Basado en Hechos Reales

Toda manzana, por fresca y jugosa que sea, tiene dentro un asqueroso gusano intentando corroerla. Y esta España Constitucional Que Nos Dimos Entre Todos™ no es una excecpción a la regla, mis queridos amigos y estimados conciudadanos. Muchos son los ejemplos de ello que tenemos que contemplar todos los días y sería superfluo y baladí enunciarlos todos pero permitidme que resalte uno por su particular anélida malicia: aquellos que estos días gritan quejándose de que no hay libertad de expresión.

Su especie no es nueva, por supuesto. En toda sociedad moderna y civilizada como la nuestra siempre ha habido alimañas que pretendian que su libertinaje quedara impune. Chisgarabises que se pensaban que podían cometer cualquier tropelía y escudarse después tras unos derechos creados para proteger a los ciudadanos decentes y respetuosos del Orden Constitucional™. Ahora dicha perversidad alcanza su nadir con la reciente defensa de un rapero. Pero no de uno que usa sus habilidades rapeadoras para el bien, para enseñar a profesores a molar o para mejorar todavía más el ya Mejor Doblaje del Mundo™ sino para difamar al mismísimo Jefe del Estado. Y enfrentados a su justísimo castigo algunos osan clamar que la libertad de expresión está amenazada en nuestra patria.

Ayns.

En primer lugar todo el mundo sabe que censurar algo es contraproducente porque con ello se logra todo lo contrario, aumentar su resonancia. Es el famoso Efecto Mengele.

En segundo lugar, pero más importante todavía, si hay un principio sagrado en esa Constitución Que Nos Dimos Entre Todos™ es el de la libertad de expresión. Y en este país la ejercemos todos los dias sin el más mínimo problema. La realeza de alguien nunca nos ha impedido exponer sus felonías.

Oh, quizás queriais decir monarcas coronados. Y claro que los hay delincuentes, criminales repugnantes que se escudan cobardemente tras su blindada inmunidad legal y que huyen a remotos paisecitos europeos en cuanto la ven amenazada. Y en este país SIEMPRE los hemos podido denunciar.

Ah, pero os referís a reyes reales. Reales REALES. Históricos, quiero decir. Quizá alguno de vosotros piense que no vivimos en un Marco de Libertades™ en el que se puede señalar acusadoramente a monarcas de la historia de España de dinastías venidas de Francia impuestos al pueblo por el dedo de un dictador militar.

Pero nuevamente os equivocais.

Aquí se puede decir todo lo que se quiera de José I.

Y nadie dice nada bonito, por cierto.

Pero veo que uno de vosotros sigue dudando.

Esa del fondo, la de la camiseta feminazi y el pelo cortado a lo independentista. Cómo puedes dudar de la sacrosanta Independencia Judicial™. ¿Acaso te has creido que esto es Venezuela, un país donde los políticos están en la cama con el narcotráfico y ordenan secuestrar libros que denuncian sus fechorías? ¿Como Cuba, un país donde el arte debe pasar un filtro ideológico? ¿Como Iran, donde la religión se impone a golpe de sentencia? Pues no.

ESTO.

ES.

ESPAÑA.

Y aquí cuando vemos que un rey moderno y actual es un delincuente, que sus vástagos son tan criminales como él y uno no está bien de la azotea y al otro se le da de maravilla lo de salir corriendo…

…lo podemos denunciar sin el más mínimo problema.

¡Si hasta podemos sacar su heroclix!

AVÏV AÑAPSE!!!

AVÏV LÉ O’CRÂM ÉD SE’DATRËBIL SE’LANÔICUTÏTSNÓÇ!!!

 

Son los taquiones, que lo enturbian todo

[OJOCUIDAO: Este posteo te va a destripar tres tebeos, dos de los cuales ECC publicará dentro de unos meses. Por si te quieres esperar, vamos]

Nuestra historia comienza con Wonder Woman reclutando al protagonista de la colección para una peligrosa misión

ac761a

batman39a

La pareja de héroes viaja a una dimensión donde el tiempo pasa más despacio y se tiran allí la tira de años luchando contra un enemigo numeroso y monstruoso

ac761b

batman39b

Y claro, tantos años pasan ahí que del roce surge el cariño y parece que va a haber shipeo

ac761c

batman39c

Pero él se echa atrás: da igual cuántos años lleve de ERASMUS, le va a ser fiel a esa pareja que recuerda que dejó en casa hace años

ac761d

batman39d

En los cómics DC todo acaba saliendo bien, y nuestro protagonista acaba volviendo con su pareja. ¡Y sin ponerle los cuernos con Diana!

ac761e

batman39e

Estos son los tebeos que os acabo de destripar: Action Comics 761 (2000) de Joe Kelly y nuestro Germán García y Batman 39 y 40 (2018) de Tom King y Joëlle Jones

ac761 batman39

Y como no podía ser de otra forma, aquí viene nuestra tradicional encuesta

 

Para mí que va a ser…

Coincidencia
Homenaje
Taquiones
Que Wonder Woman es material de friendzone
Created with PollMaker

Temporada de patos

La verdad es que da un puntito de rabia cuando tu autor o serie preferida de culto se vuelve mainstream.

Es casi como una traición, se pierde parte de la exclusividad que tenías tu para ellos y ellos para contigo. Tú eres el que les apoyaba en los momentos difíciles, quien se sabía de memoria su tebeografía, el que pujaba online por aquel ejemplar rosoño y subido de precio pero que tenía cuatro páginas que no se habían publicado en ninguna otra edición. Eres el que has completado tus huecos con ediciones de países remotos, seis formatos, cuatro idiomas, tres tamaños, y te falta muy poco para tenerlo casi todo. El que difruta cada nuevo hallazgo en su colección como una pieza más de un Santo Gríal que será el tener por fin la Obra Completa. Hay un par que están bastante complicados, pero el resto confías en poder completarlo en unos pocos años. Y entonces pasa.

Lo que quiero decir es que puedo comprenderlo. Puedo entender que hayas memorizado en que número de Four Color, de Vacation Parade, de Comics and Stories… aparece cada aventura del personaje, que tengas en tu agenda de Favoritos librerías online que venden ejemplares y chequeas con regularidad por si bajan de precio, que compres una segunda copia de un ejemplar que ya tenías porque se encuentra en mejor estado de conservación, que tengas los tres más antiguos expuestos en una vitrina, que creas de justicia que algún día la concejalía de Cultura de tu población debería contactarte para montar algún tipo de exposición, y que entonces…

…entonces llegue Salvat y te saque a traición la obra completa de Carl Barks en orden cronólogico (comenzando por el tomo 12, años 50, material goloso) en 48 tomos en tapa dura. Sí, a traición, saliendo en quioscos ¿cuándo se ha visto eso de publicar cómics en quioscos? ¡a la vista de todo el populacho! ¡con gente pillándose el primero por probar! ¡con niños dejándolos por ahí tirados en su cuarto!

A ti, que hasta pasaste por caja para pillarte cada uno de esos cuatro tomos de Planeta en formato de lujo con la esperanza de que les fuera rentable y terminasen llegando a sacar lo que te faltaba a ti, aunque fuera en castellano.

Ains, Planeta, los que parecía que iban a salvar Patoburgo ¿pero no eran ellos los que tenían los derechos de Disney? ¿qué están haciendo ahora?

Ah, lo de siempre vender tapasduras de 10 euros a los niños, a ver eso a quién le intere…espera ¿trae material de Luca Usai?

Back in Black

De Iron Man hasta aquí han pasado 10 años. Lo que pasa es que parecen más porque con los grandes éxitos siempre suceden estas cosas. En cualquier caso también son 10 los años desde Hancock, así que cuando se ha estrenado Pantera Negra podía parecer que llevábamos una década sin películas de supes protagonizadas por personajes de color. Y, efectivamente, así era. Aparecía alguno u otro de secundario, o en películas de reparto que ahí sí que hay sitio para todos. Bueno, menos los asiáticos. Y los nativos americanos. No, homosexuales tampoco. No, tampoco diversidad funcional…

Aparecían en películas de reparto que ahí sí que hay sitio para un tipo concreto de gente de color y sin pasarnos. Pero aparecían.

En cualquier caso, estamos hablando de papeles protagonistas. Y es que aunque ya sepáis que nunca fue fructífera la relación de los superhéroes y el cine, si hablamos de protagonistas de color menos todavía.

Espera, ¿de color? ¿De color negro? Sí, pero no solo. Lo que pasa es que si prefieren otras denominaciones, ¿qué nos cuesta? Otra cosa sería no entender esto, o no entender por qué se usa el término afroamericano y cómo significa americano de origen africano frente a africano que es, bueno, africano de origen africano. Por ejemplo, El Halcón o Killmonger son afroamericanos. Pantera Negra o las Dora Milaje son africanas. Creo que eso está claro para todos.

Bueno, siempre y cuando no seas Mónica Zas o trabajes en El Diario, que para eso les da exactamente lo mismo que esto lleve subido desde el 1 de agosto de 2016.

No lo han cambiado pese a que se les haya explicado que está mal. -El porqué debería ser obvio leyendo el mismo artículo, pero ya sabemos que en la Prensa Bienqueda es más importante otras cosas.- Igual que sabemos que lo que sí define el carácter de un medio es el modo como se enfrenta a los errores.

Pero volvamos a las películas, que una cosa es que esté todo relacionado y otra muy distinta que no se cuente. Porque todo esto nos puede servir para hacer un poco de memoria. Al fin y al cabo la primera película con un Black en el superhéroe es Abar, the First Black Superman (1977). Estrenada un año antes que el Superman sin adjetivos, en realidad esta es una más de las películas dentro de la blaxploitation, ese movimiento de los setenta que tantas tardes de gloria nos dio, de Sweet Sweetback’s Baadasssss Song (1971) a Disco Godfather (1979) pasando por Super Fly (1972) y sus secuelas (esta sí, muy lejos de los superhéroes, qué le vamos a hacer) o Cleopatra Jones (1973) y que aún soltaría en los ochenta perlas como The Last Dragon (1985).

En el caso de Abar nos trajo a un guardaespaldas al que el padre de una familia con problemas -que resulta que es algo así como un científico loco- le da una poción que le otorga superfuerza y otras habilidades con las que puede combatir el crimen. Bueno, a algunos criminales. Y depende de la definición. Ya. Años complicados. Como siempre.

Como la historia detrás de la creación y produción de la película es complicada -en un resumen muy rápido diremos que acabaron teniendo que vender sus derechos, que uno de los creadores era un chulo y que parte de la película se rodó en localizaciones… ahm… funcionales…- fue cambiando de nombre con los años.

Originalmente -en 1975, el año en que se tenía que haber estrenado. Una producción difícil ya os digo- era SuperBlack. En los noventa le cambiaron el nombre a In your face.

Ya, como para ir a verla.

Y, a ratos, parecía que querían que solo se la llamara Abar.

Pero el caso es que esta fue la primera película de señor de color con superpoderes. Aunque en aquel entonces lo vendieran como de Ciencia Ficción. El poder de la música, supongo. Por supuesto con el tiempo el hecho de que los superhéroes hayan tenido cierta relevancia o que se llegue a enfrentar a nazis de los que llevan esvásticas -espera, ¿a estos sí les podemos llamar nazis, no? Quiero decir, llevan esvásticas y luchan contra gente de color. Nadie sería tan idiota de hablar de espiritualidad tibetana y movimiento ciudadano. ¿Verdad?- ayudó a un mínimo interés en su recuperación

Sí, el trailer deja bastante claro que en esta película el villano es Donald TRUMP! ¡Es broma! En los setenta TRUMP! tuvo que ir varias veces a los tribunales por negarse a venderle casas a la gente de color. Independientemente de cuánto dinero tuvieran, sí. ¡Él nunca les hubiera vendido la casa!

Así que el nombre regresó. Y la semilla ya estaba desparramada. O algo.

El interés en la comunidad afroamericana y el éxito de los primeros intentos de hacer filmes de supes mainstream desde que los seriales mezclaran televisión y cine llevó al movimiento habitual de sacar películas con otro tipo de protagonistas más cercanos al público general. Como un pato antropomórfico parlanchín de un universo paralelo. Personajes con los que sí se podían identificar, vaya.

De modo que entre el estreno del otro Superman (1978) y el éxito universal de Batman (1989) estaban muy ocupados con personajes de otros colores. Por ejemplo, el verde. Entre las tortugas por un lado y ese montón de musgo animado por el otro parecía que serían las únicas PdC que viéramos durante la década. Ni siquiera el estreno de algo llamado DarkMan (1990) resultó ser lo que su título prometía. Llegó un punto en el que parecía que Candyman (1992) sería lo más cercano que volverían a tener a un tipo de color con poderes ajusticiando a gente blanca. Pero en realidad la llegada de los noventa significó que ese péndulo de los veinte años volvía a permitir una rendija para que hicieran películas.

De esa manera para 1993 tendríamos The Meteor Man en la que el cómico y muchas más cosas Robert Townsend reunió un poco de dinero que realizando algunos ahorros como ser él mismo el guionista, director y protagonista además del productor, le permitieron poner en marcha esta comedia con capas. E incluir en ella a un reparto en el que estaban también Marla Gibbs, Eddie Griffin, Robert Guillaume, James Earl Jones, Bill Cos¡MUCHA MÁS GENTE!

Por supuesto esto también llevaría a una recuperación años más tarde en DVD cuando quedó claro que nada vendía en supes como

un tipo vestido de verde en un contexto espacial.

Por supuesto el estreno de esta película no significa que no tomaran nota las editoriales de cómics. Sin ir más lejos Marvel hizo un presupuesto o algo y acabó siendo

protagonista de su propia miniserie. Bueno, ellos dicen que estaba claro desde el principio que serían solo seis números. Yo digo que la puerta estaba bastante abierta. Pero, en cualquier caso, supongo que esto le convierte retroactivamente no solo en una de las primeras películas de Marvel, también en el primer superhéroe del Universo Cinematográfico…

de Sony. Luego pasa lo que pasa y como los derechos eran de Townsend no se volvió a saber más de él. Quizá acabe saliendo en una película junto a Conan y ROM.

Por suerte en los noventa era ver que existía una tendencia y todos para allá. Así que si alguien estaba teniendo éxito en la televisión, habiendo sido miembro del reparto del Saturday Night Live para luego crear su propio programa de sketches, In Living Color, y tenía además un conocido que había escrito una película supertaquillera como era Pretty Woman y un clásico de culto como Cannibal Women in the Avocado Jungle of Death, pues era normal que te dieran tu propia película de superhéroes. Y de ahí BlankMan (1994)

Por supuesto para hacer una película un Wayans nunca es suficiente,¡hacen falta más Wayans! De modo que Damon interpreta al protagonista y David Alan Grier a su hermano pero ya puestos contrataron para hacer de sus versiones juveniles a Damon Jr. y  Michael Wayans. También contarton con Jon Polito y Jason Alexander -eh, no todo el mundo puede conseguir salir en Troll– en personajes negativos. Y Christopher Lawford, un miembro de la Familia Kennedy haciendo de político bueno, que no se diga que todos los blancos son retratados iguales.

 

El éxito de esta película fue casi inexistente, pero eso no paró la máquina. Que, además, tenías un montón de figuras populares de color dispuestas a mover sus proyectos. Wesley Snipes estaba empeñado en tener su película de superhéroes y lo intentó con fuerza en varios proyectos, Michael Jordan se mezclaría con extraterrestres y dibujos animados en Space Jam (1996) y Shaquille O’Neal se mezclaría en el fantástico con Kazaam (1996) interpretando a un genio. De los de un espacio chiquitín para vivir. Pero se quedaría con ganas de hacer algo más superheróico, que él era un fan de Superman de toda la vida, y así movió todo lo movible hasta lograr que DC entrara en razón. Una frase que resulta tan complicado de explicar hoy como lo era hace veinte años.

Cinco películas de Batman después, cuatro de Superman y una de su prima Supergirl, más aquella del musgo, en DC por fin consideraban que lo mismo se podía hacer otro tipo de películas, aunque sea tirando por otro Superman. Y de esas sale Steel (1997).

16 millones de presupuesto – Batman & Robin, de ese mismo año, fueron 125. Supergirl, estrenada 13 años antes, tuvo 35.- para lo que fundamentalmente fue una pachanguita para que O’Neal dejara de darles la tabarra.

Por lo menos en España supieron darnos un poster en el que aparecía lo que queríamos ver.

Pero, mira, al menos sirvió para que la segunda vez que se llamaba a una serie Steel en DC se llegara a 52 números. Mucho más que la primera, que solo había medido 5. Aquí estuvieron desde 1994 con Louise Simonson

hasta 1998…

en la que su guionista de entonces, un tal Christopher Priest, tuvo que echar el cerrojazo.

Claro que ese mismo año se hizo la película del más noventero de los héroes,  Spawn (1997), que costó unos 40 M$ y recaudó unos pocos más.

Y que tenía a un héroe principal de color Michael Jai White mediante. Al que si te descuidas no llegas a descubrir que es de color. De hecho, a sus lectores parecía que se les olvidaba de tanto en cuando. Pero mira, algo es algo.

Y si esto les sirvió para tener su propia serie en la HBO, pues allá ellos.

Por supuesto, a base de ir haciendo películas tenían que acabar acertando. Y así, tras el parón que supuso en la industria de películas de superhéroes el fracaso en taquilla de Batman & Robin en 1997 la máquina se puso de nuevo en movimiento con Blade (1998). Fue un paréntesis de películas de superhéroes difícil de soportar, pero lo logramos con gran entereza.

Blade había tenido su propia cabecera unos años antes, en 1994, durante esa maravilla de los Midnight Sons.

Diez números estuvieron a ver si los vampiros le hincaban diente a ese culito. Que visto ahora podría parecer raro pero es que no sabéis lo que el Mundo de Tinieblas hizo en lo Narrativo. En cualquier caso, fue llegar la película y empezar a tener Blade por todas partes. Por detrás

y por delante.

Que llevó a darle una nueva oportunidad con una serie para él ese mismo año…

Y otra más en 1999. No, no además. En lugar. Que una cosa es vender en el cine y otra no encontrar cancelando la serie al tercer número. Por suerte la serie de 1999 funcionó mucho mejor.

Y llegó hasta el sexto. Por supuesto en cine hubo más Blade. En 2002 llegó la 2 y en 2004 llegó Trinity. Blade: Trinity, me refiero.


Lo que facilitaría, a su vez, que se le diera una nueva serie en 2004

que llegaría hasta el número seis. Y un último intento en 2006 que fue todo un éxito. 

Llegó hasta el número doce. ¡La más extensa del personaje! ¡¡¡Eh, no os metáis con él!!! Sólo ha necesitado tres películas y 5 volúmenes para lograr 37 número en solitario. ¡Con otro volumen más seguro que Marvel le da hasta el 50 en la cosa esa de Legado!

Por supuesto uno pensaría que lo lógico sería que las editoriales pensaran que si de un personaje que ha tenido una *cof* desigual vida editorial han logrado hacer varias películas sacando pasta lo lógico sería seguir por ese camino.

Ya.

Pero volvamos a 2004 porque hay otro momento especial. Traed confeti, que tenemos la primer y única película de superhéroes protagonizada por una afroamericana. Me refiero, por supuesto, a Catwoman.

*prrrrrrtttt*

¿Qué? ¿No os gustan los matasuegras? Vale, en la película pasó casi de todo y entre esta y Elektra (2005) -que, por algún extraño motivo… pero dejémos eso para otro día- seles olvidó que las mujeres podían protagonizar series de supes en solitario. Qué cosas. En cualquier caso la verdad es que en la propia serie estaban muy ocupados a sus cosas

y en cuanto pasó el verano se metieron en el crossover de turno.  Así que el impacto de la película en el cómic fue mucho menor que el número de posters alternativos. Menos mal,  si en una de estas la editorial llega a descubrir cómo usar los millones de espectadores de las películas y series para vender cómics lo mismo el mundillo hubiera cambiado.

No digamos ya las posibilidades de que Frank Miller decidiera hacer portadas. Pero ese es otro tema y será tratado en otro lugar.

Total, que llega Hancock (2008) y con el Will Smith y todo eso de Película que es más interesante cuando te cuentan todos los líos hasta que se ha hecho que la película en sí.

Pese a recaudar una cantidad razonable de dinero para lo que había costado está considera casi como el principio del lento declive de la carrera de Smith.

De hecho, para anunciar el DVD -para los más jóvenes. El DVD era una cosa de cuando existían formatos físicos en lugar de buscar por internete las películas o contratar un videoclub digital. … … … Un videoclub es… Mira, otro día.- decidieron probar con un poster diferente.

Y de esto hace 10 años, los mismos que han pasado desde Iron Man, como decía al principio. Durante esos años unos y otros y los terceros no han encontrado un hueco que les viniera bien para estrenar una película con protagonista afroamericano.

De hecho Pantera Negra tiene un protagonista africano, bueno, más que el protagonista la casi práctica totalidad de personajes. Pero, vaya, nos entendemos. Klaw, Killmonger y Ross no lo son, son fuerzas externas a esta historia sobre aislacionismo, tribus con tiranteces y el papel de la corona. Una versión con los Borbones os ponía yo.

Así que, bueno, esta es un poco la historia. Es difícil explicar a qué han dedicado estos últimos 10 años en los que se han producido 21 películas de personajes Marvel, 12 de ellos por la propia compañía;  6 de DC y 10 de otras compañías. En total tan solo 37 películas durante la década, cantidad obviamente ínfima como para que hubiera una oportunidad de hacer una.

Que en décadas anteriores tuviéramos todas estas, o que en el año 2000 Disney decidiera realizar el telefilme Up, up and away centrado en una familia de superhéroes afroamericanos,

igual que la aparición de obras en series y otros formatos -un saludo a Black Lightning, también de 2018, que ha logrado un acercamiento diferente-  es también pura casualidad.

A ver, si has estado ocupado haciendo películas de cosas verdes -y Marvel desde 2005 tiene también la suya- es normal que se te pasen estas cosas. Vamos, el día que tenga que hacer esto mismo con un superhéroe asiático va a ser una de las entradas más cortas de la vida de este blog.

Sobre todo ahora que están saliendo críticas y taquillas y parece que habrá continuidad. Aunque no sabemos cuándo, ¡lo mismo han pensado que el éxito de esto es aguantar una década para que salga a chorro!

Porque seguro que ahora hay un montón de películas más esperando al estreno. Cyborg y todo eso. ¿Verdad?

¿Verdad?

 

Deja, deja, que ya me encargo yo

-¡Pequeño ayudante editorial! ¿Cómo va el lanzamiento de nuestra nueva colección de Dejah Thoris?
-¡Estupendamente! Le he encargado la portada a Jeff Scott Campbell

Dejah Thoris 1a

-A ver, pequeño umpalumpa, que me quede claro…
-Dígame
-Relanzamos una colección con protagonista femenina fuerte
-Sí
-Le ponemos una mujer como guionista para que refleje la sensibilidad del bello sexo
-Sí
-¿Y le encargas la portada al maldito Jeff Scott Campbell?
-¡Claro, para compensar!
-Supongo que encima tendré que agradecerte que no se la encargaras a Frank Cho
-¡No, eso no era posible!
¿Por qué?
-Porque le he encargado la portada alternativa
-…
-Pero tranquilo, señor, lo he atado en corto
-…
-¡Le he dicho que NADA DE TETAS!

Dejah Thoris 1b

El Dilema del Numerito

Es casi ya una tradición de cada año, el inicio de una nueva temporada en Marvel de…de algo. Esta vez toca llamarse Legacy.

¿Que de qué va Legacy? ¿y qué más da? se trata de un nuevo punto de inicio para la entrada de nuevos lectores, basado en retomar la larga historia y tradición superheroica y…no, no sé la diferencia exacta que pueda tener con cuando hicieron La Edad Heroica, ni tampoco pillé en qué se diferenciaban Marvel Now! de All-New Marvel Now!, ni me fijé en cómo llamaron a la época de ey-miradnos-hemos-vuelto-de-las-Guerras-Secretas-y-todo-ha cambiado. Pero ahora van a hacer algo diferente. No van a renumerar las series. Lo que van a hacer es todo lo contrario. Van a retomar la numeración clásica de cada serie muchas de las series, esto es, sumando el acumulado de cada volumen hasta la actualidad.

Aunque el homenaje clásico de verdad es la recuperación de la logoforma, ahí a muchos nos han ganado.

Y es que el truco de renumerar hace muchas renumeraciones que olía a cuerno quemado.

Al primero que lei en su momento sobre la conveniencia de las renumeraciones para recuperar fuelle y masa lectora fue a John Byrne en una de sus columnas de opinión de sus Next Men, ha llovido, abogando por cada mes de enero cambiar de volumen y poner todos números 1, temporada de 12 entregas y a cambiar de volumen.

Y la primera vez que Marvel hizo una renumeración de sus series fue un exitazo.

Por poner un ejemplo cualquiera, a día de hoy ningún tebeo del Capitán América ha conseguido vender tantos ejemplares como el primero de aquella renumeración. Y cuesta hacer memoria para recordar cuántos volúmenes del Capi ha habido más desde entonces.

Pero el abuso frecuente del recurso, sobre todo sin equipos estelares, detrás, ha terminado provocando un cierto hastío y pérdida del novedad en el truquito. Y luego está lo de los aniversarios, que antes cuando se llegaba a número redondo (centena o cincuentena) se montaba numero doble, de páginas y precio, mientras que ahora se dan con un canto en los dientes si llegan a las dos cifras. De manera que el nuevo truco es volver a la numeración tocha, con la cual además será más fácil rebuscar en el mercado de atrasados. Que daba rabia pedirse el 20 de Spiderman, que te cueste un pastizal y encima de no salir Mike Morales te lo dibuje un tal Ditko.

Además de que los cambios de volumen, más que servir de punto de entrada a nuevos lectores, estaba comenzando a servir de punto de salida para los quemados. Que uno puede seguir aaaaños por incercia una serie, y cuanta más inercia más pereza da dejar de pillarla, que algún día mejorará, pero si es que además te la cierran te lo ponen en bandeja. Ey, aguanté en Hulk versión fórum esos siete números con Joe Casey cuando Peter David terminó su larga etapa, y si no hubieran cortado el volumen todavía la estaría siguiendo. Pero me vienen un día con lo de «Último Número, Prueba superada» y yo tan contento con mi serie completa. Por eso, los de Panini, que astutos son, optaron en muchos casos por no cerrar la numeración y mantenerla pese al cambio de volumen.

Astutos y ladinos, que a la hora de afrontar esto del Legacy lo hacen con chulería ¿que me tuvieron el año pasado cotejando cada mes sus listas de novedades para comprobar el nivel de precisión de su plan editorial para la línea en tapa dura para clavarlo al final? pues ahora sacan como el que no quiere la cosa la planificación de sus títulos a un año vista, con nombres, apellidos y meses. Os creo, vale.

Unos informan así y de otros no tenemos claro de verdad qué y cuándo y cómo sale lo de Caballeros Oscuros, y si lo de Metal va aparte, o si hay que pillarlo todo.

Panini además innovó también en lo de atraer tanto al público veterano como al nuevo mediante la doble numeración, con la que tienes la suya propia de siempre en pequeñito, pero también la correspondiente al número del volumen que toque. Todos contentos.

Uno podría pensar entonces ahora le bastaría con mantener la numeración propia y sería todo menos complicado ¿no? pues no.

Numeración americana en la portada.

Que en principio queda chulo, pero cuando por ejemplo en Vengadores estás planificando meter una saga semanal en tomos mensuales con cuatro números cada uno, o cuando alternas con frecuencia el contenido de tu serie de Spiderman, o cuando tienes querencia a las entregas dobles, incluso triples en el caso de grapas con cruces entre varias series, el reto se supone importante.

De manera que ahí va la pregunta de porra ¿Cuándo veremos en portada una triple numeración?

Un ejemplo de no hace tanto:

Contiene

Cyclops v2, 12, Captain Marvel v7, 14 y Legendary Star-Lord 11 USA.
Métele cuadritos.
(y aún así no puedo quitarme de encima la sensación de que se saldrán con la suya y sabrán hacerlo bien, maldita sea…)

 

Lo Primero es Lo Primero

Creo que ya hemos comentado un par de veces cómo funcionan estas cosas. Uno tiene una idea para postear por aquí y, de improviso, el mundillo del cómic decide hacer sus cosas. Y te encuentras con tantos temas que solo puedes elegir casi al azar… o bien… pasar.

¿Que El País quiere titular «Así es el primer cómic sobre Franco«?

Pues estupendo, siempre está bien que le dediquen un poco de interés a la historia del cómic español.

¿Que empieza la clásica bronca de que si Pantera Negra esto o lo otro? ¡Ronda rápida que ya habrá tiempo de hablar de ellas!

¿La primera película de superhéroes protagonizada por un personaje africano o afroamericano?

No.

¿La primera desde 2008?

Sí.

Espera… ¿Me estás diciendo que desde los setenta hemos tenido películas de superhéroes con personajes africanos o afroamericanos y repentinamente en 2008 desaparecieron? ¿Durante una década?

Mira, apunta esto para una investigación para la semana próxima, a ver qué encontramos. ¿Alguna pregunta más?

Claro, ¿cómo de idiota sería montar un concurso sobre «Pantera Negra» en España y asociarla a un rapero… blanco?

Perdona, estoy muy ocupado toda la mañana, pasemos al siguiente tema.

¿Cómo se llama al asesor que ayuda a expresar de la manera más correcta…?

Te voy a parar ahí, que me está entrando una llamada.

¿Qué…?

¿Sí? ¿Apoyar al cómic Valenciano? No, por ese nombre no me sale nada. No… Bueno, ya.

¡Estabas fing…!

Como decía, ya está. A ver, ¿qué queda?

Nada. Bueno, el trailer de Venom.

Nah, a nadie le interesa el trailer de Venom, le interesa la parodia del trailer de Veneno que haga MuertoPiscinas.

Ehm… Que yo sepa, ninguna.

¿Cómo?

No ha…

¡Es nuestra oportunidad! ¡Hacemos nuestra propia parodia y ya hemos cubierto el expediente!

¡Ya está, ya podemos irnos hasta la semana próxima!

¿Qué? ¿Sin decir AVIV! ni nada?

Mira, suficiente que tengo dos voces en mi cabeza a la vez como para preocuparme, además, de lo que dicen. ¡Hasta aquí!

Aprovechando las virtudes de Dick

DC está echando toda la carne en el asador para meternos a Dick Grayson por los ojos. Por ejemplo, como ya vimos, así. O, por poner otro ejemplo…

nightwing 38

…este que podemos ver en la portada del Nightwing de esta semana

nightwing 38 zoom

Eso sí, ¿estará el contenido de los tebeos de Dick a la altura de lo que sus llamativas portadas nos prometen? ¡Echemos un vistazo!

nightwing 38 int

¡Vaya, pues parece que sí!