Los especiales de Superman y la Legión anunciados en junio vuelven a ser anunciados en agosto. En Infinity Inc. debuta «el nuevo talento Todd McFarlane». Y, por lo visto, los «!!!» estaban en oferta

Los especiales de Superman y la Legión anunciados en junio vuelven a ser anunciados en agosto. En Infinity Inc. debuta «el nuevo talento Todd McFarlane». Y, por lo visto, los «!!!» estaban en oferta
Por segundo mes consecutivo entran en el listado los especiales de Batman y Nuevos Titanes, que finalmente no salieron en junio. Este tipo de retrasos será no será la última vez que suceda. Ah, y «Batman y los Dutsiders» este mes pasa a ser «Batman y los Otusiders»
Frente a los agoreros fatalistas convencidos de que nos acercamos a un escenario de monopolio por parte de Disney, este año asistimos al estreno de una película de superhéroes completamente distinta y nueva por parte de ese estudio que no tiene nada que ver con Marvel: Sony Pictures.
¿Qué? No, no, esa no. Yo hablo de Bloodshot.
Una película que no tiene nada que ver con Marvel. Basado en un cómic de Valiant Comics, la editorial fundada por Jim Shooter (¡nada que ver con Marvel!), el personaje de Bloodshot fue creado por Kevin VanHook (supervisor de efectos especiales de la película de Daredevil en 2003), Don Perlin (guionista de colecciones que nada tienen que ver con Marvel, como el Caballero Luna o el Motorista Fantasma) y un tal Bob Layton, famoso entre otras cosas por haber creado una cabecera llamada X-Factor que, por supuesto, no tiene nada que ver con Marvel tampoco.
La estrella protagonista de la historia, que da nombre a la película, es Vin Diesel.
Junto a él encontramos en el casting de la película al actor Toby Kebell.
Junto a ellos el actor de Outlander Sam Heughman y la actriz Eiza Gonzalez, que no sale en ninguna película de Marvel porque ser mujer y latina ya son demasiadas minorías hasta para la woke Disney. Completa el reparto más conocido el actor Guy Pearce, que hace de científico que parece bueno pero al final es un villano que hace experimentos con la gente.
¡Nada que ver con Marvel!
Al mando, siendo su debut como director de una película, tenemos a David S.F. Wilson, cuyo trabajo hasta ahora ha estado relacionado con los efectos especiales (en, por ejemplo, Vengadores 2 La Era de Ultrón) y los videojuegos (destacando Mass Effect 2, The Elder Scrolls Online y numerosos videojuegos de Star Wars).
¡Nada que ver con Marvel!
En los guiones tenemos a Eric Heisserer y a Jeff Wadlow. Para este último no es su primera experiencia escribiendo superhéroes ya que escribió el guion de Kick Ass 2.
Venga, otra vez. Aunque esté pilladito por los pelos aquí… ¡Nada que ver con Marvel!
Y es que evidentemente, frente a las exageraciones sobre el auge de un inmenso monopolio por parte de Disney en la industria, no cabe duda de que sigue habiendo espacio para ideas creativas e intrépidas y para autores que no se conforman con jugar en los estrechos márgenes de la empresa con orejas de ratón. Bloodshot es, sin duda, una de las grandes esperadas para este 2020, y no en vano, puesto que hay en ella, sin duda…
…una gran genialidad.
Amigos, voy a decir algo inesperado y sorprendente: vivimos en una Era Dorada™.
La del packaging.
Las continuas reediciones de clásicos en nuevos formatos (los Hombres de Negro necesitan financiación) presentan oportunidades increibles para diseñar nuevas e impactantes carátulas. A ello se une el hecho de que las técnicas reprográficas asistidas por computadora hacen que en el presente sean inconcebibles errores del pasado como que la carátula de Cortocircuito venga con fotos de Cortocircuito 2 o la de Promesas del Este indique «extras por confirmar».
No señor.
Las cuidadas ediciones en formato físico que podemos disfrutar hoy en dia han sido packageadas siguiendo los más altos estándares de calidad. Y las fotos de la película con que han sido ilustradas han sido escogidas acorde a los más estrictos criterios estéticos y de calidad.
Porque bueno, errar es humano y se podría colar una foto que en realidad fuera de RoboCop 3.
Pero no dos.
Ni de coña.
En absoluto.
Para nada.
Y aunque tal hecho improbable pudiera llegar a tener lugar lo que ya sería cósmicamente imposible es que la tercera foto…
…ya fuera directamente la de un jugFIGURA DE ACCIÓN.
Completamente ¡INCONCEBIBLE!, creedme. Que eso pasara implicaria una búsqueda por Google Images en la que no se había acertado ni por casualidad…
…o la malévola intervención de un infiltrado fan de la remake de 2014…
Cuando Robert Kirkman empezó Invencible en 2003 incluyó una escena escatológica en el nº1 para probar que en esa serie no iba a tener miedo a forzar los límites del mainstream. Me estoy refiriendo, claro, a esta:
Cuando Gerry Duggan empezó Dead Eyes en 2019 incluyó una escena escatológica en el nº1 para probar que en esa serie no iba a tener miedo a forzar los límites del mainstream. Lo que pasa es que esos límites se habían ensanchado un poco bastante desde 2003, así que la escena que le salió fue esta:
¿Tenéis vosotros también la sensación de que hay cosas en los tebeos que cada cierto tiempo vuelven a suceder? ¿y también en las cosas que rodean a los tebeos? ¿es acaso esta la primera vez que sale por los medios la noticia de «por fin la app definitiva para leer comics».
Pero hay cosas que distinguen la iniciativa de Tebeox de otras anteriores. Por una parte su contenido es exclusivo, de forma que si no te suscribes, no hay forma, literalmente hablando, de saber qué te estás perdiendo. Esto puede jugar tanto a su favor como en su contra, pero la segunda característica es que este proyecto de negocio está auspiciado por Lanzadera, la plataforma de generación de empresas de Fernando Roig.
Tebeos Hacendado. Un día no sabes ni que existen, y al siguiente no puedes vivir sin ellos, cuidado. Es por tanto algo a tener en cuenta, de forma que me miré la noticia con atención, encontrándome un dato altamente importante:
Describe a su lector medio como un individuo maduro, de entre 40 y 50 años que añora los tebeos de su infancia como «Mortadelo y Filemón» o «13, Rue del Percebe»; a diferencia de lo que representa su púbico objetivo, jóvenes lejanos al papel y pegados día y noche a sus dispositivos móviles, en alusión a «millenials» y miembros de la «Generación Z».
Las métricas de una app consiguen dar más información de mercado que todos los brainstorming y estrategias de mercado de las editoriales más importantes.
Las principales casas de las ideas siguen con el mantra de que cada pocos años el público lector se va recambiando, los lectores que entran por los que salen, de manera que podemos volver a matar a Fénix, abandonar los Cuatro Fantásticos, hacer perder los poderes, etc, porque para el que llega será completamente nuevo.
Pero la realidad es que no hay recambio, somos los mismos de siempre, que vamos comulgando con ruedas de molino cada vez más gordas. Algunos han sabido ver esto, y adecuan los precios al supuesto poder adquisitivo de su público. Así que no os extrañe si de aquí no demasiado los precios hacen una bajada brusca y luego van subiendo un cero como poco por cien cada año. Es porque estarán ajustándose a las pensiones.
Es por esto por lo que podemos hacer eso de «Todo esto ha sucedido antes«. No tanto por sabios, sino más por viejos. Pero también porque se repiten más que el ajo, todo hay que decirlo. Incluso lo que para muchos parece nuevo.
Año 2007. DC Comics publica Green Arrow Year One, historia que cuenta las primeras andanzas del personaje.
Tranquilos, supongo que sabéis que lo del Year One ha pasado antes. Hay una nueva edición cada año que nos lo recuerda.
Año 2012. Una comunidad internaútica reacciona ante la cosificación de la mujer en la historieta con The Hawkeye Initiative, en la que recrean ilustraciones reales cambiando a las heroinas por Ojo de Halcón en la misma pose.
Una forma transgresora de hacer ver lo ridículo de una situación. Algo que no se había visto antes ¿o tal vez sí?
Pues oye, no niego que para muchos les pueda venir de nuevo…
…pero os puedo asegurar que algunos ya lo habíamos visto, y además tomandoselo en serio. Benditos Noventa.
(y ahora pongo como última imagen del post otra foto de Juan Roig para que ni facebook ni twitter espoileen el final)
Todo esto ha pasado tantas veces que lo raro es que no vuelva a pasar más de continuo.
En España llevamos a vueltas con un Museo del Cómic tanto tiempo que se diría que su no-existencia es parte de nuestra existencia. Es algo que se ha reclamado desde los sectores del cómic casi más que el que dejen de decir que Superman es de Marvel.
Hace como una década el Tripartito (me niego a hablar de lo que fuera aquello) dijo que iban a desembolsar dinero para un Museo del Cómic. Así que parecía que estaba más cerca de… Bueno, a ver, como haber había foto.
Porque, en realidad, y como decía Joan Navarro, lo aprobaron en el último momento.
Por supuesto en diez años las cosas pueden cambiar mucho -que le pregunten a Navarro– y a día de hoy lo de ese Museo… Bueno, mejor que vuelva a ser Santamaría el que os lo cuente:
@AjBadalona ⚰️ el Museo del Cómic tras 10 años de espera de los @govern @cultura_cat mostrasen el más mínimo interés, cuya incompetencia no tiene parangón. Vergüenza y asco me provocáis. Hemos perdido una oportunidad histórica https://t.co/IDWRszb5lr
— carles santamaria (@carlescomic) January 2, 2020
Cuánto dará @cultura_cat al Museo del Cómic de Badalona? O no recibirá 💵? Seguiréis siendo ineptos e ignorantes? @BdnMuseuComic @alvaropons @vinetabocadillo @justobarranco @JVidalBiosca @JordiOjeda https://t.co/vlNP3gBrNg
— carles santamaria (@carlescomic) January 19, 2020
Así que parece feo decirlo, no ya porque llevemos algunos años comentando cosas sobre estos museos, sino porque estas cosas con el cómic ya se sabe…
¡EL MUSEO DEL CÓMIC HA MUERTO!
Da comienzo El Reinado de los MuseosdelCómic.
¿Cuál de esos cuatro misteriosos Museos demostrará ser el auténtico MuseodelCómic?
¿Será el Museo del Cómic que si no es niñato al menos es pequeñato?
¿El Museo del Cómic que no computa?
Es un impulso necesario para la oferta cultural de #Avilés contar con un Museo del Cómic notable, un lugar de referencia
— Cambia Aviles (@CambiaAviles) January 15, 2020
Aprovechemos el éxito de las Jornadas Internacionales del Cómic que desde hace veinticinco años se celebran en la ciudadhttps://t.co/Agr6TpRxvt
¿El Museo del Cómic que también está abierto pero parece que tampoco existe porque es n?
El Museu del Còmic abre sus puertas el próximo sábado 15 de junio. Os esperamos!!! #Waitingforyou #PorFin #LosPrimeros #TBO #Kultura #coleccionista pic.twitter.com/xksiPtLgJa
— Museu del Còmic (@comic_del) June 6, 2019
¿ O será ese extraño Museo del Cómic que nadie sabe muy bien de dónde demonios ha salido?
Estas cosas son cíclicas. Con deciros que los del proyecto de Avilés -sin relación con el InCelsius, por supuesto, al menos hasta que decidan traerse a Dave Sim– llevan años reclamando también que qué hay de lo suyo mientras los políticos lanzan sus consignas diciendo cosas como que «sea un referente del cómic en el Norte de España» porque como todo el mundo sabe Sant Cugat está en Murcia. Pero como el de Sant Cugat dice que es el primero porque Arlanza/ Solarana/ Burgos por fin han debido de lograr la independencia de España, pues tampoco vamos a ponernos muy exquisitos.
Entre otras cosas porque, como todos sabemos, en realidad en esto del mundo del cómic…
@oriolllado “Hem d’aconseguir fer el projecte del Còmic viable, repensar-lo en el seu conjunt i definir diferents fases. Aposta per convertir la fàbrica en un espai on poder mostrar els avenços de tot el procés de catalogació i digitalització dels còmics". https://t.co/ok5aszZOsm
— AmicsMuseu Còmic BDN (@BdnMuseuComic) January 16, 2020
…nunca se sabe cuánto tiempo permanecerá algo muerto.
(Un saludo a Joan Navarro que nos estará leyendo)
Si leéis los resúmenes de los tebeos del mes de Nuevos Titanes y Vigilante os daréis cuenta de que las series muy coordinadas no iban. Por otra parte este es el mes de los especiales de verano, donde conviven joyas tan reeditables como El hombre que lo tenía todo de Superman con un tebeo tan peculiar como el especial de la Legión, hecho recopilando historias sueltas casi al azar. Y en «Batman y los Dutsiders» tenemos «el debut del espectacular artista británico Alan Davis»
Cuando Zinco publicitaba Watchmen con la frase «la querrás leer una y otra vez» no sospechaba que en el futuro las editoriales la querrían publicar una y otra vez. Además, este mes se publicó en España «¿Quién es Donna Troy?», cuando todavía era un buen tebeo y no un chiste recurrente
Incluso desde la alejada vista del observador casual, algo pasó en DC entre la preparación del nº2 y del nº3 de la serie Inferior 5 de Giffen y Lemire…
…y lo que pasó no debió de ser muy agradable