Novedades Zinco: octubre de 1993

Zinco explora dos vías para explotar Batman: por una parte, una destinada al núcleo duro con la megahistoria La caída del murciélago. Por otra, otra destinada al público televisivo con Las aventuras de Batman, una visión más tradicional del personaje con episodios autoconclusivos. Tanta confianza tenía Zinco en la jugada que no le importa arriesgar con productos más extraños como Avance rápido y Mercy

Novedades Zinco: septiembre de 1993

Zinco apuesta por Superman: a partir de este mes publicará dos cabeceras mensuales de 48 páginas para dar cabida a los cuatro tebeos que se publicaban en EEUU cada mes. En cuanto al resto, recuperación de cabeceras conocidas (Sandman, Animal Man, Lobo) pero alejándose del concepto de serie regular, que no les está funcionando. Y en cuanto a Batman, repetición de la jugada que les funcionó con Superman: saltarse episodios para llegar cuanto antes al megaevento de turno

Instagrameos de un verano confinados

¡Reposiciones! ¡No castigues tu cerebro leyendo cosas que no hayas leído antes!

Señoros Guerreros, Mujeres Refrigeradas

En anteriores episodios de esta nuestra/vuestra Novelti Librari hemos descubierto cómo Warlord, aventurero del mundo perdido de Skartaris creado por Mike Grell en un ya lejano 1976, se adelantó a la moda actual de cambiar la racialidad de sus personajes. Bueno, en realidad el mérito no es de Grell sino de sus sucesores en la cabecera, Michael Fleisher y Jan Duursema. Quizá sea por ello que cuando en 1992 retorna para hacer una miniserie sobre su personaje…

…le falta tiempo para cambiar la etnicidad de Shakira. ¡Al viejo Mike no le ganais en inclusividad, lechuguinos noventeros!

Pero este sólo es uno de los muchos temas en que Warlord es una serie adelantada a su propio tiempo. Otro sería la Bella Y Salvaje Bárbara™ Tara, su pareja de hecho presentada ya en su primer episodio.

A vosotros los lectores del siglo XXI estas cosas ya ni os hacen pestañear pero allá por 1987 los fanes todavía conservábamos algo de inocencia. Tanto que cuando el nuevo equipo creativo de la serie, que ya acumulaba 123 números, anunció en portada el inicio de «una nueva era»…

…ni se nos pasó por la cabeza que ello significara «matemos a su mujer para agitar las cosas«.

A veces me cuesta creer que realmente fuéramos tan ingenuos. Con deciros que entonces cuando moria un personaje nos tragábamos que se habia muerto para siempre os lo digo todo.

Adelantada a su tiempo también en eso, Tara resulta no estar muerta sino de parranda en animación suspendida sin que nadie lo supiera. Esta astuta maniobra permite dos (entonces) imprevisibles giros argumentales. Primero ser reintroducida como una villana malvada poseida por el enemigo…

…que no, repito, NO se parece a ningúna otra heroina pelirroja ochentera vuelta villana genocida.

Y segundo…

…volver a morirse.

No, claro que no, ja ja ja, tontitos.

Se queda en animación suspendida sin que nadie lo supiera. Que pareceis nuevos, coño.

El problema es que la Nueva Era de Warlord vende tan poco como la vieja, con lo que a Fleisher y Duursema apenas les da tiempo a resucitarla antes de que clape la serie en su número 133.

Pero claro, hasta ahora hemos hablado del Warlord pre y post Crisis. Con la de retconeos que han caido desde entonces os estareis preguntando si las siguientes reimaginaciones de nuestro heroe con perilla favorito que no sea Green Arrow han conservado ese inconfundible bouquet skartariano a la hora de manejar el destino de sus personajes femeninos.

Y la respuesta, amigos, es un rotundo SÍ.

Porque si los tremendistas lápices de nuestro bienamado Bart Sears y las palabras de nuestro nunca lo bastante ponderado Bruce Jones no fueran motivo más que suficiente para lanzarse a la lectura de la nueva serie del 2006 lo seria ese impactante «comienzo de una nueva era» de su portada.

Porque sabemos lo que significa. Que apenas han pasado siete números cuando…

…ya han matado a Shakira Regine!

¡Hijosdeputa!

¡No, no, esperad, que no estaba muerta, que estaba de parranda inconsciente!

¡Oh cielo santo, ahora SÍ que está muerta de verdad!

No no, en serio. Que esta vez es de verdad, lectores sofisticados de este lejano futuro del 2009 que no os creeis nada.

Mirad, mirad.

¿No es esa la cara de alguien muerta de verdad de la buena?

Vaaaale, en el siguiente episodio resucita… Oye pero muerta estaba ¿eh? Que para que vuelva a la vida hace falta un hechizo con extra de necrolesbofilia.

¿Quién sabe con cuántas mas muertes de Shakira Regine nos hubieran obsequiado Jones y Sears? El cruel Demonio de las Ventas cercenó el increible potencial de la serie cerrándola en su décimo episodio.

Sólo ROB!, en su inabarcable sabiduría, sabe qué le depara el futuro al salvaje mundo de Skartaris y sus Mujeres de Schrödinger. Los retconeos de la DC van y vienen cual flechas de insultante fortuna con tal furia que sólo nos queda una cosa clara.

Que es una putada que Dead Girl sea un personaje de la competencia porque allí se sentiría como en casa.

Fichajes planetarios

Con esto del Viernes Negro la cosa editorial este mes de noviembre no ha parado. Lanzamientos, crowdfundings, rebajas, y en medio de todo esto la noticia de que Planeta deja de editar The Walking Dead (Los Muertos Vivientes, antes de que saliera la serie), con la que durante 15 años ha bombardeado las tiendas de tebeos de todo el estado. Para endulzar la noticia, la editorial aprovechaba el comunicado para anunciar “una estrecha colaboración” con Image y Boom! Studios para publicar “los mejores cómics independientes americanos”. Dejando de lado el debate sobre si podemos considerar lo que edita Image como “cómic independiente” (¿independiente de qué?, cabría preguntarse), ha sido necesario esperar al día de hoy a la tarde para conocer qué jugosas novedades americanas nos trae Planeta. Por eso hoy el post sale por la tarde. Al fin y al cabo, si no te lo contamos aquí, solo te vas a enterar por la nota de prensa.

Pero antes, ¿qué “cómic independiente americano” publica Planeta en estos momentos? Pues aparte de lo de Kirkman, están sacando Paper Girls y Saga del guionista Brian K. Vaughan. Editan de Image también el Spawn de TODD! aunque solo están sacando los tomos integrales que a finales de este año llegan en su sexto tomo al número 86 de la colección USA. Es decir, que todavía están en 1999. En clave más moderna, editan Paletos Cabrones, el trabajo en Image del nuevo Bendis de Marvel, Jason Aaron.

Además de esto editaron recientemente Crimson, una de las primeras obras de un jovencísimo Humberto Ramos y que pasó de Image a Wildstorm a finales de siglo y Usagi Yojimbo, con una batería de tumbos editoriales que ha tenido en Estados Unidos, pasando de la más indie Fantagraphics a Dark Horse y de vuelta a Fantagraphics, aparte de otras tantas, hasta acabar en IDW. Y hablando de tumbos editoriales, ¡también han editado en lujoso formato La Liga de los Caballeros Extraordinarios! Bueno, casi toda. El último trabajo de Moore continúa inédito en nuestro país aunque ya han adelantado que saldrá en 2021. A eso se le llama aprovechar el eco mediático que tuvo la “jubilación” de los cómics de Moore hace dos años.

Planeta también edita los cómics de los Transformers, franquicia de la que tienen tanto los tebeos de la especialista en merch editorial IDW Publishing como los viejos tebeos de Marvel. Su web incluye en “americano independiente” tanto las cosas de Conan como las de Star Wars, pero supongo que con independiente en general nos vale cualquier tebeo en el que no vayan a hacer un cameo los Vengadores. Precisamente por eso desde 2018 Panini ya está lanzando productos con el cimmerio, cabe esperar que a Planeta de esto le quede poco.

Material de calidad para los aficionados a la obra de Howard.

Como podéis entender, estábamos ansiosos por conocer qué otros productos iba a traernos Planeta desde los USA, aunque es una pena que no parece haber demasiado interés por los pilares clásicos de Image viendo cómo le ha ido a ECC con los WildC.A.T.s de Jim Lee (sacaron un tomo hace dos años y nunca más se supo), el Savage Dragon que Aleta lleva una década teniendo en barbecho (hasta casi desaparecer ellos mismos). Por eso, los señores de Planeta han optado por cosas más novedosas. En este vídeo con riff de guitarra montado por algún adolescente de los 2000 con un aceptable manejo del Premiere dan cuenta de sus novedades para los próximos meses.

Undiscovered Country es un buen resumen de todo lo que es Image ahora mismo: dos autores consagrados en DC (Snyder) y Marvel (Soule) hacen una serie de ciencia ficción con trasfondo político donde todos los personajes parecen tener 20 años o 60. El cómic lleva una decena de números publicados en USA y el primer tomo, con los 6 números iniciales de la cabecera, está a la venta en la web de Image por 9 pavos. Guardad predicción:saldrán las grapas y cuando lleven un año así sacarán los tomos, más baratos que las grapas, para ponernos en bandeja un post en 2022.

Después tenemos Once & Future, adaptación al cómic de la novela homónima publicada el año pasado por Amy Rose Capetta y Cori McCarthy que permanece inédita en castellano. Es una saga, veremos cuánto dura la adaptación que está haciendo Kieron Gillen. Una pinta distinta tiene A Study in Emerald, que por mucho que pongan el nombre de Neil Gaiman en la portada, es una adaptación al cómic de un relato del creador de Sandman. A cargo de la adaptación están dos Rafael, Scavone y Albuquerque, que también publican cosas de la Hit-Girl de Mark Millar. La estrategia del cómic basado en el relato de Gaiman con la portada confusa no es una estrategia inédita en España, ya lo hicieron Sapristi con El Libro del Cementerio.

Por contra, Something is killing the Children iba a ser una miniserie, pero ha funcionado tan bien (nominación al Eisner y todo) que parece que Boom! Studios no tiene intención de dejar que la cosa se acabe tan pronto. Ojo porque Once & Future y Undiscovered Country también fueron nominados a los premios de 2020. Planeta ha cogido 3 de los 5 nominados al Eisner de este año para obras debutantes (el otro es un cómic de Marvel) pero justo el ganador (Invisible Kingdom, de Willow Wilson) resulta que ya lo tenía fichado Astiberri (aún no ha salido, ya veremos si en 2021). De todos modos, llegar un año tarde a una nominación a un premio importante es un éxito en el mercado editorial español. ¡Bien por los chicos de Planeta!

Friday, bloody Friday

Aun siendo celebración pagana, esto del Viernes Negro se ha instaurado rápidamente por estos lares. Tanto que ya no se circunscribe al Viernes, sino a la semana completa hasta el Ciberlunes, precedido por la semana o quincena de «adelántate al Black Friday«. Todo sea por la economía, que parece ser el mantra de los últimos tiempos. Encontramos rebajados toda suerte de ropajes, cachivaches, útiles de casa y jardín, y ¿también tebeos?

A ver. En España, la ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, establece que «Toda persona que edita, importa o reimporta libros está obligada a establecer un precio fijo de venta al público» y que «El precio de venta al público podrá oscilar entre el 95 por 100 y el 100 por 100 del precio fijo«. Es decir, que la rebajita máxima que podrán darte por ahí es de un 5%. No vengáis con que tal o cual porque es imposible, así que no quiero oirlo, Hay excepciones, sí, como el Día del Libro, en el que se permite un descuento de hasta un máximo de un 10%. Y además de las excepciones, también hay exclusiones, cosas del lenguaje administrativo, como la siguiente: «El librero o detallista podrá aplicar precios inferiores al de venta al público a los libros editados o importados transcurridos dos años desde la última edición siempre que hayan sido ofertados por los mismos durante un período mínimo de seis meses. La oferta y exposición de estos libros deberá realizarse separada y suficientemente indicada de la de los libros sujetos a precio fijo«, que se corresponde con lo que en cualquier librería especializada viene a llamarse «la caja de la morralla» con grapas y tomos finitos del Previews.

Así pues, toda oferta que se pueda encontrar sobre tebeos en esta semana de comercio candente debe corresponderse necesariamente a material descatalogado o material extranjero (no, no puede haber otra vía; no, no quiero oirlo). Y en estas circunstancias los precios rebajados pueden encontrarse en cualquier época del año, con lo que se pierde la emoción de la oferta puntual, pero se gana la tranquilidad por estabilidad.

Las decatalogaciones dan rabia al editor, pues suponen la manera de despedirse de mala manera de un material que les ocupaba demasiado en los almacenes. Y dan rabia también a lectores que ven cómo obras que adquirieron a su precio fijo entonces se puede encontrar ahora por bastante menos. La rabia se magnifica a medida que aumentan las lecturas pendientes, pues puede darse el caso extremo de material ya descatalogado que el lector apurado tiene todavía pendiente de lectura comprado en su momento. Pero puede suponer una alegría ocasional para el lector que descubre tarde alguna pequeña joya. Yo mismo, cuando me alargo a la capital suelo echar un ojo a lo que tienen expuesto en rincones y escaleras.

Si nos metemos en el terreno del material extranjero, el mercadeo es muy variable. Ahí lo más práctico es hacerse la lista de deseos de ISBNs y tirar de buscadores como Bookfinder (activa desde 1997, espero no estar revelandosela a nadie) o Iberlibro (nombre castizo para lo que afuera se conoce como Abebooks). Cualquier frikada a cualquier precio, que puede variar sin previo aviso para bien o para mal. Te puede pasar que un buen día resulte que sale muy a cuenta hacer pedidos en bloque a Amazon Alemania, gastos de envío incluido, o que descubras en «Used book in good condition» que los forrados de las bibliotecas pueden llegar a tener una segunda vida ahí afuera. Igual no son enlaces que sirvan para las ultimísimas novedades, pero un buen día caes en la cuenta de que Druillet ilustró una aventura de Elric de Melniboné y puede alegrarte el día. O más mundano, si visto el panorama pierdes esperanza de ver en castellano la última parte de los Caballeros Extraordinarios.

Pero dejando aparte Blackfridays, descatalogados y bookfinders, lo deseable para una amplia parte del lectorado sería encontrar en las estanterías buenas ediciones a los mejores precios, que no duela encontrar más adelante el mismo material en un formato con mejor calidad o precio. Habló Perogrullo. Y si comprabas grapas, no te extrañaba que mucho más adelante saliera una edición con un formato más resultón por algo más de precio.

Pero chavales, lo tiempos están cambi-a-a-ando, y aún no has salido de una…

…y ya estás entrando en otra.

Mucho cuidado ahí afuera. El Black Label es la nueva grapa. Es el mercado, amigo. Y ante todo, buena caza.

Novedades Zinco: agosto de 1993

La serie de televisión protagonizada por John Wesley Shipp (al que recordareis por la serie de televisión protagonizada por Grant Gustin) anima a Zinco a darle una tímida oportunidad a Flash, a ver si hay mercado. Aún así el número de publicaciones de DC a cargo de Zinco este mes queda reducido a seis, el peor registro en diez años. Y para más inri la serie regular de Batman cierra en su número 72. ¿Qué va a hacer Zinco a partir de septiembre?