La Ley de Moore expresa que aproximadamente cada 2 años se duplica el número de transistores en un microprocesador. (fuente)
Y en 1988 había pasado ese tiempo tras la publicación de Shatter, el primer comic generado por ordenador, cuando llega a los kioskos Iron Man: Crash, la primera novela gráfica generada por ordenador.

Y es que cuando eres un Visionario Creador™ como Mike Saenz TODO lo que haces es «el primer». Y el salto tecnológico es patente en una portada que es un festival de tonos suavizados y degradados conseguidos en base a descomponer el dibujo en siluetas definidas por curvas vectoriales.

Un laborioso método de espectaculares resultados…

…que no utiliza en las páginas interiores. ¿Qué parte de «laborioso» no habiais entendido?
¿Que por qué Nick Furia es blanco? Preguntadle a vuestros paVUESTROS HERMANOS MAYORES.
Aparte de una mayor resolución Iron Man: Crash utiliza un efecto de difuminado durante la impresión de los fotolitos que todavía había que enviar físicamente a la imprenta que disimula el pixelado original.

Como una clásica estrella del cine español cubriendo la lente de una cámara con una media.
Pero el verdadero avance, el auténtico giro copernicano que supone Iron Man: Crash es otro.

Es el primer tebNOVELA GRÁFICA que usa realmente CGI. No dibujos realizados mediante herramientas digitales sino imágenes generadas por ordenador. Todavía primitivas, claro. Sin suavizado de facetas ni mucho menos shaders o texturas.

Pero Mike Saenz, como Visionario Creador™ que es, logra simularlas usando la herramienta de deformación para encajar un dibujo y que funcione como pantalla de un monitor flotante.

Y de paso vuelve a tirar de imagen escaneada que repite una viñeta tras otra porque hasta Dios descansó tras seis dias creando ¿sabeis?
Pero también estamos hablando de arte, no sólo de tecnología. Y el Saenz de Crash es un creador maduro que ha ido refinando sus recursos estilísiticos.

El uso repetido de viñetas, incluso de portadas, ya queda muy atrás. Un manierismo de principiante que todavía estaba aprendiendo.

Ahora recicla viñetas y las capas vectoriales de la portada porque el reciclaje ES el futuro.
Mientras tanto en la vieja Europa el mundillo comiquero continuaba sumido en sus prehistóricos métodos. ¿Todo? No, un pequeño autor alemán resistía ahora y siempre al neoludismo: Michael Goetze.

Y gracias a Zona84 en 1989 pudimos disfrutar del p`rimer episodio de su Robot Imperium cuyo blanco y negro nos permitia redescubrir su ¿trazo? Mezcla como el de Saenz de dibujo a mano alzada digital y render CGI pero no creado en un elititsta Macintosh sino en un obrero Atari ST.

El futuro ya no era inminente, estaba aquí para quedarse. No había pasado un año cuando fuimos testigos del siguiente episodio de la revolución digital. Batman, Justicía Ídem.

Que quizá no fuera el primer tebeo generado por ordenador, ni siquiera la primera novela gráfica generada por ordenador pero sí el primer album editado por Zinco en tapa dura al apabullante precio de 1.950 de las antiguas pesetas generado por ordenador. Ya la portada anticipa que se ha dado el salto de gigante al siguiente modelo de Apple, un Macintosh II con estas espectaculares especificaciones.

(vosotros reiros pero el Voyager salió al espacio con un ordenador de 64 Kb de memoria y volvió convertido en esto)

Un hardware que produce estos espectaculares resultados.

Que, sin embargo, palidecen frente al verdadero batipaso tecnológico de batgigante que da la obra:

¡Polígonos con suavizado phong! ¡No más facetas cutres marcándose! ¡Adiós para siempre, objetos con aspecto de recortable de papel!
Bueno, para siempre, para siempre…

…salvo cuando haya usarlos para simular ciberespacio digital dentro de un tebeo dibujado digitalmente, claro.
(en realidad sospecho que no es un suavizado real sino un truco desenfocando en postproducción pero, como dice un antíguo refrán bloguero, si tienes que elegir entre la verdad y el chistecillo fácil postea el chistecillo fácil)
Justicia Digital es una obra del flamante artista ochentero Pepe Moreno Casares, un valenciano emigrado a Nueva York que ya había pulicado historias cortas en las revistas de la Warren y el album Gene Kong y que aquí demuestra definitivamente su españolidad en dos elementos clave.
Que tuvier que emigrRECURRIR a la MOVILIDAD LABORAL. Porque al fin y al cabo con la de latinos que hay en Nueva York tampoco deberíamos considerar que está en el extranjero.

Y que puestos a hacer el vago y ahorrarse trabajo iguala…

…e incluso supera a Mike Saenz (que oficialmente nació en Chicago pero cualquiera de estos dias se descubre que es de Almería, como Walt Disney)
ADLO! sucumbe a los taquiones. De esto ya se habló en su día.
Bueno pero el público bloguero se renueva cada cinco años por lo que es perfectamente legítimo reciclar posts como Saenz o Moreno reciclan viñetas 🙂
Bueno, ahora sabemos de dónde tomó TheRock sus inspiraciones copy-pasteleras…