Mujeres y trabajadoras

Qué buen día para que en esta desorganización tan descompensada en cuestiones de género los tíos nos callásemos la boca, ¿no? Pero qué oportunista sería buscar publicar hoy un -¿quinto? ¿sexto?- artículo firmado por una mujer. Podríamos pasar de largo del día de hoy y no hacerle demasiado caso. Si os soy sincero, he estado a punto de hacerlo.

En su lugar, me ha parecido una buena idea de hablar de algunas mujeres que también han conseguido un triunfo. Que se han impuesto a la adversidad, que han sido pioneras en una gesta en la industria que nadie creía posible hasta hace bien poco. No os voy a hablar de jefas ni de editoras, ni de propietarias ni de galardonadas. El post de hoy trata sobre Leanna Caunter, Melissa Gifford, Chloe Ramos, Tricia Ramos y Erika Schnatz.

Es bastante probable que no os suenen sus nombres. No son dibujantes ni guionistas de cómics. Sin embargo, son trabajadoras en la industria del cómic estadounidense. En Image, nada menos. Hace año y medio (junto con algunos compañeros varones) organizaron Comic Book Workers United, el primer sindicato de la industria del cómic en la historia de Estados Unidos. Pelearon duramente porque Image no quería reconocerles como sindicato. Tuvieron que luchar mediáticamente y en sus oficinas y puestos de trabajo para lograr el reconocimiento como sindicato y que se les admitiera como un interlocutor válido. Os lo conté un poco por encima aquí.

El pasado mes de febrero lograron la firma del primer convenio de la industria que se ha redactado con un sindicato en la mesa. Además, han inspirado otro sindicato en la editorial Seven Seas. Si queréis saber más sobre qué están reclamando, podéis leerlo en su web.

Que un grupo de trabajadores (con mayoría femenina y presencia latina, oye) consiga derechos siempre es una gran noticia para nosotros. Al fin y al cabo, esto es ADLO! y cuando se trata de DEFENDER, los derechos laborales son de lo primero.

Instagrameos de viñetas de su padre y de su madre

Tiras de presa

El cómic en los periódicos. Algo que cada vez tienen menos periódicos, como ética o compradores, es un campo de batalla constante. Y lo ha sido siempre, al fin y al cabo el amarillismo viene directamente de la sección de cómics.

Lo habréis visto escrito tantas veces que no creo que haga ni falta explicarlo, pero si alguien se lo perdió: Joseph Pulitzer tenía contratado a Richard F. Outcault para hacer ilustraciones en el New York World, de Outcault salieron Hogan’s Alley y a partir de ahí The Yellow Kid. Cuando William Randolph Hearst decidió ‘robar’ a Outcault y sus cómics para el New York Journal comenzó una competición que añadía al sensacionalismo este uso de los cómic y del color… amarillo. Y de ahí el amarillismo. Así que sí, los cómics han estado en este follón desde el principio. Y a Hearst y Pulitzer se les han dedicado obras – Ciudadano Kane, Newsies…- pero de la lucha por Yellow Kid, que yo sepa, no ha habido ninguna. Ahí tenéis vuestra idea para el próximo El invierno del dibujante.

¡Pero bueno! Que todo esto viene por algo, y es que en los entre mientras ha habido broncas siempre. Sea porque los autores iban de la izquierda a la derecha como Al Capp o Walt Kelly, porque la tira era claramente de derechas pero les parecía muy violenta como el Dick Tracy de Gould, porque eran directamente políticas como Doonesbury, o porque hablaba de una realidad que no era blanca, como La Cucaracha.

En realidad siempre ha habido un motivo u otro para la bronca.

La aparición de los webcómics podría haber servido para que esto cambiara. Y lo hizo, de cierta manera. Pasó a ser menos importante que hubiera un periódico por medio.

Con eso y todo seguían existiendo las diferentes ligas y versiones: Las revistas y periódicos universitarios, los Syndicates que llevaban revistas y periódicos, y los webcómics que muchas veces veían cómo estas fuentes oficiales construían webs para ofrecerlos gratis o, incluso, sindicarlos también a páginas webs.

(Ah, sí, el concepto de Syndicate es distinto al de Union, aquí no hablamos de sindicatos -eso son las Union– sino de empresas que se dedican a ‘alquilar‘ contenido. Cuando algo está en sindicación significa que el medio que lo publica ha alquilado esa obra, pero no la posee. Y eso valía en la tele con Xena, Los Vigilantes de la Playa o Star Trek: The New Generation, igual que vale en periódicos y revistas estadounidenses para casi cualquiera de las obras -y varias columnas- de las tiras cómicas. Por eso un Syndicate gordo significa que llegarás a más periódicos.)

A su vez, siempre han encontrado motivos para cancelar tiras. Sea por mostrar a una mujer embarazada cuyo marido se iba a la guerra, como pasó con Winnie Winkle, sea por sacar a un personaje afroamericano, como pasó con Peanuts, sea por mostrar a un personaje gay, como pasó con For Better or For Worse, o… bueno. Otros motivos.

Luego resulta que la tira que ha aparecido a la vez en más periódicos en todo el mundo lo ha hecho, en realidad, en algo menos de 2600 –Garfield, por si os extrañaba no haber leído aún sobre ella- pero, claro, esto depende primero de que es una estimación del Comité Guiness, y por otro lado, de que el número de periódicos es el que es.

Por supuesto hay todo tipo de edades, muchas de esas tiras tienen ya sus años. Pero también ha entrado alguna sustitución. Así Blondie es de 1930, Beetle Bailey de 1950, Family Circus de 1960, Hägar de 1973, Shoe de 1977, Garfield de 1978, Foxtrot de 1988, Sherman’s Lagoon de 1991, Mutts de 1994, Zits de 1997, Pearls Before Swine de 2001, Liō de 2006…

Aunque, por supuesto, ahora mismo es más sencillo que la tira aparezca directamente en internete y ya si eso veremos, como ocurrió cuando las famosas -y, por tanto, ya olvidadas- guerras a cuenta de PvP.

La radicalización alt-chanera, sin embargo, tuvo mucho que decir a partir de ese 2010. Que no es que sea nuevo porque ya hemos contado lo de Capp. Pero que hemos tenido ejemplos más que de sobra en los últimos años. En lo que podemos poner tres ejemplos.

Por supuesto el primero sería el del tipo que se encuentra con que lo que hace recibe un calificativo peyorativo -pongamos Sexista- y decide usarlo como justificación para vender que dibujar mujeres de grandes pechos más o menos desnudas es una forma de combatir la corrección política, el wokismo, el outrage y to own de libs. La persona que es el poster de esto es Frank Cho, cuya especialidad en tetas teteantes hace que esté muy lejos ya de Univerty2 o Liberty Meadows, porque para qué trabajar a diario cuando puedes hacer portadas y cosas así.

El siguiente ejemplo de caer en un agujero cada vez más profundo es el de Tatsuya Ishida, que a estas alturas debe de andar ya con una pala. Porque ha ido de su propia versión de feminismo TERF al antivacunismo, la conspiranoia -casi cualquiera, le dedicó unas tiras a los reptilianos. No de manera irónica, sino real. Supongo que sería consciente que es una conspiranoia creada como manera de hablar de los judíos y… mira, en realidad no queréis saberlo- y ahora mismo no creo que ni él sepa qué está haciendo. Supongo que hasta que llegue el momento de rebelar al mundo que en realidad la tierra es plana.

Y, por último, la persona que ha hecho que tenga que ponerme a escribir esto. Yo podría haber puesto una imagen de cualquier cosa, tres frases y pasar el resto de la semana sin mover un dedo. Pero no, Scott Adams no podía estarse calladito.

Adams creó en 1989 la tira Dilbert, sobre un trabajador de una tecnológica. La clásica Tira de Oficina que fue convirtiéndose en más y más exitosa. Hasta el punto de que ¡llegó a ser publicada en España! Recopilatorios de los de toda la vida, libritos de regalo, libros propiamente dicho dentro de no-ficción/ humor. Toda la pesca, y publicados en España para mi sorpresa.

Uno pensaría que con ese nivel de éxito con estarse calladito valdría. Te callas, ves subir la pila de dinero y, como mucho, sacas merchandising de discutible calidad. Hacer un Garfield, vaya.

Pues no, en 2006 se casó, para 2010 pasó de sus cosas de pensamiento positivo y ‘si escribes algo muchas veces acaba sucediendo’ fueron yendo a peor, y cuando en 2014 su mujer pidió el divorcio Adams ya estaba en el mismo club de Elon Musk. Es decir, para 2015 ya estaba completamente MRA hablando de su derecho al sexo. Claro que a continuación se puso a hacer campaña por TRUMP!. Y para 2017 había ya periodistas señalando que en sus cómics el sensato había pasado de ser su personaje principal al jefe, de hecho, le habían hecho una campaña de hacer más joven y atractivo que ríete de Pablo Motos.

Tampoco es que las cosas las hiciera con lógica. Por ejemplo, fingía no defender a TRUMP! diciendo que si se acababa convirtiendo en Hitler él mismo le asesinaría, pero que quería que entonces ‘el resto del mundo’ prometiera ‘hacer lo mismo’ si ‘otra persona’ se convertía en Hitler. Una cosa completamente normal que decir.

Por supuesto a continuación dijo que si TRUMP! se convertía en Hitler era porque la gente le obligaba a ello, o algo sí. La coherencia dejó de ser lo que caracterizaba a Adams.

¿Le servía esto para algo? Bueno, en FOX News le iban haciendo un hueco para hablar de lo que sabía como… ahm… Corea del Norte.

De hecho, se dedicaba casi más tiempo a decir que TRUMP! no estaba siendo fascista y a ayudar a blanquear su imagen que a promocionar o crear sus tiras cómicas. De ahí que cuando TRUMP! no hiciera su parte de separarse de los nazis Adams saliera a quejarse, pero poquito, porque prometió no votarle para, a continuación, decir que sí que le iba a votar to own the libs. E incluso aseguró que no le estaban agradeciendo a TRUMP! que hubiera más gente interesada por la política.

Claro que 2020 fue un año completo para él porque, además, se casó. A los 63 años y con una mujer de 34. Si pensáis que sabéis cómo va a terminar esto os puedo ir adelantando que sí que lo sabéis pero que no es lo que os esperáis. Porque, efectivamente, se divorciaron. En 2022. Pero el motivo no se llegó a hacer público PESE a que ella dijo que estaba pasando un momento complicado entre el divorcio y luchar contra el cáncer que le habían detectado. Claro, es que si te buscas a una de la mitad de la edad ¡qué menos que te la den en buenas condiciones!

Total, que ahora Adams estaba ya en dos-veces-divorciado. Es cierto que divorciarse no tiene nada de malo y, mira, mejor divorciado que casado con Adams. Pero es como el alcohol, no todo el mundo lo lleva igual. En el caso de Adams… bueno… Digamos que lo demostraba a cada oportunidad. Como cuando le dio un ultimátum al gobierno de Biden. Tenía 48 para explicar que el FBI hubiera buscado documentos secretos donde TRUMP! o… bueno… tenía 48 horas. O si no. ¡¡¡O SI NO!!!

Total, que ya había empezado su segunda transición. Porque estaba claro que tenía menos ganas de hacer tiras que la gente de leerlas. Por eso cuando en una decisión empresarial una cadena de periódicos regionales decidió prescindir de las tiras de prensa salió Adams a decir que LE ESTABAN CANCELANDO. A ver, Patrick McDonnell -el creador de Mutts sacó un comunicado pidiendo a su base que escribiera a sus periódicos pidiendo que volvieran a poner su tira. Cada uno lo lleva a su manera, como el alcohol o el divorcio.

De ahí que pronto se metiera en guerras… con otra gente de derechas. A veces es difícil saber quién está peor. Sobre todo porque volvía a ser una discusión entre antivacunas. Ben Garrison se reía de Adams por creer en la ciencia siempre y decir que los antivacunas tenían razón por casualidad. Adams se rebotaba y decía que no había dicho eso, sin dejar claro si lo primero o lo segundo. En realidad a estas alturas ya deberíamos de saber que las guerras no tienen ganadores.

Lo que nos lleva a la actualidad. En la que la discusión sobre un lema de los supremacistas blancos («It’s okay to be white«) llevó a Adams a decir que los negros eran un grupo de odio del que había que alejarse, que él mismo se había alejado de ellos yéndose a un vecindario en el que no hubiera prácticamente ninguno.

@thedailyshow Scott Adams should have quit while he was ahead. @Hasan Minhaj #DailyShow #fyp #foryoupage #hasanminhaj #dilbert #scottadams ♬ original sound – The Daily Show

Por algún extraño motivo esto acabó en periódicos decidiendo dejar de llevar la tira. Lo que, a su vez, llevó a su Syndicate a dejar de distribuirla y, finalmente, a Adams diciendo que cerraba Dilbert para sacar un Dilbert 2.0 en una web de pago para la que pedía ideas para el título.

Conste que tuvo apoyos. Elon Musk salió para decir que esto era un ejemplo de… racismo en la prensa. El que echaran a Scott Adams, quiero decir. Eh, ¿si no se apoyan entre ellos quién les va a apoyar? No es como si estuviéramos creando contenido gratis para que siguieran adelante ninguna de sus empresas.

¿Es esto un plan para librarse de su acuerdo con el Syndicate y poder dedicarse directamente a ser tertuliano? Pues quizá, pero tampoco parece la mejor de las ideas. O sí. O a saber.

Al fin y al cabo en la parte digital está Webtoon, que lo mismo dice que sus cómics son un complemento para sus creadores que salen en las noticias por muertes por agotamiento.

En fin, no todo el mundo sirve para crear una tira cómica, hacer cinco viñetas, vender los derechos de adaptación a película y olvidarse del tema.

Master Class en Batnidorm

  • Buenobuenobueno, ya hemos hecho promoción de las fuerzas y aparatos de represión, humillado gente, gritado, demostrado que estamos por encima de todos pese a nuestro pobre currículum y hecho el matonismo necesario para que esos necios del público nos sigan aplaudiendo, ¿qué tocaba ahora?
  • Pues qué va a tocar, echarle un ojo a los platos.
  • ¡Ah, claro! Es verdad. A ver, la prueba… la prueba…
  • La prueba era cocina de aprovechamiento, a ver si estos parguelas han sido capaces de hacer algo medio comible.
  • Concursantes, os hemos dado 10 páginas de Paco Roca haciendo Batman
  • …o diez páginas de Batman hechas por Paco Roca. Tanto da.
  • Ya os hemos dicho que si queréis tener un buen restaurante hace falta que sepáis aprovechar al máximo aquello que tenéis, que no todo puede ser no pagar a los trabajadores, también hay que vender cosas.
  • Así que ya podéis ir diciéndonos los cuatro que quedáis qué es lo que habéis hecho con este Batman en Benidorm que os hemos dado.
  • ¡VIVA ESPAÑA!
  • Ahora no, mujer, ahora no.
  • Hola, sí, chef, yo… yo he pensado que nada como un plato tradicional. Así que he cortado el Batman en Benidorm en taquitos, he hecho una pasta, una salsa de bechamel, que es algo baratito, lo he metido dentro así que le de algo de sabor, y luego ya, pues un empanado, frito… y aquí tenéis una Croquetas de Batman.
  • Pocas ganas de ser original, ya veo.
  • Y a saber cómo has hecho esa bechamel, ¿estabas diciendo las marcas del equipamiento y de la leche?
  • En fin, estos novatos… A ver, el siguiente.
  • Ah… buenas… yo… yo… Yo he hecho una sopa.
  • ¿Una sopa?
  • Sí… es… bueno… es un caldo… ehm… un caldo homeopático, porque lo he infusionado y, bueno, sobre todo es el agua porque sustancia, pues con diez páginas…
  • Pero, alma de cántaro, eso no se cuenta.
  • Y luego le he puesto pues… ya sabes… extra y esas cosas, un poco así para disimular.
  • Ya, ya veo, que tiene cosas por ahí que no parece que sean el original que te hemos dado. ¿Y cómo dices que se llama esto?
  • Sopa de Roca, chef.
  • De verdad que nunca he visto esto en todas las temporadas que llevamos. ¿Qué será lo siguiente? ¿Faltarnos al respeto?
  • La juventud ya no quiere trabajar, mi padre en tiempos de Fr
  • Sí, sí, sí, pasemos al siguiente a ver si mejora.
  • Buenas tardes, Chefs, yo os traigo un plato moderno MODERNO, como corresponde a los nuevos aires de la cocina.
  • ¿Y qué es?
  • Pues eso, un Aire de Paco Roca.
  • ¿Aire?
  • Sí, con un poco de Roca y mucho aire. He usado varios cartuchos de CO2…
  • Por eso huele a pedo.
  • Pero si tú siempre tienes cara de oler a pedo.
  • …los cartuchos con un fondo para montar una espuma y que así doblara su tamaño.
  • O triplicara.
  • O cuadriplicara.
  • O cuarentayochara de las diez. Lo que sea.
  • Y le he rayado por encima una pulverización de Tapa Dura. Porque todo sale más Rico Rico.
  • Vamos, le pegas un subidón importante con la Tapa Dura…
  • Bien ahí, chaval, eso hace falta. Tenemos que vender más humo.
  • Aire.
  • Eso también.
  • Bueno, pues solo nos queda un concursante, a ver dónde está.
  • Creo que va tarde. De verdad qué país nos…
  • Mira, ahí está. A ver, concursante, ¿qué nos traes?
  • Hola, Chef, pues… yo he sacado un Lanzamiento Especial para el Salón del Comic de València.
  • Vaya, vaya, ¿y en qué consiste eso?
  • Pues he cogido estas 10 páginas y le he puesto un aliño de extras. Hasta llegar a las 48.
  • Bien, bien.
  • Y luego ya la tapa dura.
  • Claro.
  • Y entonces he decidido que solo lo voy a vender en mi puesto.
  • ¿Y el resto?
  • El resto traga.
  • Jaja, este muchacho es de los nuestros.
  • No sé, no sé, a ver. ¿Y por cuánto pondrías esto?
  • Está claro, por 15 €.
  • ¿15 €?
  • Una ganga, debería haberlo puesto mínimo a 20 pero aquí estamos para dar servicio al público.
  • Es decir… has cogido una historia de 10 páginas, le has metido relleno hasta llegar a las 48, le has puesto tapa dura, lo vas a vender por 15 € y, encima, en el Saló solo lo vas a vender tú…
  • Exacto.
  • ¡Pues está claro que ya tenemos ganador!
  • Es que míralo ahí, la pura experiencia de una paella para los guiris.
  • Y lo de con motivo de la visita del autor, ¡al Salón del Comic de València! Como si se lo trajeran de las quimbambas. Brillante, brillante.
  • Le veo futuro a este chico.
  • ¡Y en la próxima pruebas os vamos a dar un Watchmen, a ver cómo le podéis sacar el mejor provecho!
  • Bueh, de esto os hago yo un coleccionable de 20 entregas.
  • Chaval, te veo madera de ganador de este concurso.

…donde ningún homenaje ha ido antes.

Bueno, pues ya está entre nosotros la tercera temporada de esa esperadísima serie que expande el universo de la afamada saga de ciencia ficción.

CLARO QUE ME REFIERO A PICARD.

¿En qué otra tercera temporada de otra serie de otra saga estabais pensando?

Y como suele suceder con productos nuevos pertenecientes a franquicias de larga tradición está habiendo disparidad de opiniones. Pero una cosa ha quedado unanimamente clara, y es el sentido homenaje que esta temporada representa. Un homenaje con conocimiento de causa, a años luz del mero servicio de fan. Cuya reverencia parte de un profundo conocimiento de lo que se idolatra. Y queda nétamente señalado en la manera en que se plasma el homenaje. Honesto y sincero en una engañosa simplicidad que encierra claves de profundo significado.

¿Cómo? No hombre no, no estoy hablando de homenajes a La Siguiente Generación. Pero si están sacándose de la manga los cameos como si estuvieran intercambiando cromos repetidos. Que los están usando para rellenar toda la trama que no han escrito (y viendo cómo es la que sí han escrito casi se agradece).

Me refiero cómo los curritos del CGI han colado ahí en el centro de la imagen en el segundo episodio…

…el Morph Fem Hair 5, el modelo de pelo de minimo número de polígonos y casi inservible mapeado que traia el primitivo Poser 4 allá por 1999 con el que, no me cabe duda, hicieron sus primeros pinitos.

Esto es respetar las tradiciones de las que vienen las costumbres del presente y… snifs… ay, perdonadme, creo que se me ha metido algo en un ojo…

En las capas de Photoshop nadie puede oír tus gritos

Una semana más yo quería hablar de lo de los muñecos y los tebeos pero no dejan de pasar cosas. Literalmente, no dejan de ocurrir sucesos que parecen atraer mi atención. Algunos ni siquiera tienen que ver con lo de los tebeos, como la cosa sobre Dungeons and Dragons de la semana pasada. O, yo qué sé, lo que ha pasado recientemente con la idea de que Warner esté preparando algún tipo de contenido audiovisual con las licencias de El Señor de los Anillos.

Y no es que dentro del mundillo de los tebeos las cosas estén calmadas. No, qué va. Por ejemplo está lo del Salón del Cómic de Barcelona que ya no se llama así pero que sigue siendo el Salón del Cómic de Barcelona haciendo sus mierdas de siempre y ahora la gente se queja porque Ficomic no deja a los autores ir a vender los derechos de sus obras (esos mismos autores que hace un par de años decían que no irían hasta que no le dieran el Gran Premio a un autor de cómics como, por ejemplo, no sé, Carlos Pacheco). Pero de esto ya os hemos hablado y os seguiremos hablando en ADLO! Porque hoy vengo a hablaros de una cosa mucho más sencilla.

Tuit original mientras dure tuiter, aquí.

Y es que cuando Marvel se pone a editar un tebeo de Alien, tiene mi curiosidad. Cuando quien lo dibuja es Salvador Larroca sé que tengo delante un buen post. Y es que número tras número vuelve a saltar la polémica con alguna página en la que el bueno de Salva utiliza una *ejem* “referencia”… de una forma tan visible que todo el mundo se da cuenta. Ya sea porque ha dibujado la junta de las articulaciones del juguete, ya sea porque sus aliens están limitados en sus poses a las mismas que pueden adoptar las figuras de NECA. La polémica lleva durando meses, para frustración de los aficionados a la franquicia y para alegría de los que hasta ahora habían sido sus víctimas *ejem* lectores principales: los lectores de tebeos de Star Wars de Marvel.

Montaje visto en este otro hilo de tuiter.
Esta otra es de Reddit, donde Salva también tiene un club de no-fans.

A veces ya ni siquiera es porque esté plagiando otras fotos o fotogramas del videojuego, sino porque reutiliza su propio trabajo. Pero como asociación de DEFENSA que somos, debemos argumentar que esto es una técnica habitual. Y que los aliens son difíciles de dibujar y es normal aprovechar las referencias. Y que el resto del dibujo es tan feo que hay que estar muy dedicado a encontrar los plagios, porque yo he preferido leerlo de corrido sin mirar mucho. Y , además de todo, el cómic está siendo tamaño tostón que la presencia de Larroca no está estropeando nada.

Tuit original aquí.

Como nota positiva, comentamos que ya se ha anunciado que el dibujante español abandona la colección para dedicar su indómito uso de la ilustración digital en nuevas y prometedoras cabeceras.

Ficomic: La luz de gas ciega tus ojos

La culpa es de la gente -siempre de la gente- porque, claro, se empeñan en leerse las bases de las cosas en lugar de dar las gracias al señorito.

Todos los años la montan y ahí siguen. Pero lo realmente sorprendente es que todos los años logran superarse.

Por ejemplo, este año empieza todo con Jordi Bayarri quejándose de que no se permita a autores autoeditados y fanzineros enviar sus proyectos al Mercado de Derechos.

¿Cómo responde Ficomic? ¿Dice Estas son mis normas y al que no le gusta que no venga? ¿Dice Hemos oído las críticas y vamos a cambiarlo? ¿Dice Nos hemos equivocado, no volverá a pasar? Claro que no.

Han dicho: ¿A quién vas a creer? ¿A mi o a tus propios ojos?

Pantallazo, por si las moscas, del tuit de FICOMIC diciéndole a Bayarri que lo que ha compartido es Incorrecto y poniendo un enlace que lleva a lo mismo que ha compartido Bayarri.

Vale, no literalmente, pero sí a su manera.

Ponen bases incorrectas y un enlace.

Imagen de lo que sale al darle al enlace de FICOMIC, un botón que pone Mercado de Derechos - Bases para autores/12 2023

Que lleva a…

EXACTAMENTE ESAS MISMAS BASES QUE PONÍA BAYARRI.

El texto que había compartido Bayarri y que podemos leer también en los papeles compartidos por Ficomic en el que se dice claramente del Mercado de Derechos

No se tendrán en cuenta obras que hayan sido autopublicadas por sus autores/autoras o que hayan sido editadas en fanzines.

Yo qué sé, miénteles un poco. Cambias las bases. Pones un enlace a otro lado… ¡CUALQUIER COSA! Que es casi peor que cuando se dice que está desactualizado algo que está con el membrete del año en curso. Anda que no podían haber hecho.

Podrían haber dicho que para Fanzineros y Autoeditores tienen Otra Cosa que no es el Mercado de Derechos sino Revisión de Portafolios. Y así hubiera intentado disimulara que Bayarri está pidiendo peras y ellos le ofrecen manzanas. Como si no supiéramos ya que no se pueden pedir peras al olmo. Poco, claro, pero algo hubieran disimulado.

En lugar de eso han dado lugar a un Multiverso de la Locura en la que parecían escenificar distintas rutinas cómicas…

  • Buenos días
  • Buenas noches
  • Oiga, que no me dejan participar en el Mercado de Derechos
  • ¿Qué me dice? A ver, a ver. Ve, está usted incorrecto.
  • ¿Incorrecto yo?
  • Incorrectísimo, fíjese, aquí dice bien claro.
  • ¿En Revisión de Portafolios?
  • Por supuesto.
  • Pero eso no es Mercado de Derechos.
  • Diculpe, tiene razón, quería decir en Revisión de Portafolios.
  • ¿Y en Mercado de Derechos?
  • Del Mercado un Besugo, gracias.
  • ¡CHE, CHE, CHE, ¿a dónde va usté?!
  • Hola, buena’ tarde’, yo venía al Mercado de Derecho’…
  • Uuuh, al Mercado de Derecho’ diceee… ¿Pero e’ uste’ fansinero o autoedior?
  • Bueno, sí, un poco.
  • Ah, pue’ entonce’ no le puedo dejar pasa’…
  • Pero es que yo venía a…
  • Mire, yo le dejaría pasar a usté’ encantado, pero es que no puedo.
  • ¿Que no puede?
  • Hombreeeee… Si esto fuera la Revisió de Portafolio… pue’ sí. Pero al Mercado de Derecho’… pue’ no. /mirando a un lado Holabuena’tarde’
  • Oiga, pero a ese l’a deja’o pasar…
  • Ejque ese… ese… ese e’… un señor.
  • Aaaah. Bueno, entonce’ yo paso tambié’.
  • Que no puede usté’ pasar.
  • Pero por qué…
    /le aprieta en la escayola
  • ¡AY, AY, QUÉ DAÑO! ¿No ve’ que me duele?
  • ¡¿Qué le ha pasa’o ahí?
  • Que soy autoeditor o fansinero…
  • Uy, que grave… pue’ no puede pasa’
  • Que sí, que me deje…
  • Que no, que le meto en el calabozo del Ficomi’…
  • No.
  • Sí.
  • No.
  • Sí.
  • No… qué va, qué va, qué va, yo leo a Kierkegaard
  • ¡Ah, en ese caso!
  • ¿Puedo pasar?
  • A la Revisió del Portafolio.
  • En ese caso, no tengo ná.
  • Hola, quiero poner una queja.
  • Estamos cerrados para comer.
  • No me importa eso, señor. Quiero quejarme por este Mercado de Derechos que me vendieron ustedes no hace ni una hora en esta misma tienda.
  • Ah, sí, usted habla de… Revisión de Portafolios… Dígame, ¿qué es lo que está mal?
  • Le diré lo que está mal, muy señor mío, le diré lo que está mal… ¡¡¡ESTÁ MUERTO!!! Eso es lo que está mal.
  • No, no, no, su Mercado de Derechos está… descansando.
  • ¿Descansando?
  • Mire, sé cuando el Mercado de Derechos está muerto para autoeditores y fanzineros, y estoy mirando a uno justo ahora.
  • No, no, es una Revisión de Portafolios, una actividad realmente notable.
  • ¡¡¡ESTE… MERCADO… DE… DERECHOS… ESTÁ… MUERTO!!!
  • Oiga, quería participar en esto. Pero me dice que los autoeditores y fanzineros no pueden participar.
  • Claro, claro, es que tiene usted que participar en la Revisión de Portafolios.
  • Pero es que eso es la Revisión de portafolios, no el Mercado de Derechos.
  • Pero huele a Mercado de Derechos.
  • Pero es Revisión de Portafolios.
  • Pero huele a Mercado de Derechos.
  • Pero es Revisión de Portafolios.
  • Pero huele a Mercado de Derechos.
  • Pero es Revisión de Portafolios.
  • Pero huele a Mercado de Derechos.
  • Pero es Revisión de Portafolios.

Y porque no tenían a mano el meme de Drake, que si no también.

Lo raro es que no hayamos llegado hasta la primera parte contratante.

Y es que habrá quien piense que esto es un humor viejuno, pero nada más lejos de la verdad.

Con FICOMIC de por medio, esto es Lo Clásico.

La normalización y un día: Reinas del cómic

Parece que la avalancha de normalización increíble sigue entre nosotros. Como si fuera ayer cuando abrimos este blog y no en (preguntar a MA), o cuando se abrió la desorganización (menos idea todavía), pero entre tanto hemos ido viéndolo un poco por todas partes, desde la Lucha Libre a Sálvame, así que supongo que era cuestión de tiempo que llegara a un punto en el que ya no sabe uno qué es más mainstream y qué menos.

De ahí que en la recién abierta Drag Race Bélgica hayan tardado solo dos capítulos en hacer una pasarela cuya categoría es el cómic… ahm… belga. O Franco-Belga. Pero yo no les mencionaría la parte de Francia. Es más sencillo mencionar la parte Franco en la versión española, sospecho. Al fin y al cabo está en Antena 3.

Pero, a lo que iba, pasarela, drag, BD, imágenes…

Imagen de la drag queen Peach en una muy sexualizada versión de la Natacha de Walthéry.
Imagen de la drag queen Drag Couenne en una bastante punki versión de Gaston Lagaffe.
Imagen de la drag queen Edna Sorgelsen en una versión ejecutiva ochentera de Marsupilami, la versión de Baten.
Imagen de la drag queen Valenciaga en una versión reivindicativa trans de la Tante Sidonie del Suske en Wiske.
Imagen de la drag queen Mademoiselle Boop en una muy sexualizada versión de la Madeimoselle Jeanne de Gaston Lagaffe.
Imagen de la drag queen Mocca Bone en una versión de Marupilami con barba y boa de plumas. O algo.
Imagen de la drag queen Susan en una muy sexualizada versión de la De Koningin van Onderland de la serie flamenca Jommeke.
Imagen de la drag queen Athena Sorgelikis en una muy sexualizada versión de Le Chat de Geluck.
Imagen de la drag queen Amanda Tears en una sexualizada aunque un tanto ramplona versión de Marsupilami.

He puesto lo de twitter para que lo veáis, durará lo que Elon pueda. Pero las imágenes sacadas de los vídeos permanecen*.

*Ficción publicitaria.

En fin, ahí podemos ver la magnífica variedad del comic fr… del cómic belga. 9 participantes, 3 marsupilamis y 2 personajes de Gaston Lagaffe. Parece una lista de impresc… Quiero decir, por lo menos se mencionan series y autores. Además de los mencionados (bueno, a Mademoiselle Jeanne no lo hicimos, pero como si lo hubiéramos hecho) se habla también de: Natacha de Walthéry, Le Chat de Geluck, se habla de Batem como uno de los dibujantes de Marsupilami, De Koningin van Onderland del cómic Jommeke y Tante Sidonie. No dicen -al menos no ahí- que esta última es de Suske en Wiske pero por suerte está DuckDuckGo estoy yo para informaros.

En realidad parece que a lo largo de las franquicias internacionales ha habido versiones de superhéroes no sindicados, y en Drag Race Filipinas hicieron una prueba de disfrazarse de Darna para hacerse fotos:

Así que la pregunta que deberíamos hacernos es… ¿Y en España?

Estoy seguro de que tenemos multitud de personajes femeninos como… ahm… Moderna de Pueblo, Ofelia, Esther, Las Hermanas Gilda, Deliranta Rococó, Petra, Chicha, alguna de El Jueves habrá seguro… ¿no?… ¿Mamen contaría? Como cómic, digo. ¿Y Mafalda? Es decir, no es española pero aparece todo el rato en mensajes inspiradores compartidos en un idioma cercano al castellano. Vamos, mogollón de posibilidades. Sin contar, por supuesto, con ELLA.

Imagen de Doña Urraca en el sello de correos que le dedicaron.

Tres Doña Urraca íbamos a tener, el Marsupilami español.

Así que ya pueden ponerse a ello, ¡no podemos dejar que nos ganen a normalización!