No controles

Oficinas estilo retro de la Autoridad de Variante Temporal, enigmática agencia que controla el regular devenir del tiempo (Loki, Dinsey Plas, 2021)

Oficinas estilo retro del Federal Burau of Control, enigmática agencia que controla el regular devenir de la realidad (Control, Remedy Entertainment, 2019)

¿Coincidencia? ¿Serendipia? ¿Variante?

¡No voteis todavía!

Simpática mascota de videos instructores (Loki, op. cit.)

Simpática mascota de posters instructores (Control, op. cit.)

¿Taquiones? ¿Freddy?

¡TÚ DECIDES!

Mi teoria es que es…

Coincidencia
Homenaje
Antonio Martin

Bonus track: The Lost Room (2006)

Hoy la D es de NICK!

Soy un defensor de causas perdidas. Por eso, y solo por eso, escribo en ADLO! (¿amiguismo? ¿Necesidad acuciante de redactores? No sé de que me habla). El caso es que a mí la etapa de Spencer en Spider-Man me gusta. Sé que no es una opinión popular. Nunca lo es. Quiero decir, que yo empecé a leer a Spidey en la época en que guionizaban Michelinie y DeMatteis, luego DeFalco y demás. Bueno, a nadie le gustó mucho, y con el paso del tiempo casi todos los que gozaron aquellos tiempos bajan la mirada y disimulan. Como con el franquismo en la Transición. Ya llegará el momento de reivindicarlo y le volverá a gustar a todo el mundo. Como el franquismo y ahora.

Tras un breve receso leyendo al trepamuros volví cuando escribía… Straczynski. Que hubo un momento en el que mucha gente estaba muy contenta, sobre todo porque le dibujaba Romita Jr antes de que la edad le pasase factura del todo a su estilo (o cuando Scott Hanna todavía le arreglaba las pifias con el entintado). Pero claro, luego se fue Romita, JMS demostró que no tenía un buen plan ni lo iba a volver a tener… Y de pronto dejó de ser tan popular. Por suerte, porque tampoco es que fuera la gran cosa, y había gente haciendo cosas mucho mejores en las series secundarias. Imagina que Paul Jenkins hubiera podido hacer un poco más con Spectacular Spider-Man. Pero en su camino se cruzó Bendis con su Vengadores Desunidos, y luego alguien decidió que queríamos más tebeos sobre la hija secreta de Gwen Stacy y Norman… Bueno, el caso es que cuando JMS se fue hubo un cierto respiro.

Luego llegaron los equipos creativos del Brand New Day. Bueno, a ver. Recuerdo que nos vendieron que eran los mejores equipos creativos nunca vistos. Ahora comparas aquellos desastres con, por ejemplo, los equipos reunidos alrededor de Hickman para lanzar el reboot mutante y se te cae un poco el alma a los pies. Pero la gran diferencia es que en los mutantes está Hickman haciendo un poco de guía. Aquí no había nadie al volante, hasta que alguien cogió las riendas. Ese alguien fue Dan Slott.

La etapa de Slott no ha estado desprovista de polémicas. Aunque al final de sus años al frente de Amazing parecía indiscutible, le hizo falta casi una década para lograr acallar las voces que aseguraban que estaba destruyendo el personaje (aún siguen ladrando unos pocos, claro). Ay, qué bien lo pasamos durante Superior Spider-Man leyendo los foros de fans. En fin.

El caso es que Spider-Man no suele tener buenas consideraciones mientras una etapa está “en curso”. Ni inmediatamente después. Sorprende bastante que para ser el personaje más popular, prolíficamente editado y representativo de la editorial, cuando llega el momento de hacer una recopilación de sus mejores momentos… casi no hay nada que brille. Nada con lustre. Todas sus etapas tienen mala fama. Que si Stern y DeFalco en los 80 daban demasiado la turra con la identidad del Duende, que si Gerry Conway era demasiado tebeo pulp juvenil,… El caso es que parece que nunca podrá haber una etapa que sea La Etapa después de la parte de Stan Lee… sobre la que también hay una considerable pugna sobre si los guiones buenos son lo que hizo sin acreditar Ditko o los que hizo sin acreditar Romita.

Supongo que es más fácil escoger el mejor disco de los Who o los Rolling que de los Beatles, porque lo que tiene ser el mejor es que a todo el mundo le parece que deberías haberlo hecho un poquito más mejor todavía. Estas cosas no les pasan a los Lobezno ni a los Iron Man.

El caso es que, como decía, soy un gran defensor de las causas perdidas. Y Spencer, con todas sus cosas, ha sido capaz de glosar un montón de las mayores GENIALIDADES! del personaje. Como por ejemplo… ¡Clones!

¡Refritos de La Última Cacería!

Versiones femeninas de personajes señores. ¡Carolyn Trainer y Scorpia!

¡Simbiontes asesinos!

¡Spiderman 2099!

¡Trajes “modernos” más feos que ni sé! ¡Revelaciones sobre la identidad del gran villano detrás de todo! ¡Bailes de dibujantes! ¡Con Bagley! ¡Más tebeos arácnidos al mes de los que ningún lector puede soportar! ¡Vivan los 90! ¡Viva Spider-Man!

¡KCIN AVIV!

Si no se llamaran tebeos, se llamarían…

Pulgarcitos.

Sigamos divulgando, que el día menos pensado lo recompensan. Y es que el próximo mes se cumplen 100 años de la publicación del primer número de Pulgarcito. El colectivo asocia el título a Bruguera, aunque en aquellos tiempos iniciales la editorial se llamaba El Gato Negro. Como lo de que Marvel se llamaba antes Timely y eso. Y cuando más ha arraigado en la población ha sido en la época que inició en 1946, ya bajo el paraguas Bruguera, sus Cuatro Fantásticos que iniciaron toda una suerte de publicaciones y personajes que marcaron las mentes de varias generaciones de lectores.

De sus páginas han salido personajes como Zipi y Zape, Carpanta, Don Pío, Gordito Relleno, Anacleto, o su gran blockbuster, Mortadelo y Filemon. Fue también cuna de expresiones que todavía usamos de vez en cuando (percebe, merluzo) demostrando que tenemos una cierta edad. Aunque con este material pasa un poco como con las cucarachas, que sobreviven a todo. Bruguera cesó su actividad a finales de los año ochenta, pero aún así, podemos aseverar que si registrásemos por los rincones de los hogares españoles actuales, en la mayoría de ellos encontraríamos algún tebeo de Bruguera y un álbum de Asterix.

Siguiendo el simil marveliano, y aquí viene lo que, como todo, enlaza esta entrada con ROB!, un puñado de los mejores autores de Bruguera consideró que la autoedición era un camino mejor para conseguir sus objetivos artísticos y vitales, que en aquella época eran cosas como comer caliente con frecuencia.

La aventura de Tio Vivo bajo el paraguas de Dibujantes Españoles Reunidos, duró tres años hasta que los autores regresaron a Bruguera, pero a buen seguro fue un ejemplo de lo que podía hacer la cooperación entre autores hot, e influiría en el germen de Image, con nuestro ROB! al frente, años despues.

Tras el retcon, el del centro abajo es Robert Kirkman

Así pues, celebrar a Pulgarcito, es como celebrar a Image (30 años en 2022), y por tanto a ROB! Por cierto, que si este verano optais por el turismo nacional, sabed que en Sant Cugat del Vallés hay una exposición dedicada a tal centenario. Sin Pulgarcitos, son cultura.

AVIV ÖTICRAGLUP!

El silencio de los borregos

Hace unas semanas, cuando aún estaba a tope el hecho de que le dieran un gran Premio a alguien que no era autor, no trabajaba a favor de los autores, no era un ejemplo de editor, no era un divulgador destacado y tampoco era buena persona; escribí que hoy sacaría las listas de los que se habían puesto de perfil para no hablar.

Centrándome, claro, en las organizaciones. Que mal que bien fueron sacando comunicados, a veces más por la inercia y los golpes y a veces precisamente no sacándolos. Y no siempre por el lado bueno, por cierto. Pero al menos se mojaron aunque fuera para demostrar el tipo de Asociación que eran y lo que podían esperar de ellos sus asociados. <Aunque aún quedó alguno sin sacar comunicado pero demostrando de qué lado estaban dedicándose a retuitear y mover sus saraos y bolos en el Saló antes que salir a protestar, como en el caso de Autoras de Cómic.

Que yo entiendo que habrá gente para la que los bolos serán lentejas y no solo alimento para el ego, pero está claro que a estas alturas ya podemos hablar de quién dijo qué y quién pasó de quejarse.

Por supuesto el decir que hoy tocaba esta charla vino con gente acusando de crispar el ambiente, de obligar a tomar postura y, en general, más molesta porque se obligara a hablar que por el hecho en sí que había causado todo. El clásico ni de izquierdas ni de derechas o me parece bien que hagáis X siempre y cuando yo no tenga que verlo. Sólo faltaría que protestar les causara alguna molestia. Porque criticar está bien pero dentro de un orden. Por ejemplo, si significa quedar mal con alguien.

Es curioso como pasa una y otra vez, y si hace unas semanas era con el Gran Premio que ha servido para que el Saló demuestre que no piensa hacer nada, para que la pelota quede en el tejado de los autores que tendremos que ver si siguen lo que firmaron y dejan de colaborar -que, por cierto, ya hemos visto cómo alguno firmó y anunció que se retiraba de las charlas y demás mientras que algún otro firmó y luego hacía RT de sus actividades con ellos. Supongo que el comunicado era Demasiado testo– y qué es lo que pasa el año próximo. Algo extensible al jurado, por cierto.

Aunque lo bueno, como decíamos la semana pasada, era que al menos ha servido para que se reivindique la figura de Luis Gasca. Así que ya sabéis, cada vez que escuchéis hablar de Gasca podéis apuntarlo a toda esta bronca. Eso sí, no tiene pinta de que en el Saló se vayan a dar por enterados y cambien el receptor del premio.

¿Qué ha pasado entre medias? Pues que han salido más broncas, por supuesto.

Que si los héroes no tienen pelos en la lengua, que si Spencer deja Spidey, que si la literatura infantil…

Y en esa es en la que estamos ahora.

En parte porque desde el cómic ya nos sabemos cómo va la vaina. En parte porque entre los taquiones, Freddy y que todo esto ya ha pasado vamos más que servidos.

Expliquemos el follón.

Resulta que en El País sale un artículo hace dos sábados a cuenta de una colección nueva que van a vender con el periódico de papel.

Que vosotros os preguntaréis: ¿Qué es un periódico de papel? Pero ese es otro tema.

En el titular y luego en el texto interior se habla de que los «grandes» van a escribir literatura infantil.

En realidad lo que han hecho es actualizar una colección que en 2010 se publicó por primera vez, aunque con menos títulos, y que, de hecho, ya había pasado por ADLO! porque cuando Reverte decide que es el Frank Miller español nosotros no podemos dejarlo pasar. Ninguna de las dos veces.

El problema es que, claro, a poco que uno hace búsquedas descubre cosas como esta que Reverte decía en animada conversación con el periódico:

Y que en muy buen lugar no dejan a alguien que se supone que quiere aportar cosas a la Literatura Infantil por aquello de no haberse molestado ni en mirar de qué son los cuentos o cómo se hacen. Algo extraño viniendo de El País, por supuesto, total no es como si en ese periódico de papel se hubiera publicado una columna pidiendo que no se actualizaran los cuentos infantiles, no fuera a ser que se perdiera en la lectura el sabor rancio, que cayéramos en que los cuentos han ido variando a cada vez o que descubrieran que cuando se publica una versión algo diferente las anteriores no entran en combustión espontánea. En fin, lo típico que te defendería cualquier persona tan progresista como Reverte o VargasLlosa.

El resto del fin de semana ha sido una serie de recordatorios de que la literatura infantil y juvenil existe, es variada, interesante y no depende tanto del nombre que aparece en la portada para vender.

Y, de nuevo, ha habido bronca entre la gente que salí a criticar y al que pedía que no se criticara, incluso ha habido gente que ha pedido que los colectivos del gremio hablaran. La gente cómo es.

Además del unánime homenaje a Juan Muñoz Martín por su contribución con El Pirata Garrapata y Fray Perico y Su Borrico a la lectura. Que ya le podrían dar el Nacional de Narrativa, pero ese es otro tema.

Como veis todas estas discusiones se parecen, no solo por la gente que decide callar, también porque muchas veces lo que subyace detrás es lo que es Lo Bueno y Lo Correcto.

A ver qué necesidad de hablar de «Los grandes» habría si esa misma palabra no estuviera implicando que lo que teníamos antes de que llegaran son «los pequeños».

Y a ver si no es una maniobra especulativa y propagandística teniendo en cuenta que en 2010 los 8 títulos se comieron un mojón. Porque tú puedes poner el nombre que te de la gana o intentar saquear a la película de éxito en aquel momento, que si a los chavales no les entra no hay tanta gente que por ser vos quien sois vaya a regalarles el libro.

De ahí que la colección saliera con el periódico ya una vez en 2014, y que fueran más los periódicos por los que hizo las vueltas. A ver si así.

Por lo menos el meter otros 8 cuentos -esta vez de autores más cercanos a la tradicional concepción de lo que es un bestseller- han sido capaces de encontrar a más de una mujer. Es lo bueno de que hayan pasado más de 10 años, que parece que por fin se han animado a escribir. O que ahora son Grandes. No sé.

Con un poco de suerte le habrán dedicado más de media hora a escribir el cuento.

Y es que en el cómic ya nos sabemos cómo va la vaina.

No tanto porque los Grandes vengan a escribir cómic, que eso pasa no mucho y vende no demasiado.

Aunque las adaptaciones casi funcionan mejor, sean en Manga -pero de esto ya hablaremos algún otro día- o sean con Monteys por medio, que cuando entran directamente a guionizar sin conocer el medio.

Lo que sí que conocemos de sobra es esa necesidad de marcar que es un algo diferente y no tebeos. No nos vayan a confundir con El Pirata Garrapata.

Así que le propongo respetuosamente a los responsables que para cuando dentro de otros diez años nos quieran vender de nuevo por primera vez esta colección de cuentos le busquen un título nuevo.

¿Han considerado, quizá, Novela Ilustrada o Infantil Gráfico?

Debes ser mayor de edad para ver este posteo

Cuaderno de dibujo de Dave Cockrum (1998), vía Ivan Cockrum

«El reencuentro» por Manuel Vázquez (1995), publicado en el fanzine Espuma nº5

Para mí que va a ser…
Homenaje
Coincidencia
Taquiones
Viejos verdes por todas partes
Created with Poll Creator

Emplazamiento de Producto

Llevamos un no parar con EL temita.

No, no hablo de la leporifobia de Bruce, me refiero al OTRO tema, el que también implica a un aficionado a los felinos.

Porque cuando surge una polémica como la de Antonio Martín, de una manera tan fuerte, tan repentina y sobre todo sin aviso previo es inevitable que la gente se haga preguntas. Y que algunos encuentren respuestas conspirativas. Porque basta con seguir el hilo de a quién beneficia rememorar los ya lejanos tiempos de Fórum, con sus personalidades, sus páginas de correos y sus broncas. Y siguiéndolo llegamos al ente más malvado de nuestro tiempo.

No, no es Elon Musk, él está liado desarrollando la Bomba Alfa Omega.

El OTRO ente más malvado de nuestro tiempo.

Disney Plas, CLARO.

Holding out for a Hero

Héroe
Del lat. heros, -ōis, y este del gr. ἥρως hḗrōs

1. Persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble.
2. Persona ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes.

Bueno, ante esto no debería quedar demasiada duda, supongo. Pero si en lugar de a la RAE quiere acudir a una fuente con algo más de prestigio, como, por ejemplo, la película Hércules (1997), podemos escuchar:

Vuelve locas a las chicas / «Uuuus» y «aaaas» / Y en dónde estéis su rostro veis/ Hermosa faz

No hace falta aclarar dónde podemos ver la hermosa faz que vuelve locas a las chicas. Lo podemos imaginar.

Es una polémica estéril. Quiero decir, pues claro que Batman se los come. No porque sea Batman, de Batman no nos podemos fiar. Pero podemos depositar toda nuestra confianza en la capacidad de Catwoman para imponerse. Al fin y al cabo, tiene cogido el látigo por el mango. Si en Injustice 2 le dejaron llevar este arma…

… que ahora no nos intenten convencer de que esta señora se va a dormir sin que Batman haya bajado al Sur de Gotham. Esto es material oficial. No tenemos ni que irnos a los fanfics y las parodias porno.

Estamos ante un robo, simple y llano. No es el primero. Ni, por desgracia, será el último, porque estas cosas son así, y mientras que alguien ha decidido que Batman no se los coma, a otra personas les pareció igualmente correcto que se tirase a Batgirl sobre una azotea. El caso es tomar siempre las decisiones equivocadas.

Fuente aquí.

Pero en ADLO! siempre queremos defender la libertad de los autores, y eso implica a esos guionistas de TV que tenían un chiste sobre sexo oral y Batman. ¡Siempre en el bando de la libertad!

Lo que no acabo de entender es la idea de que si Batman se los come, es más complicado vender juguetes. La verdad es que parece la clase de cosa que se dice un poco sin pensar. 

Me voy corriendo a patentar la palabra «Bat-isfyer».

Cuando el dibujo mola, lo otro da igual

Pues resulta que ROB! ha escrito sobre Antonio Martín diciendo que…no, por un día que descanse el tema. Hablemos de ROB!, que siempre es noticia.

Son pocas las veces que ROB! ha permitido que otra persona haga los guiones de las historias que ilustra. Más por generosidad que por otra cosa, sí que deja sin embargo que algún argumentista le complete los diálogos, pula el lenguaje y las cosas esas de ordenador. Y es que el arte de ROB! tiene tanta energía que prácticamente se escribe solo. Y más de una vez tiene más de una posible lectura. Al igual que aquellas ilustraciones picantes de una única viñeta con señora estupenda incluida que los artistas vendían a las revistas para que estas colocaran con esa imagen el chiste que ellas quisieran e incluso que lo reciclasen con otros chistes diferentes, ROB! ha hecho también la remasterización a nivel argumental de una obra suya. De Youngblood, nada menos. Instisfecho con los globos de diálogo que Hank Kanalz metió en el primer número de la serie, y que posiblemente le hicieron llevar el argumento de los números siguientes por derroteros diferentes a los que le hubieran molado, ROB! encargó a Joe Casey que partiendo del mismo material crease una historia completamente nueva, diferente, más molona. Así obró Casey, cambiando diálogos y orden de páginas y escenas para dar forma a algo nuevo que vió la luz en 2008 en forma de lujoso tomo en tapa dura, a día de hoy sólo encontrable a precios prohibitivos, así es el mercado.

Pues bien, tanta energía tienen las páginas de ROB! que algo parecido está a punto de suceder. Os informamos en su momento de que a causa de que sentía que le habían revelado un spoiler de la trama que estaba preparando, había abandonado el proyecto de una serie de especiales unitarios alrededor de los héroes de The Crusaders para Archie Comics. Pero lo cierto es que las páginas del primer episodio, con The Shield, ya estaban dibujadas, y la editorial pagó por ese trabajo. Así que como el sistema de compras previas en EEUU hace que los encargos lleguen a editoriales y distribuidoras antes incluso de que el tebeo esté terminado, la salida anunciada de ese episodio se seguía manteniendo para finales de Junio. Así que lo que ha decidido hacer Archie Comics es contratar a un juntaletras, un tal David Gallaher, para que partiendo de los dibujos de ROB! para el primer episodio de una serie de especiales, construya una historia completa en un único número.

Y es tal la versalitidad de su arte, que algo bueno saldrá de ahí. No descartamos incluso que la editorial vuelva a contactar con el artista para continuar esa primera historia si las ventas acompañan. Que no pierdan el contacto de Gallaher por si acaso.

Y es que ROB! es capaz de vender incluso cuando el scripter no sabe qué le pasaba al dibujante por la cabeza. Su arte es a prueba de casi todo. Hasta de diseñadores.