¡Un mes más, una letra menos! Aquí estamos a echar un ojo a todo lo que tiene que ofrecernos el Universo Marvel. Que ya os voy adelantando que es GENIAL! ¿Que cómo de GENIAL!? Pues veréis…
01) Galacta: Daughter of Galactus (2010)

¡CHAN! Hemos empezado por todo lo grande. Y lo mejor de todo no es eso. Lo mejor de todo es que ¡YA LE DEDICAMOS UN POSTEO EN ADLO! Es posible, incluso, que os encontréis comentando exactamente lo que estabais pensando en escribir ahora. ¡Porque la GENIALIDAD! es persistente!
Ah, ¡y un saludo a ELSEVILLA allá donde esté!
02) Galactic Guardians (1994)

El año era 1994. Por motivos que no contaremos aquí -porque siempre podemos estirarlos para un posteo, Marvel había decidido sacar su sello Marvel 3000 compuesto de… un único título. A partir del número 50 de la primera serie de Guardians of the Galaxy. La idea era que quedaba claro que iban a mostrarnos cómo sería el Universo Marvel en el año 3000 -que es un año mucho más redondo que el 2099, claramente- y que permitía hacer un lanzamiento de esos que les gustan, con dos portadas: Una de ellas con tintas especiales.

Que habrá quien diga: Pero, espera, ¿no estaban en el Siglo 31 desde el principio? Pues sí, pero estaba claro que había que intentar relanzarlo. Es cierto que de esa serie principal, que transcurrió entre 1990 y 1995, 62 números nada menos, podríamos hablar y postear largo y tendido. Pero quedémonos con ese cambio que fue acompañado por algo más, siendo ese algo más esta mini de Galactic Guardians

No, esos no, estos otros…

La idea era probar un Segundo Equipo -que ya había sido presentado en el segundo anual de la serie principal- por aquello de que lo mismo tiraba gracias a las estrategias de Marketing como crear ese sello nuevo, sacarlo en julio a la vez en la regular y en esta mini, y ya al mes siguiente en el cuarto anual de la serie regular. Un anual del que…

Bueno, quizá algún día tendríamos que hablar.
En cuanto a la jugada en sí… nunca vimos más de estos Galactic Guardians, tampoco hubo más anuales de la otra que, de hecho, en julio de 1995 cerraría. Un año después del lanzamiento de ese Marvel 3000.
De hecho, no veríamos recuperarse los Guardianes de la Galaxia hasta 13 años más tarde. Pero esa es otra historia. De momento quedémonos con esto que tenemos aquí:

03) Galactus the Devourer (1999–2000)

La serie que mostraba el brillante culo metálico de Silver Surfer -y su ausencia de nalgas, por cierto- es una de esas cosas de Tú pon ahí a Simonson, a Muth a dibujar y Sienkiewicz a entintar y a ver si suena la flauta.
Por supuesto uno pensaría que estaría centrado en Galactus. En realidad no, es más otra historia de Estela Plateada. Pero, de vez en cuando, aparece Galactus y dice TENGO HAMBRE. Un poco como en un sketch de Barrio Sésamo. Hasta el tercero no se encuentran y hablan, pero ha salido más Alicia Masters en armadura poderosa del microverso -sí, claro- que Galactus. A partir de ahí sigue saliendo mucho Alicia, pero sobre todo vemos como Silver Surfer vuelve a ser heraldo de Galactus y cómo Simonson aprovecha para atar algunos cabos sueltos del Universo Marvel. Para rematarlo… matando a Galactus.
En fin, una historia. No tengo muy claro a cuenta de qué. Pero al menos ha servido para algo.

Recordar la cosa esta de Alicia en armadura.
04) Gambit and the X-Ternals (1995)

No sé si habrá algo más noventero que La Era del Apocalipsis. Quizá Gambito. Así que la unión de ambas ideas, especialmente con un título como Gambito and the X-Ternals, que suena a que los X-Men contrataron una ETT, y tampoco está muy lejos, la verdad. Que a mitad de los cuatro números que duró cambiaran a Tony Daniel por Larroca os puede hacer una idea de la planificación que tenía el asunto.
Pero, por supuesto, nos permitió asistir a bellas estampas de extremo noventerismo,

hasta el punto de que el villano de turno tenía…

¡DOS COLETAS!
05) Gamma Flight (2021)

Vale, originalmente Gamma Flight era el grupo de refuerzo de Alpha Flight… Luego fue el de sustitución. Después fue el de ciencia e investigación… ¡Pero tiene MUCHA más gracia si decides montarlo mitad con gente de Hulk, mitad con Canadienses!
06) The Gargoyle (1985)

Es cierto lo que se cuenta de cómo se hacían tebeos en aquellos años feos que serían los ochenta. Marvel tuvo un secundario -casi, casi un terciario- que sacó en los Defensores, y al que unos editores decidieron con tesón convertir en protagónico de su propia narración, buscando que fuera icónico. Duraría solo cuatro esta mini limitada, esta sucinta charada, este pequeño teatro, que no decidía bien si lo suyo era terror, magia, aventuras, de amor, si ninguno, si también, o si cuánto o si qué. Pero pese a tanta fé del auténtico creyente… no lo compró tanta gente, y así se acabó el asunto de este extraño personaje -con ese peculiar traje- que carece de trasunto.
07) Gene Dogs (1993–1994)

¡UK IS IN DA’ HAUS! Siempre dispuestos a ofrecernos lo mejor de lo mejor del noventerismo, esta serie sería una de las tres que se sacaron con la idea de aprovechar una excusa llamada Gene Pool y que incluía cartitas de los personajes en su primer número.
Considerada desde el principio como una mini de prueba, lo cierto es que en cada portada que vemos

podemos rastrear la sublime GENIALIDAD! de la década,

incluso aunque no supiéramos que se trata de soldados modificados genéticamente.

Está claro que John Freeman sabía lo que se hacía y que Dave Taylor comprendió el encargo. Y si estas son las portadas imaginad lo que podría haber en los interiores si nos pusiéramos a hacer el posteo. Que lo mismo deberíamos, la verdad.
08) Generic Comic Book (1984)

En 1984 Larry Hama, alabado sea, decidió aprovechar el cierre de Crazy -el magazine de humor de Marvel del que había sido editor- para proponer esta idea. Se trajo a Steve Skeates -antes de que hiciera Spider-Ham– para montar esta historieta genérica en la que hay pura genialidad en la portada, pero en la que en lugar de dejar un interior en blanco con descripciones -o, incluso viñetas con descripciones- decidieron mostrar una historia genérica llena de momentos que todos conocemos

añadirle chistes sobre cosas como los trajes de superhéroes -y sus precios-

Y acabar con uno de esos finales marca Marvel en las que la heroicidad no se ve recompensada en absoluto.

Nunca supimos más de él.
Bueno… excepto en el Handbook.

09) GenetiX (1993–1994)

¿Os acordáis de lo de Gene Pool de Marvel UK? Pues aquí tenemos otra de las tres series que sacaron. Esta vez más en la experimentación científica con genes latentes y aprovechar cosas de series como Digitek, continuación de Codename: GenetiX, aunque lo cierto es que siendo noventera

no queda igual cuando la comparas con Gene Dogs, incluso en esa especie de crossover interno que tuvieron.

Lo que demuestra cómo sabe hacer las cosas Andy Lanning es que pese a la falta de molonidad son los que han aparecido en más sitios.
10) Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance (1992–1994)

Vale, todo Ghost Rider es merecedor de distintos posteos en ADLO! y la culpa de no hacerlo más es enteramente nuestra. Estuve decidiendo qué podía poner por aquí suyo, y la verdad es que decidirlo es complicado. Quizá lo más sencillo hubiera sido este magazine

pero, seamos sinceros, por mucho que nos guste no trabajar, o que esta portada nos muestre su noventerismo, no llega a los niveles de este otro Ghost Rider & Blaze: Spirits of Vengeance [EDITO: Del que ya hizo posteo Calduch en su día] en el que es casi imposible elegir la portada más noventera.

Cada vez que ves una piensas: No puedes serlo más.
Y entonces lo es.

No siempre de la misma manera, claro. Pero tenemos tintas. Algunas increíbles.

Mi teoría es que solo los elegidos pueden ver el dibujo de la portada.
Luego repitieron con metalizada roja, pero esta vez es más ¿fácil? de verlo.

Y luego ya estaría el asunto de que entre esa portada y la siguiente hubo cierto… CAMBIO

No, en serio. ¿Habéis mirado bien la portada anterior?
A veces la lucha por lograr superarse parece lo único que mueve a la colección.

Y no os enseño interiores porque no quiero quitar la posibilidad de hacer posteos. Bueno, y porque en muchos casos hace falta un murderboard para intenter entender la trama y los personajes. 23 números de pura genialidad fue esto. Desde el principio al final.

11) Giant-Size Chillers (1975)

Vale, es cierto, voy poniendo todos los especiales de terror posibles. Aunque solo duraran 3 números como esta. Pero, a ver, ¿es que esa portada no se lo merece?
12) G.I. Joe and the Transformers (1986–1987)

Vale, en IDW puede que tuvieran el Transformers vs. G.I. Joe de John Barber y Tom Scioli. ¡Pero los primeros que imaginaron algo así fueron los de Marvel! Y eso hay que reconocérselo.
13) Girl Comics (2010)

Allá por el final de los ’00s alguien pensó que quizá la manera de conseguir mujeres compradoras fuera poner GIRL en el nombre. Bueno, en realidad lo que hizo fue ver que Timely primero y luego Atlas ya habían tenido una serie con ese título durante 12 números -luego pasó a Girl Confessions, que no sé yo si es mejor o no, hasta llegar al 35 que cerraron- editados por Stan Lee nada menos. Así que, ¿por qué no recuperarlo? Por algún motivo el resultado fue…
Fue.

La parte buena es que no duró más que tres números así que no hubo un empeoramiento sustancial.

Y no, Tormenta no está embarazada en esa portada. En serio, los interiores están mejor, como esas antologías temáticas indies. ¡Y sólo hay una historia en la que las chicas deciden ir a la peluquería! ¡¡¡Y NINGUNA EN LA QUE SE VAN DE COMPRAS!!! Así que ya es mejor que Marvel Knights.
14) Godzilla (1977–1979)

Sí, hubo un cómic de Godzilla en Marvel. En realidad creo que lo sabemos todos porque no hace tanto que lo han reeditado. Quizá incluso recordemos todos esos personajes de Marvel que aprovecharon para ir dejando caer en la serie

casi cualquier personaje de Marvel podía aparecer por allí,

además de servir para intentar descubrir cuál es el tamaño del kaiju.

O intentarlo al menos. Porque casi se diría que cada vez

es uno diferente.

Y así cada rato hasta sus últimas consecuencias, claro.

15) Gorilla Man (2010)

¿Por qué Marvel decidió darle tres números a un gorila en 2010? Probablemente sea algún kink de los lectores de cómics nunca lo sepamos, pero aquí se recupera a Kenneth Hale. Uno de esos tipos de los cómics de los ’50 que acabaron siendo unos gorilas y que, claramente, no es Congorilla / Congo-Bill solo porque saliera antes. Que va. Para principios de los ’00s se acordaron de él primero en los Howling Commandos (ya hablaremos más de ellos en un par de meses) y luego en Agentes de Atlas, algo que le serviría para ir apareciendo en series como Lobezno o Hércules. Hasta llegar a esta mini. Que ofrecía esa historia de orígenes revisada más un complemento de -claro- cómics de gorilas clásicos. Que haya estado últimamente con los Agents of Wakanda supongo que significa que cualquier día le conceden otra, pero estas cosas de la Marvel siempre son difíciles de saber.
16) Gravity (2005)

Un buen ejemplo es este, se monta Marvel una cosa llamada Marvel Next en los ’00s a ver qué rascaban. Con X-23, Araña, Livewires (ya llegaremos a la L), Machine Teen (ya llegaremos a la M) o Spellbinders (ya lleg… bueno, os hacéis a la idea) -por lo visto también mencionaban a Runaways y Young Avengers, pero nunca llegaron a salir con el logo- y, por supuesto, este Gravity al que le dieron cinco números y del que no se volvió a saber. Por lo menos hasta que decidan venderlo para una serie de dibujos o algo. Que, al fin y al cabo, es para lo que se creó.
17) G.L.A. (2005)

Los Vengadores de los Grandes Lagos son otro de esos grupos que podrían merecer posteos regulares en ADLO! y… de hecho, los han tenido. Pero eso no significa que no vayamos a aprovechar esta oportunidad para recordar que los creó Byrne para los Costa Oeste, tuvieron una aparición memorable en el MuertoPiscinas de Kelly, algunas apariciones -en Thunderbolts, por ejemplo- y, finalmente, tuvieron su propia serie aquí. Después de esto tendrían varios especiales sueltos, y para 2016 otra mini. No es mucho, pero es suficiente. Aunque tengan que filtrar metraje de un proyecto nunca realizado, claro.
18) Green Goblin (1995–1996)

A veces el noventerismo es más complicado de explicar y, sin embargo, se nota. Tomemos por caso este Phil Urich al que han ido baqueteando de aquí para allá y al que dieron la primera serie del Duende Verde. Y es que pese a que el guión fuera poco menos que el relleno inevitable y el dibujo de McDaniel no refleje tan bien como otros esa década sí que podemos decir que hay una sensación

algún momento que deja claro por dónde iban los tiros,

y, qué puedo decir, momentos en los que se nota que McDaniel se esfuerza por ser contemporáneo.

¿Y de Urich qué decir? Pues que algún día habrá que dedicarle un posteo a uno de los personajes que cada vez que aparecen parece que es porque alguien ha tirado un dado en la Tabla de Personalidades Aleatoria y otro en la de puteos.
19) Gunhawks (1972–1973)

¡Malvada Marvel! Mira que intentar adoctrinar a los niños con un cowboy NEGRO, como si fuera una cosa histórica o algo así. Está claro que los intentos de lograr reescribir la historia y destruir la niñez harán que miles de niños de los setenta recuerden esta época como un momento de excesiva politización de los cómics.
Vamos, no hay más que recordar aquel número en el que

¡se les ocurrió decir que la matanza de niños no tenía sentido! ¡¡¡Y LAS AUTORIDADES LES ACUSARON DE TERRORISTAS!!!
De verdad. No sé a dónde vamos a ir a parar.
20) Gun Runner (1993–1994)

Efectivamente, aquello del Gene Pool de Marvel UK eran tres series. Y esta es la tercera. ¿Que por qué a todas les pusieron nombre que empezaba por G? Pues ni idea. ¿Qué por qué las otras dos eran como Mutantes Británicos Raros y en esta Dan Abnett y Andy Lanning decidieron que mejor una especie de postapocalipsis místico-mágico con manos cañón?
¡¿A quién le importa?!
A la gente lo que le importa es la molonidad máxima,

la GENIALIDAD!

Y el ofrecer un noventerismo tan desatado que ves la portada y puedes ir tachando elementos de la lista noventera.

¡Normal que lograra dos números más que las otras!
¡¡¡Y LARGA VIDA A MARVEL UK!
¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que no es por falta de títulos. Y el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la H. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

MUDOS.
Pues yo, la verdad, la de Glacta siempre la he querido leer, pero como sucede con otras obras de Adam Warrer (como «Empowered»), es complicado encontrarla en el bajoperfilismo habitual.
Seguro que algún comentarista del blog etc.
Yo apostaría a que si pones «Galacta comic» en google, y le pones delante algo así como «downl*$d» igual te sale algo. Apostaría, porque como es ilegal ni yo lo he hecho ni te recomiendo hacerlo.
Gran selección.
Sobre lo de Galactus, la verdad es que tiene delito tener a Muth y Sienkiewicz y lo presentes con una portada de…un momento que lo busque…espera, espera ¿es de Johh Buscema? ¿en serio?
Un Omnibus con todo Marvel UK, con todo. Creo que funcionaría.
La serie de los motoristas fantasmas, pasé por ella:
https://blog.adlo.es/2008/09/la_venganza_es_un_plato_que_se_sirve_flambeado/
Giant-Size Chillers: Me estoy leyendo el Night Force de Wolfman y Colan, publicado en DC en los ochentas, cuando Wolfman lo petaba con los Titanes. No me quito de la cabeza mientras lo leo que más de los ochenta parece un producto de los setenta. la portada de este Chillers es de 1975 y bien podría ser una de Night Force. Teoría confirmada, gracias.
G.I. Joe vs Transformers: La rayada de Barber y Scioli debe ver la luz algún día en nuestro idioma, el público merece saber. Quizás cuando Moztros se quede sin su ración de molonidad de Daniel Warren Johnson.
Ah, como el mes que viene con la H se te ocurra incluir a La Mosca Humana, prepárate para recibir, hereje.
Lo de Galactus no tiene mucho sentido porque ni es una obra que realmente te cuente su pasado -hasta el punto de que Masters tiene bastante más protagonismo que él-, ni parece que ninguno de los autores esté muy por la labor -Simonson está más ocupada atando y puliendo que otra cosa-, ni parece tener más utilidad o justificación que ‘matar’ a Galactus. Bien es cierto que esto mismo 20 años más tarde habría sido una saga galáctica, así que bienvenido sea. Y sí, lo de la portada es una cosa inexplicable. Es que ni culos ponen.
Con Marvel UK lo mismo se puede hacer hasta un coleccionable. O, al menos, un Integral Gene Pool. Pero bueno, habrá que preguntar a Panini cuáles son los planes para publicarlos en las Bibliotecas Marvel cuando le llegue el turno.
Voy a poner el enlace a la de Motorista, que se me pasó. https://blog.adlo.es/2008/09/la_venganza_es_un_plato_que_se_sirve_flambeado/ La verdad es que es un personaje a la que podríamos estar haciéndole la biografía durante un año entero. Y no nos lo terminaríamos. Vamos, ríete de Spider-Woman a su lado.
El «Night Force» tocará en la N, por supuesto.
Yo sigo esperando, antes o después, al «G.I. Joe vs Transformers»: La rayada de Barber y Scioli. Aunque haya que esperar que Flow Press decida sacarlo en tamaño Grande de la Leche. Pero tiene que salir.
Y, por supuesto, «The Human Fly» va a salir en la H porque es un cómic que TIENE que salir. Como «Brute Force», «Claws», «Doom», «Force Works» o «Francis». Bueno, o como «Fate» en DC.
Marvel UK en coleccionable es tentador, pero lo que pasa es que tras pillar la primera entrega por la curiosidad, igual mucha gente se apea de seguir. Como cosa unitaria, podrían sacar el equivalente a esto:
Marvel Frontier Comics: The Complete Collection
ISBN 9780785199267
A forgotten gem from Marvel UK is uncovered, dusted off and collected in its entirety for the first time!
COLLECTING: CHILDREN OF THE VOYAGER 1-4, DANCES WITH DEMONS 1-4, MORTIGAN GOTH: IMMORTALIS 1-4, BLOODSEED 1-2, MARVEL FRONTIER COMICS UNLIMITED 1
424 páginas. Hace unos años saldaban este tomo a precios de derribo. Pero con esos títulos uno no puede dejarlo pasar.
«Transformers vs G.I. Joe: La rayada de Barber y Scioli» a tamaño espectáculo también existe:
Transformers vs G.I. Joe: The Quintessential Collection
ISBN: 9781631408601
This oversized deluxe hardcover also includes commentary and extras by creators Tom Scioli and John Barber!
Si hay gente que afloja los boniatos con Krazy Kat o Thimble Theatre sin Popeye, esto también debe tener su público gourmet.
Yo creo que si Flow Press se lo planea puede acabar sacándolo, que antes o después tiene que acabársele la Marleyxploitation.
Lo de Marvel UK lo veo cada vez más claro. Tú pones a los españoles salpimentados y algún articulista te dirá que es IMPRESCINDIBLE.
Son atracón de placer estos listados tan burros, y son además un curro que es digno de agradecer, y decirlo es menester: aunque tu sabiduría siempre roza el Nivel Dios, lo pasa y le dice adiós en los señalados días en los que cuelas poesía en alguno de tus posts.
Mucho me alegra el aprecio de esos pequeños momentos en los que los elementos le permiten a este necio meter alguna morcilla para darle más vidilla cuando sale un personaje que hace votar elecciones de si por medio ha taquiones, plagio, copia u homenaje.
¿Marvel tiene el copyright de Hollywood? Eso explica el MCU.
Y ADLO!, naturalmente, habrá hablado en su día del GENIAL! dúo West-Montano, ¿no?
Eso, BM Marvel UK, ¡YA!
Hay una página de West/Montano en el 51 que es para verla. Claro que la ‘furrificación’ de Talon en ese mismo número es también tela. Luego puedes decir que son antecedentes de la venomización y de la bestiadedisneyficación del universo Marvel.
¡Sí, por favor, mi serie favorita! Keep it going!
Un par de comentarios:
– Esta vez sark no ha dicho su frase: «decisiones fueron tomadas».
– ¡Yo creía que Los Vengadores de los Grandes Lagos era un grupo cool y conocido! Vamos, yo no soy un gran coleccionista pero tengo un tomo de ellos.