¿Tenéis vosotros también la sensación de que hay cosas en los tebeos que cada cierto tiempo vuelven a suceder? ¿y también en las cosas que rodean a los tebeos? ¿es acaso esta la primera vez que sale por los medios la noticia de «por fin la app definitiva para leer comics».
Pero hay cosas que distinguen la iniciativa de Tebeox de otras anteriores. Por una parte su contenido es exclusivo, de forma que si no te suscribes, no hay forma, literalmente hablando, de saber qué te estás perdiendo. Esto puede jugar tanto a su favor como en su contra, pero la segunda característica es que este proyecto de negocio está auspiciado por Lanzadera, la plataforma de generación de empresas de Fernando Roig.

Tebeos Hacendado. Un día no sabes ni que existen, y al siguiente no puedes vivir sin ellos, cuidado. Es por tanto algo a tener en cuenta, de forma que me miré la noticia con atención, encontrándome un dato altamente importante:
Describe a su lector medio como un individuo maduro, de entre 40 y 50 años que añora los tebeos de su infancia como «Mortadelo y Filemón» o «13, Rue del Percebe»; a diferencia de lo que representa su púbico objetivo, jóvenes lejanos al papel y pegados día y noche a sus dispositivos móviles, en alusión a «millenials» y miembros de la «Generación Z».
Las métricas de una app consiguen dar más información de mercado que todos los brainstorming y estrategias de mercado de las editoriales más importantes.
Las principales casas de las ideas siguen con el mantra de que cada pocos años el público lector se va recambiando, los lectores que entran por los que salen, de manera que podemos volver a matar a Fénix, abandonar los Cuatro Fantásticos, hacer perder los poderes, etc, porque para el que llega será completamente nuevo.
Pero la realidad es que no hay recambio, somos los mismos de siempre, que vamos comulgando con ruedas de molino cada vez más gordas. Algunos han sabido ver esto, y adecuan los precios al supuesto poder adquisitivo de su público. Así que no os extrañe si de aquí no demasiado los precios hacen una bajada brusca y luego van subiendo un cero como poco por cien cada año. Es porque estarán ajustándose a las pensiones.
Es por esto por lo que podemos hacer eso de «Todo esto ha sucedido antes«. No tanto por sabios, sino más por viejos. Pero también porque se repiten más que el ajo, todo hay que decirlo. Incluso lo que para muchos parece nuevo.
Año 2007. DC Comics publica Green Arrow Year One, historia que cuenta las primeras andanzas del personaje.

Tranquilos, supongo que sabéis que lo del Year One ha pasado antes. Hay una nueva edición cada año que nos lo recuerda.
Año 2012. Una comunidad internaútica reacciona ante la cosificación de la mujer en la historieta con The Hawkeye Initiative, en la que recrean ilustraciones reales cambiando a las heroinas por Ojo de Halcón en la misma pose.






Una forma transgresora de hacer ver lo ridículo de una situación. Algo que no se había visto antes ¿o tal vez sí?
Pues oye, no niego que para muchos les pueda venir de nuevo…

…pero os puedo asegurar que algunos ya lo habíamos visto, y además tomandoselo en serio. Benditos Noventa.

(y ahora pongo como última imagen del post otra foto de Juan Roig para que ni facebook ni twitter espoileen el final)
