión completa.

Portada de Mys-Tech Wars 1en la que vemos que desplegada se trata de una triple portada con preminencia de los héroes de Marvel UK pero participación de muchos de los héroes USA, mientras un montón de cosmología y simbología se derrama entre luchas, robots y explosiones, casi como si alguien hubiera querido explicar cómo aplicar el concepto del horror vacui a los cómics. Si me dicen que aquí está Wally me lo creo.

La verdad es que nada que diga podría quitar lo más Marvel UK que es esto. Una cima, no sé de qué, pero una cima. De ahí que Mys-Tech esté en el centro. Como corresponde.

Durante estos cuatro números sucederán multitud de cataclismos, morirán varios héroes y, al final… borrarán lo sucedido en las últimas 24 horas y todos contentos. ¿Cómo es posible que esa sea la solución? En lugar de, digamos, saber lo que va a pasar y prevenirlo usando ese conocimiento.

Pues porque los cómics, a veces, funcionan así. No van a quedarse sin Mys-Tech teniendo por delante… por lo menos un año aún de Marvel UK.

60) Mystery Men (2011)

Portada de Mystery Men 1 en la que vemos cuatro figuras en sombras, cuatro viñetas verticales recortadas sobre un fondo rojo y crema, en ellas vemos a un tipo con un traje de algo de aspecto árabe, con capucha, a un tipo con un sombrero y una braga, con lo que parece traje, a un tipo con la cabeza vendada y un bisturí en la mano, y a un tipo con porte regio, un medallón en el pecho y lo que parece una capa. 

En la parte superior el texto completa el nombre y podemos leer: Who Are The... MYSTERY MEN. Así, sin interrogación ni nada.

Por algún motivo los intentos de Marvel de lanzar un cómic basado en héroes pulp acaban convertidos en historias sueltas con algún lazo con Marvel. Es lo único que justifica que de todo el plantel de personajes de este Mystery Men solo uno de ellos existiera realmente en aquellos años. The Operative. Al que, por cierto, habíamos visto pasar por un proyecto similar basado en los tres personajes más conocidos de entonces titulado, de manera bastante lógica, Marvels Project. Pero bueno, aquí tenemos a ese Operative junto con unos cuantos héroes creados para la historia: Revenant, Aviatrix, Surgeon y Achilles. Para una historia sencilla con algunos guiños al Universo Marvel. Y poco más, como suele suceder con estas historias. No creo que se animen a recuperar a ninguno de ellos. Aunque, quizá, en algún momento quieran volver a registrar el título.

¡Hasta aquí para esta letra! Parecía que no, pero hemos logrado terminarla. El mes que viene seguirán con ella en DC pero, mientras, podemos aprovechar para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la N. Y ya os podemos ir adelantando que habrá unos cómics…

Portada de Nightwatch 1 en la que vemos a Nightwatch, que parece una mezcla del Merodeador, Veneno, el tecno-héroe barra villano de turno y, en general, cualquier cosa que pareciera del masmolonismo noventero. O a la copia de todos estos originales para crear juguetes baratos en un bazar. No es impensable pensar que ambas cosas se han logrado a la vez.

NOTABLES!

La metamorfosis que no querían que conocieras

La Odisea de la Metamorfosis. Con un nombre tan cañero esta historia de Jim Starlin que se nos comenzó a presentar en España por entregas en la revista epic de Distrinovel (1982) se convirtió en objeto de deseo de muchos aficionados de la época. Sin embargo la revista cerró tras tres entregas en las que se publicaron tan sólo cinco de sus catorce capítulos.

epicnovel

Esperábamos que estas ansias por ver concluida esta epopeya se verían por fin satisfechas cuando fórum anunció la publicación de la serie Dreadstar, pero al acudir a aquel primer número comprobamos desencantados como aquella continuación no incluía el material original de la revista que se nos había denegado.dreadfor

(eso sí, la portada era una caña de España, creo que ya lo he dicho alguna vez)

Para más inri, por aquel entonces circulaban anuncios (no recuerdo ahora si en las últimas páginas de revistas de Toutain o de Norma) en el que se nos ofrecía por un precio bastante desorbitado un portafolio con cinco láminas de esa Metamorphosis Odyssey (en inglés todo suena mejor, ese desde siempre o incluso antes). Dientes muy muy largos.

metamorphosis_odyssey_plate_1 metamorphosis_odyssey_plate_2 metamorphosis_odyssey_plate_3 metamorphosis_odyssey_plate_4

Y por lo que se contaba, lo de esta nueva serie ni siquiera era la continuación directa, puesto que las llamadas en el tebeo a historias anteriores eran constantes además de confusas.esc242

Por una parte, se nos remitía a la TERCERA novela gráfica de Dreadstar ¿tantas habían salido del personaje? ¿y fórum no podía publicarlas? a esto el correero respondía con ciertas evasivas.

esc2488

esc248

Por lo visto no sólo no podían publicar Epic Illustrated, tampoco siquiera citarlo.

dreadstar01

esc243

O a lo mejor eso sólo se aplicabla a esos nueve primeros números con la saga.

esc246

O que no les apetecía hacer publicidad de lo de Distrinovel por si algún día resucitaban, vaya usted a saber.

En ese primer número se nos hacía referencia también…¡al primer Annual de la serie! ¿en serio había aparecido un Annual antes incluso del primer número de la colección? y si así hubiera sido ¿por qué no empezó fórum publicando el Annual al igual que se decía habían hecho los americanos?

esc244

Total, que en aquella nueva serie parecía que todo había comenzado a medias, sin posibilidad de parte de fórum de recuperar el material anterior, y con referencias a que si uno se lo quería agenciar por su cuenta por aquella época debería buscar un número indeterminado de Novelas Gráficas más algún Annual. Todo un reto. Y con eso era posible que ni siquiera así pudiéramos completar el puzzle de qué pasó realmente con la Odisea de la Metamorfosis.

A lo mejor, es posible que esta sensación de estar subiéndonos a la saga a medias fuese una de las razones de que la primera intentona de publicar Dreadstar en nuestro país perdiese fuelle a la altura de su número 16 y fuese cancelada.

Es una posibilidad, ya que los motivos que esgrimía entonces la editorial es que a lo mejor se trataba de un material demasiado adulto y sofisticado para el lectorado. Pero es que en 1991 fórum lo volvió a intentar desde el principio con mejor papel y esta vez en los correos lo vendían como una opereta espacial bastante simple pero resultona.

esc245

Versiones contradictorias para un cierre, pero esta vez la serie aguantó las 26 entregas que tuvo la serie en la línea epic antes de pasar a publicarse en la editorial First Comics. E incluso sacaron un número 27 para cerrar con aquel Annual 1.

dreadstarf227

Un número en cuya última página dedicaron un texto en el que amablemente revelaron todos los acontecimientos importantes de la serie en los 38 siguientes números que salieron en First Comics, habida cuenta de que ellos no podrían publicarlos. Y si otros hubiesen querido hacerlo, pues el lector ya sabría muy muy demasiado bien qué iba a suceder. Eran otros tiempos y palabras como spoiler no se usaban todavía.

En aquel momento se podía incluso recomponer el puzzle cronológico de la publicación aquel Annual, cuyo material procedía de una novela gráfica que había realizado Jim Starlin

price

…en la editorial Eclipse en 1981.

Sucedió que en origen Dreadstar comenzó apareciendo en 1981, y en su primer número se hizo llamada a dicho material…

dreadstar01-07

…que Marvel publicó como Annual en 1983 en versión coloreada y censurada (salía un dios gato en pelotas; mustio pero sin castrar). Marvel sacó también en 1985 una nueva edición de las seis primera entregas de Dreadstar con el mismo papel que sus series baratujas y precio más popular. Esto salió bajo el título de Dreadstar and Company, allí ya se hacía referencia al Annual, y por lo visto fue ese material el que de verdad fórum usó en 1985 para publicar Dreadstar.

dreadstarandcompany001-08

Todo aclarado, aparentemente, pero seguíamos sin catar el deseado material de La Odisea de la Metamorfosis. Y se nos había ofrecido algún material pre-Dreadstar, pero no todo ¿y sus otras Novelas gráficas?

Y lo pregunto en plural porque aunque nos habían aclarado que la de Dreadstar fue la Novela Gráfica de Marvel número 3, en los correos nos seguían tentando con noticias que nos desorientaban.

esc247

En nuestra mentalidad completista seguía habiendo un hueco importante.

Hueco que por fin pudo comenzar a completarse muchos años después cuando Slave Labor Graphic publicó un primer volumen de material del autor con el título de la deseada aventura:

dreadstar-vol-1-the-metamorphosis-odyssey

Allí se explicaba que este ansiado material había sido muy difícil de republicar, dado que cuando Marvel había devuelto con retraso los originales a Starlin, el autor se dio cuenta de que casi todas las páginas habían sido mutiladas con una cuchilla.

esc241

Se mantiene pues la teoría de que ahí había ALGO que alguien no quería que fuera visto. Así que Starlin para poder volver a publicar su material tuvo que esperar a que las técnicas de escaneado y reproducción estuvieran lo suficientemente avanzadas como para poder sacar un buen material  partiendo de las páginas publicadas. Y consideró que ese momento había llegado…

esc239

…a la altura del año 2000.

En blanco y negro y a una calidad discutible, pero como decía el filósofo, era eso o nada.

Pero al menos por fin pudimos leer aquello. Pocas veces el blanco y negro ha merecido más el apelativo de glorioso. Aunque visto con perspectiva llama la atención el hecho de que la destrucción de la Vía Lactea se realizase mediante un aparato de Gran Poder denominado Cuerno del…Infinito. Ay, Starlin, Starlin, cuánto juego te daría luego ese concepto. Casi ahora puedo imaginarte a lo Georgie Dann cantando eso de El Infinito, El Infinito

Y a aquel primer tomo siguió un segundo con bastante material inédito para el lector español.

dreadstar-vol-2-the-price

Se repetía el material del Annual, pero sin colorear y enseñando la pilila del dios gato, y se tenía además ¡por fin! la Novela Gráfica 3 en blanco y negro y el episodio del rescate y reclutamiento de Sauce que tuvo lugar según nos dijeron varias veces en la serie en el número 15 de la revista epic

esc240

…aunque en este tomo se nos decía de forma erronea que aquello sucedía en el 18 ¿otro nuevo intento de despistarnos? ¿por que esta inquina en desorientarnos? ¿qué querían que no viesemos? fuera lo que fuera estaba en este tomo, así que procedía rápidamente a su lectura, no fuera que de un momento a otro entrase en casa Jim Shooter con una cuchilla.

Y entonces lo comprendí.

Comprendí qué era lo que no querían que viéramos.

Y comprendía también quién no quería que lo viéramos.

Y es que ante aquello pudimos comprobar que algunas de las cosas que nos contaba Dreadstar en su serie como el rescate a Sauce…

dreadstar-2-10

…sucedió en realidad de una forma un poco menos épica.

epic-illustrated-15_page_64_image_0001

No se veía tan sobrado a Vanth en directo como cuando lo recordaba, la verdad es que estaba menos definido. A decir verdad, se le veía bastante raruno.

epic-illustrated-15_page_44_image_0001

¿Y ya está? ¿de eso se trataba? ¿Starlin no quería que viésemos cómo dibujaba a Dreadstar antes?

No, no se trata de eso, recordemos que Starlin recibió aquellos originales cortados. Algún otro había hecho eso. Alguién armado con un objeto cortante. Y mi teoría es que se trataba del propio Vanth Dreadstar.

Dreadstar intentó por todos los medios que aquellas historias no volvieran a ver la luz, cambiando aquellos hechos por sus recuerdos, en los que se veía mucho mejor.

Tiene sentido. Y la razón principal para esconder aquello radica en que así no podríamos nunca ver de nuevo…

dreadstar-gn-07 dreadstar-gn-08-09 dreadstar-gn-10

dreadstar1-07

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

dreadstar-gn-12

dreadstar1-09

dreadstar-gn-14 dreadstar-gn-16 dreadstar-gn-19

dreadstar-gn-25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

dreadstar1-11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

…aquella coleta que el menda nos gastaba en la versión original. Y es que cuando uno ha sido víctima de la moda tiene que pasar el resto de sus días ocultándolo. No iba pues tan desencaminado Skeevo cuando Sauce le cosió a Vanth un uniforme nuevo (¡ha rimado!).

dreadstar-n12-05

Algo escondía, en efecto. Una coleta. Que cosa más setentera.

Por cierto, que es por este mismo motivo que los episodios publicados en First Comics nunca han sido reeditados, ya que ¿sabeís que Dreadstar siguió publicándose…

mulletacio

…hasta 1991? ¿existe acaso mejor forma de cerrar una serie que el ser dibujado por Whilce Portacio con un hipermullet? pues se ve que Vanth no opina lo mismo.

MarvelAge (Octubre-Noviembre 1993)

12901 12902 12903 12904 12905 12906 12907 13001 13002 13003 13004 13005