
DC News: enero de 1993 (I)

La noticia, en cuanto se ha producido, Se Ha Hecho Viral™
¡Superman se ha vuelto bisexual!
Y claro, todos nos estamos haciendo la misma pregunta.
¿OTRA VEZ?
(versíon para los que no tienen Bing Translator en el móvil)
¿AGAIN?
El periodismo sobre tebeos es una familia extensa, humilde y rural que entiende poco de la realidad tecnificada y acelerada que quieren imponerle los que no son capaces de ver ya lo sagrado del mundillo. A veces, en ese devenir apresurado pueden acontecer tropiezos, torpezas, errores. Por ejemplo, la historia de esta semana tiene que ver con Batman: Wayne Family Adventure, un reciente proyecto de webcómic que DC está actualmente sacando en colaboración con Webtoons, una de las principales páginas de cómic online del mundo. A pesar de no contar con artistas reconocidos en el cómic mainstream, el cómic resultó rápidamente un éxito del que se hicieron eco páginas como The Comics Beat.
El pasado día 6, algunas páginas de Internet se hacían eco de un vídeo que adelantaba una serie “live-action” basada en el cómic, que está protagonizado por la Batfamilia en un sentido amplio. Iba a ser la primera vez que muchos de estos personajes tuvieran representación en imagen real, y esto atrajo bastante atención. La página IGN se hacía eco del vídeo con las siguientes declaraciones:
Now, a live-action adaptation has been announced by the filmmakers at Ismahawk.
No hace falta que os lo traduzca, la versión en castellano de la web ya replicó la noticia. La frase que os cito quedó tal que así.
Ahora, Webtoon ha anunciado una adaptación oficial en vivo de los realizadores de Ismahawk.
Otras páginas en castellano se hicieron así mismo eco de la primicia que anunciaba IGN. La Casa de El, por ejemplo. En esta página se nos cita la fuente, claro.
Según cuenta IGN Webtoons colaborará con Ismahawk para la creación de dicha conversión.
El lector de ADLO!, acostumbrado a este tipo de situaciones, ya se habrá dado cuenta del colorido añadido que se ha incluido en la traducción. Y es que, efectivamente, la noticia de IGN en inglés no menciona a Webtoon en ningún momento como parte del proyecto de la serie en imagen real. De hecho, un poco de investigación nos desvela que el canal Ismahawk ya tiene una miniserie de Nightwing que, nada más abrir el vídeo, nos muestra el siguiente aviso.
Hay que reconocer que las páginas en inglés estaban tanteando la cosa. Páginas como Collider o la propia IGN evitaban decir a las claras si el proyecto era cosa de unos fans o una colaboración en toda regla. Un día después, el día 7, CBR se mostraba más cauta, insinuando que el proyecto lo había anunciado la productora, pero no DC ni Webtoon. No puedo describir mi sorpresa ante la cautela de CBR.
Sin embargo, los medios españoles se lanzaron de cabeza a dar por buena una fantasía. Ahora la productora ha borrado el teaser mostrado, así como toda mención a la serie en sus redes sociales, lo que podría implicar simplemente que quieren mantener el misterio… o que DC y Warner han dado un toque de atención a estos fans que estaban llamando demasiado la atención.
Y mientras que las mencionadas Collider y CBR, e incluso páginas como Batman News ya han dejado un pequeño aviso de que el proyecto no parece oficial y es posible que finalmente no llegue a existir, por supuesto las páginas españolas, por el momento, siguen sin reflejar esta situación. Estarán esperando a que alguien les traduzca la rectificación para darle “su toque”.
Bienvenidos otra vez a la primavera y el verano de 2021
Una vez más, redifusión de tuits que hablan de temas ya pasados de moda
Así está siendo la nueva serie de SWORD:
— Eme A (@emea) August 4, 2021
1
2
3-Cruce con King in Black
4-Cruce con King in Black
5
6-Cruce con Hellfire Gala
7-Cruce con The Last Annihilation
¡Así no hay quien siga las series de Marvel! ¡Simplemente dejadnos leer una buena historia sin interrupciones!
Jill Thompson vuelve a la serie regular de Wonder Woman treinta años después y… joder, es un escándalo lo bonito que dibuja esta señora. Qué pena que sea una colaboración puntual #ww776 pic.twitter.com/9lMV3WuaRV
— Eme A (@emea) August 5, 2021
Menos mal que la serie de Superman: Son of Kal-El no ha caído en manos de algún iluminado que quisiera contar la enésima versión oscura/rebelde/edgy de Superman. En vez de eso Tom Taylor va a lo que tiene que ir #ssoke1 pic.twitter.com/qKGYMzjjBu
— Eme A (@emea) August 5, 2021
Doble página perteneciente a Groo meets Tarzan, el trabajo más reciente de Sergio Aragonés. 83 tacos tiene, el fenómeno pic.twitter.com/wdaHqxy6kU
— Eme A (@emea) August 5, 2021
"Vamos, vamos, no puedo escribir hasta que no me deis las páginas". Howard Chaykin se lo está pasando bomba con su versión de Stan Lee en Hey, Kids! Comics! #hkcv24 pic.twitter.com/MLFmoEwfne
— Eme A (@emea) August 6, 2021
En la parte positiva: ¡Max Sarin, yupi!
— Eme A (@emea) August 10, 2021
En la parte negativa: la relación sigue sin ser canon, aunque el canon está rodeado por tierra, mar y aire y casi no le quedan víveres#hqtas1 pic.twitter.com/2WmTPQYBpu
Un negacionista de 1942. Parece que en estos ochenta años no han tenido tiempo de desarrollar argumentos nuevos #themusicmaster pic.twitter.com/hzefxyBN4s
— Eme A (@emea) August 10, 2021
La vía Snyder no es la única vía (ni la mejor), capítulo enésimo https://t.co/HTLWtHR11u
— Eme A (@emea) August 14, 2021
Definitivamente, Pagafantas es el peor Batman de todos. O, para ser justos, interpreta al peor Batman de todos #titans3x01 pic.twitter.com/J8FVJTkWyt
— Eme A (@emea) August 14, 2021
Año Uno sería una buddy movie. Wayne y Gordon, protagonistas por igual, llegan a Gotham a la vez para combatir el crimen, cometen errores y van aprendiendo sobre la marcha a la vez que construyen una relación de confianza entre ellos
— Eme A (@emea) August 25, 2021
Lo único que usará Reeves de eso es la fecha https://t.co/EbpjSBDnCo
Cuando a Joe Quesada se le metió entre ceja y ceja eliminar el matrimonio Parker-Watson seguro que estaba pensando en escenas como esta #los80 #marvel #as299 pic.twitter.com/tEWxiHX51u
— Eme A (@emea) August 28, 2021
Gay sesentón en el armario recuerda de repente entre brumas aquella única noche con una pelirroja #infinityinc1 #dc pic.twitter.com/1opZU7aNyt
— Eme A (@emea) August 29, 2021
Estamos ya lo suficientemente adentrados en el Siglo XXI como para haber perdido casi toda la ilusión de ciencia ficción que el traspasar el año 2000 parecía que nos iba a proporcionar. El paso a los dosmiles era el guarismo clave en el que para la narrativa dibujada popular todos iriamos en nuestras mininaves espaciales por las espacioautopistas a nuestras ciberocupaciones. Y ahora visto a pie de calle, ni siquiera en mitad de una pandemia podemos ver el encanto futurista que unas buenas caretas antigás o trajes termosellados de protección biológicas nos proporcionarían. Mascarillas desechables del chino de abajo y gracias. Si al menos el chino tuviera luces a lo Blade Runner, pero tampoco…
En la práctica, todos aquellos ciberimplantes se han reconvertido en una terminal de llamadas ilimitadas y datos acumulables con tarifa mensual, el cuero negro crepuscular del cyberpunk deviene pantaloncitos por donde asoman las nalgas (aunque no es hipersexualización sino empoderamiento), y en vez de punk progresivo tenemos reguetón. Sonidos indescifrables igualmente.
No se trata de indagar sobre dónde o cuándo se torció la cosa, esto es simplemente un reflejo más de la poca capacidad de previsión que tenemos. Hartos estamos en base macroeconómica (economía, la ciencia capaz de predecir el pasado) de que se tomen medida a principios de año en base de las previsiones de crecimiento estimadas, previsiones que cada pocos meses se reajustan, con un ajuste casi final de última hora que es el que cuenta para poder decir que acertaron. Si doce meses les dan para equivocarse de tanto en la primera previsión, qué no fallaremos cuando vamos a decenios de años vista.
Teniendo esto en cuenta, no debería extrañarnos tanto que cuando en los años ochenta se aventuraron a describir la raza humana del entonces lejano año 2028, se pasaran de optimistas con el potencial de crecimiento en altura de las nuevas generaciones.
Ahora bien, hay que decir entonces que si estas eran las fichas de los personajes con los que trabajaba, José Luis García López en Atari Force, tenía tendencia a dibujarlos más bien rechonchos.
Eso en primera previsión, claro, que los consiguientes reajustes se acercaron más a la realidad presente de doritos y sillas gamer.
La correction de Dart salió en el correo de otro número, pero la omito por caballerosidad. Un Índice de Masa Corporal de 32 (obesidad) para Tempest, y un sobrepeso (29.09) para su padre debería ser suficiente. Y la tendencia de García López era por tanto de dibujarlos demasiado estilizados. Se entiende que la editorial le encargase tanto diseño corporativo de sus personajes.
Capaces serían de echarle la culpa al sistema métrico decimal, estos yanquis. Seguro que por eso las fichas en DC a partir de entonces fueron con libras y pulgadas.
Vamos a hacer como DC, vamos a centrarnos en Batman. Aunque nosotros podemos justificar que sea solo el día de hoy, no dependemos tanto de millonarios sin escrúpulos ni de personajes de cómic que hacen ganar dinero a esos millonarios.
Como sabe cualquiera que haya mirado las noticias de política, hemos vuelto a 1943. Ya en aquel entonces hubo intentos de sacar una versión radiofónica de Bats. Aprovechando el éxito de los cómics, y del serial radiofónico de Superman, y del serial cinematográfico de Batman, no funcionó pero se incorporó al murciélago y a Robin entre los secundarios del de Supes. Eso sí, frente a Robin, que sería interpretado siempre por Ronald Liss, aquí lo intentarían con éxito regular Matt Crowley, Stacy Harris y Gary Merrill. No es que salieran mucho, pero salían, y en ocasiones cuando Bud Collyer se tomaba un descanso era el Dúo Dinámico el que ocupaba las ondas. Especialmente en 1948, cuando se emitió la aventura en once partes Batman’s Great Mystery.
Una aventura que podría parecer muy moderna si no fuera porque probablemente los que estamos volviéndonos antiguos somos nosotros. Con un grupo de fascistas tomando como rehén a Bruce Wayne y usando a Batman como figura a través de la que construirse una plataforma de odio. Por suerte este no es un cómic famosísimo que tiene poco más de quince años, así que no vamos a tener que releer redacciones de colegio sobre él. Solo saber que existe. De hecho, podéis buscaros la historia completa, si esas cosas os van.
El asunto es que Batman parecía tener más éxito en la pantalla que en las ondas, y así en 1949 saldría el segundo serial cinematográfico: Batman & Robin. Y ninguno radiofónico, pese a que se intentara.
Lo que no significa, por supuesto, que no los hubiera. En 1989, con aquello de la película y tal, los británicos -siempre obsesionados por la radionovelas (por supuesto nada que ver con las Novelas Sonoras, que son de más categoría y calidad) – decidieron montar en la BBC4 una de estas adaptaciones.
Sería Batman: The Lazarus Syndrome, una celebración de los 50 años del personaje con referencias a Una muerte en la familia o La broma asesina en la que se aprovechaba para sacar a muchos de los villanos habituales del murciélago. Escrita por Simon Bullivant y Dirk Maggs, respectivamente un escritor especializado en comedia que llegaría a co-crear el programa Never Mind the Buzzcocks y el otro un experto autor de audiodramas que estaría involucrado en la recuperación de la Guía del Autoestopista Galáctico.
No es que en esta ocasión hicieran un trabajo especialmente destacable, que además había que sacar otro de Superman porque estas cosas van así. De hecho en los noventa volverían a intentarlo, tanto por el lado de Superman como el de Batman, y si el primero era Doomsday & Beyond de Bats sería Knightfall.
De nuevo con Maggs como creador, esta vez en solitario que para algo estaba haciendo la adaptación de algo existente, tanto aquí como en Supes. Pero que le convertiría en una figura lo suficientemente destacable como para llevarse su viñeta.
No es que sea muy grande, pero algo es.
Lo otro que tenían en común es que en todas estas ficciones sonoras interpretaba a Alfred el mismo Michael Gough que le había dado vida en las películas de Burton y Schumacher. Así que un punto de multiversalidad tenía. Y, de paso, conocer a un nuevo Batman, porque en ambas ocasiones sería Bob Sessions.
Y esto sería todo… hasta ahora.
Resulta que el éxito de los podcast es algo imparable, que es una suerte porque así de memoria diría yo que El Noveno Podcast se fundó hará una década. Y si nos ponemos a hablar sospecho que unos cuantos iban a salirnos con bastante recorrido. Pero bueno, que está bien que la gente haga sus cosas e incluso se ponga las pilas en dos años a ver si se trasforman en experto y PRISA les contrata, que trepar no es fácil. Grabar es fácil.
El caso es que en DC han permitido un par de experimentos radiofónicos más -un decir- con Batman.
Y el primero se ha estrenado esta semana. En HBO MAX.
Sí, en un sistema de streaming de vídeo. Yo qué sé. Esta gente de Warner es así.
Bienvenidos a Batman: The Audio Adventures.
A su favor tiene que es algo menos salvapantallas de Windows que el Calls de Apple +. En su contra… bueno. No parece que se hayan molestado tanto en crearlo. Desde luego no es la Ham Radio de Frasier o lo que se ve en Haunted Honeymoon o incluso la famosa película co-escrita por George Lucas Radioland Murders.
Al frente está el guionista del SNL -y más cosas, pero dado que ha metido a media docena de personas del programa parece relevante- Dennis McNicholas, Que hace un trabajo psé, pero al menos no intenta forzar que sea algo cómico. Y menos mal, porque momentos como la conversación entre Alfred -nada menos que Alan Tudyk– y la Bat-Computadora son tan GENIALES! que solo mejorarían escuchándolos en x4.
Por suerte el narrador es Chris Parnell -el SNL, ya os digo-, Sudekis interpreta al Alcalde y Jeffrey Wright es mucho más que competente como Batman. Como solo han sacado un par de capítulos habrá que ir esperando a ver el resto del reparto qué hace.
La idea de ponerlo con imágenes de fondo supongo que significa que por fin HBO MAX es consciente que las series son eso que muchas veces nos ponemos mientras hacemos otras cosas. Pero bueno, allá ellos.
Porque, además, no son ni los únicos.
Resulta que Warner ha vendido a Spotify otro podcast, Batman: Unburied. No es que sea una idea tan loca esto de crearse su propia competencia porque para algo han puesto al frente a David S. Goyer. Más listos que son… Eso sí, han confirmado ya que Alfred será Jason Isaacs y que Winston Duke es Batman. Me sorprende que el experto en grabar por teléfono, y actor de The Dark Knight, Eric Roberts no haya sido llamado, pero parece que aún queda para su estreno.
Así que parece que se nos viene una Edad de Oro del Podcast de Batman. Con suerte hasta lo adaptarán luego a cómic y le pondrán una portada alternativa de ROB!, que es lo que demuestra que algo ha sido un éxito.
Suponiendo, claro, que alguien lo escuche…
Como siempre, a la misma bat-hora en el mismo bat-canal.
[EDITADO: Pues HBO MAX ha puesto gratis esos dos primeros episodios, así que vamos a ponerlos también aquí porque total.
]