Algo Malaje

Despedimos hoy a Jonatham Demme, uno de los cineastas más personales de nuestro tiempo. Pocos como él aunaron una férrea dirección de actores con un acertado sentido de lo visual. Alumno de la escuela Corman como el igualmente poco prolijo y llorado Paul Bartel. Y como él deconstructor de géneros, ya fuera el musical con Stop Making Sense, la comedia hawksiana de Casada con Todos o el thriller psicopático en su más conocida obra, El Silencio de los Corderos.

Y qué mejor homenaje que ver de nuevo la emblemática escena que por derecho propio ya forma parte de la historia del cine…

*tosecill* DECÍA QUE qué mejor homenaje que ver de nuevo la emblemática escena que por derecho propio ya forma parte de la historia del cine…

¡BASTA!

¡DIMITO!

¡ME VOY AL BLOG DE CINEMANÍA!

No, tampoco pagan, pero al menos sus becarios se comportan. Los de Recursos Humanos de PRISA saben manejar el látigo y…

Un hombre tiene sus necesidades

Este es Archie llevando a Veronica Lodge a su casa después de una agradable velada. Como está escrito en el contrato social, ella debe corresponder la gentileza despidiéndole con un beso

archiekiss1

Pero ella se niega con nosequé excusa tonta de mocos. Menos mal que Archie sabe perfectamente que un no de una mujer nunca significa «no», sino «tengo ganas de jugar», así que insiste

archiekiss2

Tras usar todo su repertorio (suplicar, protestar, exigir) la errada Veronica deja a Archie sin el beso que le debe. El pacto entre lo masculino y lo femenino se ha roto, así que Archie debe replantearse toda la existencia tal y como la conoce. Para ello cuenta con la ayuda de su madre, que en su sitio (la cocina) y con su uniforme (el delantal) cumple con su rol (cuidar de su hijo varón)

archiekiss3

Pero la traición es demasiado grande, y ni los mimos de una madre pueden tranquilizar la conciencia de Archie esa noche. La insensata Veronica, aunque tenía buenas intenciones, ha metido la pata hasta el fondo por no hacer caso a su hombre

archiekiss4

El insomne Archie decide salir a dar una vuelta, emprendiendo sin saberlo el camino hacia la solución de su problema. Y es que hay más peces en el mar

archiekiss5

Betty se ha quedado levantada hasta tarde viendo a Buenafuente, lo que Archie aprovecha para cobrarse lo que las mujeres le deben a un buen chico como él

archiekiss6

El equilibrio en el mundo se ha restaurado y Archie puede seguir con su vida. Queda así demostrado que el heteropatriarcado es la única ordenación del mundo que hace felices tanto a hombres como a mujeres

archiekiss7

[Historia extraída del B&V Double Digest 34 de 1992]

pues mi hermana está casada con uno que

Entre el vocabulario de nuevo cuño de nuestra neolengua hay uno que se ha implantado con extrema celeridad, como viene siendo habitual cuando se trata de un buen insulto. Referido en este caso a todo aquel que opina con posesión de la Verdad Absoluta sobre lo divino y lo humano bien acodado en la barra.

Cuñado.

Se trata de una acepción nueva de la palabra, que de siempre había acotado la relación de parentesco político entre uno y (a) el hermano de la pareja, o (b) la pareja del hermano o hermana. Puesto que en esta vida uno puede elegir las amistades pero no la familia, los grados de parentesco pueden usarse como adjetivos, generalmente despectivos (cuñado, primo, suegra, abuelo…). Esto se da con más motivo cuando se refiere a la familia política, pues se elimina el factor de consanguinidad y puedes faltarte más. Así pues, el uso de esta palabra para indicar a aquella persona cercana pero no mucho y que suelta proclamas que nadie ha pedido y con poco acierto que se escuchan con resignación es bastante certero. Hay un hombre en España que lo hace todo, y ese es el cuñado. Eres un fiera porque entras partiendo la pana, invitando a la peña, invitando a cañas, a la hija de la dueña la tienes loca loquita loca. Y él te hubiera conseguido el coche mucho más barato.

 

Del Facebook de Pablo Ríos, por cosas así Internet debería ser de pago

 

Una cosa bonita también de esta palabra es su carácter reflejo: el hecho de llamar cuñado a alguien implica necesariamente que uno mismo también lo es. Para tu cuñado, el cuñado eres tú. Tenedlo presente.

El uso generalizado de la acepción despectiva de la palabra es reciente, pero rebuscando en la historia de nuestra historieta patria podemos encontrar el caso de un cuñado de manual:

Lo cual indica que aunque se haya consolidado no hace tanto, el cuñado ha estado ahí desde mucho tiempo atrás.

Hablando de rebuscar en la historieta, casi como homenaje al recientemente finado Javier Coma me estoy repasando los volúmenes de Historia de los Comics (1982). Si en su día la primera lectura me pareció bastante ilustrativa (aunque ya algo demodé, pues la pillé por fascículos en una redistribución pagando ya en euros), si ahora tuviera que definirla con una palabra sería «contundente«. Tanto como un mazapán atascado en la garganta y que cuesta masticar. Un listado continuado y exhaustivo de autores, títulos y fechas a bocajarro sin apenas espacio para recrearse en estilos, tramas o curiosidades. Al mismo tiempo estoy leyendo también el gigantesco The Comics de Brian Walker, con un campo de estudio más limitado (las tiras de prensa americanas hasta la actualidad)

y la lectura de este último en comparación es una delicia, parándose en situaciones y anécdotas de cada década, además unas reproducciones de tiras añejas espectaculares (que por eso se compran los tebeos, por los dibujos, no lo olvidemos nunca). Es por esto que cuando en los fascículos de Coma encontramos un apartado de varias páginas dedicados a un único autor se agradece, como fue el caso de lo que dedicaron a aquel cuarentón que en sus años mozos hizo cosas underground, ese tal Robert Crumb.

Crumb. Undergound y años sesenta. Lo que se nos dice ahí sobre su estilo es lo que fácilmente podíamos suponer.

 

En cambio, si acudimos a la fuente de saber de todo buen periodista, la wikipedia, se da un dato algo distinto.

¿A que se debe esta discrepancia? pues si seguimos leyendo el texto del artículo…

 

 

…tendremos cumplida cuenta de que la influencia del cuñado poderosa es.

¿Eres un Millenial? descúbrelo con esta imagen

Porque ser Millenial no es sólo una fecha de nacimiento, también un estado mental. Por eso, puedes saber si tú también eres uno leyendo el texto de esta viñeta (Secret Invasion Fantastic Four #1):

Si cuando lo lees interpretas que…

 

 

 

…la infraestructura del edificio está #envejeciendo, comienza a preocuparte porque puedes ser uno.

Problemas críticos

De entre las muchas cosas que se puede decir de la gente que escribe sobre cómic en España no está que nos vayan a aburrir con sus historias. No, no con lo que escriben, sino con lo reflejado y con todo lo que llevan alrededor. Cojamos por ejemplo el último volumen que el comando organizado AC/DC ómic ha publicado:

Una selección de los 100 cómics esenciales del año pasado. Una selección que demuestra lo útiles que son los datos porque según quién los esgrima os puede decir que es una muestra de la variedad y fortaleza de la industria del cómic pues presenta obras de 34 editoriales diferentes sin que ninguna supera el 15% del total. Mientras que yo os diré que ya me parece malo que el número de editoriales sea poco menos que superior que un tercio de las obras presentadas, que si además nos ponemos a mirar más de cerca veremos que hay 21 editoriales representadas por una única obra, menos que la suma de las dos con más presencia (Astiberri 13 + Norma 11) e, hilarantemente, lo mismo que la suma de las segunda y el tercera (Norma 11 + Panini 10). Porque, de hecho, si unos pueden decir lo del 15% otros podemos decir que entre CINCO editoriales se reparten más de LA MITAD de las obras (Astiberri 13 + Norma 11 + Panini 10 + Planeta 9 + La Cúpula 8)

Venga, vamos a poner la lista completa:

Astiberri 13
Norma 11
Panini 10
Planeta 9
La Cúpula 8
ECC 6
Fulgencio Pimentel 6
Salamandra 4
Sapristi 4
Autsaider 2
DeBolsillo 2
Nórdica 2
Panel Syndicate 2
001 1
Aleta 1
Apa-Apa 1
Autoeditado 1
Confluencias 1
Cornoque 1
Dehavilland 1
Diábolo 1
Dibbuks 1
Ediciones B 1
Ivrea 1
Fosfatina 1
Gallo Nero 1
Milky Way 1
Modernito 1
Prado 1
Ponent 1
Reservoir 1
Retranca 1
Tomodomo 1
Yermo 1
[EDITADO: Por un error mío tres editoriales no aparecían en el listado original: Aleta, Apa-Apa y una Autoedición de Sento. Estaban contadas, eso sí, así que los datos siguen siendo igual de válidos ahora que cuando se publicaron esta mañana. Lamentamos los problemas de los editores que pensaron que no aparecían y los sofocos de los críticos que creyeron habernos pillado.
De esta manera cada uno puede organizar los datos como prefiera. Por ejemplo, comprobando que para llegar a los 3/4 de las obras (75) necesita menos de 1/3 de las editoriales (11) que se mencionan.

 

Así que me pueden venir a contar las historias que quieran sobre la calidad de las obras y el proceso democrático de elección de las mismas. Si el resultado es de tan abrumadora predominancia por parte de unas pocas editoriales es difícil que nadie tome en serio la lista -Al margen de los respectivos departamentos de prensa de esas grandes editoriales, claro-, incluso sin entrar en la inexplicable falta de cómics de ROB!

 

Por otro lado, si lo que se pretendía haciéndola pública era demostrar la problemática del sector, siempre más ocupado de echar balones fuera y quejarse de tener que poner cuotas que de preguntarse cómo pueden estar dándose estas situaciones, entonces debemos reconocer que les ha quedado niquelado.

 

Y, al fin y al cabo, la lista es suya.

 

ContestAdlo! (semana 24 de 34)

Impresionante. Durante las seis rondas previas os he formulado 112 preguntas varias y habéis respondido correctamente 110. Y la ronda pasada, con preguntas sobre nada menos que los Saqueadores Estelares, habeis conseguido el tercer pleno consecutivo.

Y no sólo eso, sino que en el reparto han puntuado participantes diferentes a la tripleta más habitual:

Eme A: 16 respuestas

Miguel: 2 respuestas

drmendi: 1 respuesta

Necio Hutopo: 1 respuesta

Lo cual da lugar a una nueva entrada en la clasificación y una remontada que acerca a Eme A a la zona noble del podio. Necio Hutopo entra con más calma pero parece haber encontrado un sistema para rascar puntajos y asegurar plenos:

kiku: 120.5 puntos

Miguel: 79.5 puntos

drmendi: 58 puntos

EmeA: 53 puntos(37 respuestas)

zivs: 28 puntos (14 respuestas)

Bac Hylon: 24 puntos (12 respuestas)

Preguntas sin responder: 22 puntos

Isaac Hernández: 19 puntos

Radagast: 7 puntos

patan: 2 puntos

Necio Hutopo: 2 puntos (1 respuesta)

Álvaro: 1 puntos

La ronda ganada por Eme A no afecta a la cabeza de la clasificación de trivials pero también le hace acercarse a esa zona noble.

kiku: 8 trivials

Miguel: 6 trivials

drmendi: 4 trivials

Isaac Hernández: 3 trivials

EmeA: 3 trivials

Radagast: 1 trivial

zivs: 1 trivial

Bac Hylon: 1 trivial

Así están las cosas a diez rondas de terminar. Y tras cuatro rondas con 20 preguntas toca ya una de 12. Tema asequible: Hulk (asequible al menos hasta que empiezas a leer las preguntitas…). Y me he dado cuenta de que no sólo no se había conseguido antes tres plenos consecutivos, sino que tampoco se han conseguido cuatro seguidos ¿será esta la ocasión?

El tiempo y las respuestas lo dirán. Las respuestas, las vuestras, y el tiempo, el próximo Viernes a las 15h. Hasta entonces ¡Masivos saludos!

¡REDADA!

 

 

Como ciudadanos informados os supongo conocedores de los dramáticos acontecimientos judiciales que se han venido sucediendo los últimos días. Y no, no me refiero a los escándalos políticos (ese «tramabús» pagado con dinero venezolanoiraní) sino a los directamente criminales. Y es que para nuestro pasmo y asombro la Audiencia Nacional ha destapado que mafiosos internacionales residen en Marbella. Si, ya lo sé, a mi también me cuesta creerlo y si la noticia proviniera de un órgano judicial menos prestigioso dudaría de ella pero si de algo podemos estar seguros es que cuando la Audiencia Nacional imputa a alguien un delito no lo hace por hobby sino por completa y absoluta convicción.

En esta ocasión sus investigaciones han descubierto los turbios manejos de un criminal en el más completo sentido de la palabra pues Rifaat Al-Assad, tío del presidente sirio, es popularmente conocido como «el Carnicero» como ya reveló hace un tiempo El Mundo (demostrando que en nuestra democracia sólo el gremio periodístico rivaliza con el policial y el judicial en honestidad y entrega a la causa de una España limpia de delito y plena de libertades). Y muchos son los crímenes atribuidos al Carnicero Al-Assad.

Crímenes de guerra, prácticas mafiosas, oscuros negocios nocturnos, empresas inmobiliarias… Pero la ADLO! Novelti Librari posee pruebas exclusivas e irrefutables que le implican en un delito adicional incluso más deleznable. (podría haberlas desvelado cualquier otro medio serio y responable como La Razón pero hemos sido más rápidos).

Y es que por si los delitos mencionados no fueran suficientes…

via GIPHY

…Rifaat Al-Assad fué pakhan de la Bratva rusa. Y por si ello fuera poco no ha explicado satisfactoriamente sus relaciones con el Oliver Queen, el controvertido alcalde de Star City.

¿Pondrá la mano en el fuego por el Esperanza Aguirre? ¿Debemos agradecérselo todo a la heroica denuncia de Chris Cifuentes? ¿Tendrá que ir a declarar Mariano Rajoy con total normalidad y colaboración? Estas y otras preguntas serán respondidas en el próximo episodio de…

 

¡REDADA!

Will Work For Food

Aquí a la izquierda vemos a unos jóvenes trabajadores generando una plusvalía de la que se beneficiarán los poseedores de los medios de producción, que observan atentamente que la jornada laboral se cumple a rajatabla

archieworksforfood1

Pero dichos emprendedores no disponen en estos momentos de liquidez, puesto que lo han invertido todo en comprar productos perecederos para su local gentrificado de Malasaña, así que no pueden pagar el salario acordado a la masa obrera

archieworksforfood2

Afortunadamente la coyuntura macroeconómica ha regulado el mercado laboral hasta un punto tal en que los asalariados aceptan recibir comida a cambio de su fuerza de trabajo

archieworksforfood3

De esta forma termina la historieta, con todos felices gracias a la capacidad de negociación de igual a igual de la empresa con los trabajadores y la ausencia de intervención externa en el libre mercado

[Historieta aparecida en Betty and Me nº65, de 1975]