Will Work For Food

Aquí a la izquierda vemos a unos jóvenes trabajadores generando una plusvalía de la que se beneficiarán los poseedores de los medios de producción, que observan atentamente que la jornada laboral se cumple a rajatabla

archieworksforfood1

Pero dichos emprendedores no disponen en estos momentos de liquidez, puesto que lo han invertido todo en comprar productos perecederos para su local gentrificado de Malasaña, así que no pueden pagar el salario acordado a la masa obrera

archieworksforfood2

Afortunadamente la coyuntura macroeconómica ha regulado el mercado laboral hasta un punto tal en que los asalariados aceptan recibir comida a cambio de su fuerza de trabajo

archieworksforfood3

De esta forma termina la historieta, con todos felices gracias a la capacidad de negociación de igual a igual de la empresa con los trabajadores y la ausencia de intervención externa en el libre mercado

[Historieta aparecida en Betty and Me nº65, de 1975]

La cabra siempre tira al monte

Cuando en 2004 Panini anunció que se encargaría de la edición de los tebeos de Marvel en España hubo una cosa que los aficionados se preguntaron casi al unísono: ¿los de los cromos? Y es que antes de sumarse al panorama editorial patrio la marca panini era conocida principalmente por estos lares por sus colecciones de cromos

Más de una década después, a pesar de que Panini es una editorial totalmente consolidada, de vez en cuándo todavía se escuchan chascarrillos que tienen que ver con los cromos. Así que, ha debido pensar Panini, de perdidos al río

cromos1

Y con algunas grapas de Marvel de este mes regala (¡sorpresa!) cromos

cromos2

En este artículo están los detalles de la movida esta

¡Recordad El #Alablock!

Lo que he aprendido estas vacaciones:

Yo quería hablar del MST3K. En serio. Claro que también pensaba que Netflix habría traído a España la nueva temporada. Al fin y al cabo ellos ponen pasta. Pero no la han traído. De momento. Así que supongo que puedo retrasar una semana el post. Al fin y al cabo estas vacaciones…

A estas alturas sigo sin entender qué ha podido pasar. Quiero decir, más allá de lo evidente. El jueves pasado -festivo- una amiga recibió una extraña interacción en internete. Sí, ya sé. Nada del otro jueves. Y, sin embargo…

Ella había leído un libro de relatos y comentado el domingo pasado que el autor no era para ella. Sin más.

 

El tipo de comentario valorativo aunque inocuo que uno esperaría encontrar en una red social, vaya. Pero en esto que aparece esa respuesta. No de un particular, de la editorial que lo publica en un idioma que vamos a considerar español. Sale de la nada para hacer una pregunta:

 


Luego descubrimos que se dedica a buscarse a ella y a sus libros y autores para perseguir a los que comentan sobre ellos bien desfavorablemente o bien pirateando. ¿Que cómo saben que son piratas? Porque todo lo que no sea la edición en papel lo es. (Y también… pero eso lo veremos más adelante). No, no tienen a la venta versiones electrónicas de sus obras. ¿Por qué deberían de tenerlas? Al fin y al cabo solo es una editorial especializada en fantástico con bastantes obras de ciencia ficción. Una editorial que comparte dueños con la librería on-line Cyberdark. ¿Qué motivo tendrían para vender ebooks?

Pero, volviendo a lo importante, allí estaba la editorial haciéndole una pregunta que en el mejor de los casos podemos definir como impertinente. ¿Qué sentido tiene preguntarle a una lectora si lo ha leído ‘en papel o en pirata‘? Además de demostrar que para ellos fotocopiar no es piratear, quiero decir. Si lo ha pirateado le va a dar igual la pregunta, y si no lo ha hecho no es que vaya a ser malo porque esté siendo impertinente, es que además estará haciendo que el dinero gastado en algo que no le ha acabado de gustar le parezca entregado a una panda de cretinos. En el mejor de los casos. Es cierto que ella no tiene por qué conocer a la editorial igual que no tiene por qué saber nada de Bibliópolis -sí, también, mismo dueño-. Pero dado que es poco probable que la editorial apreciara que alguien se dedicara a responder a sus tuits preguntándoles si  han pagado a los traductores, si tienen los derechos de los libros que van a publicar, si están al corriente de pagos con la seguridad social o cualquier otra pregunta que pudiera sugerir que están realizando ese equivalente al pirateo que estaban implicando a esta lectora deberían haber sido conscientes de que estaban haciendo algo cuanto menos reprobable.

Pero, claro, como decíamos resulta que no es algo nuevo en el comportamiento internetero de la editorial. Al fin y al cabo no hay más que ver cómo se las gastan a la hora de seguir a gente:

Esto es, por cierto, de la mañana del viernes. Lo es porque, como decía, el seguir esa política suya de comunicación no cayeron en que la persona en cuestión podía no solo haberlo comprado en papel -por improbable que eso le parezca a la propia editorial- sino tener a mano a un amigo que diera fe de ello. Un amigo que es además librero. El librero que se lo vendió, vaya. Un librero al que esta editorial ya tiene más que aburrido por múltiples episodios anteriores. Y que reaccionó… Como reacciona él siempre:

 

 

 

 

 

 


Aquí ya empiezan las ramificaciones. Para empezar el CM de la editorial responde como uno espera que lo haga alguien en la cuenta de una empresa que muy claramente ha metido la pata y creado un problema con un cliente por culpa de su mala cabeza:

 

Bloqueando a la gente a la que has acusado erróneamente de delincuente.

Por supuesto para entonces la historia estaba empezando a conocerse, aunque el dedo de bloquear de la editorial hacía necesario para que la gente pudiera verlo empezar a tirar de capturas:

 

No porque fueran a borrarlo. Eso implicaría reconocer que se han equivocado.  Porque cada vez que alguien compartía, comentaba o lo que fuera sobre aquel intercambio más gente aparecía que no podía verlo porque… bueno…

 

 

Sí, ante cualquier crítica respondía bloqueando. Están a la última en esa editorial, vaya. Y daba igual que estuvieras comentando la jugada.

 

Autopostulándose para un puesto.

 

Haciendo un chiste.

 

Haciendo favs.

 

 

Haciendo RT.

 

Aparecer en la bio de una cuenta bloqueada.

 

 

Proximidad.

 


Tanta gente por tantos motivos que al final acabó pasando lo que era inevitable.

Por un lado se convirtió poco menos que en un divertimento internetero lograr el block:

 

Por el otro se acabó creando una lista para llevar la cuenta de los que estábamos bloqueados. Y nos habíamos dado cuenta.

 

Si el CM hubiera sabido algo de Internete podría haber supuesto que todos estos bloqueos iban a crear precisamente ese movimiento de gente preguntando, interesándose y buscando a cuenta de qué venía todo esto. Y aún tienen que dar gracias a que era a su propia incapacidad para tratar con sus clientes. También habrían imaginado que lo peor que podrían hacer era echarle aún más leña al fuego. Pero creo que a estas alturas todos sabemos que eso no era algo que fuera a pasar:

 


 

Así que mientras en un lado era una juerga:

 

 

Mientras que por el otro estaban a por uvas. O acelgas:

 

Y seguían a lo suyo, claro:

 

 

Lo que facilitaba que cada vez más gente estuviera comentando el tema,

 

Que cada vez hubiera más gente en la lista de los bloqueados,

 

Y que siguieran las coñas, claro:

 

 

También, por supuesto, gente que decía que iban a piratear. Algo que no vamos a defender porque no sabríamos dónde ponerle el parche a los libros y porque hay opciones mucho mejores:

 

Entre los muchos motivos para ir a la biblioteca a por sus ediciones está este giro que no digo inesperado porque con esta gente ya se sabe. Ya os dije que tenían su propia opinión sobre lo que ‘en papel’ podía significar, y es que si veían a alguien diciendo que iban a sacar uno de sus libros de la biblioteca…

 

Por supuesto mientras esto pasaba en una editorial otras tomaban nota para hacer justo lo contrario:

 

Para el domingo, con la lista ya acercándose al centenar de bloqueados y la juerga a tope que tuvieron por la noche…

 

 

que incluyó a gente intentando explicar lo que estaba pasando

 

alguien debió hacer entrar en razón al CM de la editorial. Y empezó a quitar bloqueos. Y dejó de tuitear tonterías.

 

No, claro que no se disculparon. ¿Qué parte de que eso sería admitir que metieron la pata de entrada y esta es una editorial española no creéis?

Total, que por este medio tan fácil lograron que la cosa se tranquilizara y se dejara -algo- de hablar de ellos. Parecía que por fin podríamos dedicarnos a otras cosas.

Como a echar una mano a la Familia Rude:

 

Así que lo que he aprendido estas vacaciones es:

Que si no sabes hacer un trabajo mejor contrates a un profesional.
Que montarla en tuiter sirve para ganar seguidores -echadle un ojo a la captura del viernes y a los que tienen ahora si no me creéis-.
Que hay gente que durante estas vacaciones de Semana Santa estuvo bloqueada por proximidad… ¡Y NUNCA LO SABRÁ!

Pero, sobre todo, que para ser CM hace falta sentido del humor. O, cuanto menos, tener algo de ironía para comprender que a veces la gente te deja citas envenenadas para que les hagas retuit. Y vas y picas:

 

Nada más queda por decir, creo. Ahí tenéis un buen puñado de tuits, una lista de bloqueados y hasta el hashtag #Alablock para comprender el tema. Así que lo único que puedo añadir es…

AVIV LE AÏA LED ORBIL!!!

 

Planeta y su desmemoria

Este fin de semana ha sido la GuerradelasgalaxiasCon en alguna parte, y para celebrarlo han hecho público un póster (que no será el póster definitivo) y han colgado un tráiler (que no será el tráiler definitivo) para que los frikis vayan tirando unos meses. Hasta San Diego, por ejemplo

Pero en este blog de lo que hablamos es de tebeos, y Planeta acaba de publicar este tomo en España

swportada

Del cual nos fijaremos en la contraportada

swcontra

Sobre todo en la letra pequeña

swrecopila

Porque, en efecto, los tebeos de Star Wars que contiene el tomo ya los publicó Planeta hace un año y pico, sueltos y en grapa

swgrapas

Lo que no les impide usar la siguiente expresión como gancho para el tomo

swineditas

¡Aprende de Planeta! ¡Que la realidad no te estropee un buen eslogan!

ContestAdlo! (semana 23 de 34)

Hola ¿hay alguien? vamos con la procesión de resultados, que ha dado un nuevo pleno en las respuestas a las preguntas de la ronda pasada:

Primer paso: de las respuestas acertadas.

Miguel: 16 respuestas

kiku: 2 respuestas

drmendi: 2 respuestas

Segundo paso: de los puntos acumulados.

kiku: 120.5 puntos

Miguel: 77.5 puntos

drmendi: 57 puntos

zivs: 28 puntos (14 respuestas)

Bac Hylon: 24 puntos (12 respuestas)

Preguntas sin responder: 22 puntos

EmeA: 21 puntos

Isaac Hernández: 19 puntos

Radagast: 7 puntos

patan: 2 puntos

Álvaro: 1 puntos

Tercer paso: de las rondas ganadas.

kiku: 8 trivials

Miguel: 6 trivials

drmendi: 4 trivials

Isaac Hernández: 3 trivials

EmeA: 2 trivials

Radagast: 1 trivial

zivs: 1 trivial

Bac Hylon: 1 trivial

Cuarto paso y vía crucis con mortificación: de las preguntas variadas, incluyendo algunas sobre los Saqueadores Estelares.

El próximo Viernes a las 15h veremos qué tal. Yo por si acaso no digo lo de la posibilidad de alcanzar por primera vez un tercer pleno consecutivo ¡pero que no sea por no intentarlo!

Thorrido Verano

Desde hace un tiempo el cine no nos da más que disgustos a los fans.

Primero nos ha llegada esa malhadada adaptación de Patrulla Especial Ghost, nefasta desde el justamente criticado casting de Scarlett Johanson.

¡Que todo, todo el mundo sabe…

…que Samus Aran es rubia por el amor de Diso!

Todavía no nos hemos recuperado de este duro golpe y ya tenemos encima el post-teaser pre-trailer de Thor: Ragnarok. Y cómo decirlo… Mejor que lo veais vosotros mismos…

Ay perdón, quiero decir, mejor que lo veais vosotros mismos con el Mejor Doblaje del Mundo™

Ahora sí que sí.

No es de extrañar que el fandom haya puesto el grito en el cielo. Thor era la única saga de la franquicia marveliana que tenía una línea estética claramente diferenciada y el malvado Perelmuter nos lo ha convertido en Thors of the Galaxy vol 2.5 No solo homogeneizando el Universo Cinético Marvel como ya ha denunciado algún artista sino traicionando completa y absolutamente las raices comiqueras del personaje.

Porque si Spider-man exploraba el lado urbanita del Universo Marvel, los Cuatro Fan esa serie del cuarteto familiar con superpoderes a que usted se refiere descubría las fronteras de lo cósmico y Doctor Extraño se adentraba en las dimensiones de lo místico la colección del diso del trueno marcó un hito al introducir las mitologías clásicas europeas en su maremagnum de referencias culturales con erótico resultado.

No, amigos. Salvo cuando ha tomado parte en las andanzas de los Vengadores Thor nunca ha sido un personaje que anduviera por lejanas galaxias y remotos planetas. ¿Cuándo ha estado Thor envuelto en tramas de ciencia ficción y alienos?

Bueno vale, todos sabemos que a tito Jack le gustaba más un rollo cósmico que comer con las manos. Pero aparte de las veleidades galácticas de Kirby ¿cuándo ha estado Thor envuelto en tramas de ciencia ficción y alienos?

Eh que los Hombres de Piedra de Saturno casi no cuentan, que son parte de su historia de origen. Así que aparte de Kirby y los pétreos alienos ¿cuándo ha estado Thor envuelto en tramas de ciencia ficción y alienos?

Pero los Celestiales son el epítome del poder universal, es lógico que los asgardianos se hayan visto las caras con ellos. Además en 1979 tras la marcha de Kirby la sequía de ideas era evidente. Aparte de Kirby, de los Hombres de Piedra y de los Celestiales ¿cuándo ha estado Thor envuelto en tramas de ciencia ficción y alienos? Y más concretamente en una etapa que sea considerada la mejor del personaje y la más fiel a sus raices.

Lo haceis por cabrearme ¿verdad?

Además Simonson es tan friqui de Kirby que tampoco debería de contar. Pero vale. Aparte de Kirby, de los Hombres de Piedra, de los Celestiales y de la etapa de Simonson y de la gente que ya está harta de plagios del gag de La Vida de Brian ¿cuándo ha estado Thor envuelto en tramas de ciencia ficción y alienos? Y NO hablo de tebeos de hace diez años cuando teniais pelo y creeis que todo era mejor, hablo de series RECIENTES de autores APLAUDIDOS por lectores jóvenes.

Mirad, voy a dejarlo porque no se puede discutir con quien no quiere escuchar. Me podeis sacar todos los ejemplos casuales y circunstanciales que querais pero vosotros mismos sabeis que Thor es un personaje que no tiene nada que ver con aventuras espaciales y que no existe nada que le conecte con los Guardianes de la Galaxia.

Absolutamente nada.

 

100% Factcheck HC (Enero-Abril)

No falla. Si en Marzo nos comprometemos a hacer un seguimiento de las salidas mensuales de Panini para ir comprobando la veracidad de su afirmación respecto a la proporción de sus tapas duras…

…va Panini y de repente nos cambia el día y la cadencia de sus salidas para ir alternándolas y espaciándolas más a lo largo de todo el mes ¿tiene algo que ver una cosa con otra? no, por supuesto. Es por otra razón. Por otra razón que no nos han explicado pero será por otra razón. Son cosas que pasan.

Pero como nos basamos en el listado que aparece en su web, ahí no se les ha ocurrido todavía desordenarlas y podemos seguir actualizando el estudio. En el periodo Enero-Marzo, cuando anunciamos lo que íbamos a hacer, la tapa blanda ganaba a la dura por 12 a 7, algo alejado de esa proporción anunciada de 4 a 1. Vamos a ver cómo responde Panini en Abril sabiéndolo:

Tomos 100% Marvel tapa blanda Enero-Abril: 19 (3-4-5-7); novedades 3 (0-1-2-0)

Tomos 100% Marvel tapa dura Enero-Marzo: 8 (0-3-4-1); novedades 8 (0-3-4-1)

 

Nada menos que 7 tapas blandas por una única dura, lo que deja el tanteador en 19 a 8. Si los cuatro meses siguiente fueran como este (7-1), se estarían acercando a cumplir lo que dijeron. Veremos como evoluciona.

La Muerte ox Xienta tan Bien

No existe nada más triste que el amor no correspondido ¿no os ha pasado nunca que queréis que una serie os guste pero por más que ponéis de vuestra parte no lo conseguís? recuerdo la primera vez que me sucedió esto:

Una serie con un aura de mítica y legendaria que por fin iba a publicarse de manera regular en nuestro país. Los rápsodas de Zinco que cantaban las bondades de la serie nos ponían los dientes largos con el buen hacer de Paul Levitz, de Steve Lightle y de Keith Giffen. Pero por donde empezaron Giffen ya no era más que un recuerdo y Lightle solamente hacía las portadas, dejando los interiores a Greg Larocque que siendo generosos lo hacía lo mejor que sabía aunque no siempre fuera suficiente. Estaba Levitz, eso sí, de manera que estaba garantizada la fuerza y la calidad en los guiones…a menos que estuviera pasando algún bache creativo, vaya, que parece que las series que en DC se desdoblaron para sostener una serie en papel bueno y 28 páginas de historieta tuvieran alguna maldición sobre sus guionistas, que lo suyo le costó en su día a Marv Wolfman volver a remontar el vuelo en los Titanes.

Porque costaba apasionarse con aquello, con tantos personajes, y tantos planetas, y tantos poderes, y tantas referencias al pasado, y… Y entonces me di cuenta de la gran losa que puede suponer el peso de la continuidad. Pues estábamos ante una serie que de la que aunque no había tenido contacto previo llevaba por entonces más de veinticinco años de publicación, de historias que no conocía pero eran los que habían llevado a esos personajes a donde estaban. Yo no era partícipe de esa historia y por tanto no podía conectar con ellos. Desgraciadamente era así y no podía hacer nada para solucionarlo. Así que dejé de seguir la Legión de Super-Héroes y me volví a La Patrulla-X.

Porque no era lo mismo. Para empezar España es un país eminentemente marvelita, por lo que se tenía acceso continuado a sus aventuras publicadas de forma ordenada y cronológica. Si tenemos además en cuenta que aunque la Primera Patrulla data de 1963, la continuidad que importa comenzó con la Segunda Génesis de 1975, por aquel entonces el background histórico de la saga era de poco más de diez años. Solventable. Además de que se trataba de unas aventuras y personajes sencillos de seguir. De la serie principal salió una derivada en 1983, Los Nuevos Mutantes, también a cargo de Claremont para no perder la coordinación, y poco más. Alguna miniserie casi siempre con Claremont, y una recién empezada Factor-X con los miembros originales. Y poco más. Vale, unos miembros se escindieron y se establecieron en Inglaterra para formar Excalibur, pero también lo llevaba Claremont y podía seguirse todo sin problema. Nada que ver con aquella Legión, que a fuerza de querer arreglarla la enrevesaron todavía más, hasta el punto que además de miniseries anejas y series de otros personajes, el grupo se escindió en dos colecciones, la clásica en la que actuaban los personajes a los que estábamos acostumbrados y otra, Legionnaires, en la que salían los mismos pero sin ser los mismos. Cosas de clones. Un jaleo. Y decían que era para hacerlo accesible, cágate lorito ¡a mi las Legiones!

Entretanto en Marvel la Patrulla-X iba evolucionando, triunfando y creciendo de una manera orgánica y bien planificada. Es cierto que llegó un momento en que no salía a cuenta seguir tooodo lo que aparecía, pero se seguía teniendo la sensación de que siguiendo un puñado de series se tenía una idea casi completa del panorama mutante. Y aunque fueron saliendo Lobeznos, X-Menes, X-Forces, Generación-X, Nuevos X-Men, Asombrosos, Astonishing, Todos-Nuevos o Ultimates, estaba la serie troncal, la original, la verdadera, la que siempre estuvo ahí. Desde aquella Génesis de 1975 y pese a los cambios de numeración, siempre hubo una serie titulada Uncanny X-Men.

Hasta la semana pasada.

A partir de este mes hay renovación en el Universo mutante para hacerlo más accesible al lectorado y la serie troncal de esta etapa se llama X-Men Gold.

No, perdón, era esta otra.

Lo primero que me vino a la cabeza ante la portada fue lo desaprovechado del espacio que serviría para meter líneas cinéticas y hacer una portada MOLONA sin apenas modificaciones. Porque esto es un quiero y no puedo ser dinámico. No es la portada ante la que uno grite «¡Diso, necesito comprar esto!» admitámoslo. Puede comprarse, claro, pero sin un entusiasmo desmedido, a ver qué tal.

Pero lo segundo que me vino a la cabeza fue «¿pero algunos de estos no estaban todavía muertos?«. Tras un pequeño reajuste de memoria pude ponerme más o menos al día de todos, recordando que algunos no murieron sino que estuvieron años metidos en una bala por el espacio, o casados con Pantera Negra, o que sí estaba muerto pero este era otro más viejo de otra dimensión (al menos hasta que nos salgan con que cuando murió su alma pasó al de esta otra realidad y vivió su vida, de manera que técnicamente sigue siendo el mismo, ya hicieron algo así para que durante su luna de miel Cïclope y Fénix viajasen por el tiempo y fueran los que criaron a Cable de pequeño. O eso o nos olvidaremos de lo de la muerte, como cuando involucionó a una forma bestial y desde entonces llevaba un inductor de imágenes para parecer normal). Y los que habían muerto ya habían resucitado con guionistas de solvencia como Whedon o Aaron. Pero por ejemplo de Rachel era incapaz de hacer una cronología más o menos continuada, de qué formaciones a otras había ido saltando o si tuvo etapas de retiro en la que no salió en ninguna serie ¿Mariposa Mental sigue en alguno? ¿Qué poderes tiene ahora? ¿por dónde para Dazzler?

Pero una parte de mi cabeza me seguía diciendo «Son los de siempre, puedes seguirlos, los conoces ¡su historia es sencilla!«. Además de que ahora lo harán muy fácil de seguir, pues esta serie principal se complementa únicamente con otra, X-Men Blue, que son los originales traídos del pasado y teniendo aventuras en el presente y…

y…

…y que creo que voy a pasarme a Spiderman ¿sabéis? al menos es un sólo personaje, no puede haber mayor complicación…