
Hoy en día

Ultimamente en redes parece haber bastante confusión entre lo que es un desnudo artístico y uno sexualizado, si mostrar cierta cantidad de piel puede ser necesaria para una historia o simplemente es un cebo facilón para adolescentes con las hormonas revolucionadas. A continuación vamos a repasar algunas viñetas del Vampirella-Dracula: Unholy nº2 obra de Christopher Priest y de Donny Hadiwidjaja publicado recientemente por Dynamite
Empezamos con Vampirella vestida de un modo absolutamente normal y nada sexy. Los pantalones cortos son porque hace calor y el jersey tan repegado al cuerpo que parece bodypainting es debido a que está hecho de una tela alienígena con esas propiedades
Vampirella se quita la ropa (¿veis como no era bodypainting?) para desvelar su característico (qué digo característico, ¡icónico!) uniforme. Que sí, que es un poco escotado, pero no se lo vamos a cambiar a estas alturas. Este cambio de vestuario se puede justificar porque se ha encontrado a una niña perdida y quiere ser más reconocible para no asustarla
Cambio de escenario: Vampirella recibe una visita justo cuando sale de la ducha. Es una situación perfectamente habitual. Si eso no os ha pasado nunca quizá deberíais tener más visitas. O ducharos con más frecuencia
Vampirella se quita el albornoz porque… yo qué se, tendría calor. Ya habíamos establecido tres párrafos más arriba que el tebeo tiene lugar en una época calurosa del año. Nótese cómo la melena de la protagonista, que en la primera viñeta caía por la espalda, en la segunda se mueve a la velocidad del rayo a la parte delantera para tapar el pezón femenino, el Non-Plus Ultra de la sociedad estadounidense
La conversación sigue durante varias páginas más, porque Vampirella está comodísima con su desnudez (recordemos que viene de una sociedad con unas costumbres distintas). El colorista con buen criterio intensifica el uso de sombras para disminuir la incomodidad que algunos lectores puedan sentir al contemplar la escena
¡PERO OIGA, ESTO ES PURA PORNOGRAFÍA! ¡No me jodas, Dynamite, este tebeo es simple pajillerismo para preadolescentes! ¿No te da vergüenza, Christopher Priest? ¡A tu edad! ¡Se acabó! ¡Se acabó la defensa!
La Ley de Moore expresa que aproximadamente cada 2 años se duplica el número de transistores en un microprocesador. (fuente)
Y en 1988 había pasado ese tiempo tras la publicación de Shatter, el primer comic generado por ordenador, cuando llega a los kioskos Iron Man: Crash, la primera novela gráfica generada por ordenador.
Y es que cuando eres un Visionario Creador™ como Mike Saenz TODO lo que haces es «el primer». Y el salto tecnológico es patente en una portada que es un festival de tonos suavizados y degradados conseguidos en base a descomponer el dibujo en siluetas definidas por curvas vectoriales.
Un laborioso método de espectaculares resultados…
…que no utiliza en las páginas interiores. ¿Qué parte de «laborioso» no habiais entendido?
¿Que por qué Nick Furia es blanco? Preguntadle a vuestros paVUESTROS HERMANOS MAYORES.
Aparte de una mayor resolución Iron Man: Crash utiliza un efecto de difuminado durante la impresión de los fotolitos que todavía había que enviar físicamente a la imprenta que disimula el pixelado original.
Como una clásica estrella del cine español cubriendo la lente de una cámara con una media.
Pero el verdadero avance, el auténtico giro copernicano que supone Iron Man: Crash es otro.
Es el primer tebNOVELA GRÁFICA que usa realmente CGI. No dibujos realizados mediante herramientas digitales sino imágenes generadas por ordenador. Todavía primitivas, claro. Sin suavizado de facetas ni mucho menos shaders o texturas.
Pero Mike Saenz, como Visionario Creador™ que es, logra simularlas usando la herramienta de deformación para encajar un dibujo y que funcione como pantalla de un monitor flotante.
Y de paso vuelve a tirar de imagen escaneada que repite una viñeta tras otra porque hasta Dios descansó tras seis dias creando ¿sabeis?
Pero también estamos hablando de arte, no sólo de tecnología. Y el Saenz de Crash es un creador maduro que ha ido refinando sus recursos estilísiticos.
El uso repetido de viñetas, incluso de portadas, ya queda muy atrás. Un manierismo de principiante que todavía estaba aprendiendo.
Ahora recicla viñetas y las capas vectoriales de la portada porque el reciclaje ES el futuro.
Mientras tanto en la vieja Europa el mundillo comiquero continuaba sumido en sus prehistóricos métodos. ¿Todo? No, un pequeño autor alemán resistía ahora y siempre al neoludismo: Michael Goetze.
Y gracias a Zona84 en 1989 pudimos disfrutar del p`rimer episodio de su Robot Imperium cuyo blanco y negro nos permitia redescubrir su ¿trazo? Mezcla como el de Saenz de dibujo a mano alzada digital y render CGI pero no creado en un elititsta Macintosh sino en un obrero Atari ST.
El futuro ya no era inminente, estaba aquí para quedarse. No había pasado un año cuando fuimos testigos del siguiente episodio de la revolución digital. Batman, Justicía Ídem.
Que quizá no fuera el primer tebeo generado por ordenador, ni siquiera la primera novela gráfica generada por ordenador pero sí el primer album editado por Zinco en tapa dura al apabullante precio de 1.950 de las antiguas pesetas generado por ordenador. Ya la portada anticipa que se ha dado el salto de gigante al siguiente modelo de Apple, un Macintosh II con estas espectaculares especificaciones.
(vosotros reiros pero el Voyager salió al espacio con un ordenador de 64 Kb de memoria y volvió convertido en esto)
Un hardware que produce estos espectaculares resultados.
Que, sin embargo, palidecen frente al verdadero batipaso tecnológico de batgigante que da la obra:
¡Polígonos con suavizado phong! ¡No más facetas cutres marcándose! ¡Adiós para siempre, objetos con aspecto de recortable de papel!
Bueno, para siempre, para siempre…
…salvo cuando haya usarlos para simular ciberespacio digital dentro de un tebeo dibujado digitalmente, claro.
(en realidad sospecho que no es un suavizado real sino un truco desenfocando en postproducción pero, como dice un antíguo refrán bloguero, si tienes que elegir entre la verdad y el chistecillo fácil postea el chistecillo fácil)
Justicia Digital es una obra del flamante artista ochentero Pepe Moreno Casares, un valenciano emigrado a Nueva York que ya había pulicado historias cortas en las revistas de la Warren y el album Gene Kong y que aquí demuestra definitivamente su españolidad en dos elementos clave.
Que tuvier que emigrRECURRIR a la MOVILIDAD LABORAL. Porque al fin y al cabo con la de latinos que hay en Nueva York tampoco deberíamos considerar que está en el extranjero.
Y que puestos a hacer el vago y ahorrarse trabajo iguala…
…e incluso supera a Mike Saenz (que oficialmente nació en Chicago pero cualquiera de estos dias se descubre que es de Almería, como Walt Disney)
¡Feliz 2020 por tercera vez! A ver si en este intento nos sale mejor
Worst 2022 ever pic.twitter.com/DiMPGQ6QBn
— Eme A (@emea) January 8, 2022
Así que el vídeo de Youtube de ese canal nostalgia de los 80 que promete hablar de series animadas "totalmente olvidadas" (sic) incluye cosas como Dragones y Mazmorras y Ulises 31. ¡No me lo esperaba en absoluto! pic.twitter.com/hArTrmB1Iv
— Eme A (@emea) January 8, 2022
"Las ventas de este inicio de año están yendo francamente bien, tanto que las cuentas están más cuadradas que nunca. (…) Mucho se tendrían que torcer las cosas para que no tuviéramos un año excelente y tranquilo"
— Eme A (@emea) January 10, 2022
Vicente García, editor de @DolmenEditorial, a 10 de enero de 2020
Damian Wayne conoce a Jay Nakamura. Tom Taylor sigue siendo el escritor más en forma de DC #ssoke6 pic.twitter.com/CX06R33Pzy
— Eme A (@emea) January 10, 2022
Un youtuber acaba de atribuirle la autoría del Batman que Ríe a Zack Snyder. No ha sido un lapsus linguae, es que hasta ha añadido la foto de ZACK! al vídeo pic.twitter.com/njSjl1JmV6
— Eme A (@emea) January 12, 2022
Esto dicen que es Otaku Party Málaga. La semana que viene toca Otaku Party Madrid en el Pabellón de Convenciones (el del balcón en el piso de arriba) https://t.co/S04Mkp6CmK
— Eme A (@emea) January 23, 2022
Cómo ha crecido la cosa desde que no voy a Barcelona https://t.co/dfxFtrKD9I
— Eme A (@emea) January 25, 2022
Algunas personas en Tennessee consideran inadmisible que los tiernos infantes de 14 años sepan que los ratones tienen colita. Que tampoco puedan leer la parte de las chimeneas es un daño colateral asumible, ya lo aprenderán cuando estén totalmente formados como personas https://t.co/350S8YIFkE pic.twitter.com/8tgMmCwnMs
— Eme A (@emea) January 27, 2022
Dentro 1993:
A diferencia de otras décadas más lisérgicas, los Noventa es imposible olvidarlos. En parte por eso siguen ahí, en tantos aspectos de la cultura popular y sobre todo en la historieta. En aquel año un dinámico y molón Steven Spielberg llegó al punto más alto de su carrera dirigiendo la película Parque Jurásico. Lo siguiente fue La Lista de Schindler y de ahí comenzó la bajona.
Que me corrijan los que sepan más de cine, pero creo que fue a partir de esta cinta que Jeff Goldblum comenzó a encasillarse interpretando desde entonces siempre a Jeff Goldblum. Película basada en un best-seller de 1990 de Michael Crichton, que fue más best-seller si cabe a partir de la película, y que desató en 1993 la Dinosauriomanía. Moda que también se reflejó en las historietas, incluyendo una adaptación del filme a cargo de autores destacados de la década anterior:
Simonson, Kane y Pérez, una alineación que lo raro es que no haya nadie reeditándolo en tapa dura. Otros editores se subieron también al carro, en el caso de Marvel llevando a un boquiabierto Lobezno a la Tierra Salvaje en una saga de tres números dentro de su propia serie, de la mano de Larry Hama y Dwayne Turner.
Aquí esta estrategia les pareció demasiado sutil y optaron por sacar estos tres números en un especial fuera de colección. Era la forma de adelantar esos episodios, que de haber esperado su turno en la serie regular hubieran visto la luz más de un año después, pasada la fiebre.
Y parecía que esto de los dinosaurios era algo de los Gloriosos Noventa que iba a quedar en el recuerdo hasta que el otro día esto:
Miniserie que llega amparada por Daniel Warren Johnson, un autor que comenzó a trabajar en las editoriales grandes en un tebeo de Prophet, y cuyo estilo desproporcionado y exagerado ha acaparado alabanzas tanto de público como de crítica, pese a que nunca ha escondido sus preferencias.
Pero como se ganó a la crítica antes de ser popular no se lo echan en cara. Lo malo es cuando primero te haces popular, entonces la crítica te lincha.
Pero vamos a lo importante, que los Noventa siguen, y los dinosaurios vuelven a molar. A ver si se animan las demás editoriales ¡la imaginación es el límite!
Es curioso cómo se nos ha vendido el final de Superlópez. De ser un tebeo que se publicaba a razón de dos por año, incluso tres en alguna ocasión, a que se anuncie estos principios de año que se acabó. En un álbum tan redondo como el 87.
Po supuesto podríamos recordar que el autor no ha dejado de crear otras historias -generalmente como dibujantes- como en Días Moscosos donde estuvo algo más de una década. Si mal no recuerdo la intención era que le sustituyera otra de esas obras que han ido llegando del pasado al presente como es Supertron.
De hecho, en el último lustro se le han recuperado obras en Sugoi Ediciones, Planeta o Editorial DQ. E incluso Amaniaco se animó no sólo publicar en la revista, también a sacar el Don Talarico.
De hecho, JAN mismo ha confirmado que piensa seguir trabajando.
Así que mientras vemos cómo en otros sitos se aplica aquello de todo es fanfic y se continúa Asterix o Spirou -no hablemos ya de otros personajes- aquí se jubila al personaje -por el autor, por el nuevo grupo editorial multinacional que está detrás, por quien quiera que sea- mientras que el autor que cumplirá 83 años el próximo 13 de marzo tiene que seguir trabajando.
Está la gestión de autores casi tan bien como la del resto de los fondos de Bruguera.
[EDITADO: Ya que nos ponemos…
]