
Zinco Museum: Libro oficial de la película






Después de un año de marear la perdiz Jim Zub ha decidido en el nº13 de su serie de Conan darles a los lectores lo que quieren, y por lo visto lo que querían era leer una adaptación de La hija del gigante de hielo. Sí, otra vez

Y, por supuesto, Panini lo ha publicado en España este mes… pero dándole su toque especial

Porque, admitámoslo, el Diabólico Doug Braithwaite no es el dibujante más memorable que ha tenido Conan en sus décadas de existencia en viñetas. Crom me libre de decir nada malo de él, es un profesional competente, pero ¿alguien duda de que este tebeo no hubiera quedado mejor con…?

Así es Panini. Si no nos puede vender grandes tebeos nos venderá grandes sueños
Presidentes del gobierno.

En los mundos de fantasía de las historietas constituyen un ancla con la realidad, mostrando que el mundo que leemos es una derivación del nuestro. Sin embargo, no es muy habitual que se represente a los mandatarios de manera tan gráfica como en los ejemplos anteriores, a lo que estamos más habituados los lectores es a ver a la figura de autoridad de espaldas o en la penumbra, y nuestra imaginación hace el resto.

Las lámparas del Despacho Oval son muy potentes, también hay que decirlo.
Y ya lo que sucede menos es que un presidente real sea además un personaje clave de una historieta, como sucedió en el número 309 de Action Comics.

En el mismo nos encontramos con que Superman acude a hacer un recado y lo que se encuentra es que han montado a sus espaldas un programa de televisión en directo para homenajearle.

Realizado un poco como homenaje a los entonces recién cumplidos 25 años desde la primera aparición del personaje, el programa tenía como invitados a gran parte del lore de personajes creados durante los años 50, con Mort Weisinger como cabeza pensante en su función de editor.

Era mucho lore, como podremos comprobar pronto en el «Superman en los Años Cincuenta» programado por Panini para Mayo. Que vale que se sabe que Weisinger era bastante déspota y acosador en lo laboral para lograr esos resultados, pero en Panini estas cosas no son motivo para cancelar a nadie.
Entre los invitados, nuestro héroe escucha que cuentan también con la presencia de Clark Kent (SPOILER para marvelitas acérrimos: es el alter ego de Superman); nada que no se pueda arreglar con un duplicado robot, piensa el taimado kriptoniano.

Pero la trama se complica cuando en «El Planeta de las Tentaciones» le anuncian que llega al plató un interés romántico suyo cuyo nombre comienza por L ¿de quién se tratará, picaflor?

¡Las tres ex en plató, nada menos! y una puyita a otro querido personaje que por circunstancias no ha podido asistir.

Si Lois y Lana están presentes, habrá salseo. Empeñada en descubrir la identidad secreta del héroe, Lois se ha traído su detector de robots. Como llegue un «Clark» y el aparato pite, la identidad secreta del kriptoniano se irá al garete. Lana la escucha con una inquietante mirada de complicidad. Pero Supermirón es consciente de la confabulación, así que comienza a idear un plan alternativo.

Total, que llegan amigos de Smallville, la gente de Kandor, Batman y Robin…je, no es la primera vez que Batman se hace pasar por Superman, Lois no volverá a picar con ese truco, de manera que queda sorprendida cuando Clark aparece en la misma estancia que Superman y Batman ¡y el aparato confirma que no es un robot!

¿Qué ha pasado? ¿quién se está haciendo pasar por Clark Kent? ¿a quién ha confiado Superman su identidad secreta para salir del trance?

Pues ni más ni menos que (en pie) al Presidente de los Estados Unidos de América.

Una historia de celebración y positiva propia de la época, cuyo disfrute quedó empañado por tratarse del episodio de Action Comics con fecha de portada de Febrero…de 1964, que llegó a los puntos de venta en Diciembre de 1963, pocas semanas después de que el presidente John Fitzgerald Kennedy fuese asesinado en Dallas. En televisión suele decirse que son «cosas del directo«, pero en este caso fueron cosas del diferido. Al menos, la identidad secreta de Superman seguía a salvo.
La presencia de los mandatarios en historieta suele ser proporcional a su popularidad, Y Kennedy lo fue mucho. No es de extrañar que su nombre fuera mencionado también en un episodio de la Legión de Superhéroes, en el lejano futuro todavía era recordado por Antennae Boy, capaz de captar ondas de radio retenidas en el éter. En el momento de su publicacion (Adventure Comics 305, fecha de portada Febrero 1963), el presidente todavía ejercía, pero lo de aventurarse a una reelección fue una apuesta un tanto arriesgada.

De modo que cuando la aventura fue reeditada años más tarde (Adventure Comics 403, Marzo-Abril 1971), se alteró para prevenir más hate en los correos de los lectores.

Y se volvió a corregir para el antológico 500 de Adventure Comics (Junio de 1983).

Igual es un poco anticipado (calculo que para 2028), pero ya veremos que versión terminará publicando Panini es su Biblioteca Legión.

Imagina haber elegido esta imagen para promocionar lo que a todas luces es la gran apuesta de Marvel Studios para su continuidad a partir del pequeño descanso de 2024. En lugar de contar con un artista como Alex Ross, al que tienen haciendo portadas como churros en Marvel así que podemos imaginar que no sale tan caro, han tirado de una IA (con bastante retoque posterior, parece) para imitar su inconfundible estilo. Es así como podemos ver a este personaje que tanto recuerda al Phil Sheldon de Marvels…

… olfateando la mira de su cámara analógica. Porque con el ojo derecho enfocado, poco va a enfocar desde esa posición.
Por supuesto que hay muchas cosas que rechinan en esa imagen. El encuadre, que corta de formas extrañas las figuras a los extremos de la imagen, probablemente ocultando gazapos demasiado flagrantes como para arreglarlos, delata una extraña proporción de imagen que no recuerda a un póster, sino a un fragmento mal arrancado de la misma. El estilo del trazo, que intercambia entre el fotorrealismo al esbozo de forma caótica y poco uniforme. La colocación de las distintas figuras en el plano entorpeciéndose, bloqueándose… y por supuesto, las manos.

¿Cómo está sosteniendo la bandera esta mano?

Siempre es mejor que haya un dedo de menos que de más.
Y qué decir de esta duplicidad, que solo puede achacarse a skrulls, clones o doombots.

Y mirad las mangas de la mujer con la cámara fotográfica del último recorte. Sin comentarios.
¿Necesita de verdad el estudio cinematográfico más grande del mundo usar una cosa así para promocionar una de las licencias más importantes de su franquicia más lucrativa? ¿O forma parte de este intento, cada vez más insistente, de normalizar el uso de esta tecnología que siguen diciéndonos que va a mejorar día a día pero que ni la empresa más potente de la industrial cultural occidental es capaz de pulir para que no de cringe?

Soy un gran fan del Spidey de los 90 pero ni siquiera yo puedo defender este uso indiscriminado de la función «Clonar» del Photoshop.
«El gobierno está enfrentando a hombres contra mujeres, a trabajadores contra empresarios…«
Alberto Núñez Feijóo, Junta Directiva Nacional del PP, Febrero de 2025

«Ya no pueden distraer enfrentando a los jóvenes contra los viejos, los blancos contra los negros, los pobres contra los menos pobres…«
El Candidato, Jeremy Larner, 1972

¿Homenaje? ¿Serendipia? ¿Taquiones?

¡TÚ decides!

Las empresas no son sus países. Las empresas son sus empresarios. Es algo indudable pero, a la vez, una demostración de cómo miramos para ver cómo se comporta la gente.
Supongo que hay alguna ley para esto, igual que en tiempos existió La Ley de Murphy -y en tiempos de nuestra ya clásica ML se hizo un compendio de leyes comiqueras que, la verdad, debería de buscar y actualizar para cubrir un posteo- ahora podríamos decir que uno no puede evitar comparar las empresas de su país con las de otros países para ver si pasa como aquí y parece que siempre acaban ‘cayendo por el lado de la mantequilla’.
Creo que a estas alturas todos hemos leído lo que se ha escrito sobre Neil Gaiman… Quizá alguien diga que no lo ha hecho porque está bajo un muro de pago. No importa, también lo hemos contemplado.
Sí, podríamos hablar más del tema, poner enlaces, análisis y blablabla… Pero, sinceramente, creo que ADLO! en general y yo en concreto hemos escrito más que de sobre sobre él.
Así que vámonos a lo importante: ¿Cuál ha sido la reacción?
Pues la primera en llegar fue Dark Horse

Detrás llegó una reacción desde Inglaterra de The Leeds Playhouse:

La siguiente en mover ficha volvió a ser británica, Rhianna Pratchett anunciaba que había novedades en el crowdfunding de la adaptación al cómic de Good Omens.
Comenzando por sugerir una mirada al FAQ

Y siguiendo por el comunicado propiamente dicho.


Extensamente documentado y con mucha comunicación, lo típico de la gente que saca crowdfundings, vaya.
Y rematamos con más estadounidenses. Aunque haya sido de tapadillo, claro. Porque lo que Netflix ha hecho ha sido…

Aunque hay que reconocer que la excusa de Netflix ha sido más divertida.

Claro que sí, la falta de material, ese es el motivo del cierre de la serie. Por supuesto.
Y mientras todo esto sucedía por esos mundos de fuera, ¿cómo iban las cosas en España?

Sí, Panini miró a su alrededor y decidió anunciar sus novedades de abril, incluyendo ese cómic. Total, ¿quién se iba a fijar? ¿A quién le iba a importar? Si, total, esta vez ni siquiera es un pedófilo.
Pero no es un asunto de que España es diferente. Ni mucho menos. En España tenemos a EsPop que se negó a publicar un libro de Gerard Jones que tenía ya preparado, Fandogamia canceló y retiró Galko-chan cuando se supo lo que había hecho Ken’ya Suzuki.
Y tenemos a Panini.
No es el país, son sus empresarios.
Siempre los hay a los que les importa lo que hacen…
y los que prefieren la mantequilla.




