










Originalmente este posteo se iba a llamar Vayamos por partes, pero claro… resulta que es el nombre de unos libros de Lorzagirl de cuya cuarta parte está haciendo ahora mismo un verkami… así que no parecía la mejor de las ideas.
Y hablando de no parecer la mejor de las ideas, en Planeta han decidido montar algunos cambios en sus boletines.
La verdad es que mucho hemos tardado en hablar de los boletines que saca cada empresa. Supongo que porque suelen ser lugares aburridos en los que no dan los hilarantes ‘Argumentos de venta’ que siempre son lo mejor de estas cosas. Normalmente eran una unión de fichas -o minifichas- y gracias. Lo cierto es que muchas editoriales no lo tienen ni accesibles en su web -que es una forma de que las webs sobre cómics tengan una utilidad, la de escanear y subir esas fichas que el lector no va a poder encontrar de otra manera- pero eso no significa que no se hayan intentado otras cosas. Creo que todos tenemos en mente los intentos de Panini o ECC, antes de volver a lo tradicional (al menos en el caso de Panini) o la decisión de editoriales como Astiberri o La Cúpula de convertirlo en entradas de sus blogs.
Pero siempre hay gente que más que un boletín quiere una revista. Norma, sin ir más lejos, tenía la revista Descubre como complemento a sus Boletines -que eran todas las fichas puestas en fila, y ambas cosas accesibles a los lectores- hasta que decidieron que era mucho trabajo y pasaron la revista a trimestral. (Los boletines, eso sí, siguen)
En el caso de Penguin Random House han preferido… vamos a llamarlo una aproximación diferente. Probablemente porque si uno se pone a contar todos los sellos en los que han publicado cómics –arrebatando o no derechos a pequeñas editoriales por el camino– nos sale que se pueden encontrar en Beascoa, Bruguera, Distrito Manga, Ediciones B, Lumen, Montena, Molino, Random Cómics, Reservoir Books, Salamandra Graphic y Sapristi. Así que es posible que en lugar de un boletín necesiten una hidra.
La situación en Planeta es distinta. No porque a ellos no les pase, claro. Sino porque tienen un sello propio llamado Planeta Cómic y pensado para publicar cómics. ¿Que luego, además, pueda publicar cómics también en Austral, Crossbooks, Destino Infantil & Juvenil, Espasa, Libros Cúpula, Libros Disney, Lunwerg, Martínez Roca, Minotauro, Península, Planeta, Planeta Junior, Seix Barral, Tusquets o Zenith? Pues por supuesto, ¿quiénes somos nosotros para ponerle puertas al campo? Pero lo cierto es que tienen a Planeta Cómic. Y Planeta Cómic llevaba unos pocos años publicando la Revista Forum. Sí, Forum. El nombre que ya conoces, etc. En la que podíamos encontrar la pura definición de textos de catálogo y, de cuando en cuando, algún contenido extra, fueran páginas interiores o algún texto, entrevista y… bueno, ya sabéis, el tipo de contenido con el que dentro de treinta años algún blog rellenará sus fines de semana. Por tener la revista tenía hasta… bueno, mirad esto del número de junio:

Efectivamente, el famoso Bot de Planeta había regresado para responder a las preguntas de los lectores. Qué podemos decir, haces famoso a alguien una vez y luego tienes que aguantarle el resto del tiempo. Pero por lo menos este no tiene un podcast o una serie en Amazon.
¿Qué por qué si el número era el de junio está hablando de Semana Santa? Bueno, hay cosas en Planeta que nunca cambian. Supongo.
PERO… cuando llegó el número de julio-agosto de la revista nos encontramos con un shock.

¡OH, CIELOS! (O, para los más jóvenes, *audible gasp*) ¿Cómo que ya no va a salir en papel? ¿Qué va a pasar ahora? Pues… la verdad es que un poco lo de siempre.
LA REVISTA FORUM EN PAPEL HA MUERTO…
¡¡¡COMIENZA EL REINADO DE LAS SUPERREVISTAS FORUM!!!
Cuatro misteriosas reinas aparecen de la nada clamando ser la verdadera Isabel II.
Está la adolescente…

¿Qué? ¿Que cómo puede ser adolescente con Tezuka y tal por ahí? Bueh, anda que no habremos visto cincuentones que siguen comportándose como adolescentes. A ver… por dónde iba… Ah, sí.
…la que lo tiene negro…

…y una extraña revista que nadie tiene muy claro de dónde sale…

Y quizá penséis que no se puede ser más facha que Planeta, ahí inaugurando una revista con Musk haciendo un saludo nazi.
Es cierto, pero no es el tema del posteo de hoy.
Hoy nos vamos a fijar en los nombres que han decidido ponerle,

A ver… Novela Gráfica, Manga/ Manhwa y Cómics de Género/ Star Wars. Por lo visto las dos primeras revistas no incluyen cómics que tengan género. Suponemos que si pones un saludo nazi de portada no quieres riesgos de que lo de dentro sea woke. O algo. También me preocupa lo de Star Wars. Supongo que es una alternativa, quizá en el futuro en el documento de identidad la gente se pueda poner Género: Star Wars.
Aunque, por supuesto, han procurado que la gente sepa que hay más revistas cuando está leyendo una, gracias a la contra.



¿Qué por qué la nazi es la única que se mueve en Planeta? Uy, ni idea, yo solo soy una rubia. Con lo fácil que hubiera sido invertir las de los laterales para mantener la simetría… pero se ve que en Planeta no querían invertidos.
¿Es esto todo lo que tenemos que decir del tema? ¡Pues claro que no! Porque uno va rápidamente a pensar, ¿pero tienen material? Es decir, para la de Manga, claramente,

y la de No-me-llames-Restos algo tendrá,

pero… ¿tienen para rellenar la Naz… la de Novela Gráfica? Pues…

iba a decir que justito, justito pero… ¿se supone entonces que Osamu Tezuka y Gou Tanabe no hacen Manga? Supongo que por eso esta es la revista revisionista.
Pero bueno, nos queda al menos claro que han sido capaz de multiplicar por tres el número de revistas, quitarle el número, dejar de sacarla en papel, pero no ha habido narices de dejar una página de sección para el Bot.
Se ve que se iban a quedar sin espacio en internete.
Así que mi apuesta es que pronto veremos un nuevo contendiente, de color negro, metálico, con el pelo largo…
¡LA SUPERREVISTA FORUM CYBORG!
¿Qué? Ya os lo dijimos, en estas cosas SIEMPRE van en grupo de cuatro.

En «El ancestro», vigésimoséptimo álbum de la serie de Iznogud y último de Tabary (último de Jean Tabary, que Nicolas Tabary heredaría la franquicia y ahí sigue sacando páginas desde entonces), una historieta con mucho metalenguaje y viajes en el tiempo, nos encontramos con una mención a los belgas

La poca confianza para con los lectores nacionales hacen imposible una traducción literal. Después de todo, ¿qué le importan al españolito medio los belgas? ¿Bruselas tiene algo que ver con Bélgica? Si hasta etiquetan Iznogud de «francobelga» para no pararse a pensar si el tebeo es del lado francés de la frontera o del otro. No, aquí hay que localizar la traducción

Y qué mejor para ello que tirar de los viejos y confiables chistes de leperos. ¡A quién no le gusta un chascarrillo sobre Lepe! Misión cumplida, viñeta mejorada un 200%
Decíamos ayer que la localización es una parte esencial de la traducción. Porque a ver quién es el guapo que reconoce qué está cantando Iznogud en esta viñeta sin ser francés

A pesar de que I don’t wanna be French he hecho un pequeño esfuerzo para adentrarme superficialmente en la cultura del país vecino y he dado con esta canción. Aquí os la dejo:
Como veis, para que nos llegue el mensaje de los autores originales de forma instantánea no hay que traducir literalmente palabra por palabra sino que hay que sustituir la canción por otra reconocible para los lectores hispanos para que nos llegue el mensaje. Y eso se hace así:

Que además de localización cultural y geográfica también es temporal, porque obviamente una canción de 1993 hará más cercana y actual una historieta de 1979
Cuando traduces de forma profesional tienes que tomar decisiones, y ello implica sacrificar en ocasiones la fidelidad al original para ofrecer un producto culturalmente más cercano a tu lector potencial. He aquí un ejemplo sacado de un álbum de Iznogud

Goscinny escribe en esta escena un chiste de peces relacionado con el rey franco Clodoveo. Ya me contarás tú para el lector de Planeta qué interés va a tener ese señor a estas alturas, especialmente en una historieta de humor. Así que la traductora, como parte de su labor, cambiará esa oscura referencia por una más local

¡Y ya está! ¡Los doscientos mil habitantes de la localidad de Móstoles saben perfectamente a qué fuente se refiere el Califa! ¡Otro éxito de la maquinaria editorial española!
